64
CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CONTEXTO I. MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA 1.1 Fines de la Educación Peruana 1.2 Educación Técnico-Productiva 1.3 Objetivos de la Educación Técnico-Productiva 1.4 Ciclos en la Educación Técnico-Productiva 1.5 Enfoque de la Educación Técnico-Productiva 1.6 Características del currículo de la Educación Técnico-Productiva II. DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE CICLO MEDIO Y FUNDAMENTOS 2.1 Diseño curricular del ciclo medio 2.2 Fundamentos de la Educación Técnico-Productiva 2.3 Objetivos del ciclo medio de la Educación Técnico-Productiva 2.4 Características de los estudiantes al concluir el ciclo medio 2.5 Perfil del egresado del ciclo medio de la Educación Técnico- Productiva III. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO 3.1 Plan de estudios 3.2 Componentes del Plan de estudios del ciclo medio 3.3 Orientaciones para la diversificación curricular. 3.3.1 Estudio de la demanda laboral local y regional 3.3.2 Articulación referente productivo y referente educativo 3.3.3 Referente productivo 3.3.4 Referente educativo 3.4 Itinerario formativo 3.5 Determinación de la oferta formativa: especialidad técnico- productiva 3.6 Duración de los módulos d especialidad IV. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO 4.1 Orientaciones para la programación curricular de la especialidad 4.1.1 Primera fase: Determinación del perfil de especialidad en la ETP 4.1.2 Segunda fase: Contextualización del módulo

RD-N-0920-2008-ED-DISEÑO-CURRICULAR-DE-CETPRO-CICLO-MEDIO.doc

  • Upload
    juana

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

DISEO CURRICULAR DEL CICLO MEDIO DE LA EDUCACIN TCNICO PRODUCTIVO

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISEO CURRICLAR BSICO PARA LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS

INTRODUCCIN

CONTEXTO

I. MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA

1.1 Fines de la Educacin Peruana

1.2 Educacin Tcnico-Productiva

1.3 Objetivos de la Educacin Tcnico-Productiva

1.4 Ciclos en la Educacin Tcnico-Productiva

1.5 Enfoque de la Educacin Tcnico-Productiva

1.6 Caractersticas del currculo de la Educacin Tcnico-Productiva

II. DISEO CURRICULAR BSICO DE CICLO MEDIO Y FUNDAMENTOS

2.1 Diseo curricular del ciclo medio

2.2 Fundamentos de la Educacin Tcnico-Productiva

2.3 Objetivos del ciclo medio de la Educacin Tcnico-Productiva

2.4 Caractersticas de los estudiantes al concluir el ciclo medio

2.5 Perfil del egresado del ciclo medio de la Educacin Tcnico-Productiva

III. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIN DEL DISEO CURRICULAR DE LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO

3.1 Plan de estudios

3.2 Componentes del Plan de estudios del ciclo medio

3.3 Orientaciones para la diversificacin curricular.

3.3.1 Estudio de la demanda laboral local y regional

3.3.2 Articulacin referente productivo y referente educativo

3.3.3 Referente productivo

3.3.4 Referente educativo

3.4 Itinerario formativo

3.5 Determinacin de la oferta formativa: especialidad tcnico-productiva

3.6 Duracin de los mdulos d especialidad

IV. ORIENTACIONES PARA LA GESTIN DEL DISEO CURRICULAR BSICO DE LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO

4.1 Orientaciones para la programacin curricular de la especialidad

4.1.1 Primera fase: Determinacin del perfil de especialidad en la ETP4.1.2 Segunda fase: Contextualizacin del mdulo

4.2 Orientaciones para la evaluacin

4.3 Requisitos de acceso para el ciclo medio

4.4 Aprobacin del mdulo

4.5 Certificacin del mdulo

4.6 Convalidacin

4.7 Titulacin en el ciclo medio

4.8 Registro de ttulos otorgados por los CETPRO pblicos y privados.

V. DE LA GESTIN DEL CENTRO DE EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA

Funciones del director del CETPRO

Funciones del coordinador o sub director

Requisitos para ser docente de CETPRO

Modelo de gestin de CETPRO

Instrumentos de gestin

Consejo Educativo Institucional CONEI

Promocin de alianzas y formas estratgicas de participacin

Formas y estrategias de participacin democrtica

Orientacin sobre la demanda laboral

GLOSARIO

BIBLIOGRAFA

ANEXOSINTRODUCCIN

La Ley General de Educacin, Ley N 28044, establece los lineamientos generales de la educacin y del sistema educativo peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su funcin educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, en el marco de la educacin formal, desarrolladas por personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras. El sistema educativo peruano establece currculos bsicos, comunes a todo el pas, articulados entre los diferentes niveles, modalidades y forma educativa que deben ser diversificados en las instancias regionales, locales y en las instituciones educativas, para atender las particularidades de cada mbito.

El diseo curricular bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, est constituido por los perfiles tcnicos de las especialidades. El perfil, permite establecer las capacidades, habilidades y actitudes requeridos para desenvolverse, en un futuro, como un tcnico de especialidad. Cada especialidad est conformada por mdulos que deben ser convergentes al perfil determinado. Cada mdulo est constituido por un bloque coherente de aprendizajes especficos y complementarios. El perfil de especialidad, comprende la competencia general, las capacidades de la especialidad, unidades de competencia, realizaciones, criterios de realizacin y rubros del dominio tcnico.

La formacin por competencias laborales, en la formacin tcnica comprende el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para el desempeo de una determinada ocupacin y/o especialidad; es holstico, cuando es concebido como un complejo estructurado de atributos requeridos para el desempeo de la especialidad integrando conocimientos cientficos y tecnolgicos, habilidades, destrezas y actitudes relacionado con un sector ocupacional.

En este contexto, el diseo curricular bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, tiene los siguientes componentes: formacin especfica, formacin complementaria, prctica pre- profesional y pasanta.

La formacin especfica, comprende los mdulos de especialidad, que permiten el desarrollo de potencialidades cognitivas, motoras y afectivas, para la produccin de bienes o prestacin de servicios, considerando los conocimientos cientficos y tecnolgicos, procedimientos y materiales requeridos.

La formacin complementaria, comprende Ingls Tcnico, Computacin, Gestin Empresarial y Formacin y Orientacin Laboral, que contribuyen a fortalecer las capacidades y desarrollar habilidades y destrezas en: comunicacin, uso de las herramientas informticas y tecnologa de informacin, emprendimiento y en legislacin laboral. En la prctica pre-profesional, los estudiantes consolidan las capacidades logradas en el mdulo de especialidad, se realiza en la misma institucin educativa mediante proyectos productivos o en los centros de produccin mediante convenios.

La pasanta busca vincular al estudiante con el mundo del trabajo y los sectores productivos, es de carcter extracurricular y obligatorio para la titulacin en la especialidad tcnico productiva.

El presente diseo curricular bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, est estructurado en cinco captulos: i) el primer captulo, propone el marco normativo para la Educacin Tcnico-Productiva; ii) el segundo, contiene el diseo curricular bsico de ciclo medio y fundamentos; iii) el tercer captulo, contiene las orientaciones para la aplicacin y diversificacin del diseo curricular de la Educacin Tcnico-Productiva y el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones; iv) el cuarto captulo, contiene orientaciones para la programacin curricular de especialidad y el v) quinto captulo contiene la informacin relacionada con la gestin de los centros de Educacin Tcnico-Productiva. Adems, presenta un glosario de terminologas empleadas en la formacin tcnico productiva, bibliografa y anexos. El diseo curricular bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, constituye un documento normativo y vlido para todo el pas, que sintetiza las orientaciones e intenciones educativas a desarrollar en la formacin tcnica de una especialidad a fin de obtener egresados de ciclo medio, con conocimientos cientficos y tecnolgicos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para desenvolverse en escenarios cambiantes y mercados laborales dinmicos y globalizados. San Borja, diciembre del 2008

CONTEXTO

En el nuevo contexto, generado por el fenmeno de la globalizacin econmica y la mundializacin de las relaciones estimuladas por la revolucin en las tecnologas de la informacin, se identifican nuevos rasgos de la sociedad, tales como sociedad de la informacin, sociedad del conocimiento y del aprendizaje continuo. El nuevo contexto social demanda una educacin diferente con un enfoque centrado en los aprendizajes, en el cual las escuelas, colegios y universidades se visualizan como organizaciones inteligentes, adaptables a las necesidades de los alumnos y del entorno, abiertas al cambio, a la innovacin y a los aprendizajes .

El proceso de globalizacin en nuestro pas ha generado cambios en la produccin, en la organizacin del trabajo y, ha puesto en evidencia, que en la mayora de los pases, sus sistemas educativos no estn preparados para enfrentarlo y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global.

En el mbito externo, la revolucin tecnolgica y la globalizacin incrementan el conocimiento e incorporan nuevos saberes tecnolgicos en informtica, telecomunicaciones, bioenergtica, entre otros, que transforman los sistemas productivos y de intercambio, la cultura de trabajo y de calidad, en un contexto de interculturalidad.

En el mbito interno, afrontamos el reto de la regionalizacin, la reconversin laboral y productiva, en el marco de una diversidad regional y cultural. Estas transformaciones tienen causas y consecuencias muy diversas que exigen a los sistemas educativos, la formacin de tcnicos altamente calificados que impulsen la reconversin productiva de las empresas, la insercin de las empresas en el mercado internacional y el desarrollo sostenido del pas, en una perspectiva de desarrollo humano.

Este nuevo contexto ha obligado a iniciar procesos de cambios en la formacin tcnica del pas, y para comprender la trascendencia de los cambios y el porqu de sus planteamientos y decisiones, es necesario observar lo que est ocurriendo en nuestro entorno ms cercano, como en un mbito ms global e internacional. Uno de los objetivos de la formacin tcnico profesional es desarrollar competencias tcnicas, comunicacionales y sociales que contribuyan a la formacin de la persona en forma integral y proporcionar una base idnea para la formacin continua. Estas competencias, permitirn que el trabajador utilice las tecnologas de la informacin y la comunicacin, adquirir con mayor facilidad nuevas competencias, posibilitar al trabajador adaptarse a nuevos contextos organizativos y aquellas que faciliten la movilidad en el mercado de trabajo.

En este contexto la educacin Tcnico-Productiva, debe ofertar especialidades que respondan a los principales ejes de desarrollo de la actividad econmica del pas; para ello deben considerar los planes de desarrollo regional y local, los megaproyectos a desarrollarse en la localidad o regin, el mapa de la competitividad, entre otros.

Adems, debern tener en cuenta los aspectos requeridos por el sector productivo como son: formacin en valores y actitudes adecuadas hacia el trabajo (puntualidad, tica, honradez, responsabilidad, orden e higiene) y el desarrollo de capacidades de comunicacin tanto oral como escrita (interpretar manuales, capacidad de lectura y escritura, seguir instrucciones), entre otros.

La formacin del estudiante del ciclo medio en la Educacin Tcnico-Productiva, debe estar focalizada en los principios y fines de la educacin peruana y los objetivos de la Educacin Tcnico-Productiva. A fin de fortalecer la formacin tcnico profesional, el Estado aprob Lineamientos de Poltica de Formacin Profesional, fruto de una amplia consulta realizada por los ministerios de Educacin y Trabajo. Una de las polticas busca formar profesionales de calidad con valores y una perspectiva competitiva, desde el nivel bsico hasta el superior, que desarrolle competencias laborales y actitudes emprendedoras, que considere las caractersticas y requerimientos locales, regionales y nacionales, en el marco de la descentralizacin y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

I. MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIN TCNICO - PRODUCTIVA

1.1 Fines de la Educacin Peruana

a) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

c) Ejercer y promover un proceso permanente de supervisin y evaluacin de la calidad y equidad en la educacin.

1.2 Educacin Tcnico-Productiva

La Educacin Tcnico-Productiva, es una forma de educacin destinada a desarrollar capacidades para la adquisicin de competencias laborales, valores y actitudes para una vida activa, productiva y satisfactoria, a mejorar las aptitudes individuales para comprender individual y colectivamente cuanto concierne a las condiciones de trabajo y medio social, e influir sobre ellos.1.3 Objetivos de la Educacin Tcnico-Productiva

1.4. Ciclos en la Educacin Tcnico-ProductivaLa Educacin Tcnico-Productiva, para el proceso formativo, se organiza en dos ciclos, que no son secuenciales ni propeduticos sino terminales. El egresado de cualquiera de ellos debe estar capacitado para acceder al mercado laboral.

Ciclo Bsico: Provee al estudiante de las competencias laborales y capacidades necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad en los sectores de la economa y ramas de actividad econmica local, regional y nacional que le permitan incorporarse al mercado ocupacional. Ciclo Medio: Provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada, mediante mdulos de especialidad convergentes a un perfil tcnico de una especialidad. Contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Est destinado a las personas que buscan una insercin o reinsercin en el mercado laboral y a alumnos de Educacin Bsica.

1.5. Enfoque de la Educacin Tcnico-Productiva

La formacin tcnico-productiva est basada en competencias laborales y toma los siguientes aspectos:

CULTURAL

Toma como referente los principales ejes de desarrollo de la localidad o regin del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, que debe ser contextualizado a las caractersticas y necesidades de las personas involucradas. Toma en cuenta la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, los niveles de desarrollo de la produccin y de la tecnologa del entorno local, regional y global, permitiendo que cada institucin incorpore los contenidos que sean pertinentes a su realidad y garanticen el desplazamiento de las personas en el mercado laboral local, regional y global.

PRODUCTIVO

Desarrolla en las personas capacidades especificas de una especialidad tcnico productiva, que le permiten ejercer con eficiencia una funcin productiva de bienes o servicios en la actividad econmica del pas. Asimismo, desarrolla capacidades para la gestin empresarial y el emprendimiento que le permitan generar su propio empleo y competir con xito en el mercado global. Se pone nfasis en el aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a trabajar a travs de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan la autoformacin permanente de las personas y la adecuacin a los cambios de la demanda laboral que se producen producto del avance de la ciencia y la tecnologa y del proceso de globalizacin. Forma a los estudiantes con elementos de calidad y capacidad para enfrentar responsabilidades y expectativas del ambiente de trabajo con sus pares, determinante para su empleabilidad y para la calidad del empleo al que aspira. Es un concepto dinmico, pone nfasis y valor a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el cambio y gestionarlo.

AFECTIVO

Desarrolla en las personas las capacidades para la empleabilidad y promueve el desarrollo de valores y actitudes que le permitan mantener con xito un puesto de trabajo; respeto, responsabilidad en las acciones tomadas y actitud positiva hacia el cambio, comprender, compartir, trabajar dentro de una cultura de trabajo, en equipo y estar predispuesto a liderar el equipo.

1.6 Caractersticas del currculo de la Educacin Tcnico- Productiva

II. DISEO CURRICULAR BSICO DE CICLO MEDIO Y FUNDAMENTOS

El Ministerio de Educacin es responsable de disear el currculo bsico de la ETP: ciclo medio, el mismo que es diversificado en las instancias regional y local teniendo en cuenta los requerimientos mnimos: infraestructura, equipamiento, docentes capacitados, caractersticas de los estudiantes y demanda laboral.

El currculo es la expresin pedaggica de los principios, fines y objetivos de la educacin peruana. Organiza las experiencias de aprendizaje de formacin tcnica de manera integral, diversificado y flexible; explcita las intenciones de la forma educativa tcnico-productiva y sirve de gua para organizar los aprendizajes de la formacin especfica y de la formacin complementaria; determina las acciones para la prctica pre-profesional, la pasanta y define los componentes y los procesos curriculares.

La formacin por competencias laborales, desde el mbito educativo debe dar respuesta a los ejes transversales de la educacin peruana: i) desarrollo personal para el aprender a ser, ii) desarrollo del conocimiento para el aprender a conocer, iii) desarrollo de la especialidad con el aprender a hacer y iv) desarrollo social para aprender a vivir juntos, para desarrollar en los estudiantes capacidades que le permitan integrarse a la sociedad como ciudadanos y trabajadores.

La competencia laboral es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, segn criterios de desempeo definidos por la empresa o sector productivo. Las competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber Hacer) de un individuo. As, una persona es competente cuando:Sabe movilizar recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y del entorno (tecnologa, organizacin, otros) para responder a situaciones complejas, y realiza actividades segn criterios de xito explcitos y logrando los resultados esperados."

Para Lasida, competencias laborales, es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeo de una funcin productiva. Lo cual involucra una visin global de las calificaciones, tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador en el desempeo en el medio laboral. Se trata de modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestin de recursos humanos y establecer vnculos entre la capacitacin y los procesos de innovacin en las empresas.

Para Ducci, (en Arellano 2002) la competencia laboral es la construccin social de aprendizajes significativos y tiles para el desempeo productivo en una situacin real de trabajo que se obtiene no slo a travs de la instruccin, sino tambin -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

Competencia laboral, es el sistema de componentes (cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad) que posee un individuo para la ejecucin eficiente de su actividad laboral con un resultado positivo en tiempo y calidad.

El constructivismo, es una teora que sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto. Como resultado el aprendizaje no es pasivo, ni objetivo; por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias. El aprendizaje no es transmisin y acumulacin de conocimientos, sino un proceso activo por parte del estudiante que ordena, extiende, restaura e interpreta y por lo tanto construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrndola con la informacin que recibe. 2.1 Diseo curricular ciclo medio El diseo curricular ciclo medio, se desarrolla por especialidades tcnicas. Cada una de ellas, considera un conjunto de mdulos que deben ser programados en base a un perfil tcnico de especialidad que sea el resultado del anlisis funcional de una familia ocupacional.

2.2 Fundamentos de la Educacin Tcnico-ProductivaEl diseo curricular de la Educacin Tcnico-Productiva est orientado por los siguientes fundamentos:

Fundamento pedaggico, proporciona informacin sobre conceptos, teoras, estrategias a emplear en el desarrollo de la actividad educativa en la educacin tcnica. El profesor es el mediador del proceso de educacin tcnica en tanto cree situaciones de enseanza y aprendizaje que pongan al estudiante en una posicin crtica, reflexiva, participativa, productiva, donde tiene un papel protagnico, que reflexione, que analice cmo aprende, qu le falta, cmo es como persona.

La formacin se determina sobre la base de las competencias laborales y en funcin de las condiciones de la escuela. Los mtodos de enseanza, los medios y las formas organizativas que se apliquen deben estar en funcin de una enseanza y aprendizaje que permitan la formacin del sujeto protagonista y productivo al que se aspira. Los representantes ms significativos son: Piaget, Vygotsky, Ausubel , entre otros.Fundamento psicolgico, aporta las bases para contribuir en la formacin de la personalidad del estudiante, relacionando los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. El enfoque histrico cultural, expresa la interrelacin sujeto-objeto, a partir de una relacin de interaccin y de transformacin recproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. La influencia del contexto cultural pasa a desempear un papel esencial y determinante en el desarrollo del individuo quien no recibe pasivamente la influencia; sino que la reconstruye activamente. El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales; no ocurre fuera de los lmites de la zona de desarrollo prximo y el aprendizaje y la educacin preceden al desarrollo. El representante es Lev Vigotsky

Fundamento cognitivo, considera que cada individuo que realiza una actividad, tiene diferentes representaciones del mundo y que stas dependen de sus propios esquemas mentales y su interaccin con la realidad y se irn modificando y cambiando en el proceso formativo. Considera al ser humano con las potencialidades para organizar, codificar, categorizar y evaluar la informacin, as como la forma en que estas estructuras, son empleadas para acceder e interpretar la realidad; aprender constituye la sntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actan en forma relativa y personal en cada individuo, las que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes y motivaciones individuales. Plantea que el estudiante es un sujeto activo, procesador de informacin y que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; que a su vez es desarrollada utilizando nuevos aprendizajes y habilidades estratgicas.

Fundamento sociolgico, se refiere a los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que contribuyan al proceso de socializacin de los estudiantes, con el fin de asegurar que lleguen a ser miembros activos y responsables a la sociedad a la que pertenecen.

Con un diseo curricular por competencias laborales se forman una persona ms integral, mejor preparada para la vida; porque en el proceso de formacin hay una conjugacin entre los conocimientos, habilidades, procedimientos, componentes metacognitivos, valores, cualidades de la personalidad y actitudes que el individuo debe poseer para enfrentar su vida futura .

2.3 Objetivos del ciclo medio de la Educacin Tcnico- Productiva

Desarrollar en los estudiantes competencias laborales para el ejercicio de una especialidad en la produccin de bienes y/o prestacin de servicios; fortaleciendo las capacidades del emprendimiento que le permitan generar su propio empleo. Fortalecer en los estudiantes las capacidades tcnicas, comunicacionales y sociales que contribuyan a su formacin tcnica de especialidad .

Preparar a los tcnicos, para que ingresen a actividades o sectores con aplicacin de nuevas tecnologas y que estn capacitados para ejecutar varios tipos de trabajo y para adaptarse rpidamente a los cambios de puesto. Formar a los estudiantes para la actividad productiva en una especialidad, proporcionndoles una formacin polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida.

Interpreta informacin para ejecutar los procesos y procedimientos en la elaboracin del trabajo y la produccin para el desarrollo sostenible y la preservacin del medio ambiente.

Promover en los estudiantes actitudes y valores que contribuyan a su relacin personal y social en el centro de trabajo y la relacin con sus pares.

2.4 Caractersticas de los estudiantes al concluir el ciclo medio

Aplica principios cientficos y tecnolgicos

Utiliza la tecnologa adecuada.

Opera mquinas y herramientas

Productivo y competitivo

Eficiente, eficaz y efectivo

Emprendedor

Valora la biodiversidad del pas

Toma decisiones

Trabaja cooperativamente.

2.6 Perfil del egresado del ciclo medio de la Educacin Tcnico-Productiva

Expresa la competencia requerida para realizar una actividad ocupacional especializada, organizada en unidades requeridas para realizar funciones productivas de acuerdo a parmetros de calidad propios del campo de la especialidad. En este sentido es referencia fundamental del currculo, porque orienta el proceso formativo especificando las capacidades que los sujetos desarrollarn para lograr dicha competencia.

COMPETENCIA GENERAL

Describe en forma breve y concisa el quehacer profesional de una especialidad, es entendida, como un complejo estructurado de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes requeridos para lograr desempeos competitivos.

Capacidades tcnicasCapacidades comunicacionalesCapacidades sociales

Conjunto de saberes articulados que se ponen en juego interrelacionadamente en las actividades y situaciones de trabajo identificadas en el perfil. Estas capacidades, estn referidas a la aplicacin de los conocimientos tecnolgicos y especificaciones tcnicas requeridas en la ejecucin de las tareas, procedimientos, procesos a emplearse en el desarrollo de una determinada especialidad de produccin de bienes y/o prestacin de servicios. As como tambin a desarrollar aptitudes para adaptarse a los cambios que signifiquen incorporar nuevos conocimientos tcnicos.

Relacionadas a la comunicacin y la relacin personal y social, para desenvolverse competentemente en ambientes de trabajo. Estas capacidades desarrollan acciones de interpretacin de documentacin tcnica redactadas en ingls , planteamientos de estrategias para el emprendimiento, autoempleo, marco legal del trabajo, derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales as como los cambios generados por el uso de la computadora en la redaccin de documentos y comunicacin va correo electrnico.

Relacionadas al comportamiento del trabajador para desenvolverse en ambientes de trabajo habituales as como adaptarse a los ambientes de trabajo diversos, actuar con criterio lgico ante situaciones imprevistas tomando decisiones oportunas, mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el trabajo de los dems, organizando y cooperando en la superacin de las dificultades que se presenten

ActitudesFormas de actuar; tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, sustentan y orientan el comportamiento individual y grupal. Se evidencian mediante las actitudes de las personas en diferentes actos de su vida.ValoresPrincipios o convicciones que presiden y regulan el comportamiento individual y colectivo de las personas y otorgan direccionalidad sea en el mbito laboral , en la vida social y personal. Estn relacionados con: veracidad, honestidad, responsabilidad, puntualidad, solidaridad, respeto entre otros. Temas transversales

Temas determinados por el CETPRO, que responden a la problemtica actual y socialmente relevantes; son identificados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Son temas transversales porque afectan los diversos espacios y agentes de la comunidad educativa.

III. ORIENTACIONES PARA LA APLICACIN DEL DISEO CURRICULAR DE LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO

3.1 Plan de estudiosCOMPONENTESCOMPETENCIAUNIDADES DE COMPETENCIAMDULOS DE ESPECIALIDAD%HORASAPRENDIZAJES

FORMACIN ESPECIFICA

U.C. N 1

U.C. N 2

U.C. N 3

U.C. N 4

U.C. N 5

U.C. N 6MDULO N 1

MDULO N 2

MDULO N 3

MDULO N 4

MDULO N 5

MDULO N 6621,240Especficos

FORMACIN

COMPLEMENTARIA

INGLS TCNICO

COMPUTACIN

GESTIN EMPRESARIAL

FORMACIN Y ORIENTACIN

LABORAL

4

4

3

380

80

60

60Complementarios

PRCTICA PRE- PROFESIONAL24480

VALORES Y ACTITUDES

TEMAS TRANSVERSALES

TUTORA

TOTAL1002,000

PASANTA10200

3.2 Componentes del plan de estudios de ciclo medio

a) Formacin Especfica, este componente est relacionado con la competencia del perfil de especialidad, se tomar como referente el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, lo concerniente a los requerimientos del sector productivo y el grado medio. La determinacin de los mdulos convergentes responden al perfil identificado. Para la determinacin de especialidades, los CETPRO debern tener en cuenta los requerimientos mnimos.

La formacin especfica, desarrolla habilidades y destrezas en la determinacin de conocimientos, aplicacin de tecnologas, uso de herramientas y empleo de mquinas en la ejecucin de procesos de produccin de bienes o servicios, normas de seguridad e higiene, para adaptarse al permanente cambio y las innovaciones que se producen en los materiales, mquinas, procesos y formas de produccin que les permitir movilizarse laboralmente en una familia profesional.

b) Formacin Complementaria, proporciona conocimientos que sirvan de soporte a la formacin especfica y al desarrollo de las capacidades: comunicacionales, sociales, de gestin empresarial y formacin y orientacin laboral; se desarrollar transversalmente a lo largo del itinerario formativo de la especialidad con carcter obligatorio.En el caso de la especialidad de computacin e informtica, la formacin complementaria estar constituida por: ingls tcnico 5%, gestin empresarial 5% y formacin y orientacin laboral 4%.

c) Prctica pre- profesional, tiene por finalidad consolidar las capacidades logradas en el desarrollo de los mdulos convergentes al perfil profesional de una especialidad tcnico-productiva. Asimismo, busca que el estudiante ejercite en situaciones reales de trabajo, los desempeos logrados en la formacin. La prctica pre- profesional, se realiza en los centros productivos, siempre y cuando existan condiciones y los CETPRO, tengan convenios y alianzas establecidas, para tal fin. Caso contrario, se realizar en la misma institucin educativa, en los centros de produccin y/o mediante proyectos productivos.d) Valores, estn relacionados con: veracidad, honestidad, responsabilidad, puntualidad, solidaridad, respeto entre otros.

e) Actitudes, relacionado a la autoestima y confianza en s mismo. Actitud positiva en su desarrollo profesional y personal. Iniciativa y cumplimiento de sus compromisos profesionales y actitud positiva hacia el cambio con asertividad y empata.f) Temas transversales, estos temas surgen de la problemtica relacionada con los modos de vida de la comunidad y que necesitan ser atendidos en forma prioritaria, entre ellos tenemos: ciudadana, medio ambiente, equidad, interculturalidad, entre otros.

Los valores, actitudes y temas transversales cruzan los componentes de la formacin especfica, formacin complementaria y la prctica pre- profesional; se identifican previamente en el Proyecto Educativo Institucional PEI de cada CETPRO y se programan a lo largo del proceso formativo. g) La Pasanta, ...en la empresa es una modalidad formativa que se realiza en las unidades productivas de las empresas y que busca relacionar al beneficiario con el mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido en el centro de formacin y se informa de las posibilidades de empleo existentes y de la dinmica de los procesos productivos de bienes y servicios.

Se realiza cuando el estudiante ha concluido el itinerario formativo de la especialidad tcnico productiva, es de carcter extracurricular y obligatorio para la titulacin en la especialidad. Al finalizar la pasanta, el estudiante deber presentar un INFORME del desempeo de las tareas asignadas en el sector productivo, previa orientacin del docente de la especialidad.

En el caso que no se den las condiciones para poder realizar una pasanta en empresas, los estudiantes en forma individual o grupal, no ms de dos personas, previa acreditacin del director del CETPRO y con la orientacin del docente de especialidad, solicitarn autorizacin ante una PYME, MYPE, y/o taller artesanal para realizar una visita y proponer un plan de mejora con los posibles cambios e innovaciones referidos a la organizacin del taller. Concluido este proceso, el estudiante presenta el respectivo Informe Tcnico.

Tutora, se constituye en un elemento inherente a la actividad educativa y se desarrolla permanentemente a lo largo de todo el proceso formativo de la especialidad tcnico-productiva, comprende, la orientacin a los estudiantes para mejorar los aprendizajes, lograr la insercin laboral y desarrollo profesional, as como contribuir con la solucin de sus problemas de carcter intrapersonal e interpersonal.

3.3 Orientaciones para la diversificacin curricular

3.3.1 Estudio de la demanda laboral local y regional

Los profesores de CETPRO, como insumo para este proceso, deben tener la informacin relacionada a la produccin de bienes y/o prestacin de servicios, contenidas en los planes de desarrollo regional, local y el mapa de la competitividad entre otros documentos; a fin de identificar las principales actividades de desarrollo y las necesidades formativas que demanda el mercado laboral regional y/o local.

3.3.2 Articulacin referente productivo y referente educativo:

Para realizar el proceso de diversificacin curricular, se tiene en cuenta el Diseo Curricular Bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, como referente educativo y el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, como referente productivo.

i) El Diseo Curricular Bsico de la Educacin Tcnico-Productiva: ciclo medio, constituye un documento normativo y de orientacin vlido para todo el pas para la concrecin curricular.

ii) El Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, es el documento que contiene el referente productivo y, establece perfiles profesionales; as como, los ttulos profesionales y grados formativos para la formacin profesional tcnica en el Per. Para el ciclo medio, se tomarn los ttulos que corresponden al grado medio.

Los grados formativos definen las funciones que pueden desempear las personas durante el desarrollo de una actividad productiva, de acuerdo a variables organizativas y tecnolgicas.

REFERENTE PRODUCTIVO REFERENTE EDUCATIVO

COMPETENCIA ESPECIALIDAD

UNIDADES DE COMPETENCIA MDULOS

REALIZACIONES CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE REALIZACIN CRITERIOS DE EVALUACIN

DOMINIO TCNICO REQUERIMIENTOS MNIMOS

3.3.3 Referente productivo

Describe las funciones de la especialidad, para los desempeos que realice el estudiante en un contexto laboral especfico; estos desempeos tienen que responder a los criterios de calidad definidos por el sector productivo que permitir el logro de la competencia. Esta informacin se encuentra detallada en el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, aprobada por la RVM N 0085-2003-ED.

Los componentes del referente productivo son: competencia de especialidad, unidades de competencia, realizaciones, criterios de realizacin y dominio tcnico. a.1 Competencia de especialidad, describe las funciones productivas o de servicios de una especialidad, vinculada a las demandas sectoriales. Es el horizonte que nos permite asegurar que la especialidad que se brinda responde a parmetros formativos del ciclo.

a.2 Unidades de competencia, describe los requerimientos de calificacin que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinadas funciones correspondientes a una especialidad tcnico productiva, segn los estndares de calidad esperados y definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado para el empleo.

Las unidades de competencia para el ciclo medio se desagregan de la competencia de la especialidad.

i) Realizaciones, son actividades que desarrollan las personas dentro de una funcin productiva. Expresan los logros y resultados esperados que deben demostrar en el campo laboral para alcanzar la Unidad de Competencia respectiva.

ii) Criterios de realizacin, son estndares de calidad definidos por el sector productivo que determinan la calidad de los desempeos laborales realizaciones- de la persona. iii) Dominio tcnico, es dominar las realizaciones de los procesos de una especialidad y cuando la persona obtiene los resultados esperados expresados en los criterios de realizacin, considerando la eficacia, eficiencia y efectividad.

3.3.4 Referente educativo, el diseo curricular bsico de la educacin tcnico-productiva: ciclo medio, constituye el referente educativo, el cual establece que el ciclo medio tendr como referente los perfiles de cada especialidad tcnico-productiva, cada especialidad incluye el conjunto de mdulos convergentes y, el mdulo est constituido por bloques de aprendizajes especficos y complementarios.

b.1 Especialidad, est integrada por el conjunto de funciones que lleva a cabo un estudiante y pueden ser descritas todas las actividades que se llevan a cabo en cada una de las posiciones.

b.2 Mdulos de especialidad estn asociados a las unidades de competencia de la competencia general. El mdulo, es la unidad formativa que integra conocimientos, procedimientos de la formacin especfica y complementaria, as como valores y actitudes que estructurados pedaggicamente responden a una etapa significativa de una funcin productiva. Constituyen las unidades bsicas para el logro de la competencia, son certificables y permiten la incorporacin progresiva del estudiante al mercado laboral. i) Capacidades terminales

Son enunciados que describen las caractersticas ms resaltantes de una determinada funcin productiva, se establecen mediante una secuencia ordenada de acciones y que deben ser logrados por el estudiante al concluir la formacin del mdulo.

ii) Criterios de evaluacin

Son los estndares o referentes observables que permiten comprobar el nivel de logro alcanzado por el estudiante con relacin a las capacidades del mdulo. A partir de los criterios de evaluacin se definen los indicadores que constituyen los estndares de calidad mnimos a lograr en los aprendizajes especficos y complementarios.

3.4 Itinerario formativo

El itinerario formativo, se organiza a partir de los mdulos de especialidad, en forma secuencial para organizar el proceso de enseanza-aprendizaje, que garantice la formacin de un conjunto significativo de competencias reconocidas en el mercado laboral. Permite proyectarse sobre un horizonte de formacin permanente que permitan a los/as jvenes realizar profundizaciones o actualizaciones en su formacin de especialidad.

3.5 Determinacin de la oferta formativa: especialidad tcnico productiva

Para la determinacin de la oferta de especialidad, la institucin educativa, valorar

si cumple las siguientes condiciones:

Infraestructura adecuada y pertinente a la especialidad.

Equipamiento (mquinas, herramientas, instrumentos, mobiliario, entre otros) actualizado que debe ser en funcin a la especialidad a ofertar y a la cantidad de estudiantes a atender.

Profesor (a) con mencin en la especialidad, calificado y actualizado.

La oferta formativa responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Las especialidades a ofertar deben tomar el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, que est organizado en familias, ttulos profesionales (especialidades), certificaciones profesionales (certificaciones modulares), y grados de formacin , referidos al grado medio.

Los planes de desarrollo regional, el mapa de la competitividad, entre otros.

3.6 Duracin de los mdulos de especialidad

La duracin de los mdulos de especialidad, no podr ser menor de 200 horas ni mayor de 400 horas, los que sern determinados de acuerdo a la complejidad de la especialidad tcnico productiva.

IV. ORIENTACIONES PARA LA GESTIN DEL DCB DISEO CURRICULAR BSICO DE LA EDUCACIN TCNICO-PRODUCTIVA: CICLO MEDIO 4.1 Orientaciones para la programacin curricular de especialidad

La programacin curricular de especialidad es una de las etapas del proceso de diversificacin, hace referencia a los componentes del plan de estudio, en ella nos referimos a la organizacin, secuenciacin y distribucin de acciones y recursos para la planificacin tcnico-pedaggica. En primer lugar se realiza la determinacin del perfil de especialidad y la competencia de especialidad, determinacin de mdulos e itinerario formativo; en segundo lugar, se organiza el mdulo, que parte de la contextualizacin de mdulo, determinacin de contenidos bsicos, organizacin del mdulo, programacin del mdulo y programacin de la unidad didctica; y la programacin de la ficha de actividad de las actividades determinadas en la programacin de la unidad didctica.

Para el profesor, las acciones derivadas de la programacin curricular deben coadyuvar al desarrollo de un trabajo pedaggico cohesionado. Cumplir este proceso con eficiencia requiere de las siguientes fases:

Primera fase: a) Determinacin del perfil de especialidad en la Educacin Tcnico-Productiva

COMPETENCIA GENERAL

Formular la competencia de la especialidad tcnico-productiva

CAPACIDADES

TCNICAS

Desarrolla capacidades cognitivas, destrezas motoras para operar herramientas y mquinas y realizar actividades. Ejecuta funciones, tareas y operaciones de los procesos de produccin de bienes y/o prestacin de servicios en una especialidad tcnica de ciclo medio.

Identifica, proyecta y asigna tiempos, materiales, equipos, espacios y recursos humanos para realizar actividades productivas de su especialidad.

Aplica los principios cientficos y tecnolgicos de su profesin para mejorar la calidad del producto, de los procesos de produccin.

Lee e interpreta las especificaciones tcnicas.

Ejecuta acciones de control: en recursos, procesos y productos.

Desarrolla estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan aprender a pensar y aprender a aprender.

Comprende y aporta mejoras al procedimiento y procesos productivos.

Organiza el desarrollo de los planes de seguridad laboral y ambiental para el mejor logro de los fines de la organizacin y la conservacin del medio ambiente, entre otros.

CAPACIDADES

COMUNICACIONALES

Comprende y transfiere informacin de documentos tcnicos redactados en idioma extranjero.

Lee y comprende textos tcnicos en ingls. Aplica tcnicas y estrategias de comprensin de lectura.

Utiliza los medios informticos para la elaboracin de informes tcnicos y comerciales, cartas comerciales manuales y programas. Adquiere y utiliza datos y/o programas, organiza, interpreta y comunica informacin mediante equipos de computacin.

Ejecuta clculo de costos para la comercializacin de productos.

Aplica los principios de gestin para tomar decisiones empresariales y resolver problemas de organizacin.

Comprende las normas legales y diferencia derechos y obligaciones en sus relaciones laborales.

Identifica y comprende las normas legales y diferencia derechos y obligaciones en sus relaciones laborales.

CAPACIDADES

PERSONALES Y SOCIALES

Acta con criterio lgico ante situaciones imprevistas y problemas de trabajo tomando decisiones oportunas. Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el trabajo de los dems. Coopera para la superacin de dificultades que se presentan en el trabajo.

Capacidad para trabajar en equipo y asumir el liderazgo. Mantiene relaciones fluidas con los miembros del grupo, respetando el trabajo de los dems, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superacin de las dificultades que se presenten

Formacin complementaria

i) Ingls Tcnico:

CAPACIDADESCONTENIDOSESTRATEGIAS

Identifica

Selecciona

Escritura de terminologas tcnica.

Interpretacin de especificaciones tcnicas.

Comprensin de terminologas tcnicas.

Leer y comprender textos tcnicos en Ingls

Empleo del Ingls para resolver, situaciones comerciales.

Trabajo en equipo.

Organizacin y recirculacin de la informacin.

Mapa conceptual

ii) Computacin:

CAPACIDADESCONTENIDOSESTRATEGIAS

Organiza

Ejecuta

Sistematiza

CPU, monitor, teclado y mouse.

Procesamiento de informacin.

Administracin de base de datos.

Elaboracin de informes, cartas comerciales.

Paquetes informticos. Correo electrnico. Navegacin en internet.

Trabajo en equipo.

Dilogo.

Juego de roles.

Inductivo-Deductivo y Observacin

iii) Gestin Empresarial:

CAPACIDADESCONTENIDOSESTRATEGIAS

Identifica

Analiza

Organiza

Gestiona Constitucin de una micro-empresa.

El mercado local, regional y nacional

Las diferentes formas jurdicas y funciones de la empresa.

Las normas, procesos y elementos de la gestin de la empresa. Emprendimiento. Gestin de negocios.

Presupuestos : costos directos e indirectos.

Comercializacin. Marketing.

Recursos tcnicos para constitucin de talleres y la generacin del propio empleo.

Trabajo en equipo.

Dilogo.

Juego de roles.

Inductivo-Deductivo y

Observacin

iv) Formacin y Orientacin Laboral:

CAPACIDADESCONTENIDOSESTRATEGIAS

Identifica

Analiza

Organiza

Gestiona Trabajo. Leyes. Derechos y deberes.

Relacin laboral. Tipos de contrato. Convenios laborales

Normas legales para la salud laboral, seguridad y calidad de vida. Obligaciones tributarias y laborales. Bsqueda de empleo. Fuentes de informacin Negociacin colectiva.

Trabajo en equipo.

Dilogo.

Juego de roles.

Inductivo-Deductivo y

Observacin

Valores

Autoestima y confianza en s mismo.

Responsabilidad y eficiencia en sus actividades laborales y sociales.

La honestidad, el comportamiento tico, la disciplina, el trabajo, el respeto, y puntualidad. Actitudes

Actitud positiva al trabajo.

Iniciativa y necesidad de realizacin.

Tolerancia y solidaridad en sus actividades profesionales y sociales.Temas transversales

Equidad

Ciudadana

Medio ambiente

Interculturalidad b) Determinacin de los mdulos de especialidad tcnico productiva

Es la desagregacin de la competencia general en funciones productivas y cada una de ellas es una unidad de competencia. El equipo de profesores, tendrn en cuenta:

Cada mdulo esta asociado a una unidad de competencia.

El mdulo contiene: formacin especfica, formacin complementaria y prctica pre-profesional.

El mdulo, para su formulacin debe contener bsicamente: saber, hacer, ser y la capacidad de la formacin complementaria.UNIDADES DE COMPETENCIAMDULOS DE ESPECIALIDAD

U.C.

Mdulo de especialidad

U.C.

Mdulo de especialidad

U.C.Mdulo de especialidad

c) Itinerario formativo de la especialidadEl equipo de profesores, extraern del Plan Educativo Institucional (PEI) del CETPRO, la informacin sobre la calendarizacin del ao acadmico en el marco de las orientaciones y normas nacionales emitidas por el Ministerio de Educacin.ITINERARIO FORMATIVO

COMPONENTESMDULOSHORASCRONOGRAMA

1er. ao2do. ao

MAMJJASONDMAMJJASOND

FORMACIN ESPECFICA

62% = 1,240MDULO 1248XXXX

MDULO 2248XXXX

MDULO 3124XXX

MDULO 4248XXXX

MDULO 5248XXXX

MDULO 6124XXX

FORMACIN

COMPLEMENTARIA

14% = 280INGLS TCNICO 4%80X

COMPUTACIN 4%80X

GESTIN EMPRESAR. 3%60X

FOL 3%60X

PRCTICA PRE-PROFESIONAL

24% = 480480Prctica en situaciones reales de trabajo.

TOTAL2,000

PASANTA 10%200

El total de horas de la prctica pre-profesional resultante del itinerario formativo, se distribuir, a cada mdulo determinado para la especialidad.

La formacin complementaria, se programar para cada mdulo, donde realmente coadyuve a reforzar las capacidades del mismo. En el caso de la especialidad de computacin, el porcentaje de horas de la formacin complementaria se distribuir en: ingls tcnico, gestin empresarial y formacin y orientacin laboral.

4.1.2 Segunda fase:

a) Contextualizacin del mdulo

Este proceso consiste en determinar las capacidades terminales, criterios de evaluacin y duracin del mdulo. Para ello, tomar como referente las realizaciones y los criterios de realizacin del Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones.

Si hubiese, necesidad de redactar ms capacidades, stas deben responder a las capacidades terminales del mdulo trabajado; lo mismo se realiza para los criterios de evaluacin, que responda a la capacidad formulada.

CONTEXTUALIZACIN DE MDULO

CAPACIDADESCRITERIOS DE EVALUACINDURACIN

b) Determinar contenidos bsicos de cada mdulo

Para determinar los contenidos bsicos, se tendr en cuenta las capacidades de la formacin especfica y de la formacin complementaria; deben contribuir al desarrollo de las capacidades del mdulo.

Los contenidos son de conocimientos, referidos a teoras, hechos y conceptos, entre otros; de procedimientos, referidos a las destrezas, acciones para operar equipos, mquinas, herramientas, entre otros.

CONTENIDOS BSICOS

CONTENIDOS ESPECFICOSCONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

c) Organizar el mdulo

El equipo de profesores realiza las acciones previas con el fin de realizar la organizacin del mdulo.

COMPONENTESUNIDADES DIDCTICASAPRENDIZAJESHORASCRONOGRAMA

MarzoAbrilMayo

FORMACIN ESPECFICAEspecficos

FORMACIN COMPLEMENTARIAComplementario

PRCTICA PRE- PROFESIONALConsolidacin de las capacidades del mdulo

TOTAL HORAS

d) Programacin del mdulo de especialidad

La programacin curricular del mdulo es la organizacin anticipada de previsin, secuenciacin y distribucin de acciones y recursos de la planificacin tcnico-pedaggica del mdulo. En ella se deciden los aprendizajes, las estrategias metodolgicas, los recursos didcticos y los procedimientos tcnicos e instrumentos de evaluacin.

La programacin del mdulo, considera los siguientes elementos:

Informacin general

Unidad de competencia

Capacidades del mdulo

Contenidos bsicos del mdulo

- Especficos

- Complementarios

Valores y actitudes (PEI)

Temas transversales (PEI)

Organizacin de las unidades didcticas

Estrategias metodolgicas

Orientaciones para la evaluacin

Medios y materiales.

Bibliografae) Programacin de la unidad didcticaLa programacin de la unidad didctica, considera los siguientes elementos:

Capacidad terminal

Aprendizaje (especfico/ complementario)

Contenidos (conocimientos / procedimientos)

Criterios de evaluacin

Actividad de aprendizaje

Horas

Valores / temas transversales

Bibliografa

PROGRAMACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA N

CAPACIDAD

TERMINALAPRENDIZAJESCONTENIDOSCRITERIOS

DE EVALUACINACTIVIDADESHORA

CONOCIMIENTOPROCEDIMIENTO

Valores y Actitudes

Temas Transversales

Bibliografa

4.2 Orientaciones para la evaluacin

La evaluacin es un proceso a travs del cual se observa, recoge y analiza informacin referente a los sujetos, procesos y elementos del currculo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas para la retroalimentacin del proceso formativo, regulacin y reajuste de la planificacin curricular que contribuya a lograr la competencia laboral.

La evaluacin de acuerdo a su temporalizacin, se clasifica en:

Evaluacin de inicio, recoge informacin estrictamente necesaria para los aprendizajes previstos tomando en cuenta lo siguiente: i) Si los estudiantes tienen los requisitos previos para iniciar la formacin del mdulo, ii) Los aprendizajes previos que traen los estudiantes para alcanzar las capacidades que se propone desarrollar en el mdulo y iii) La situacin personal: fsica, emocional y familiar en que se encuentran los estudiantes al iniciar el mdulo.

Evaluacin de proceso, regula el proceso de enseanza y aprendizaje mientras ste se va produciendo, se realiza conforme se van desarrollando las actividades de aprendizaje, valora no slo el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino tambin el proceso de enseanza del profesor.

Evaluacin final, se realiza para verificar si los aprendizajes programados fueron logrados segn los criterios establecidos y los logros alcanzados en las capacidades por el estudiante despus de haber concluido el proceso formativo del mdulo.

La evaluacin del mdulo se realiza por criterios e indicadores de evaluacin. Los criterios se originan en las unidades de competencia que responden a las capacidades terminales de cada mdulo de especialidad.

En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logr el aprendizaje; se tendr en cuenta las siguientes orientaciones: Los criterios de evaluacin se desagregan en indicadores de evaluacin.

Los indicadores de evaluacin deben ser formulados con los siguientes

componentes: accin, contenido y condicin.

Los instrumentos de evaluacin deben responder a las capacidades a evaluar y pueden ser de: conocimientos, procedimientos y actitudes.

4.3 Requisitos de acceso para el ciclo medioPara cursar el ciclo medio, se requiere contar con la educacin primaria completa o su equivalente de la educacin bsica alternativa y tener ms de catorce aos.4.4 Aprobacin del mdulo

Para la aprobacin del mdulo el estudiante debe lograr las capacidades del mdulo de especialidad, y deber lograr el calificativo de Trece (13).

4.5 Certificacin del mdulo

Los centros de Educacin Tcnico-Productiva del ciclo medio, otorgarn al estudiante el certificado del mdulo de especialidad, siempre y cuando cumpla con la aprobacin de cada mdulo, con el calificativo de trece (13). Y cumplan, adems, con los requisitos para la certificacin del mdulo:

Aprobacin del mdulo de la formacin especfica, formacin complementaria.

Constancia de haber desarrollado la prctica pre-profesional; si es del CETPRO, firmada por el Director; si es externa firmada por el responsable que dirige el taller, mype o pyme.

En el certificado del mdulo se precisar: competencia laboral, las capacidades terminales logradas, cantidad de horas efectivas de aprendizaje, que lo habilitan para el desempeo laboral y lugar donde realiz la prctica pre- profesional.4.6 Convalidacin

Los estudiantes de los Centros de Educacin Tcnico-Productiva, podrn convalidar estudios cursados en otros CETPRO, en Educacin Bsica en sus diferentes modalidades y en la Educacin Comunitaria, debidamente comprobados mediante certificados oficiales; y cuando entre en funcionamiento el Instituto Peruano de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Bsica- IPEBA, con competencias en las instituciones de Educacin Bsica y Tcnico-Productiva. 4.7 Titulacin del ciclo medio

Los estudiantes del ciclo medio que aprueben los mdulos de especialidad que sean convergentes al perfil de especialidad y correspondan como mnimo a dos mil (2,000) horas de estudio y cumplan con los requisitos de titulacin, tienen derecho a obtener el ttulo de Tcnico con mencin en la especialidad cursada.

Los requisitos para la titulacin son:

Certificados de los mdulos convergentes a la especialidad cursada , que respondan a un perfil tcnico y que sumados den como mnimo 2,000 horas.

Constancia de haber realizado una pasanta en el sector productivo de la localidad o regin.

Constancia de no adeudar bienes y/o enseres a la institucin educativa.

Aprobar el examen terico prctico.

Ms los documentos detallados en el Manual de Ttulacin, aprobado por Resolucin Ministerial N 159-2008-ED. 4.8 Registro de ttulo otorgado por Centros de Educacin Tcnico- Productiva pblicos y privados

Solicitud del Centro de Educacin Tcnico-Productiva dirigido al Director Regional de Educacin.

Ttulo en original debidamente firmado y sellado por el Director de la institucin, con fotografa pegada sin sello, sin fecha y sin enmendaduras.

Copia fedateada por el CETPRO, de los certificados de los mdulos ocupacionales cursados, los que deben ser convergentes a una opcin laboral especfica o especialidad tcnica, y que sumados den un mnimo de 2000 horas de estudio.

Copia autenticada de la partida de nacimiento o declaracin jurada (en caso de menores de edad) del DNI.

Dos (02) fotografas a color tamao pasaporte en fondo blanco.

Comprobante de pago (en caso de privados).

CAPTULO V: DE LA GESTIN DEL CENTRO DE EDUCACIN TCNICO -

PRODUCTIVA

Los Centros de Educacin Tcnico-Productiva Pblicos (CETPRO), adecuarn su actual organizacin y funciones en concordancia con la Resolucin Ministerial N 130-2008-ED y adoptarn la estructura orgnica, de acuerdo al modelo organizacional establecido, teniendo en cuenta el nmero de profesores, opciones ocupacionales o especialidades tcnico productivas que ofertan, segn los siguientes modelos:

Modelo I : Hasta tres profesores.

Modelo II : De cuatro a nueve profesores

Modelo III : De diez a diecinueve profesores

Modelo IV : De veinte o ms profesores

5.1. Funciones del Director del CETPRO

El Director(a) es la mxima autoridad y representante legal del CETPRO, responsable de la gestin pedaggica, institucional y administrativa y cumple las siguientes funciones:

Conducir la elaboracin, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual, Reglamento Interno y el Informe de Gestin Anual de manera participativa.

Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual del Centro de Educacin Tcnico-Productiva, en coherencia con el Plan Anual de Trabajo y la participacin de la comunidad educativa, publicndolo e informando a su comunidad mensualmente el avance de la ejecucin respectiva.

Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional, impulsando las buenas relaciones humanas, el trabajo en equipo y la participacin entre sus integrantes.

Promover una prctica de evaluacin y auto evaluacin de su gestin y rendir cuentas anualmente de su gestin pedaggica, administrativa y econmica, ante la comunidad educativa y autoridades superiores.

Establecer la calendarizacin del ao acadmico; teniendo en cuenta los planes educativos regional y local en el marco de las orientaciones y normas nacionales dictadas por el Ministerio de Educacin.

Reconocer y estimular el buen desempeo laboral del personal docente y administrativo.

Establecer alianzas estratgicas, suscribir convenios con el sector productivo y la sociedad civil, en el mbito de su competencia, para el desarrollo de las prcticas pre-profesionales, pasantas de los estudiantes y docentes, as como el mejoramiento del servicio educativo, entre otros.

5.2. Funciones del Coordinador o sub director

Es un cargo directivo, equivalente a subdirector de Institucin Educativa, con jornada laboral de 40 horas. Depende del Director y cumple las siguientes funciones:

Participar en la elaboracin de los instrumentos de gestin del CETPRO: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de Centro, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo e Informe de Gestin Anual.

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades tcnico pedaggico de la institucin.

Conducir, asesorar y velar el cumplimiento de la diversificacin curricular; as como el desarrollo de las actividades pedaggicas.

Velar por el estricto cumplimiento de la jornada laboral y horarios de trabajo del personal del CETPRO.

Programar y desarrollar acciones de capacitacin y actualizacin para el personal del CETPRO.

Participar en la elaboracin y actualizacin del Cuadro para Asignacin de Personal, el Cuadro de Distribucin de Horas y los horarios de clases.

Desarrollar acciones de orientacin y difusin, en concordancia con el Sistema de Informacin Laboral, tales como: Observatorios laborales, Centro de Informacin Laboral, Seguimiento de egresados, entre otros.

5.3. Requisitos para ser docente de CETPRO

Para ejercer la carrera docente en los CETPRO se debe tener los siguientes

requisitos:

Poseer titulo profesional pedaggico en Educacin Tcnica o titulo profesional universitario en carreras profesionales afines a las ofertadas en el CETPRO.

Estar inscrito en el colegio profesional correspondiente.

Gozar de buena salud fsica y mental, que le permita ejercer la docencia o la labor administrativa.

No registrar antecedentes penales por delito comn doloso, sanciones administrativas incompatibles con el desempeo de la funcin ni estar incurso en procesos administrativos disciplinarios.

Experiencia en el sector productivo y aprobar la evaluacin terico prctico especifica en la especialidad que postula al CETPRO.

5.4 Modelo de gestin de CETPRO

El modelo de gestin de centro, que se debe consolidar en los Centros de Educacin Tcnico-Productiva, debe incluir los siguientes aspectos:

Cultura Organizacional, orientada al logro de los objetivos institucionales. A partir del compromiso y respeto mutuo entre directivos, docentes y administrativos del CETPRO, sobre la base de nuevos valores institucionales. (Cultura organizacional orientada al trabajo)

Formacin de Calidad, basada en una organizacin flexible y gil que permita responder con eficacia a los retos de una formacin tecnolgica de calidad.

Articulacin con los diferentes niveles y modalidades de la Educacin Bsica y otros centros de formacin profesional reconocidos por el Estado.

Alianzas estratgicas con el sector productivo y dems agentes sociales de su entorno, posicionando al CETPRO como referente en los procesos de desarrollo sostenible. 5.4.1 Instrumentos de gestin

Los Centros de Educacin Tcnico-Productiva, debern tener sus instrumentos de gestin institucional: Proyecto Educativo institucional (PEI), Proyecto Curricular de Centro (PCC), Reglamento Interno (RI) y Plan Anual de Trabajo (PAT) actualizados.

5.4.2 Consejo Educativo Institucional, CONEI

Es un rgano de participacin, concertacin y vigilancia ciudadana de la Institucin Educativa Pblica, que colabora con la promocin y ejercicio de una gestin educativa eficaz, transparente, tica y democrtica, que promueve los principios de equidad, inclusin e interculturalidad.

La conformacin del CONEI, se define en el marco de la Ley General de Educacin y de la autonoma de la Institucin Educativa

5.5 Promocin de alianzas y formas estratgicas de participacin

Los Centros de Educacin Tcnico-Productiva promueven alianzas estratgicas con otras instituciones Educativas del sistema educativo, con empresas del sector productivo pblico y privado, as como con organizaciones de trabajadores y empresarios, organizaciones civiles, organizaciones de base, gobiernos locales, regionales y otros, a fin de contribuir al desarrollo local, regional y nacional.

5.6 Formas y estrategias de participacin democrtica

Son estrategias de participacin democrtica en los Centros de Educacin Tcnico-Productiva: i) Intercambio de experiencias entre el sector educativo y productivo. ii) Conformacin de redes. iii) Dilogo y comunicacin permanente entre los Centros de Educacin Tcnico-Productiva y otras instituciones del sector pblico y privado.

5.7 Orientacin sobre la demanda laboral

Para orientar a los estudiantes sobre la demanda laboral de los sectores productivos y de servicio empresarial, los Centros de Educacin Tcnico-Productiva coordinarn acciones y/o estrategias de informacin con el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. El Ministerio de Educacin dictar las medidas especficas.

GLOSARIO

Actualizacin, autonoma para el manejo de modernas tecnologas, entre otras las de gestin (comunicaciones y sistemas de informacin). Aprendizaje, actividad de construccin personal de representaciones significativas, de una situacin de la realidad, que se desarrolla como producto de la actividad del estudiante y de la interaccin con otras personas a travs de la experiencia. Competencia laboral

Es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en trminos de desempeo en un determinado contexto laboral y que moviliza conocimientos cientficos y tecnolgicos (saber), habilidades, destrezas (hacer) y actitudes personales (ser) en una accin laboral concreta, realizado idneamente y con la calidad exigida (convivir). La palabra competencia proviene del Latin Competens que significa: adecuado para algo, proporcionado a algo, idneo para algo, algo que va a la par de algo, apropiado para algo.

Eficiencia, capacidad para manejarse en espacios muy amplios, y a veces con estructuras pequeas y con el nfasis puesto en el planeamiento, el presupuesto, los costos y el control.

Estrategia, habilidad para generar / participar en situaciones organizativas estables dentro de un proceso de permanente cambio y transformacin. Estabilidad, preparacin para transitar por diferentes situaciones, manejando la incertidumbre y los ritmos cambiantes en contextos cada vez ms complejos, todo ello sin perder de vista los objetivos deseados. Unidad de competencia, es un conjunto de realizaciones profesionales con valor y significado en el empleo basado en la articulacin de conocimientos, capacidades, actitudes y valores. El conjunto de realizaciones que engloba debe ser susceptible de conformar una funcin esencial en el trabajo. Resulta de la desagregacin de la competencia general expresada en el perfil profesional. Cada Unidad de Competencia equivale a un posible puesto de trabajo en el mercado laboral. Polivalencia, capacidad para actuar en diferentes contextos y sectores con alto grado de eficiencia. Estas consideraciones hacen necesario reconocer que el "ttulo acadmico" de origen pierde relevancia frente al requisito de capacidad de conduccin y flexibilidad que cada vez se exige ms. Liderazgo, habilidad para conducir equipos de trabajo, generando un compromiso de toda la estructura bajo su responsabilidad con los objetivos previstos. Capacidades, se desarrollan a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinacin de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelacin de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.

Capacidades terminales, son capacidades que sintetizan las habilidades para desempearse en la ejecucin de las tareas o ejecucin de los procesos de produccin de un bien o servicio en un puesto de trabajo.

Mdulo, es un bloque coherente de aprendizajes especficos y complementarios. Est conformado de una unidad de competencia de un perfil tcnico profesional. El mdulo est orientada a una opcin laboral especfica y permite la incorporacin del estudiante al mundo laboral.

Destreza/habilidad, se refiere a las capacidades de desempeo o de realizacin de procedimientos que deben adquirir los estudiantes en un proceso de aprendizaje: stos sern tanto en el mbito intelectual o prctico, como basados en rutinas o en procesos abiertos fundados en la bsqueda, la creatividad y la imaginacin.

Tcnicas, son entendidas como una sucesin ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto, conocido y que conducen a unos resultados precisos.

Estrategia, conjunto de secuencias integradas por actividades, tcnicas y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedaggico con la finalidad de lograr los aprendizajes.

Ficha de actividad, es un documento tcnico pedaggico de micro programacin que tiene por finalidad planificar las actividades que se realizarn en una sesin de enseanza y aprendizaje, constituye una gua para lograr los aprendizajes

Contenidos bsicos, se denomina contenidos bsicos de un mdulo de formacin profesional al conjunto de temas y procedimientos que posibilitan el desarrollo de las capacidades terminales.

Programacin curricular del mdulo, es un documento de programacin curricular de mediano plazo que organiza y secuencia las capacidades terminales y los contenidos del mdulo en torno a unidades didcticas que se convierten en el eje integrador y orientador en el desarrollo del mdulo.

Formacin profesional, es una accin destinada a descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria y, juntamente con las diferentes formas de educacin, mejorar las aptitudes individuales para comprender individual y colectivamente cunto concierne a las condiciones de trabajo y medio social, e influir sobre ellos. Debe satisfacer las necesidades de formacin de los jvenes y de los adultos en todos los sectores de la economa y ramas de actividad econmica y a todos los niveles de calificacin y responsabilidad.

Unidad didctica, es un documento de programacin curricular de corto plazo, que organiza y secuencia las capacidades terminales, los contenidos (conocimientos y procedimientos), actitudes, las actividades y los criterios de evaluacin en torno a un contenido en concreto que se convierte en el eje integrador y orientador del proceso enseanza aprendizaje. Procedimientos, los procedimientos o habilidades informan acerca del saber hacer, que sugieren la accin, la forma de hacer algo. Ese saber hacer se concreta en un conjunto de habilidades, estrategias o pautas de actuacin, rutinas y modos de hacer, algoritmos, tcticas y mtodos.

Conocimientos, se refiere a hechos, conceptos y sistemas conceptuales (principios, leyes y teoras cientficas). Informan acerca del qu saber. BIBLIOGRAFA

A. Fuentes bibliogrficas consultadas

1. ARBIZU ECHEVARRI, Francisca, La Formacin profesional especfica, claves para el desarrollo curricular. Ediciones Santillana, Espaa, 1998.

2. ALVAREZ DE ZAYAS CARLOS, El diseo curricular, Edit. Pueblo y Educacin, La Habana Cuba. 2001

3. CATALANO, Ana Mara, AVOLIO de COLLS Susana y SLADOGNA Mnica, Diseo curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodolgicas 1 . ed. - Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.

4. DELORS, JACQUES. 1996. La educacin encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid, Espaa.

5. DINESST-UFP, Profesiografas de la formacin profesional tcnica, Lima-Per, 2004.

6. FILMUS, Daniel. La educacin latinoamericana: entre la transformacin y el ajuste. en: polticas, instituciones y actores en educacin. Ed. Novedades Educativas. B/aires, 1997.

7. GIL DE GONZALES, Antonio. Orientaciones metodolgicas para la elaboracin de los desarrollos curriculares de los ciclos formativos de formacin profesional especfica. Ministerio de Educacin y Cultura, Madrid, Espaa.

8. JACINTO Claudia, Nuevas alianzas estratgicas en la formacin para el trabajo de jvenes desfavorecidos . Editorial UNESCO, Argentina. 2002.

9. MED-AECI, Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones. Talleres Grficos Tarea Asociacin Grfica Educativa, Lima Per. 1998.

10. MED-AECI. La programacin en la formacin profesional. Lima, Per-2001.

11. MINISTERIO DE EDUCACIN-UNIDAD DE FORMACIN PROFESIONAL, Gua metodolgica de programacin curricular modular, Lima Per. 2004.

12. MED. DIGESUTP Y DESTP, Gua de orientacin para la programacin modular: ciclo bsico. Lima-Per. 2007. Primera Edicin.

13. MINISTERIO DE EDUCACIN, Educacin: calidad y equidad, reglamentacin de la ley general de educacin N 28044.Lima Per. 2005

14. MARTINIANO ROMN P., Sociedad el conocimiento y refundacin de la escuela desde el aula, Edit. Libro Amigo Lima Per. 2004

15. MERTENS, LEONARD. Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. CINTERFOR. Montevideo, Uruguay, 1997.

16. OTEIZA , Fidel, Una alternativa curricular para la educacin tcnico profesional, programa de educacin y trabajo. CIDE- Chile, 1991.17. PANSZA, M. Enseanza modular, perfiles educativos. CIDE UNAM, nmeros 11, enero a marzo, 1981.

18. PEALOZA RAMELLA. Walter . Conocimientos, capacitacin para el trabajo, actitudes y vivencias valorativas en educacin. Lima, 2003.

19. POZO J. Y MONEREO C. El aprendizaje estratgico. Ensear a aprender desde el currculo. Madrid, Editorial Santillana, 1999.

20. ROMAN PEREZ, Martiniano. Aprendizaje y currculum-Didctica socio cognitiva aplicada. Editorial EOS, 1999

21. SCANS. Informe de la comisin-Scans para Amrica 2000, Dpto. de Trabajo. USA, 1994.

22. ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS -OEI-. Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud en Amrica Latina (PRADJAL 1995 - 2000) Documento presentado a la VII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud. Punta del Este, Uruguay, Abril de 1994.

23. TEDESCO, Juan Carlos. Educacin, mercado y ciudadana. En: Revista Nmadas N 9. Universidad Central, 1998.

24. UNESCO. Declaracin Mundial Sobre Educacin Para Todos. La satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje. Jomtien (Tailandia), 1990.

25. SLADOGNA, M.,La recentralizacin del diseo curricular. El perfil profesional y la definicin de competencias profesionales. Proyecto INET-GTZ, Buenos Aires.2000.

26. SLADOGNA, M.; PAOLETTI Y F; CASARTELLI, M. 1999. El diseo de familias profesionales en construcciones, INET-GTZ. Bs.As

27. VARGAS, F; CASANOVA, F; MONTANARO,L; El enfoque de competencia laboral: manual de formacin. Montevideo. CINTERFOR.2001.

28. VARGAS ZUIGA, Fernando. Competencias en la formacin y competencias en la gestin del talento humano. Convergencias y desafos. CINTERFOR. Mxico, 2002.

B. Documentos normativos:

1. Lineamientos de Poltica de formacin Profesional. Decreto Supremo N 028-2006-ED.

2. Plan Nacional de Educacin para Todos. Resolucin Suprema N 001-2007-ED

3. Proyecto Educativo Nacional al 2021. Resolucin Suprema N 001-2007-ED.

4. Ley General de Educacin 28044

5. Reglamento de la Educacin Tcnico-Productiva. Decreto Supremo N 022-2004-ED

6. Reglamento de la gestin del sistema educativo. Decreto Supremo N 009-2005-ED.

7. Manual de titulacin y expedicin de ttulos de tcnico y auxiliar tcnico de los centros de Educacin Tcnico-Productiva. Resolucin Ministerial N 159-2008-ED.

8. Normas complementarias para la adecuacin de la organizacin y funciones de los centros de educacin tcnico-productiva CETPRO. Resolucin Ministerial N 130-2008-ED.

C. Pginas de internet

1. http://destp.minedu.gob.pe

2. http://www.ciberdocencia.gob.pe

D. Boletn

1. Boletn Tcnico Interamericano de Formacin Profesional. CINTERFOR. N 136, julio-setiembre. Montevideo, Uruguay, 1996.

ANEXO N 1

PERFIL DE ESPECIALIDAD

CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN : CICLO:

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:

COMPETENCIA GENERAL

CAPACIDADES

CAPACIDADES TCNICAS

CAPACIDADES COMUNICACIONALES

CAPACIDADES SOCIALES

ANEXO N 2

DETERMINACIN DE MDULOS DE ESPECIALIDADCETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:UNIDAD DE COMPETENCIAMDULO DE ESPECIALIDADDURACIN

TOTAL DE HORAS

ANEXO N 3

ITINERARIO FORMATIVOCETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:

COMPONENTESMDULOSHORASCRONOGRAMA

1er. ao2do. ao

MAMJJASONDMAMJJASOND

FORMACIN ESPECFICA

62% = 1,240MDULO 1248XXXX

MDULO 2248XXXX

MDULO 3124XXX

MDULO 4248XXXX

MDULO 5248XXXX

MDULO 6124XXX

FORMACIN

COMPLEMENTARIA

18% = 280INGLS TCNICO 4%80X

COMPUTACIN 4%80X

GESTIN EMPRESAR. 3%60X

FOL 3%60X

PRCTICA PRE-PROFESIONAL

24% = 480480Prctica en situaciones reales de trabajo.

TOTAL2,000

PASANTA 10%200

ANEXO N 4

CONTEXTUALIZACIN DE MDULO

CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:CAPACIDADES TERMINALESCRITERIOS DE EVALUACINHORAS

TOTAL DE HORAS

ANEXO N 5

CONTENIDOS BSICOS

CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:FORMACIN ESPECIFICAFORMACIN COMPLEMENTARIA

ANEXO N 6

ORGANIZACIN DEL MDULOINFORMACIN GENERAL.

CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:

COMPONENTESUNIDADES DIDCTICAS

APRENDIZAJES

HORASCRONOGRAMA

AbrilMayoJunio

FORMACIN ESPECFICAEspecficos

FORMACIN COMPLEMENTARIAComplementario

Prctica Pre ProfesionalConsolidacin de las capacidades del mdulo

TOTAL HORAS

ANEXO N 7

PROGRAMACIN CURRICULAR MDULO

I. INFORMACIN GENERAL

CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:II. UNIDAD DE COMPETENCIA

III. CAPACIDADES DEL MDULOIV. VALORES Y ACTITUDES

V. TEMAS TRANSVERSALES

VI. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS

VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

VIII. MEDIOS Y MATERIALES.

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINX. BIBLIOGRAFA

ANEXO N 8

PROGRAMACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA DEL MDULO N ......CETPRO: REGIN: UGEL:

ESPECIALIDAD : DURACIN :

P. P. P.: FECHA:

AO:

DIRECTOR (A): PROFESOR@:

CAPACIDADES DE LA FORMACIN ESPECIFICAAPRENDIZAJES

ESPECFICOSCONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIN

ACTIVIDADESHORA

CONOCIMIENTOSPROCEDIMIENTOS

Valores y Actitudes

Temas transversalesBibliografaDesarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente e independiente.

Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algn campo especfico de la produccin o los servicios, con visin empresarial.

Propiciar la participacin de la comunidad educativa, de los gobiernos locales y regionales, de los sectores productivos, de organizaciones laborales y de la sociedad, en las actividades educativas de esta forma educativa.

Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, segn las exigencias del mercado laboral.

Complementar el desarrollo de la educacin para el trabajo que ofrece la Educacin Bsica.

Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la insercin laboral de los egresados y que los habilite para generar su propio empleo o empresa.

Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales, para los fines que seala el Reglamento. Los CETPRO podrn propiciar en el estudiante la creatividad, una cultura emprendedora y de responsabilidad en el uso de la tecnologa para la produccin de bienes y servicios y otros que la sociedad impulse.

Pertinente:

Porque oferta capacitacin tcnico-productiva orientada a la produccin de bienes y servicios con demanda en el mercado laboral local, regional, nacional y/o internacional.

Flexible:

Porque la organizacin de los servicios educativos responde a la heterogeneidad de los estudiantes, a la peculiaridad de sus contextos, y se organiza en diferentes mdulos ocupacionales con carcter terminal, orientado a una especialidad tcnico-productiva especfica.

Innovado:

Porque promueve y desarrolla cambios de gestin institucional y pedaggico, orientndose hacia el desarrollo cientfico y tecnolgico. Los centros apoyan acciones de investigacin, experimentacin e innovaciones de nuevas metodologas, estrategias de enseanza, aprendizaje y tecnologa aplicada a la produccin.

Promueve una cultura:

De valores ticos, morales y de proteccin al ecosistema, optimizando los recursos naturales locales y regionales que favorezcan al desarrollo humano. Los centros de educacin tcnico productiva contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal.

Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales:

Para los fines que seala el Reglamento. Los CETPRO propician en el estudiante la creatividad, una cultura emprendedora y de responsabilidad en el uso de la tecnologa para la produccin de bienes y servicios y otros que la sociedad impulse.

Modular, se organiza por mdulos que habiliten gradual y progresivamente al estudiante para la ejecucin de funciones productivas o servicios con el propsito de fomentar, promover y posibilitar su insercin al mercado laboral antes de la culminacin de su formacin tcnico profesional.

Diseo curricular bsico de la educacin tcnico-productiva: ciclo medio

Referente educativo

Referente productivo

Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones

Determinar del perfil de especialidad

Determinacin de los mdulos de especialidad

Itinerario formativo de la especialidad

Primera fase

Contextualizacin de mdulos de especialidad

Determinar contenidos bsicos del mdulo

Organizar del mdulo

Programacin el mdulo de especialidad

Programacin de la unidad didctica

Segunda fase

Al analizar las realizaciones

se determinan las

Al analizar los criterios de realizacin se determinan los

Criterios de evaluacin

Capacidades terminales

ANEXOS

(Pozo; Martn; Prez Echeverra, 2002, 18).

(Senge y otros, 2002).

Decreto Supremo N 028-2005-ED. Lineamientos de Poltica de Formacin Profesional

Ley General de Educacin. Artculo 9

Reglamento de la Educacin Tcnico-Productiva, D.S. N 022- 2004-ED.

Diseo curricular bsico de la ETP: ciclo bsico.2006.

Reglamento de la Educacin Tcnico-Productiva, D. S. N 022-2004-ED

Irigoyen y Vargas, 2003; 67

Competencias Laborales Chile, ha sido desarrollado por HYPERLINK "http://www.fundacionchile.cl/" \o "Fundacin Chile" \t "_blank" Fundacin Chile, Programa de Competencias Laborales, y HYPERLINK "http://www.chilecalifica.cl/" \o "Chilecalifica" \t "_blank" Chilecalifica, por encargo de HYPERLINK "http://www.sence.cl/" \o "SENCE" \t "_blank" SENCE

Gilberto Rodrguez Garca, Universidad de Guadalajara.

Zeus Management Consultants HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected]

Morenza en Cejas, 1998. Diseo curricular flexible y abierto.

Morenza en Cejas, 1998:16

Orientaciones de educacin para el trabajo, pg. 72. 2004.

Ley N 28518: Ley sobre Modalidades Formativas y Laborales

La Organizacin Internacional de Trabajo, recomendacin 150 de 1975

____________________________________________________________________________

DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA Y TCNICO PRODUCTIVA

48____________________________________________________________________________

DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA Y TCNICO PRODUCTIVA

47