198

Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    1/198

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    2/198

    Cuadernos de informacin para la militancia

    Instituto de Estudios PolticosRodolfo Puiggrs

    Radiografa de lascorporaciones econmicas2003-2013

    Eduardo Halliburton

    Julio 2015

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    3/198

    Eduardo [email protected]

    Diseo y maquetacin: Mario a. de Mendoza F.Ilustracin de portada: Gabriela PodestCoordinacin editorial: Roberto Bardini

    ISBN: 978-987-33-8318-2

    Hecho el depsito que marca la Ley 11.723Libro de edicin argentina

    Printed in ArgentinaImpreso en la Argentina, julio de 2015 en los talleres grficos de

    Todos los derechos reservados, no se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a unsistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrnico, mecnico, porfotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo por escrito del autor. Su infraccin est penada por lasleyes 11.723 y 25.446.

    Halliburton, Eduardo

    Radiografa de las corporaciones econmicas20032013 / Eduardo Halliburton. 1a ed. CiudadAutnoma de Buenos Aires : el autor, 2015.

    200 p. ; 24 x 17 cm.

    ISBN 9789873383182

    1. Economa Argentina. I. Ttulo.

    CDD 330.82

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    4/198

    A mi compaera Alicia que colabor activamenteen la realizacin de este libro.

    A los compaeros Carlos Hobert y Graciela Maleandi,asesinados por la dictadura, con quienes

    compart importantes momentos de mi vida.

    V

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    5/198

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    6/198

    ndice

    Prlogo, por Emilio Prsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

    Captulo 1Concentracin y extranjerizacin de la economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72. Las corporaciones: concentracin y extranjerizacin

    en el perodo kirchnerista (2003 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Concentracin econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El peso del capital extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    3. Rentabilidad y productividad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Rentabilidad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 La productividad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    4. Empleo y distribucin del ingreso en las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 235. Inversin extranjera directa, remisin de utilidades y fuga de capitales. . . . . 23

    Captulo 2Las corporaciones: concentracin de la produccin y los mercados -

    Anlisis de algunos sectores claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Produccin y comercializacin de granos y sector alimentos y bebidas . . . . . . 30

    2.1 El complejo oleaginoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.2 Otras empresas alimenticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Productos de molinera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Elaboracin de otros productos alimenticios

    (panificados, dulces, pastas y otros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Azcar y yerba mate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Industria lctea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Industria crnica (bovina, aviar y porcina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Elaboracin de vinos y otras bebidas alcohlicas (incluye cervezas)y no alcohlicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3. Minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804. Industria automotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875. Industrias de acero y aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    7/198

    6. Industria de cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1067. Sector petrleo y gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1158. Industria qumica y petroqumica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Concentracin y extranjerizacin del sector qumico y petroqumico . . . . . 132 Qumica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Petroqumica (productos bsicos, intermedios y finales y anlisis

    de la cadena de valor de los fertilizantes y plsticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Anexo: las corporaciones lderes de las industrias vinculadas . . . . . . . . . . . . 148

    Captulo 3El control de las corporaciones del comercio exterior y del comercio interior . . 1511.El comercio exterior y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    1.1 Estructura de las exportaciones y las corporaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    1.2 Estructura de la importaciones y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1622. Los dueos del comercio de los bienes de consumo masivo:

    el rubro alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    Transformaciones estructurales, economay sociedad en la Argentina presente,por Arnaldo Bocco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    8/198

    IX

    Prlogo

    Con frecuencia escuchamos hacer referencia a las corporaciones econmicas en los discur-sos polticos de los principales dirigentes del campo popular y nacional. Sin embargo, estareferencia al verdadero poder econmico de Argentina se realiza, en la mayora de los casos,con un nivel tal de abstraccin que no deja claro de quines concretamente se est hablando,ni cul es su real incidencia en la poltica econmica y social del pas. Solamente en el casode las corporaciones mediticas, parte integrante de ese poder, se ha avanzado con claridaden su identificacin con nombre y apellido y en mostrar el papel que desempean tanto enla defensa de los intereses de este grupo minoritario, como en obstaculizar el avance delproyecto popular y nacional iniciado en 2003 por Nstor Kirchner.

    El trabajo que se da a conocer en esta publicacin, elaborado por el Instituto de Estu-dios Polticos Rodolfo Puiggrs, del Movimiento Evita, constituye un significativoaporte para identificar con claridad y de manera concreta a quines constituyen el verda-

    dero poder econmico en la actualidad y el principal obstculo para alcanzar en nuestropas el desarrollo de una poltica econmica totalmente independiente y con mayores ni-

    veles de equidad y justicia social. En tal sentido, recoge la tradicin de otros trabajos pu-blicados por compaeros peronistas en las ltimas dcadas, entre los que me pareceimportante destacar La dominacin imperialista en Argentina de Carlos Vilas, escritoen 1973, Los grupos econmicos de la oligarqua del Movimiento Peronista Montonero,escrito en 1982, y Klein: la punta del ovillo escrito en 1984 por el autor de este trabajo.

    Las corporaciones, a las que los grandes pensadores nacionales como Scalabrini Ortiz,Jauretche, Puiggrs y Hernndez Arregui denominaban oligarqua, constituyen un grupo

    minoritario, econmicamente dependiente, polticamente excluyente, culturalmente elitistae histricamente antidemocrtico. Su poltica ha sido la de esconder, en forma permanente,su verdadera identidad, sus planes reales y su participacin activa tanto en los golpes mi-litares sucedidos en el pas, como en la nueva modalidad de golpes de mercado o golpesblandos, sufridos por el Dr. Alfonsn y nuestra presidenta Cristina Kirchner, destinadosa destituir o desestabilizar a estos gobiernos democrticos para imponer sus intereses. Porello, es importante tener la mayor precisin posible sobre el sentido de la consigna asumidapor nuestro pueblo en la actualidad: Democracia o Corporaciones y a quines nos refe-rimos cuando hablamos de estas ltimas.

    Como se seala en el libro, a pesar del extraordinario proceso de transformacin quetuvo lugar durante el perodo kirchnerista, con polticas macroeconomas expansivas, altocrecimiento del PBI y del mercado interno, recuperacin de la actividad industrial, creacin

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    9/198

    de empleo, mejora en la distribucin del ingreso, inclusin social, disminucin de la po-breza y la indigencia, no se alcanzaron a adoptar, en relacin a las corporaciones econ-micas, el conjunto de polticas necesarias para comenzar a revertir en profundidad y de

    manera integral el proceso de concentracin y extranjerizacin econmica que se ha in-crementado significativamente en los ltimos aos, beneficiando a un ncleo minsculode grupos econmicos que son descriptos con detalle a lo largo de todo el trabajo.

    Tambin el libro muestra los efectos perniciosos generados por el desarrollo de unamatriz productiva dominada, en gran medida, por estas corporaciones, entre los que sedestacan: la apropiacin por parte de sus empresas de la riqueza generada por las argen-tinos y su remisin al exterior (ms de 300.000 millones de dlares sacados en forma legale ilegal en un perodo de diez aos), generacin de monopolios y oligopolios en la pro-duccin y los mercados (como se puede observar en casi todos los sectores claves de laeconoma desarrollados en el libro) que le permiten una fijacin arbitraria de precios, obli-gando a sus clientes en su mayora pequeas y medianas empresas a absorber los mismosmediante la disminucin de sus mrgenes de ganancias y provocando, adems, un incre-mento importante de la inflacin y efectos negativos en la distribucin del ingreso. A estosefectos perniciosos, se suman, como se muestra tambin en el trabajo, la escasa inversinrealizada por las corporaciones, la casi nula promocin de un desarrollo tecnolgico local,la poca generacin de trabajo de sus empresas en relacin al resto de la economa y laescasa distribucin a sus trabajadores de la renta obtenida, entre otros. Resulta claro de lalectura del libro que esta situacin, junto a los efectos negativos en la balanza comercial ylas cuentas externas del pas generados por las corporaciones que controlan una proporcin

    considerable y creciente del comercio exterior y son responsables de los altos niveles deimportacin de maquinarias, equipos e insumos, estn incidiendo directamente y en formanegativa en la posibilidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y de-mocratizacin de nuestra economa.

    En sntesis, los grandes problemas que afronta hoy la economa argentina tienen, desdeel punto de vista del autor, que el movimiento Evita comparte plenamente, en el procesode concentracin y extranjerizacin su principal elemento explicativo. La inflacin, la res-triccin externa, el cepo cambiario, la falta de divisas, los problemas en los niveles dereservas, la falta de capital para las inversiones productivas y de infraestructura, la re-

    duccin que se ha producido, en los ltimos aos, del crecimiento econmico y, particu-larmente, de la actividad industrial, la permanencia de amplios sectores en la informalidad,el estancamiento, a partir de 2010, en la distribucin del ingreso entre capital y trabajotienen, como se deduce de la lectura del libro, relacin directa con este proceso de con-centracin y extranjerizacin de la economa y del modelo productivo que los grupos eco-nmicos han desarrollado en su propio beneficio.

    Por ello, el Movimiento Evita propone para profundizar el proyecto nacional y popularque impulsaron durante estos aos Nstor y Cristina Kirchner, un conjunto de medidasque permitan avanzar sobre la renta extraordinaria de las corporaciones y modificar defi-

    nitivamente la actual matriz productiva desarrollada y controlada, en gran medida, poresos grupos econmicos locales y extranjeros. De lo contrario, creemos que habr nuevosy ms profundos retrocesos.

    X

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    10/198

    En este sentido, planteamos como prioridades la necesidad de sancionar una nueva leyde inversiones extranjeras que permita controlar y organizar los flujos de capitales en fun-cin de los intereses nacionales; la modificacin de la ley de entidades financieras elimi-

    nando los privilegios del sector y poniendo la banca al servicio de la produccin; laimplementacin de una reforme tributaria que redefina el peso impositivo concentrandolos mayores impuestos en las ganancias de las corporaciones financieras, comerciales, agro-pecuarias e industriales que son las que obtienen los ms altos niveles de rentabilidad enla economa y se quedan con la mayor parte del ingreso nacional; la intervencin del Es-tado en el comercio exterior especialmente en las compras y exportacin de commoditiesagropecuarios y en la regulacin y control del comercio interior. Tambin es imprescin-dible la intensificacin de polticas activas adecuadas a las realidades productivas de lospequeos y medianos productores de las economas regionales para que puedan tener ac-ceso real a los beneficios promovidos por el estado y fortalezcan su participacin en dichaseconomas y la creacin de un banco de desarrollo industrial para promover el crecimientode los pequeos y medianos empresarios industriales de todo el pas, con el objetivo enambos casos de sentar las bases destinadas a modificar el actual perfil productivo y des-concentrar y argentinizar la economa. Estas nuevas medidas, tienen que estar acompa-adas por la puesta en marcha, con los recursos necesarios, de la nueva ley de agriculturafamiliar que asegure la implementacin del banco de tierras para el desarrollo de empren-dimientos productivos que promuevan el arraigo rural de manera articulada con provincias

    y municipios y la generacin de nuevas modalidades de comercializacin para estos sec-tores (compras pblicas, mercados populares, etc.) que permitan la relacin directa entre

    productores y consumidoresFinalmente, consideramos tambin prioritaria la creacin del Ministerio de Economa

    Popular destinado a dar respuesta a un universo de entre cuatro y cinco millones de per-sonas que trabajan en situacin precaria, ya sea en la agricultura familiar, en fbricas re-cuperadas, como vendedores ambulantes y en toda una gama de actividades que seenmarcan en la economa popular y social. Todo ese sector se caracteriza por tener pro-blemas de empleo, una baja calidad de los mismos, falta de derechos como trabajadores,bajos salarios, poca proteccin social y baja productividad. El objetivo de la creacin delMinisterio es desarrollar una poltica claramente diferenciada para atender a este sector,

    favorecer las formas asociativas, asegurarles sus derechos plenos como trabajadores, brin-darles asistencia tcnica, apoyarlos con capital de trabajo y facilitar la comercializacin desus productos, entre otras medidas.

    Emilio Prsico

    XI

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    11/198

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    12/198

    CAPTULO 1

    Concentracin y extranjerizacin de la economa

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    13/198

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    14/198

    Introduccin

    En el trabajo que publicamos sobre las corporaciones agropecuarias en Argentina1sealbamos la necesidad de explicitar con nombre y apellido a quienes conforman

    los grupos econmicos en nuestro pas, cul es la base de su poder y cules son susverdaderos objetivos e intereses. Lo hacamos porque consideramos que este conoci-miento constituye el punto de partida para disear e implementar las polticas ten-dientes a modificar la actual situacin que les permite a estos grupos econmicostomar decisiones y ejecutar acciones destinadas a orientar la actividad econmica ensu exclusivo beneficio y obtener ganancias extraordinarias a costa del resto de los sec-tores productivos y del trabajo, afectando directamente las posibilidades de un desa-rrollo econmico autnomo y equitativo e impidiendo avanzar hacia una verdaderademocracia con justicia social en nuestro pas.

    En ese mismo trabajo recordbamos que en el campo econmico los gobiernoskirchneristas adoptaron un conjunto muy importante de medidas estratgicas que hanpermitido eliminar o limitar en algunos aspectos la accin de las corporaciones y al-gunos de los beneficios obtenidos a partir de sus posiciones de poder:

    1. Renegociacin de la deuda externa con una quita de aproximadamente el 70%,2. Estatizacin de las AFJP,3. Nacionalizacin de Aerolneas Argentinas, Aguas Argentinas y Yacimientos Petrol-

    feros Fiscales (YPF),4. Incremento de las retenciones al agro,5. Ley de tierras que limita la inversin extranjera,

    6. El decreto que grava la renta financiera con ganancias,7. La reforma de la Carta Orgnica del Banco Central a partir de la cual se oblig a los

    bancos a destinar una parte de su cartera a inversiones productivas ,8. La nueva ley de Abastecimiento, la creacin de un Observatorio de Precios y la puesta

    en marcha de un fuero en la justicia federal sobre este tema.

    Asimismo, se han adoptado medidas puntuales en distintos momentos destinadasa controlar y regular su comportamiento, como retirarles subsidios, por ejemplo, alas petroleras (Refino Plus y Petrleo Plus) ante el incumplimiento de las metas de

    7

    1 Halliburton, Eduardo, Las corporaciones agropecuarias. Movimiento Evita, febrero 2014, Argentina.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    15/198

    inversin en exploracin y explotacin; presentarse a Defensa de la Competencia,como pas por la cartelizacin del precio del gasoil; disponer el Banco Central quetodas las divisas obtenidas por exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros se

    liquiden en el mercado local; las negociaciones para que las empresas extranjerasreinviertan sus utilidades en Argentina; establecer que las compaas aseguradorasradicadas en el pas tengan que repatriar sus fondos (divisas) invertidos en el exterior;escudriar las maniobras de triangulacin y de ventas intracompaa para detectaralgunas de las formas tradicionales de burlar al fisco, como lo hace la AFIP; unificarcriterios para controlar ms las importaciones y establecer acuerdos de precio; regularla salida de divisas, etc.

    No obstante los considerables avances logrados, es importante sealar que la rea-lidad nos indica que despus de diez aos de polticas macroeconmicas expansivas,

    con alto crecimiento del PBI, recuperacin de la actividad industrial, creacin de em-pleo, inclusin social, disminucin de la pobreza y la indigencia, no se han adoptadoan, en relacin a las corporaciones econmicas, el conjunto de polticas necesariaspara comenzar a revertir en profundidad y de manera integral los procesos de con-centracin y extranjerizacin que se han incrementado significativamente en los l-timos aos.

    El peso del capital extranjeroy de las corporaciones nacionales en nuestra econo-ma y sus modalidades de insercin, ha determinado el desarrollo de una matriz pro-ductiva basada, en gran parte, en sus estrategias e intereses, con una gran cantidadde efectos perniciosos, como la apropiacin por parte de sus empresas de la riquezagenerada por las argentinos y su remisin al exterior, generacin de monopoliosyoligopolios en la produccin y los mercados que le permiten una fijacin arbitrariade precios con incidencia en los altos niveles de inflacin,2 escasa inversin, casi nulodesarrollo tecnolgico local, poca generacin de trabajo, escasa distribucin a sustrabajadores de la rentaobtenida, entre otros. Esta situacin, junto a los efectos ne-gativos en la balanza comercial y las cuentas externas del pas generados por las cor-poraciones que controlan una proporcin considerable y creciente del ingreso nacional(la mayora del cual lo remiten al exterior) y son, a su vez, fuertes demandantes de di-visas por distintos motivos, como sus altos niveles de importacin de maquinarias,

    equipos e insumos, estn incidiendo directamente y en forma negativa en la posibi-lidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y democratizacin denuestra economa

    Estos efectos sumamente perniciosos contradicen claramente a quienes plantean a las cor-poraciones nacionales y extranjeros como las grandes dinamizadoras de la economa, a travsde sus importantes inversiones, su desarrollo tecnolgico y su gran generacin de empleo. En

    8 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    2 Si bien el problema de la inacin es multicausal, en la Argentina ha tenido dos factores principales: lainacin importada, principalmente por los fuertes incrementos de los alimentos y la energa, as como

    tambin la producida por el papel que desempearon los oligopolios en la intensicacin de la pujadistributiva. De hecho, a partir de 2007 las dos terceras partes del aumento de los precios indus-triales estn explicadas por las ramas altamente concentradas (Cifra- CTA, 2012).

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    16/198

    este sentido, tal como lo muestran los datos presentados a continuacin la realidaddesmiente categricamente tales afirmaciones.

    Las corporaciones: concentracin y extranjerizacinen el perodo kirchnerista (2003-2013)

    Favorecidos por el alza del dlar producto de la devaluacin que tuvo lugar aprincipios de la dcada del 2000, por el aumento de los precios relativos (alto in-cremento en algunos sectores de la economa impulsados en gran medida por laimportante demanda internacional) y por el crecimiento de la demanda interna,las corporaciones aumentaron su participacin en la economa en el perodo2003-2013, particularmente las extranjeras, de manera significativa. Si bien la

    participacin de las corporaciones se incrementa en casi todos los sectores de laeconoma, es muy acentuada en los mercados con ventajas comparativas y/o ins-titucionales de privilegio, que fueron los ms beneficiados durante este perodo.Tales son los casos de las ramas asentadas en el procesamiento de recursos bsicoscon escaso grado de transformacin local como minera, hidrocarburos, agroin-dustria, comodities industriales y la armadura automotriz e hidrocarburos(hasta la aparicin del dficit energtico era uno de los rubros principales deexportacin).Tambin lograron una alta concentracin econmica en los sectoresde bienes intermedios dirigidos en gran parte al mercado interno: qumicos, pe-troqumicos, metales bsicos (aluminio, acero, etc) y cemento y en sectores clavesde la industria alimenticia vinculados tambin al mercado interno.

    Esta alta concentracin de los sectores de bienes intermedios sealados (qumi-cos, petroqumicos, metales bsicos aluminio, acero, etc. y cemento) tuvo con-secuencias en el desarrollo industrial de los pequeos y medianos empresariosnacionales que debieron enfrentar en muchos casos, adems de la competenciaimportadora, precios internos de sus insumos, fijados por estos sectores, ms ele-vados que el internacional. Como veremos ms adelante, las corporaciones, aunexistiendo competencia entre ellas, cuentan con cierto margen para fijar el preciode su producto en el mercado. Y ese poder de mercado no es transitorio sino que

    se mantiene en el tiempo. De este modo, obtienen una tasa de ganancia superiora la de los pequeos capitales. As, a travs de su poder para fijar precios, estossectores concentrados, tienen la posibilidad de apropiarse de una parte del exce-dente generado en el proceso de produccin de las empresas de menor tamao,en particular dentro de una misma cadena productiva, es decir, entre las empresasvinculadas a travs de relaciones de compra-venta de bienes y servicios.

    Refirindose especficamente al incremento del peso de las corporaciones extranjerasen la industria, Pablo Manzanelli, Martn Schorr y Daniel Azpiazu sealan en su tra-bajo Concentracin y extranjerizacin en la economa argentina en la posconvertibilidad3

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 9

    3 Cuadernos del Cendes, ao 28. N 76, tercera poca, enero-abril 2011, Argentina.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    17/198

    que se trata de empresas transnacionales que cuentan con un considerable poderoeconmico y variadas capacidades de veto que se reforzaron en los ltimos aos en elmarco de mltiples acciones y omisiones estatales. Esto, indican, se vincula con un

    conjunto de aspectos crticos, entre los que destacan tres:4 En primer lugar, el hecho de que las corporaciones sean relativamente poco ge-neradoras de empleo por unidad produciday que en su interior se manifiesteuna distribucin funcional del ingreso sumamente regresiva, constituye un as-pecto estructural que plantea claras limitaciones en cuanto a que el poder eco-nmico realmente existente pueda oficiar de vector conductor de un modelode acumulacin con inclusin social. Esto se ve potenciado porque la insercinde la mayora de estas corporaciones gira en torno a ramas con eje en los mer-cados externosy para las que los salarios constituyen mucho ms un costo de

    produccin que un factor dinamizador de la demanda interna (por eso, cuantoms bajos, mejor).4 En segundo lugar, es importante reparar en los riesgos que sobre las cuentas

    externas del pas se derivan de que los actores que controlan una proporcinconsiderable y creciente del ingreso sectorial sean fuertes demandantes de di-

    visas por distintos motivos, como sus altos coeficientes de importacin, con sucorrelato en el plano interno en dbiles grados de articulacin e integracinproductiva y tecnolgica y el consiguiente afianzamiento del carcter truncode la estructura manufacturera4 (tendencia muchas veces estimulada por elpropio accionar estatal). Tambin se destacan la remisin al extranjero de utilidades y dividendos, el pago de honorarios y royalties por la compra y/o la utilizacin de tecno-

    logas y/o patentes, la fijacin de precios de transferencia en sus transacciones intracorporativas, los intereses devengados por el endeudamiento con el exterior (generalmente

    intracorporativo), etc. la ostensible reticencia inversora del capital extranjero, as como la de los segmentos

    nacionales del poder econmico y su tradicional vocacin por la fuga de capitales.4 En tercer lugar, el predominio econmico que experimenta la fraccin extran-

    jera de la lite empresaria fabril involucra diversos sesgos para la profundizaciny/o la complejizacin de la estructura productiva, puesto que estos capitales,que procuran minimizar sus costos absolutos en el nivel mundial, suelen ca-recer de inters real para ello. Seguramente de all se desprenda la baja tasa de

    10 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    4 Las evidencias disponibles muestran que las empresas extranjeras suelen conservar en sus pases deorigen tanto la fabricacin de equipamiento de alta tecnologa, como la casi totalidad de sus gastos enmateria de investigacin y desarrollo; de all su escaso dinamismo en lo atinente a la generacin de en-tramados locales virtuosos (Arceo, 2011). Todo ello es particularmente importante por cuanto indicaque en el plano interno las compaas trasnacionales no son agentes difusores de la inversin ni

    del cambio y/o la innovacin tecnolgica y, por otra parte, al ser fuertes importadoras de bienesde capital, han contribuido a profundizar el rezago de la industria local de maquinaria y equipo yel desequilibrio comercial en la materia.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    18/198

    reinversin de utilidades de las compaas forneas en un escenario, como elde la posconvertibilidad, de apropiacin de elevados mrgenes de ganancia yde ampliacin de la demanda local e internacional.

    Concentracin econmica

    La participacin en elvalor bruto de produccin (VBP) generado por las 500empresas ms grandes, nacionales y extranjeras, en relacin al VBP del total dela economa (sectores analizados en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas- Indec)5 creci del 21,9% promedio en el perodo 1993/2002 a un 31,9% pro-medio en 2002/2012y en el caso delvalor agregado bruto (VAB) este incrementoen la gravitacin de las corporaciones subi de un 22,6% promedio en el perodo1993/2002 a un 33% promedio en 2002/20012.

    Es decir, que en trminos de ge-neracin de valor agregado, en los aos mencionados el nivel de concentracinse increment un 46% en relacin a los valores que registraba durante la vigenciadel rgimen de convertibilidad.6 (Fuente: Encuesta Nacional a Grandes Empresasy Direccin Nacional de Cuentas Nacionales).

    Si se toma la facturacin slo de las 200 empresas ms grandes (nacionales y ex-tranjeras, incluyendo todos los sectores de la actividad econmica) en 1999 repre-sentaba el 16,4% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que en 2003 trepabaal 22,8% y en 2010 saltaba al 27,1%, lo que arroja un aumento del 75 por cientoen el grado de concentracin. En esta misma direccin, resulta importante sealarel peso que asumen las ventas de las 100 empresas manufactureras lderes en elvalor bruto de produccin industrial(un indicador aproximado de la concentra-cin econmica global en el sector fabril). Los datos existentes permiten compro-bar que la participacin de las 100 principales firmas industriales en el valor deproduccin de la actividad pas de un promedio del 31,9% bajo la vigencia de laconvertibilidad, a una gravitacin media del 40,2% en la etapa 2003-2010. Ello,principalmente en virtud del pronunciado incremento de la concentracin en elcrtico ao 2002 y el posterior afianzamiento, en los aos siguientes. Finalmente,cabe destacar que las 50 ms grandes (incluyendo todos los sectores de la actividad

    econmica) alcanzaban a generar el 63% del VBP de las 500 empresas, lo que in-dica, adems, que en la actualidad el proceso de concentracin claramente es im-

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 11

    5 La Encuesta Nacional a Grandes Empresas incluye empresas con actividad principal de minera, industriamanufacturera, electricidad, gas y agua, gestin de residuos, saneamiento pblico, servicios de infor-macin y comunicaciones, construccin, comercio, transporte y otros servicios. No se incluyen las em-presas con actividad principal agropecuaria, financiera y de servicios personales.

    6 Cabe destacar que muchas de las empresas incluidas entre las principales 500 son controladaspor grupos econmicos de capital nacional y extranjero, por lo que el nivel de concentracin eco-nmica global que se presenta est subestimando el grado de oligopolizacin real de la economa ar-

    gentina. En el transcurso de este trabajo se ver una gran cantidad de casos en este sentido como,por ejemplo, los de Arcor (propietaria de 27 empresas), Techint, Glencore, Unilever, Molinos Ro de laPlata, Cargill, Nestl, Mondelez, Bunge, Danone, etc.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    19/198

    pulsado por las cincuenta empresas ms grandes (Manzanelli, Pablo; Schorr, Mar-tn; Aproximacin al proceso de formacin de precios en argentina en la poscon-vertilidad, rea de Economa y Tecnologa de la Flacso).

    La concentracin productiva fue acompaada por el dominio casi total del comercioexterior: las 200 empresas ms grandes alcanzaron a explicar el 73 por ciento de lasexportaciones totales del pas en 2003-2009. En los ltimos aos (2011-2013) slo25 corporaciones, la mayora extranjeras, concentraban ms del 50% del total de lasexportaciones.Tambin estas empresas son responsables de un altsimo porcentajede los productos importados (maquinaria, equipos e insumos), como es el caso porejemplo de la industria automotriz.

    El peso del capital extranjero

    En el grupo de las 500 compaas no financieras lderes del pas en el ao 2012,179 son de capital nacional y las 321 restantes son extranjeras (ver Tabla N 1).En 2003, haba 160 firmas nacionales y 340 extranjeras, es decir que se incremen-taron, en este perodo, 19 empresas nacionales en la cpula de las 500 firmas

    Tabla N 1

    Las 500 empresas ms grandes por origen del capital (2010 -2012)

    2010

    Nacional 176Con participacin extranjera 324

    2011Nacional 178

    Con participacin extranjera 322

    2012Nacional 179

    Con participacin extranjera 321

    Elaboracin propia en base a datos de la ENGE Indec

    Si bien durante el perodo kirchnerista se incrementaron levemente las firmasnacionales entre las ms grandes (500 en total), las de capital extranjero conmenos mantuvieron su participacin en la produccin e incluso la aumentaronsi comparamos lo acontecido en las 200 corporaciones ms grandes (incluyendotodos los sectores de la actividad econmica) donde s se increment considera-blemente el nmero de empresas extranjeras. De las 56 corporaciones extranjerasque integraban la cpula de las 200 ms grandes a comienzos de la dcada del

    noventa, se lleg a 92 en el ao 2001. Y lejos de revertirse este fenmeno se acen-tu a partir de la dcada pasada, a tal punto que en el ao 2010 de las 200 corpo-raciones ms grandes del pas 117 estaban controladas por inversores forneos.

    12 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    20/198

    (Pablo Manzanelli, Martn Schorr y Daniel Azpiazu Concentracin y extranje-rizacin en la economa argentina en la posconvertibilidad)7

    Este peso, de las firmas en manos de capitales extranjeros, les ha permitido man-

    tener e incluso incrementar, en algunos sectores de actividad, sus niveles de par-ticipacin en el valor de produccin y en el valor agregado llegando, en los doscasos, en el perodo 2010 a 2012, a alcanzar prcticamente el 80% del total ge-nerado por las 500 firmas lderes del pas. En el rengln de las utilidades, las na-cionales alcanzaron al 18,6% del total de ese grupo de empresas lderes y lasextranjeras al 81,4 por ciento (ver Grfico N 1). Recordemos que estas 500 em-presas generan en total aproximadamente el 33% del valor agregado y del valorbruto de produccin del total de los sectores del pas considerados por la ENGE.

    Grco N 1

    Principales agregados macroeconmicos por origen del capital.2010-2012 - (500 grandes firmas)

    Fuente Indec. Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE)

    La distribucin de las empresas lderes no es homognea en las diferentes ramasde la economa, las firmas extranjeras se concentran principalmente en las activi-dades mineras (representaban en 2012 el 88% de las empresas de la cpula); com-bustibles, qumicosyplsticos (representaban aproximadamente el 80%) y en laproduccin de maquinarias, equipos y vehculos (el peso del capital extranjero esdel 81%). La contracara de este fenmeno es la produccin de alimentos, bebidas

    y tabaco, donde las corporaciones locales alcanzaban en 2012 una participacin

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    78,6 79,2 81,4 66,5 63,6

    21,4 20,8 18,6 33,5 36,4

    Valor de Valor agregado Utilidad Salarios Puestos de trabajo produccin bruto asalariado

    Porcentaje

    Agregados macroeconmicosParticipacin nacional

    Participacin extranjera

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 13

    7 Cuadernos del Cendes, ao 28. N 76, tercera poca, enero-abril 2011, Argentina.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    21/198

    sectorial que le permita controlar el 42% de las firmas del sector, pero como sever ms adelante, con la particularidad de que en algunos rubros estratgicos deeste sector la participacin de las firmas extranjeras es mucho mayor. En el resto

    de los sectores (electricidad, gas, agua, gestin de residuos, saneamiento p-blico, servicios de informacin, comunicaciones, construccin, comercio, trans-porte y otros servicios) el capital extranjero alcanza al 52% en las empresas de lacpula (ver Tabla N 2).

    Tabla N 2

    Las 500 empresas por sector de actividad principal, segn origen del capital.2010-2012

    Origen del capitalSector de actividad principal Nacional Con participacin extranjera

    2010 2011* 2012* 2010 2011* 2012*Total 176 178 179 324 322 321Minas y canteras 4 4 5 35 33 35Industria manufacturera 92 93 86 191 191 191 Alimentos, bebidas y tabaco 48 43 42 57 57 58 Combustibles, qumicos y plsticos 15 16 16 63 62 63 Maquinarias, equipos y vehculos 9 9 9 36 38 37 Resto de industrias 20 25 19 35 34 33

    Resto de actividades (A) 80 81 88 98 98 95

    (A) Incluye electricidad, gas, agua, gestin de residuos, saneamiento pblico, servicios de informacin,comunicaciones, construccin, comercio, transporte y otros servicios.

    Fuente: Informe Indec sobre las ENGE, 2014

    Al analizar el valor agregado por sector dentro de las 500 firmas, se puede corro-borar claramente el peso de las corporaciones extranjeras en los sectores en lo que,

    como se ha sealado, concentraron principalmente su actividad. As, en la minerallegan a generar el 96% del valor agregado de las empresas lderes del sector; encombustibles, qumicos y plsticos casi el 90% y en maquinarias, equipos y veh-culos el 92%. En la industria manufacturera en su conjunto llegan prcticamentea generar el 82% del valor agregado del total de empresas manufactureras que in-tegran el panel de las 5008 (ver Tabla N 3 en pgina siguiente).

    14 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    8 El proceso de extranjerizacin reconoce distintos mecanismos. Por ejemplo, algunas compaas ex-

    tranjeras incrementaron sus ventas a partir de la fusin de algunas de sus rmas controladas. Otraspor la va de la compra de la totalidad o una proporcin importante del capital accionario de grandescompaas nacionales oligoplicas en el mercado domstico.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    22/198

    Tabla N 3

    Distribucin porcentual del valor agregado de las 500 grandes empresassegn sector de actividad y origen del capital (ENGE) - 2012

    Origen del capital Nacional ExtranjeraSector de Actividad principal Valor agregado (%) Valor agregado (%)Total 26 74Minas y canteras 4 96Industria manufacturera 21 79Alimentos, bebidas y tabaco 33 67Combustibles, qumicos y plsticos 11 89Maquinarias, equipos y vehculos 8 92Resto de industria 31 69Resto de actividades (A) 52 48

    (A) Incluye electricidad, gas, agua, gestin de residuos, saneamiento pblico, servicios de informacin,comunicaciones, construccin, comercio, transporte y otros servicios.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Informe Indec sobre las ENGE

    Cmo explicar el aumento en la importancia y el peso de las grandes corporacio-nes, particularmente las extranjeras, en la economa argentina entre 2003-2013?Entre otros elementos, la misma est asociada fuertemente, en primer lugar, a laevolucin que ha tenido la dinmica de estas empresas en el marco de la nueva si-tuacin del pas que creci a altsimas tasas en estos aos. En tal sentido, debe se-alarse que las corporaciones no tuvieron, en un principio, obstculos olimitaciones importantes por parte del Estado para imponer su supremaca pro-ductiva a partir de su mayor capacidad financiera, tecnolgica, logstica, etc.y elconsecuente control de los mercados, frente a los sectores muchos ms dbiles delcapital nacional, particularmente medianos y pequeos empresarios, imposibili-tados de poder competir por s mismos en igualdad de condiciones.9En segundolugar, su creciente peso e importancia est ligado a la evolucin de la rentabilidadde estas corporaciones (cociente de utilidad sobre valor agregado) que fue un 50%

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 15

    9Adems, tal como lo sealan Pablo Manzanelli y Martn Schorr (Extranjerizacin y poder econmicoindustrial en Argentina), las corporaciones se vieron incluso favorecidas por algunos espacios privi-legiados por las polticas gubernamentales, entre las que se pueden sealar: el mantenimiento delos beneficios concedidos e incluso la ampliacin, en algunos casos, de los esquemas de privilegiopara las terminales automotrices y los ensambladores de productos electrnicos en Tierra delFuego. Por otro lado, la Ley N 21.382 y las mltiples prebendas al capital extranjero que se des-prenden de la misma y de diversas normas complementarias que tambin se mantuvieron en el pe-rodo considerado.Asimismo, vale la pena mencionar que, a partir de la sancin de la Ley N 25.924,se puso en marcha un rgimen de promocin de inversiones en bienes de capital y obras de in-fraestructura, que deriv en una importante transferencia de ingresos a un puado de grandes em-presas nacionales y extranjeras con posiciones oligoplicas en ramas predominantes del sector

    industrial. Finalmente, la existencia del rgimen de importacin de bienes integrantes de grandesproyectos de inversin (un instrumento de la dcada de 1990 y que ha sido usufructuado por mu-chas grandes empresas de capitales forneos).

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    23/198

    superior desde 2002 al promedio de la convertibilidady, finalmente, al incrementode la productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) de las mis-mas que les permiti obtener mayores utilidades en relacin al resto de la economa

    a partir de la explotacin de sus trabajadores.

    Rentabilidad y productividad de las corporaciones

    Rentabilidad de las corporaciones

    Las 500 corporaciones de mayor tamao lograron abultadas ganancias entre 2003-2013de las que se apropiaron y remitieron en su mayora, como veremos ms ade-

    lante, al exterior del pas.Las utilidades

    en relacin al valor agregado queera de

    11, 7% en el perodo 1993-2001, subieron en el perodo 2003-2009 a 34, 6%. Estasituacin en relacin a las utilidades se mantiene, en grandes rasgos, hasta 2013.

    Las corporaciones industriales que integran la lite empresaria local(dentro delas 500 compaas de mayor tamao del pas) tambin incrementaron notable-mente sus niveles de rentabilidad durante estos aos (ver Grfico N 2). Las uti-lidades sobre el valor agregado de las corporaciones manufactureras alcanzaronel 33,1% en el perodo 2002-2010, ms del doble que bajo el esquema de la con-

    vertibilidad (14,5% entre 1993 y 2001).

    Grco N 2Evolucin de las utilidades y la inversin bruta sobre valor agregado en las firmas

    industriales que integran el panel de las 500 empresas de mayor tamao1993-2010 (en porcentajes)

    * Estimado en funcin del peso promedio de la inversin de las industriales en la ENGE en la inversin brutanacional en el perodo 2005-2009.

    Fuente: Manzanelli, Pablo; Schorr, Martn; Aproximacin al proceso de formacin de precios enArgentina en la posconvertilidad, rea de Economa y Tecnologa de la Flacso

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Porcentajes

    30,8

    39,9

    30,2

    11,910,89,4

    21,317,6

    13,9

    16,8

    5,1

    Utilidades/VAB

    Inversin bruta/VAB

    Tasa de inversin (93-01)

    18,5%

    Tasa de inversin (02-10)

    11.1%

    Rentabilidad industrial

    (02-10)33,1%

    Rentabilidad industrial

    (93-01)

    14,5%

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

    16 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    24/198

    Esta situacin de altos beneficios no se ha modificado en los ltimos aos, estose confirma tambin, en trminos generales, si se observa lo acontecido con em-presas lderes en el perodo 2010/2012 mostrado en el Estudio sobre las ENGE

    (Indec, 2013 - ver Grfico N3).Grco N 3Empresas Lderes. Utilidad positiva y negativa

    (Millones de pesos). 2010-2012

    Fuente; Indec, Estudio sobre las ENGE

    En esta misma direccin, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, de-pendencia vinculada con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, estudi los ba-lances anuales 2013 de empresas que cotizan en la Bolsa. Analiz los balancesde 89 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economa. El re-sultado neto consolidado de esas compaas lderes fue de un incremento del 80por ciento en 2013 respecto de 2012. Variacin por encima de cualquier ndicede precios, lo que significa que el saldo final hubiera sido igual muy positivo conel ajuste por inflacin que reclamaban las corporaciones empresarias. En un aocon un crecimiento de la economa por debajo del promedio de los ltimos diez

    aos, y en un estado de tensin permanente en el frente cambiario y externo, msempresas ganaron ms y menos perdieron menos. As, los balances anuales ofre-cen valiosa informacin ms cercana a la realidad que al juego de intereses eco-nmicos y polticos desplegado en el espacio pblico.

    La investigacin del IAMC, es muy demostrativa y clara, teniendo en cuenta elestado de nimo que manifestaba el establishment: las ganancias de esas com-paas crecieron 48,5 por ciento en 2013 respecto del ao anterior. En ese grupode 89 empresas cotizantes estn incluidas Siderar (Techint), YPF, los bancosMacro, Francs, Galicia, Patagonia e Hipotecario, Telecom, Aluar, Grupo Cla-

    rn, las elctricas, gasferas, Mirgor, Bolt, Grimoldi, Ledesma, Molinos, Irsa,Cresud, Indupa, Shopping Alto Palermo, Juan Minetti, Longvie y Colorn, entreotras. Es un lote lo suficientemente amplio y variado que contiene a casi todos

    -30000

    0

    30000

    60000

    90000

    120000

    105.484 123.703 131.813

    4.083 6.886 7.725

    2010 2011 2012

    Utilidad de las empresas con resultados positivos: ganancia

    Utilidad de las empresas con resultados negativos: prdida

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 17

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    25/198

    los sectores de la actividad econmica. Los balances de esas grandes compaasdel pas sumaron en total utilidades por 29.757 millones de pesos, mientras quelas prdidas fueron por 1880 millones de pesos, cuando un ao antes haban ano-

    tado 4554 millones, una reduccin de 58,7 por ciento en los quebrantos. En la Tabla N4 se puede apreciar que las utilidades de las empresas extranjerascrecieron de forma ininterrumpida desde 2003 y alcanzaron en total entre 2003-2011 la suma de 44.249 millones de dlares, proceso que fue acompaado conuna constante remisin de dividendos al exterior con picos significativos en losaos que van del 2007 al 201110

    Tabla N 4

    Utilidades de las empresas extranjeras (2003-2011)

    Ao 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2003-2011Millonesde dlares 653 2.286 3.895 4.939 5.241 6.094 6.628 7.182 7.331 44.249

    Fuente: datos tomados de Mariano Barrera, Ana Fernndez y Pablo Manzanelli.

    La posconvertibilidad y los coletazos de la crisis, CIFRA-CTA

    Es baja la rentabilidad de las grandes empresas para los estndares internacionalescomo se seala frecuentemente? Los datos concretos permiten corroborar que la ren-tabilidad media de las cien firmas ms grandes de la Argentina alcanz el 6,5 porciento durante el quinquenio 2008-2012 (cuando ya aparecan las quejas por faltade rentabilidad de los empresarios de estos grupos), mientras que la de las 100 cor-poraciones ms grandes del mundo se ubic en el 4,9 en el mismo perodo, es decir,su rentabilidad super en un 25% a las lderes a nivel internacional(ver grfico 4 enla pgina siguiente).

    Confirmando lo anterior, el Bureau of Economics Analysis de Estados Unidos di-funde una encuesta, la Survey of Current Business, que proporciona informacinsobre el comportamiento de las filiales norteamericanas en el exterior. El ltimo

    relevamiento publicado de este valioso instrumento estadstico fue en 2011. Susresultados son elocuentes. Durante el perodo 2002-2011, el valor agregado en d-lares corrientes de las compaas no financieras de Estados Unidos radicadas enel pas creci al 19,7 por ciento anual acumulativo, superando el desempeo de suspares en Brasil (14,2), Mxico (3,1) y Chile (13,1). Tambin fue mayor ese creci-miento que el experimentado por las transnacionales norteamericanas enAlemania,

    18 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    10 En 2011 se gir al exterior el 70% de las utilidades. Lo cual resulta sumamente importante porqueindica que la remisin consumi el 45,4% del supervit comercial de 2011, presionando sobre elujo de divisas. A ello se suma la salida de capitales fogoneada por los grupos econmicos localesy el capital extranjero, que entre enero y octubre de 2011 alcanz a 21.221 millones de dlaresmotivo que origin la implementacin de los controles a la compra de divisas.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    26/198

    Espaa, Francia, Italia y Reino Unido. Tambin super la expansin que registraronlas firmas de Estados Unidos en China, Hong Kong, Singapur, Tailandia y Taiwn.En los ltimos aos, tras la implosin de la crisis mundial, en 2008, el crecimientofue menor, pero el panorama comparativo no cambi sustancialmente: el creci-miento del valor agregado de las compaas no financieras de Estados Unidos enla Argentina (3,0 por ciento anual) fue similar o superior al del resto de la reginen el perodo 2008-2011, como es el caso de Brasil (2,2), Chile (2,9) y Mxico(3,1). Tambin fue superior al que se registr en Alemania (0,1), Espaa (0,3), Fran-cia (0,1), Italia (0,5) y Reino Unido (1,2). Slo fue superado por el desempeo delas compaas no financieras de Estados Unidos en China (6,3) y Singapur (6,4),aunque no por Tailandia (2,4), Taiwn (2,2) y Hong Kong (3,3 por ciento).

    Debe sealarse que las tasas de rentabilidad de las compaas extranjeras subes-timan, en una gran cantidad de casos, los beneficios reales, mediante el desplieguede distintos mecanismos de transferencia del excedente generado en el nivel do-mstico. En tal sentido y para ejemplificar, se destaca el establecimiento de preciosde transferencia entre las filiales locales y sus casas matrices en el exterior y/o sub-sidiarias de la misma matriz radicadas en otro pas: por caso, va la sobrefacturacinde importaciones, la subfacturacin de exportaciones o la cancelacin de lneascrediticias (en rigor de autoprstamos). Tambin, como en ciertas empresas que

    son controladas por algunos de los principales conglomerados extranjeros que ac-tan en el pas, la posibilidad de realizar traslaciones de ingresos entre las distintasfirmas que forman parte del complejo empresario a partir de, entre otras prcticas,

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 19

    Grco N 4

    Rentabilidad de las 100 corporaciones ms grandes de Argentina y extranjeras

    Tomado de Manzanelli, Pablo; Schorr, Martn; Aproximacin al proceso de formacin de precios en

    Argentina en la posconvertilidad, rea de Economa y Tecnologa de la Flacso

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    7,4 3,9 6,8 4,4 7,6 5,5 6,3 5,7 5,3 5

    2008 2009 2010 2011 2012

    100 Argentina 6,5%100 Globales 4,9% Promedio 2008-2012

    * Se trata del panel de las 100 empresas de mayores ventas anuales.Se excluyen las firmas vinculadas al sector financiero,y en las que no est disponible la informacin sobre utilidades.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    27/198

    la instrumentacin de subsidios cruzados y el aprovechamiento de los beneficiosderivados de la integracin vertical y/u horizontal de las actividades. Estas ope-raciones constituyen una parte importante de la fuga de los capitales acumulados

    internamente. Con una economa funcionando a pleno y en un contexto signado por un elevadoritmo de crecimiento econmico, una importante expansin de la demanda in-terna y robustos mrgenes de ganancia, resulta clara la reticencia inversora delas corporaciones: en el quinquenio 2003-2007, cuando rigi el tipo de cambioalto y competitivo, la tasa de inversin de las 500 empresas de mayor tamao al-canz apenas el 17 por ciento del valor agregado, el mismo guarismo que el re-gistrado entre 2008 y 2011. Se trata de un pobre esfuerzo inversor en ambosperodos si se compara con los niveles de inversin nacionales (que rondaron

    entre el 21 y 23 por ciento entre 2003-2007 y 2008-2011). (Manzanelli, Pablo;Schorr, Martn; Aproximacin al proceso de formacin de precios en argentina en laposconvertilidad rea de Economa y Tecnologa de la Flacso).

    Tambin es clara la reticencia inversora especficamente de las grandes corpo-raciones industriales (60% de las 500 ms grandes). Como se ha visto anterior-mente en el Grfico N 2, durante el kirchnerismo, estas empresas redujeron lainversin bruta sobre el valor agregado del 18,5% en el perodo 1993/2002 al11,1% en el perodo 2003/2011 (recurdese que a nivel nacional ese indicadorfluctu entre 21-23%), cuando sus ganancias, tras alcanzar un pico mximo en2007 (39,9%), se ubicaron en el orden del 30% sobre el valor agregado en 2010(un margen medio de beneficios que ms que duplic al registro de la dcada de1990 que alcanz 14, 5% entre 1993 y 2001).

    Las corporaciones aumentaron su peso y relevancia ganando ms pero invir-tiendo menos. Esto permite afirmar que durante el perodo kirchnerista las cor-poraciones no han sido el motor central del crecimiento de la inversiny que losincrementos en la capacidad productiva que han conseguido en estos aos hanestado asociados fundamentalmente a la importacin de maquinaria y equiposextranjeros en detrimento de los insumos locales, con los consiguientes problemasen la balanza comercial y en nuestro desarrollo productivo.

    La productividad de las corporaciones

    Los aumentos de la productividad (cociente entre valor agregado y ocupados)entre 2003/2013 fueron posibles, entre otras razones, por la capacidad ociosa dela economa en el primer lustro de la posconvertibilidad y la vigencia de una tasade inversin nacional, particularmente la pblica, razonable en los ltimos aosy no por el incremento de la inversin de las corporaciones.

    La realidad nos indica que una parte importante del aumento en la rentabilidad

    de las corporaciones se explica por un incremento significativo en la evolucin dela productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) que muestraun punto de inflexin en 2001. Durante, la dcada del 90 hasta el 2001 la produc-

    20 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    28/198

    tividad laboral de las corporaciones se incrementa notablemente (casi duplica susvalores), explicado no tanto por el aumento del valor agregado (que aumenta entre1993 y 2001 solo 2 puntos porcentuales); sino fundamentalmente por un continuo

    descenso en los niveles de empleo en las grandes empresas. Sin embargo, a partirdel abandono del rgimen de convertibilidad, la productividad laboral se incre-menta ms de un 300%, explicado por el aumento que tuvo el valor agregado quems que compens la dinmica de incorporacin de nuevo empleo. (Manzanelli,Pablo, El debate sobre la competitividad y sus condicionantes)

    La formidable transferencia del ingreso que devino de la devaluacin de la monedaen 2002 provoc una profunda reduccin del costo salarial. Si bien el sendero evolutivoposterior del costo laboral por ocupado registr una importante recuperacin en laposconvertibilidad, en 2012 apenas super en 8,6% el nivel de 2001 y fue por dems

    compensado por el ritmo de la productividad.Los aumentos en los ritmos de creci-miento de la productividad de las corporaciones (medido como el valor agregado porocupado) en el perodo 2003-2013 no slo compensaron la recuperacin del costolaboral (por los importantes aumentos salariales en estos aos en el pas), sino que losuperaron: 1) si bien el costo laboral en este sector creci el 8,6% en el perodo 2001-2012, la productividad ascendi el 33,3%. De all que el costo laboral unitario hayacado para ellos el 18,5%; 2) cuando se intensific la puja distributiva entre 2007 y2012 el costo laboral subi el 12,7% y la productividad el 20,1%. Es decir, a pesar delos recurrentes reclamos en este ltimo perodo de los empresarios de las corpora-ciones, el costo laboral unitario cay para ellos el 6,2%. Una parte importante de sualtsima rentabilidad entre 2003-2013 est explicada por esta situacin (Manzanelli,Pablo, El debate sobre la competitividad y sus condicionantes) Grfico N 5.

    Grco N 5

    Evolucin del costo laboral, costo laboral unitario y de la productividada precios constantes. 2001-2012 (ndice base 2001 = 100)

    Fuente: Manzanelli, Pablo, El debate sobre la competitividad y sus condicionantes

    140

    130

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    60

    * Estimado en funcin de la variacin del 1er. semestre de 2012 respecto al mismo perodo

    del ao anterior.

    100,0

    111,0

    133,3

    108,6

    96,4

    74,6

    86,9

    6,2%81,5

    Costo laboral real

    Producto por ocupado

    Costo laboral unitario (real)

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 21

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    29/198

    Un ejemplo para comparar: durante 2011 los salarios promedio en dlares quepagaron las filiales norteamericanas en la Argentina fueron 26,5 por ciento in-feriores a los que pagaron en el resto del mundo, en tanto que el nivel de pro-

    ductividad fue 12,6% superior al desempeo global de las corporaciones nofinancieras de Estados Unidos

    Empleo y distribucin del ingreso en las corporaciones

    En las 500 corporaciones ms grandes durante el perodo 2003-2013, la genera-cin de empleo fue ms baja que el promedio nacional y la participacin del sa-lario en el ingreso fue mucho ms baja que en el resto de las empresas en suconjunto.

    Del 2003 al 2013el peso del empleo de las corporaciones nacionales y extranjeras

    en el total de la economa se ha mantenido en torno al 5%. Esta dinmica nosignifica que las corporaciones no hayan incrementado su demanda de trabajo,que se expande casi en un 60% llegando en 2012 a 804.256 trabajadores ocupados,pero su participacin en el total de la economa (16 millones de trabajadores ocu-pados) indica que se mantiene en este ltimo ao en el 5%. Esto muestra que sibien el peso en trminos de generacin de valor agregado y de valor de la pro-duccin se ha incrementado considerablemente en estos ltimos aos, la rele-

    vancia de las grandes corporaciones en relacin a la generacin de empleo de laeconoma ha decrecido an por debajo de los magros niveles que mostr durantela dcada del 90 (llegaba en esta dcada al 6% del total de ocupados de la econo-ma). (Santarcngelo, Juan Eduardo; Concentracin, rentabilidad y extranjerizacinen Argentina. Una mirada desde la cpula empresaria).

    Esta dinmica de notable aumento de la productividad por un lado, y de escasoimpacto en materia de empleo, ha tenido importantes impactos en relacin almodo en que se distribuye el excedente generado por estas grandes corporacio-nes. La participacin del salario en la renta de las corporaciones slo llega apro-

    ximadamente al 30%, cuando en la economa global la masa salarial representacerca del 40% del producto bruto interno. (Santarcngelo, Juan Eduardo; Con-

    centracin, rentabilidad y extranjerizacin en Argentina. Una mirada desde la cpulaempresaria).

    Como hemos visto, las grandes corporaciones son relativamente poco generadorasde empleo por unidad producida, y en su interior se manifiesta una distribucinfuncional del ingreso mucho ms regresiva que la verificada en el resto de las em-presas del pas. Esto constituye un aspecto estructural de las corporaciones quenos dice claramente que no ofician de ncleo dinmico de un modelo de acu-mulacin con inclusin social a travs de una gran generacin de trabajoy, porotro lado, que la apropiacin del excedente generado en sus empresas mediante

    la explotacin de los trabajadores es superior al resto de la economa.

    22 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    30/198

    Inversin extranjera directa, remisinde utilidades y fuga de capitales

    La inversin extranjera directa (IED) alcanz, durante el perodo 2003-2012, lasuma total de 67.076 millones de dlares (ver Tabla N 5). Desde el ao 2005 lareinversin de utilidades11y los prstamos entre compaas, superaron larga-mente a los aportes de capital. Los dos primeros alcanzaron entre 2005 y 2012la suma de 36.224 millones de dlares, en tanto que los aportes de capital alcan-zaron slo a 25.572 millones de dlares (Cepal 2013). A su vez, la remisin deutilidades alcanz en ese perodo una suma aproximada a los 23.000 millonesde dlares (BCRA).

    Tabla N 5

    Inversin extranjera directa 2003/2012 (millones de dlares)

    Ao 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2003/2012Millones dedlares 1.652 4.125 5.265 5.537 6.473 9.726 4.017 7.848 9.882 12.116 67.076

    Fuente: elaboracin propia con datos de Cepal

    En ese mismo perodo la renta de IED12 girada al exterior alcanz la suma de58.937 millones de dlares. A eso se debe agregar la impresionante salida de ca-pitales realizada en esos aos,13 que fogoneada tambin por las corporaciones eco-nmicas locales, alcanz segn el Banco Central, desde 2003 hasta 2012, una cifrasuperior a los 92.000 millones de dlares.14 El grueso de esta fuga de capitales(83.000 millones de dlares) se produjo a partir de 2007. Entre 2008-2010 acu-

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 23

    11 Se incrementan particularmente cuando las restricciones en el acceso a divisas impuestas a nes de2011 provocaron el aumento de la reinversin de utilidades por parte de las liales extranjeras. En2012, la reinversin de utilidades represent aproximadamente el 64% de las entradas totales de IED.

    12 La renta de IED representa las utilidades que registran las empresas transnacionales; la renta de in-versin de cartera que son los dividendos y ganancias de capital generados por inversiones en rentaja o variable, y la renta de otra inversin que son los intereses generados por los prstamos y de-psitos.

    13 La salida de capitales, comnmente denominada fuga es pasible de ser estimada y el Estado lo hacemediante el Banco Central en un balance que contempla la formacin de activos externos del sectorprivado no nanciero. Se trata de los dlares (compra de divisas) remitidos al exterior mediante me-canismos legales.

    14 En el ao 2012 se calculaba una tenencia por los sectores privados locales de 195.354 millones

    de dlares. Las estimaciones privadas sobre qu parte de esos activos externos estn consti-tuidos en divisas lquidas, guardados en los colchones, cajas de seguridad, en las viviendas,empresas y bancos, varan entre un piso de 60.000 y 90.000 millones de dlares.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    31/198

    mul una salida por 48.631 millones, y slo durante 2011 sali un total de 21.604millones15 (Tabla N 6).

    La salida de capitales mediante la remisin de rentas de IED y mediante el envoparticular de dlares al exterior, alcanz entre 2003 y 2012 a los 151.032 mi-llones de dlares. La inversin extranjera, como dijimos, sum en ese perodo67.076 millones de dlares, una parte importante de este monto son utilidadesgeneradas en nuestro pas y reinvertidas y otros son prstamos entre empresas,no aportes de capital. Estos ltimos slo representaron aproximadamente 28.000millones de los 67.076 millones de dlares de la IED en 2003-2012. La realidades entonces que los argentinos financiamos a los pases extranjeros y, particu-larmente, a las corporaciones extranjeras y locales, con una salida neta de capi-tales del pas, slo considerando los dos conceptos mencionados ambos

    legales, de ms de 123.000 millones de dlares durante 2003-2012 (151 milmillones de dlares remitidos al exterior menos los 28.000 de aportes reales a laargentina del capital extranjero). Debemos recordar adems que en este perodo(2013-2013) el pas pag en concepto de deuda externa cerca de 190 mil millonesde dlares, la mayora de la cual haba sido contrada en dcadas pasadas por esasmismas corporaciones extranjeras y nacionales.

    24 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    15 Las polticas aplicadas desde 2003, en un contexto de mejora de los trminos de intercambio, instau-raron un modelo donde el negocio nanciero qued en gran medida relegado por el de la actividadproductiva. Sin embargo, diversas situaciones, provocadas tanto por factores internos como externos,

    reavivaron la problemtica estructural de la fuga de capitales. Las seis corridas cambiarias generadaspor los grupos econmicos que debi soportar el pas entre 2007 y el primer semestre de 2012 incen-tivaron la salida de dlares del sistema nanciero local en ese perodo.

    Tabla N 6

    Salida de capitales al exterior (2003-2012)

    Fuga de capitales Egresos de rentasAos (mediante mecanismos legales) de IED2003 3.808 1.6262004 2.837 3.7122005 5.4562006 2.939 7.1122007 8.872 7.283

    2008 23.098 7.9022009 14.123 8.3602010 11.410 8.5302011 21.604 8.9562012 3.404 S/DTotal 92.095 58.937Total general 151.032

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del BCRA y la Cepal

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    32/198

    A lo anterior, hay que sumarle los mecanismos ilegales utilizados por las corpo-raciones para la fugade capitales. Por ejemplo, los precios de transferencia queson los que se facturan en el comercio entre s empresas subsidiarias de multina-

    cionales. Las operaciones ms usuales de manipulacin de precios de transfe-rencia se generan cuando las filiales locales subfacturan sus exportaciones(cerealeras, mineras)y sobrefacturan importaciones (electrnicas, autopartes,bienes de capital) para hacer figurar menores ingresos y mayores costos. Es lamanera de disminuir utilidades o aparentar prdidas, para evitarse el pago delimpuesto a las ganancias. Un reciente estudio sobre el tema16 asegura que el im-pacto consolidado de todas las maniobras que se practican en relacin con el co-mercio internacional de las firmas que operan en Argentina debe estimarse enalrededor del 10 por ciento del total de su comercio internacional, aunque se-

    alan que prefieren ubicarla en un rango conservador del 7 al 9 por ciento.Cal-

    culan entonces que el impacto total de la fuga de capitales por la aplicacin deprecios de transferencia represent 8194 millones de dlares en 2010 (7% sobreel valor total anual del comercio exterior de aproximadamente 117.000 millones)

    y, para 2012, 13.218 millones de dlares (9% sobre 147.000 millones), es decir,21.412 millones de dlares slo en dos aos. A ello deben sumarse otras formasilegales de fuga de capitales, entre los que se encuentran, por ejemplo, los casostestigo de fuga de divisas a travs del Banco Morgan y del HSBC denunciadospor sus propios funcionarios.Todo el conjunto de mecanismos ilegales utilizadospor las corporaciones, le permiten afirmar al propio Jorge Gaggero, quien dirigila investigacin anteriormente citada, que segn sus clculos, la fuga ilegal de di-visas llegara a una cifra anual del 5% del PBI, algo as como 30.000 millones dedlares en el ao 2013 y un total aproximado de 170.000 millones de dlares enla ltima dcada.

    Lo anterior nos debe dejar claro que no nos falta capital: el que generamosse lo llevan. La salida/fuga de capitales implementada por estos sectores (msde 151.000 millones de dlares a travs de canales legales y aproximadamente170.000 millones mediantes canales ilegales, es decir, un total de 321.000 mi-llones de dolares),17 hace imposible un desarrollo autnomo basado princi-

    palmente en el uso de esos enormes recursos generados en el pas y en suaplicacin a un modelo de desarrollo que implique cambios en la matriz pro-ductiva dominada, en gran parte, por estas corporaciones. En efecto, esta sa-lida/fuga de capitales hace imposible la realizacin de inversiones conrecursos nacionales de la magnitud requerida tanto para la explotacin inte-

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 25

    16 Grondona, Vernica con la supervisin de Jorge Gaggero, La Manipulacin de los Precios de Trans-ferencia, Documento de Trabajo N 58 Junio de 2014. Cedar.

    17 Modicar esta situacin requiere, entre otras muchas medidas, la urgente modificacin de la Ley deInversiones Extranjeras, la Ley de Entidades Financieras y un control cada vez ms estrictosobre las operaciones econmico-financieras de las corporaciones.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    33/198

    gral de nuestros recursos18 y el desarrollo de un nuevo modelo productivo,como para la infraestructura que mejore la competitividad de la economa na-cional, para el fortalecimiento y desarrollo de los pequeos y medianos em-

    presarios y, particularmente, de la economa popular.

    18 Como es el caso del petrleo y gas de Vaca Muerta o de los salares del norte del pas con una de lasreservas ms importantes del mundo en litio, etc., que requieren grandes inversiones de capital.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    34/198

    CAPTULO 2

    Las corporaciones:concentracin de la produccin y los mercados.Anlisis de algunos sectores claves.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    35/198

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    36/198

    Introduccin

    Como hemos visto, nuestro pas se caracteriza por un alto de grado de concentracineconmica19 que se materializa en la escasa cantidad de empresas nacionales y ex-

    tranjeras que controlan los principales sectores productivos. Como se seala en el tra-bajo Produccin y distribucin de alimentos (Ceso-2014) esto se traduce en la existenciade monopolios y oligopolios20 que concentran la produccin y los mercados, dondela competencia es nula o escasa y las conductas abusivas son corrientes, comporta-mientos que se reflejan en los precios de los productos y, por lo tanto, en el indomablendice de precios al consumidor. En efecto, esta concentracin econmica implica, engeneral, la capacidad de formar precios que se conoce como mark up (sobreprecio);es decir que luego de pagar todos sus costos de produccin e impuestos, las empresaspueden colocar una tasa de ganancia que est por encima de las tasas medias, en lamedida que no es posible que ingresen otros actores a competir, o en el caso de queexistan competidores tienen un participacin marginal en el total del mercado.

    Analizaremos a continuacin los niveles de concentracin que, en distintos sectoresclaves de la economa, han alcanzado las corporaciones nacionales y, particularmente,las extranjeras.

    29

    19 Esta concentracin se verica en casi todos los sectores sensibles (agroindustria, semillas, alimentos,minera, telecomunicaciones, petrleo, qumica, laboratorios medicinales, automotriz, metales bsicosy otros).

    20 Se habla de monopolio cuando una nica empresa controla, como vendedor, la totalidad del mercadode un producto particular. Sin embargo, para caracterizar a un mercado como un monopolio tambindebe suceder que para ese producto en particular no existan otros que puedan remplazarlo de manerade encontrar otros proveedores. En el caso argentino esta situacin estara representada, por ejemplo,en la produccin de aluminio (Aluar) y de tubos de acero (Techint). El oligopolio es un mercado domi-nado por pocas empresas las cuales, en virtud de ese dominio, pueden decidir encarar prcticas nocompetitivas o de abuso de posicin dominante colusorias para obtener mayores benecios. El casoextremo es la cartelizacin que implica que esas empresas pacten para actuar en conjunto. En nuestropas, existen varios sectores en esta situacin, como lo son la produccin de cemento, acero, pastassecas, cervezas, etc.Abuso de posicin dominante: es necesario aclarar que la ley argentina no de-clara ilegal la monopolizacin de un mercado, esto es que exista un nico oferente, como lo hace lalegislacin estadounidense. En su lugar lo que establece como ilegal es el abuso de una posicin do-minante en un mercado, al igual que las legislaciones europeas. En este sentido, se dene a la posicin

    dominante cuando una o varias empresas operan en un mercado donde no enfrentan una competenciareal o sustancial por parte de otras. En Argentina, esto es un caso frecuente en casi todas las ramasde actividad que analizaremos.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    37/198

    Produccin y comercializacin de granosy sector alimentos y bebidas

    Para tener en cuenta la magnitud de estos sectores vale la pena recordar que laArgentina es uno de los principales productores agrcolas y de manufacturas deorigen agropecuario del mundo. En conjunto, el valor agregado del sector agro-pecuario (primario)21y agroalimentario (industria de procesamiento) alcanzabanaproximadamente en el ao 2012 al 30% del PBI correspondiente al sector pro-ductor de bienes y las exportaciones llegaban aproximadamente a los 30.000 mi-llones de dlares.

    En relacin a los granos (cereales y oleaginosas), generaron en el ao 2012/2013

    aproximadamente el 60% de lo producido en el sector agropecuario (105,4 mi-llones de toneladas) El rea sembrada ascendi de 28,6 millones de has en2003/2004 a 37 millones de has en 2012/2013 (un 25% de incremento), en tantola produccin ascendi de 69,2 millones de toneladas a los 105,4 millones sea-lados anteriormente (un 35% de incremento) ver Grfico N6.

    Grco N 6

    Produccin rea cultivada y produccin total del pas

    Fuente: Ministerio de Argicultura, Ganadera y Pesca. Direccin de Coordinacin de Delegaciones,

    adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    69.216

    84.32476.363

    93.401 96.142

    65.000

    90.000

    101.851

    90.412

    105.462

    2003/ 2004/ 2005/ 2006/ 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin soja Produccin trigo rea sembrada totalProduccin maz Produccin resto

    28.613 29.323 28.762 30.966 32.775 31.699 29.917

    34.306 35.636 37.071

    30 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

    21 Para este sector ver Eduardo Halliburton: Las corporaciones agropecuarias, Movimiento Evita, 2014.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    38/198

    Las exportaciones de granos alcanzaron en 2012 un monto de 10.000 millones dedlares. Cinco grandes corporaciones concentraron aproximadamente el 50% del

    volumen vendido al exterior (principalmente soja, maz y trigo). Si se consideran a

    las ocho primeras, su participacin acumulada crece al 70%. En ese ao Cargill -EE.UU. encabezaba el lote con el 14% de las toneladas exportadas. La acompaanen el podio Bunge- Brasily Dreyfus- Francia. La primera embarc un 10% deltotal. La segunda carg el 9,2%. Entre las diez primeras exportadoras tambin apa-recen Aceitera General Deheza (AGD) - Argentina(7,5%), Toepfer - Alemania(5,5%),Asociacin de Cooperativas Argentinas - Argentina (5,4%), Noble - China(5,45%), Nidera - China - Holanda (4,9%), Archer Daniels Midland (ADM) -EE.UU. (4,7%) y Molinos Ro de la Plata - Argentina (4,1%). En este primer lotede lderes solo aparecen tres empresas de capitales nacionales: AGD, ACA y Moli-

    nos. Pero inmediatamente atrs, entre las primeras quince exportadoras, tambin fi-guran dos nacionales y una extranjera: Vicentn - Argentina (3,6%), OleaginosasMoreno - Suiza (3,2%) y AFA - Argentina, la cooperativa ligada a la FederacinAgraria (2,4%). Las principales argentinas (tres de ellas poderosas corporaciones),acumulaban apenas el 22% de todos los embarques agrcolas. Adems de ser tambinlas principales comercializadoras de granos a nivel interno, la mayora de las em-presas mencionadas, como veremos ms adelante, coinciden con las principales fir-mas procesadoras de grano, exportadoras de harina y aceite de soja y tambin,algunas de ellas, con la industrializacin del trigo y el maz.

    Respecto especficamente al nivel de actividad del sector de la Industria de Alimen-tos y Bebidas (de acuerdo a la agrupacin que realiza Indec) ha experimentado unaevolucin positiva constante, con variaciones anuales promedio de crecimiento del5.5% (Grfico N 7).

    Grco N 7

    Evolucin del nivel de actividad alimentos y bebidas 2000-2011

    Fuente: La evolucin y los indicadores. Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca, 2012

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    4 6,8 8,5 7,2 4,4 4,5 8,2 0,6 4,7

    2,1 4,2 5,9

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Variacin A/A

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 31

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    39/198

    En esta industria, que alcanz en el ao 2011 un valor de produccin de aproxima-damente 75.000 millones de dlares, el 87% del valor agregado se concentr en tresgrandes agrupamientos: 30% aportado por la elaboracin de productos de panadera,

    azcar, chocolate, pastas frescas y secas, caf, t, yerba mate y especias; 29% por laelaboracin de bebidas gaseosas, vinos, cerveza, aguas minerales, jugos de frutas ybebidas espirituosas; y 28% por los siguientes productos alimenticios: aceites y grasas.carne, pescado, frutas, legumbres y hortalizas. Es interesante sealar, para observarel nivel de concentracin de la produccin del sector, que participan en esta industriaalrededor de 20.000 empresas, con un fuerte predominio de las microempresas (57%del universo total del sector) y las pequeas empresas (25%). En conjunto, ambosgrupos explican solamente el 3,3% de las ventas totales. A su vez, las medianas querepresentan el 16,5% generan el 12% de las ventas. En cambio, las grandes empresas

    representan menos del 1,5% del total de establecimientos, pero ms del 80% de lafacturacin total de la industria de alimentos y bebidas y el 93% de las exportacionesde alimentos (Minagri, 2012). Ver Vrfico N 8.

    Grco N 8

    Alimentos y bebidas

    En la Tabla N7, se puede observar la importancia nacional e internacional de lossectores productivos primarios e industriales mencionados.Junto a los all sealadospor su peso, vale la pena recordar que tambin Argentina se destaca por estar entrelos primeros a nivel mundial en la produccin, de limones frescos, en jugo concen-trado de limn, en la produccin de miel, yerba mate, manzanas deshidratadas, jugoconcentrado de manzana, vinos y quesos, entre otros. La Argentina figuraba en 2012como sptimo pas productor mundial de alimentos y bebidas y dcimo exportador

    en estos rubros.

    1,5 % del total deestablecimientos

    93%de las exportaciones

    de alimentos

    + del 80% de la facturacintotal de la industria

    de alimentos y bebidas

    32 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    40/198

    Tabla N 7

    Productos en los que Argentina lidera a nivel mundial (2012/2013)

    Porcentaje Posicin Exporta- Porcentaje PosicinProduccin mundial mundial ciones exportacin mundial(M Tons) produccin (M Tons) mundial exportacin

    Soja 55.000 21 3 12.000 12 3Maz 27.500 3 5 18.500 20 2Trigo 11.500 2 6 5.500 4 6Sorgo 5.200 9 5 2.600 40 1Carne vacuna 2.620 5 5 170 2 9Carne aviar 1936 2 6 258 3 6Aceite de soja 7.300 17 3 4.065 46 1Aceite de girasol 1.425 10 1 1.100 18 2

    Pellets de soja 29.800 16 3 28.760 16 1Leche en polvo 318 7 5 231 11 3Leche fluida 11.815 2 6 14 2 5

    Fuente: estimacin 2012/2013. Informe USDA enero 2013,

    adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center

    Las corporaciones (grupos econmicos y empresas) que lideran los rubros de Ventasde Granos y de la Industria de Alimentos y Bebidas muchas de ellas participan de losdos rubros y en varios sectores de actividad de esta industria se presentan en la TablaN 8 (en pgina siguiente), ordenadas de acuerdo al nivel de facturacin que realizaronen 201222 (Las extranjeras estn indicadas en rojo). Como se puede observar 25 cor-poraciones, la mayora extranjeras, alcanzaron en los dos rubros considerados una fac-turacin que ascendi a casi 50.000 millones de dlares en ese ao.

    Anteriormente se hizo referencia a las exportaciones de granos. En cuanto a las ex-portaciones espcificas del sector de la industria de alimentos y bebidas, representanaproximadamente el 34% del total de exportaciones del pas y estaban compuestasen 2013 de la manera que se indica en la Tabla N 9 de la pgina 35.

    En lo que respecta especficamente a la industria oleaginosa que concentra aproxi-

    madamente el 60% del valor y el 80% del volumen fsico exportado del sector ali-mentos y bebidas, Argentina aparece en 2013 como lder mundial en exportacionesde aceite de soja (46% del mercado global), harina de soja (43%), aceite de man(22%) y pellets de soja (16%); segundo en aceite de girasol (18%), harina de girasol(12%) y harina de man (10%). Por su importancia se realizar un anlisis ms de-tallado del mismo.

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 33

    22 Todos los cuadros que iremos presentando sobre la facturacin de las empresas en los distintos sec-

    tores productivos, son elaboracin propia en base al ranking anual de facturacin que presenta lare-vista Mercado. Los montos en dlares han sido calculados tomando el promedio del valor que tuvodurante 2012.

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    41/198

    Tabla N 8

    Corporaciones (grupos y empresas ) lderes en las ventas de granosy productos de la industria de alimentos y bebidas

    Facturacin en millones de dlares - Ao 2012

    Empresas Propiedad/pas Facturacin Principales rubros de actividad1. Cargill Cargill Inc - EE.UU. 4.978 Venta de granos, aceites2. Molinos Grupo Prez Companc - 3.740 Venta de granos y alimentos

    Ro de la Plata Argentina (aceite, arroz, harina, pastas, etc.)3. Dreyfus Dreyfus - Francia 3.618 Venta de granos y aceites4. Aceitera General Grupo Urqua - Argentina 3.304 Venta de granos, aceites y otros

    Deheza5. Bunge Argentina Bunge Limited- Brasil 3.119 Venta de granos, aceites6. Grupo Arcor Grupo Pagani - Argentina 3.030 Alimentos varios - enlatados

    (tomates, frutas, etc.), galletitas,

    caramelos,chocolates,etc.7. Asociacin de ACA - Argentina 2.270 Venta de granos

    CooperativasArgentinas

    8. Nidera Nidera - Holanda /China 2.125 Venta de granos, aceites9. Vicentn Grupo Vicentn - Argentina 2.008| Venta de granos, aceites

    10. Sistema Coca Cola Corp. - EE.UU. 1.926 Bebidas no alcohlicasCoca Cola yCoca Cola Femsa

    11. Cervecera y Anheuser Busch Inbev - Blgica 1.907 CervezaMaltera Quilmes

    12. Agricultores Agricultores Federados - Argentina 1.808 Venta de granos

    Federados Argentinos13. Noble Noble - China 1.684 Venta de granos, aceites14. Mastellone Hnos. Fla. Mastellone /Grupo Danone 1.640 Productos lcteos

    /Inversiones Dallpoint -Argentina - Francia - EE.UU.

    15. Danone Arg. Grupo Danone - Francia 1.521 Productos lcteosy Aguas Danone y aguas

    16. Bagley Grupo Danone/ Grupo Arcor - 1.500 Galletas, alfajores,Latinoamericana Francia - Argentina barras de cereal, etc.

    17. Archer Daniels ADM - EE.UU. 1.434 Venta de granosMidland -ADM

    18. Oleaginosa Moreno Grupo Glencore - Suiza 1.294 Venta de granos, aceites

    y Oleaginosa Oeste19. Mondelez Int. Mondelez Internacional - EE.UU. 1.147 Enlatados, galletitas, caramelos, jugos(incl. Cadbury Stani) en polvo, golosinas, etc.

    20. Los Grobo Grupo Los Grobo/ Molinos Ro 1.124 Venta de granos, arroz, harina de trigo,de la Plata - Argentina pastas.

    21. Sancor Cooperativas/ Arla Foods Ingr. 1.110 Productos lcteosArgentina - Suecia - Dinamarca

    22. Toepfer Toepfer - Alemania 1.039 Venta de granos23. Nestl Nestl - Suiza 804 Productos lcteos y otros (sopas, hela-

    dos,etc.)24. Ledesma Grupo Blaquier - Argentina 791 Azcar y ctricos25. Marfrig Grupo Brasil Foods - Brasil 687 Carne bovina

    TOTAL 49.408

    Fuente: Elaboracin propia en base al ranking anual de facturacin que presenta la revista Mercado.

    34 Instituto de Estudios Polticos Rodolfo Puiggrs

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    42/198

    Tabla N 9

    Exportaciones del sector alimentos y bebidas. Ao 2013

    Productos Participacin (%)Aceites y grasas de origen animal y vegetal 60,0Productos crnicos 8,0Frutas, legumbres y hortalizas 5,9Pescado 5,7Productos lcteos 5,6Elaboracin de vinos 3,4Productos de molinera 3,1Otros 8,2

    100%Fuente. Minagri , 2014

    2.1 El complejo oleaginoso

    Las grandes empresas de este sector han optado por estrategias de integracin ver-tical e internacionalizacin que les permiten controlar todo el proceso productivo

    y asegurar una oferta para diferentes mercados. Se trata entonces de un modelo denegocios en el que la integracin desde la produccin agrcola hasta la distribucinfinal al consumidor interno y externo y la internalizacin contribuyen a obteneraltos rditos (puesto que los alimentos se van transformando de bienes a servicios,adquiriendo ms valor agregado) y se conforman economas de escala (a medidaque se amplan e integran los mercados).

    Dentro de la produccin industrial de oleaginosas realizada en el pas, la de sojaesla que reviste mayor importancia (representa el 84% de la produccin total de acei-tes), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maz, oliva, al-godn, man, lino y colza) tienen una participacin menor. El importante dinamismoque presenta este complejo est asociado a la fuerte expansin que tuvo el cultivo de

    soja a partir de su introduccin en el pas en la dcada del 70 hasta llegar a su evolu-cin actual, momento en que ocupa ms del 60% del total del rea sembrada. Presentaun perfil fuertemente orientado al mercado externo y constituye el principal complejoexportador de nuestro pas (aproximadamente el 30% del total de las exportaciones),por encima de la cadena automotriz y petroqumica. Esta importante produccinde oleaginosas y su comercializacin al exterior, junto a los productos industrializa-dos a partir de estos granos, se expresa en los ingresos por divisas: entre 2003 y 2014ingresaron al pas aproximadamente unos 719.000 millones de dlares por exporta-ciones, de los cuales aproximadamente el 30%, es decir, 215.000 millones de dlares

    correspondieron al complejo oleaginoso. Las empresas lderes de este sector, tal como sealamos anteriormente, abarcan prc-ticamente todas las operaciones, desde el cultivo y la produccin de semillas, el acopio

    Radiografa de las corporaciones econmicas 2003-2013 35

  • 7/21/2019 Radiografia de Las Corporaciones Economicas en Argentina 2003-2013

    43/198

    y transporte, hasta los productos industriales terminados, incluyendo la comerciali-zacin interna y la exportacin. Por su importancia, se a