77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA OASIS SUDCALIFORNIANOS: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SALSAS EN EL CHORRO, BAJA CALIFORNIA SUR QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN COMERCIO EXTERIOR PRESENTA: SARHA LETICIA ROMERO MARTÍNEZ DIRECTOR: DR. ALBERTO FRANCISCO TORRES GARCÍA La Paz, Baja California Sur, a noviembre de 2014

ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

OASIS SUDCALIFORNIANOS: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE SALSAS EN EL CHORRO, BAJA CALIFORNIA SUR

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA:

SARHA LETICIA ROMERO MARTÍNEZ

DIRECTOR:

DR. ALBERTO FRANCISCO TORRES GARCÍA

La Paz, Baja California Sur, a noviembre de 2014

Page 2: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

2

Dedicatoria y Agradecimientos

A DIOS: que me ha prestado esta vida llena de retos y que a su vez me rodeo de la familia correcta para afrontarlos.

A mis padres: Rigoberto y Miriam. Las personas más importantes en mi vida, quienes me enseñaron el valor del trabajo; sin su apoyo, amor y motivación diaria no sería nada. Mil gracias por todo. Esta vida no me basta para agradecer todos los sacrificios que han hecho por mí. Los amo.

A mis hermanos: Manuel, Brenda y Jimena, por ser los mejores amigos, por siempre estar conmigo, brindarme su tiempo y apoyo cuando los he necesitado.

A mis abuelos: Guillermina, Dionisio y Carmen por brindarme de su sabiduría, consentirme y cuidarme como una hija.

Alberto; la persona que ofreció; paciencia, comprensión y motivación. Por brindarme tu tiempo y convertirte en el mejor amigo, por inspirar, ser un ejemplo a seguir y ayudarme a concluir una etapa de mi vida. Gracias por ayudarme a creer en mí.

A Vanesa y Ashanti; quienes me apoyaron siempre, me brindaron de sus consejos y tiempo.

Le agradezco a mis maestros: Isaías Ruiz, Plácido Cruz, Judith Juárez y Gustavo Cruz, quienes con su sabiduría, consejos y apoyo ayudaron a la consecución de este trabajo. Gracias por confiar en mí.

En general a toda mi familia y amig@s que me apoyaron en esta etapa de mi vida.

¡Gracias! Sarha L. Romero Martínez

Page 3: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

3

Índice

Introducción _____________________________________________________ 5

Planteamiento del problema. _______________________________________ 8

Preguntas de Investigación _________________________________________ 8

Objetivo General _________________________________________________ 9

Objetivos Específicos _____________________________________________ 9

Justificación ____________________________________________________ 10

Metodología de la investigación ____________________________________ 11

I. Marco Referencial: Opciones productivas con aprovechamiento sustentable del agua para las comunidades rurales de los 5 Municipios

sudcalifornianos con principales puntos de Oasis. ____________________ 12

Impactos del Proyecto en diferentes vertientes. ______________________________ 13

Antecedentes del proyecto. _________________________________________________ 14

Objetivos de Cada Eje ______________________________________________________ 15

Desarrollo del Proceso y Zona de la Investigación. ___________________________ 20

II. Marco teórico: El desarrollo regional. _____________________________ 24

A) Teorías de Localización, Espacio Geográfico y Desarrollo Regional: ________ 24

B) Teorías de Organización, Instituciones y Distorsiones de los Mercados: _____ 24

C) Teorías Basadas en Los Comportamientos de los Agentes: _________________ 24

D) Teorías Eclécticas o Multifactoriales: _____________________________________ 25

E) Estado y Desarrollo Económico Local: ____________________________________ 25

III. Proyecto de Desarrollo: Plan de negocios para la instalación de una empresa productora de salsas en El Chorro, Baja California Sur. ________ 26

El chile en la gastronomía mexicana. ________________________________________ 26

Productos orgánicos en el mundo ___________________________________________ 29 Agricultura orgánica: _______________________________________________________________ 29 Productos orgánicos en México y el estado de baja california sur. _______________________ 30

Perfil de la empresa: _____________________________________________ 31

Antecedentes ______________________________________________________________ 31

Nombre ____________________________________________________________________ 32

Slogan ____________________________________________________________________ 32

Page 4: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

4

Logo ______________________________________________________________________ 33

Razón social _______________________________________________________________ 33

Giro o actividad Económica _________________________________________________ 33

Misión _____________________________________________________________________ 34

Visión _____________________________________________________________________ 34

Valores ____________________________________________________________________ 34

Organigrama _______________________________________________________________ 35 Descripción de puestos _____________________________________________________________ 35

Producto _______________________________________________________ 36

Salsa orgánica a base de Xoconostle. ________________________________________ 37

Fijación de precios y producción ___________________________________ 37

Insumos ___________________________________________________________________ 37

Proceso de elaboración _____________________________________________________ 41 Descripción del proceso ____________________________________________________________ 41

Proveeduría, maquinaria y equipo. ___________________________________________ 42

Comercialización ________________________________________________ 43

Mercado _______________________________________________________ 44

Macro localización de la Empresa ___________________________________________ 44

Micro localización de la empresa ____________________________________________ 44

Planteamiento del problema de la investigación de mercado __________________ 46

Retos. _____________________________________________________________________ 46

Muestreo __________________________________________________________________ 46 Muestreo aleatorio estratificado. ____________________________________________________ 46

Resultados de la Encuesta aplicada. ________________________________ 48

Análisis financiero _______________________________________________ 53

Interpretación de las medidas de rentabilidad ________________________________ 63 Sensibilidad _______________________________________________________________________ 64 Función objetivo ___________________________________________________________________ 67

IV. Conclusiones ________________________________________________ 69

Bibliografía y fuentes de información _______________________________ 71

ANEXOS _______________________________________________________ 73

Anexo 1: ____________________________________________________________________ 74

Anexo 2: ____________________________________________________________________ 77

Page 5: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

5

Introducción El comercio se refiere al intercambio de bienes y servicios, con la finalidad de traer

desarrollo, crecimiento y sobre todo una mejor calidad de vida. Estas

transacciones han evolucionado a lo largo del tiempo pasando de simples bienes o

servicios al intercambio de conocimientos o procesos: como la tecnología, y las

telecomunicaciones; esto dando como resultado un intercambio cultural.

La cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es

identificada por regiones. Estas mismas regiones están constituidas por diferentes

variables características de la misma, por ejemplo: el idioma, la religión, las

costumbres y la gastronomía, entre otros. Al respecto, la intensificación de la

globalización ha impactado en cada una de estas variables, haciendo difícil

identificar su procedencia y teniendo como consecuencia una fusión de diferentes

culturas y la pérdida de identidad. La cultura mexicana, basada en una mezcla de

lo prehispánico y la denominada “colonia”, no es la excepción, a lo largo del

tiempo ha adoptado costumbres, idiomas y ciertas características de otras

culturas, perdiendo poco a poco nuestra identidad y el sentido de pertenencia. No

obstante lo anterior, la gastronomía es una variable cultural que ha sobrevivido a

lo largo de la historia, reconocida y homenajeada mundialmente. La gastronomía

mexicana está constituida por platillos complejos, coloridos y sobre todo

condimentados. Estos condimentos, base de la mayoría de la comida mexicana,

son por excelencia: el ajo, epazote y, sobre todo, los chiles.

Los chiles son el ingrediente básico de las salsas mexicanas, mezcla liquida de

ingredientes que tiene como objetivo principal acompañar o complementar un

platillo. Es por esto que el presente proyecto pretende evaluar la factibilidad para

producir una salsa a base de xoconostle orgánico, tuna extraída de tierras

hidalguenses, que ofrece múltiples propiedades benéficas para el organismo. El

objetivo principal es brindar a la comunidad del Oasis El Chorro, una alternativa de

producción, ingresos y trabajo en equipo.

Page 6: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

6

Resumen ejecutivo.1 El Oasis El Chorro se localiza al sureste de la Reserva de la Biosfera

“Sierra la Laguna, en el extremo sur del Estado de Baja California Sur;

geopolíticamente se encuentra ubicado al noreste del Municipio de Los Cabos y

pertenece territorialmente al Ejido y Subdelegación Municipal de Agua Caliente

(cuyas principales localidades son justamente Agua Caliente y El Chorro), la que a

su vez forma parte de la Delegación Municipal de Santiago perteneciente a la

micro región Norte de Los Cabos.

El Oasis constituye la principal fuente de abastecimiento de agua para la

población que habita en su área de influencia y en donde se realizan las

principales actividades productivas. Ubicado en la localidad de El Chorro, el

represo que permite la retención de agua presenta fracturas en la cortina, con la

consecuente fuga y fuertes pérdidas del líquido, ocasionando que su disponibilidad

para realizar las actividades productivas se vea seriamente disminuida.

En general, las economías familiar y comunitaria del Oasis tienen soporte en la

producción de baja escala, con predominancia de actividades agrícolas, pecuarias,

apícolas, turísticas y de comercio.

En lo que se refiere a las actividades agrícolas, éstas no se realizan como una

actividad formal sino fundamentalmente para el autoconsumo y que no repercuten

significativamente en la economía familiar. Los principales cultivos son el son

maíz, el frijol y hortalizas como calabaza y chícharo. La mayoría de los

productores ocupan para los cultivos básicos superficies que oscilan entre las 100-

170 has. En general, la agricultura representa para los encuestados entre el 25 y

el 40 por ciento de las actividades productivas predominantes. La agricultura

orgánica, que en los últimos años ha venido extendiéndose en el territorio

municipal de Los Cabos, no ha permeado aún en el Oasis a pesar de las ventajas

ambientales y económicas que su práctica ofrece a los productores.

1 La información del Oasis El Chorro se basa en información recabada por la Encuesta Socioeconómica y de los Recursos Naturales de los Oasis de Baja California Sur. Proyecto FOMIX. UABCS. 2012. La encuesta se aplicó a 21 jefes de familia que habitan en las localidades de Agua Caliente y El Chorro, reportando información sobre un total de 82 habitantes del oasis y su zona de influencia. // UABCS. Proyecto FOMIX-Eje Ordenamiento Territorial Comunitario. Primera Reunión Comunitaria. Memoria. Agua Caliente, Municipio de Los Cabos, BCS. 8 de Septiembre de 2012.)

Page 7: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

7

Precisamente, el creciente interés por consumir productos orgánico se ha dado

gracias al cambio de valores del consumidor y el denominado boom verde, donde

se regresa a lo “básico”, se buscan productos cada día más naturales, saludables

y que afecten en la menor medida posible la salud humana, con prácticas que

preserven el medio ambiente, tengan una reducción de contaminantes y sobre

todo el mejorar las condiciones y calidad de vida de los que practican el consumo

de estos productos.

Aunque, Baja California Sur no figura como uno de los principales estados del país

productores de orgánicos, en 1986 se creó una organización de productores,

establecida en un principio por 6 principales socios y constituida legalmente el 29

de junio de 1993, esto con el firme objetivo de aprovechar la diversidad del clima,

así como producir y comercializar productos orgánicos de alta calidad capaces de

competir con los ya existentes en el mercado.

A partir de estas experiencias, y dada la potencialidad del Oasis El Chorro, surge

la idea de instalar una empresa familiar en dicha localidad, que se dedique al

cultivo y cosecha de xoconostle orgánico y chiles secos, para la producción de

salsas.

Consientes de realizar una producción a pequeña escala, pero de alto valor

agregado, en el presente plan de negocios se establecen metas y objetivos

específicos de la empresa en la comunidad del Oasis El Chorro; se describen las

necesidades técnicas del proyecto y se evalúan oportunidades de desarrollo a

partir de indicadores financieros de rentabilidad para la puesta en marcha de

SALSA DEL SUR, S. de R. L.

Page 8: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

8

Planteamiento del problema.

En el oasis El Chorro inciden factores relacionados con la tenencia de la tierra, la

insuficiencia de apoyos crediticios y una escasa promoción de la zona de oasis

como sitio turístico. En estas condiciones, los niveles de ingreso que las familias

obtienen mensualmente ejerciendo sus actividades productivas son medianos

para más de la mitad de la población y oscilan entre los 2,500 a 5,000 pesos. Por

tal motivo, siendo la agricultura una actividad representativa pero poco organizada,

se puede optar por la puesta en marcha de un proyecto de negocios con sentido y

procesos orgánicos, que permita aprovechar las vocaciones y facilite los

esquemas organizacionales para la producción y comercialización de salsas

elaboradas a partir de xoconostle orgánico.

Preguntas de Investigación

1.- ¿Tendrá el nuevo producto una buena demanda por parte del consumidor

local?

2.- ¿Se tiene capacidad productiva para satisfacer la demanda futura?

3.- ¿se tiene la capacidad de generar un producto con las características de

calidad que el consumidor requiere?

4.- ¿Quiénes se pueden beneficiar al llevarse a cabo este plan de negocios?

Page 9: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

9

Objetivo General

Evaluar un plan de negocios para la constitución de una empresa fabricante de

salsa a partir de xoconostle orgánico, localizada en la localidad de El Chorro,

B.C.S.

Objetivos Específicos

• Presentar la estructura organizacional y planeación estratégica de la

empresa SALSA DEL SUR, S. de R. L.

• Describir el proceso productivo y los requerimientos técnicos para la

instalación y puesta en marcha del proceso productivo de la empresa

SALSA DEL SUR, S. de R. L.

• Realizar un estudio para conocer gustos y preferencias del mercado meta.

• Llevar a cabo la evaluación del proyecto de inversión, con aplicación de

indicadores contables y financieros de rentabilidad.

Page 10: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

10

Justificación

La idea de crear un producto a base de chiles secos que contenga xoconostle

orgánico, surge de la necesidad de aprovechar las condiciones naturales, la

ubicación geográfica y las oportunidades con que cuenta nuestro Estado para la

producción orgánica, particularmente el Oasis El Chorro.

En términos económicos, la elaboración del plan de negocios, tiene como objetivo

prioritario evaluar financieramente la factibilidad de un proyecto, en términos

organizacionales, económicos, mercadológicos, técnicos y financieros, con el cual

se puede acceder a financiamientos y apoyos gubernamentales. El mismo

documento, otorga una alternativa de producción para la comunidad del Oasis El

Chorro, generando incentivos para el empleo y la inversión, además de fomentar

actividades que conlleven a mejorar los ingresos y la calidad de vida.

Socialmente, al ser un documento formal y ejecutivo, el presente plan de negocios

puede ser utilizado como referente en investigaciones futuras, pero también puede

ampliar la base de cooperación entre Universidad, Gobierno y Familias, creando

sinergias para el desarrollo local y regional, cimentándose en las redes sociales, la

creatividad y la innovación.

Finalmente, el plan de negocios se constituye como una guía específica para la

realización de proyectos comunitarios, facilitando la aplicación metodológica a

profesores, estudiantes universitarios y público en general.

Page 11: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

11

Metodología de la investigación

Para la realización del presente plan de negocios, se tomará como base la

estructura propuesta por la Incubadora de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Metodológicamente, la caracterización del Oasis El Chorro se efectuará a partir de

la Encuesta Socioeconómica y de los Recursos Naturales de los Oasis de Baja

California Sur, perteneciente al Proyecto FOMIX-UABCS, 2012. Igualmente, se

visitará la zona para realizar un estudio técnico del lugar y ubicar los posibles

centros de producción.

En la determinación del mercado potencial, se utilizará la “encuesta” como

herramienta de investigación. Ésta tiene por objetivo brindar una visión más

amplia de la posible demanda del producto, así como gustos y preferencias del

mercado meta. Analizando estos gustos y preferencias se adecuará el producto de

acuerdo a la calidad requerida por los consumidores.

Finalmente, se elaborarán las tablas de inversión requeridas mediante

investigación y cotizaciones, buscando la optimización del recurso a través de

precios bajos, los cuales nos garanticen la accesibilidad del producto para el

consumidor local, que por el momento es nuestro objetivo. En este punto, es

indispensable realizar flujos de efectivo, las medidas de rentabilidad y funciones

objetivo para llegar a evaluar la rentabilidad del proyecto y así minimizar el riesgo

al ponerlo en marcha y sobre todo garantizar el desarrollo del mismo.

Los puntos anteriores permitirán obtener las conclusiones y recomendaciones

pertinentes para la ejecución del proyecto.

Page 12: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

12

I. Marco Referencial: Opciones productivas con aprovechamiento sustentable del agua para las comunidades rurales de los 5 Municipios sudcalifornianos con principales puntos de Oasis. 2

La presente investigación se basa en el desarrollo metodológico y resultados

obtenidos a partir de la puesta en marcha del proyecto “Opciones productivas con

aprovechamiento sustentable del agua para las comunidades rurales de los 5

Municipios sudcalifornianos con principales puntos de Oasis” FOMIX CONACYT-

UABCS-Gob. Del Estado de BCS 176745.

En el proyecto “Opciones productivas con aprovechamiento sustentable del agua

para las comunidades rurales de los 5 Municipios sudcalifornianos con principales

puntos de Oasis” se planteó realizar actividades en torno a 8 oasis: Múlege, San

José de Comondú, San Miguel de Comondú, San Javier, San Hilario, San Pedro

de la Presa, La Soledad y El Chorro que servirán de modelo para llevar a cabo

una política de desarrollo sustentable, social, económico, ambiental y natural. Esta

política pública propuesta plantea una opción para detonar el desarrollo

económico y social en las zonas rurales aledañas a los Oasis, mismo que

comenzó durante los primeros asentamientos agrícolas del estado y que ha

conformado el patrimonio histórico y la identidad sudcaliforniana. La metodología

que se implementó se prevé en caso de considerarse necesario aplicarse a los

restantes oasis que conforman la geografía del estado de Baja California Sur.

Las principales estrategias ejecutadas durante el proyecto incluyeron, un intensivo

trabajo de campo en las comunidades, manteniendo un estrecho contacto con los

habitantes de las mismas e integrándolos como becarios de un programa de

empleo temporal. Lo anterior permitió la inclusión de las familias al proyecto y la

adecuación de su idiosincrasia al mismo. Además, se impartieron algunos talleres

de capacitación en diferentes campos de acción con temas prioritarios y

necesarios para el desarrollo comunitario integral; aunado a esto se establecieron

Centros de Acopio de Información que funcionan como ejes de vinculación con

2 Ruiz Ceseña Francisco I., Campillo López Ofelia A., Monroy Ceseña Mauro A., Torres García Alberto F. (2013). “Opciones productivas para el desarrollo de las comunidades rurales asentadas en oasis de Baja California Sur” Págs. 107-124 en Juárez Mancilla Judith [et.al] (2013). Desarrollo Regional y políticas públicas: Una perspectiva de Baja California Sur y Colima. Cuadernos Universitarios, UABCS. 228 p.

Page 13: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

13

material tangible sobre el rescate cultural y potencial regional, enfocado a reforzar

su identidad y al desarrollo de productos para proyectos productivos.

La investigación persiguió como su principal objetivo formar y rescatar opciones de

proyectos productivos en las regiones aledañas a los oasis de Baja California Sur,

así como brindar metodologías, orientación y capacitación para que estos se

lleven a cabo y además con un enfoque de desarrollo sustentable para que sean

proyectos duraderos que no tienden a desaparecer a largo plazo. El proyecto es

un hibrido de capacitación didáctica, producción de material tangible y la moderna

investigación de campo para el desarrollo sustentable, todo esto para el uso de las

personas que habitan en las comunidades rurales que rodean a las zonas

aledañas en los 5 puntos de concentración oasis ( uno en cada municipios: los

cabos, Múlege, Comondú, la paz y Loreto), elaborando así la reconstrucción

escénica de las zonas como recuperación de la imagen de identidad, aunado al

fomento del turismo alternativo, cerrando oportunidades de trabajo, y fomentado el

desarrollo económico y sustentable del lugar.

Impactos del Proyecto en diferentes vertientes.

Los impactos que ha tenido el Proyecto en su primer etapa de realización que

consistió principalmente en la aplicación de una metodología dividida en 4 ejes

que se trabajaron simultaneamente, de forma coordinada y por cada localidad

asentada en los Oasis objeto de estudio dentro de los cinco municipios del estado

de Baja California Sur.

Esta metodología incluía los siguientes criterios como objetivos y metas

principales:

a. Crear un centro de información y Acopio – Oasis, en cada uno de los

municipios, ubicado en las comunidades rurales aledañas a los oasis,

siendo el punto de desarrollo más importante del proyecto, donde se

concentraran todo el material informativo para el uso de la comunidad, y

además serviría de punto de control, acopio y distribución para los

productos de la región, y como centro de información turística.

b. Plan de Aprovechamiento Sustentable del Agua de los Oasis, como su

nombre lo dice, se crearan estudios para la explotación sustentable del

Page 14: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

14

agua de los 5 puntos oasis, esto incluye un Estudio Hídrico que calculase

las capacidades de aprovechamiento de agua derivado de los flujos que

transitan la zona en la época de lluvia, poder determinar en base a lo

anterior propuestas sobre la ubicación geográfica de obras hidraúlicas de

menor tamaño donde los habitantes de la comunidad pudiesen ser

empleados y así contribuir a la producción regional.

c. Ordenamiento Territorial Comunitario de los Oasis, se creara un amplio

estudio para reconocer en las cincos zonas oasis, con ayuda de los

habitantes de las comunidades se analizan las condiciones naturales,

económicas, sociales, y ambientales para crear un plan de manejo

territorial, además se determinará la capacidad de carga máxima aceptable

de los oasis en cuestión del recurso hídrico para así poder producir de

manera sustentable.

d. Recuperación de los Procesos Productivos en las comunidades de los Oasis, esto pretende recuperar el patrimonio cultural y tradicional, además

de las viejas opciones productivas dentro de las zonas de los cinco

municipios con oasis, también se pretende repuntar el turismo alternativo, y

crear los manuales de esquemas de comercialización de los productos,

para cubrir requisitos, permisos y certificados que se presenten en las

ventas. La anterior metodología tiene como objetivo primordial el contribuir al desarrollo

económico, social y natural de las comunidades rurales asentadas en los Oasis

objeto de estudio del proyecto, buscando así incrementar los niveles de vida de los

habitantes de estas tierras cuyos ingresos económicos dependen concretamente

de estacionalidades y de las ayudas que el propio Gobierno realiza en las mismas.

Antecedentes del proyecto.

La Universidad Autónoma de Baja California Sur por medio del Cuerpo Académico

de Políticas Públicas y Desarrollo Económico (CAPPDESE) y a través del trabajo

realizado al interior del Taller de Investigación Comercial, Aduanera y Observatorio

de Negocios (TICAO) adscrito al Departamento Académico de Economía,

identificaron fruto del estudios sobre la economía y geografía del Estado de Baja

Page 15: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

15

California Sur, ocho oasis dentro de los cinco municipios que posee la entidad

federativa, que poseen el potencial de detonar y mantener las opciones

productivas de las comunidades rurales aledañas a estos. Sí bien, históricamente

la explotación del agua de los oasis para la actividad agropecuaria de la región ha

demostrado mantener los procesos productivos, por otro lado la marginación que

sufren las personas de estas comunidades ha provocado una alerta de prioridad

social para el gobierno del estado de Baja California Sur, el cual ha puesto en marcha el proyecto de desarrollo Oasis Sudcalifornianos, a su vez la Universidad

Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en un intento de integración y

aportación, creo la propuesta “Opciones Productivas con aprovechamiento

sustentable del agua para las comunidades rurales de los cinco municipios

sudcalifornianos con principales puntos de Oasis”, esto con el apoyo de la

Coordinación General de Desarrollo Sustentable (CGDS) de la Secretaría de

Promoción y Desarrollo Económico (SPyDE).

Objetivos de Cada Eje El proyecto perseguía en cada una de los ejes anteriormente mencionados una

serie de objetivos y metas a conseguir, de forma tal que al finalizar el mismo se

lograría:

1) Centro de Información y Acopio – Oasis

Creación de un lugar donde se transmita la cultura y biodiversidad del oasis, y a la

vez funja como ventanilla receptora del gobierno del estado de las solicitudes o

denuncias de la comunidad. Este centro contaría con mapas de tipo turístico que

indiquen los puntos en dónde se pueden realizar actividades y de qué tipo, así

como planes de manejo de aprovechamiento y guías para consulta sobre aves,

reptiles, especies exóticas, plantas, mamíferos, etc.

Las Metas están orientadas de tres formas:

Primera, en mantener informada a la comunidad de los programas de capacitación

comunitaria, cursos, certificaciones y reuniones con fines de promoción y

actualización de la información y/o de los servicios que se prestan en la

comunidad.

Page 16: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

16

Segunda, ser el enlace de la comunidad, los productores y los prestadores de

servicios con los visitantes y turistas a través de los servicios de biblioteca básica

de consulta, venta de libros, mapas del oasis, artículos especializados, folletos,

videos, venta de artesanías y recuerdos Oasis.

Tercera, fungir como centro de comercialización de los productos regionales y

punto de contacto de los visitantes y turistas con los servicios turísticos:

hospedaje, empresas de servicios turísticos y guías especializados.

2) Plan Hídrico de Aprovechamiento Sustentable.

El objetivo del plan hídrico dentro de los Oasis sujetos a análisis, está sentado en

lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo económico

regional de acuerdo a las ventajas naturales de las comunidades locales, sin

comprometer la fragilidad de los ecosistemas haciendo uso adecuado de los

recursos hídricos con que cuentan las cuencas y microcuencas aledañas a los

Oasis. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico de la estructura y

funcionalidad de los Oasis, con ello se obtuvo información que permitió conocer

las principales fuentes del recurso agua que alimentan cada Oasis en lo particular

y lograr así determinar en que áreas es necesario la construcción de pequeñas

obras hidráulicas para retención de agua y recarga del manto freático, obras que

de llevarse a cabo pueden ser trabajadas por mano de obra de los mismo

habitantes de los pueblos involucrados, dichas obras consisten en la construcción

de gaviones de piedra localizados en los arroyos cercanos a los poblados; De

igual forma se pretende con el conocimiento de las cantidades de agua

disponibles lograr la planeación de las actividades productivas que puedan ser

soportadas por los propios Oasis en este materia.

Las Metas que persiguió dicho eje fueron:

a) Elaborar un plan de reactivación de huertas locales, así como la

formulación y evaluación de proyectos agropecuarios en las comunidades

locales.

Page 17: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

17

b) Localización optima de los proyectos agrícolas de acuerdo a sus ventajas

productivas.

c) Capacitación sobre sistemas de riego mediante la evaluación de la

optimización del recurso hídrico por tipo de cultivo.

d) El diseño y evaluación de infraestructura de extracción y distribución de

agua, para las comunidades.

e) Conformación de comités de participación ciudadana para el manejo del

recurso hídrico en los Oasis.

f) Capacitación sobre el manejo sustentable del agua en las actividades

productivas locales.

g) Elaboración de una propuesta de obra pública para la recarga de los

mantos freáticos de la zona.

3) Ordenamiento Territorial Comunitario.

Los oasis representan en los Municipios que conforman el estado de Baja

California Sur herencia natural, cultural y social de relevante importancia para el

desarrollo de las comunidades asentadas sobre los mismos. Las actividades

productivas de los pobladores que ahí habitan giran en torno a estos importantes

ecosistemas, dado que ahí se concentran importantes recursos naturales

necesarios para su desarrollo, tales como el agua y especies vegetales de

relevancia para su uso cotidiano.

Cada oasis en el estado de Baja California Sur tiene sus particulares

características naturales, culturales, económicas y sociales que lo hacen

importante para una comunidad en particular, por lo que se realizó un modelo de

Plan de Manejo para el ordenamiento territorial, se cuidó no caer en generalidades

que pueden deducirse de este tipo de ecosistemas, lo anterior porque al

generalizar se puede llegar al fracaso en la implementación de políticas de

conservación y desarrollo.

Por todo lo anterior, la preservación de los oasis se hace necesaria y para lograrlo

se requiere sumar esfuerzos en los tres niveles de gobierno, así como de los

Page 18: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

18

sectores educativos, de investigación y sociales que permita desarrollar una

estrategia en particular para cada uno de estos sitios.

Debido a que se enfocó el esfuerzo en particularizar cada una de las variables

inherentes a cada población y ecosistema por Oasis, las metas que se

persiguieron en el desarrollo del Plan de Manejo para cada Población fueron:

• Conocer las condiciones socioeconómicas y naturales en que se

encuentra las comunidades de oasis seleccionadas.

• Identificar las problemática ambiental, económica y social presente en

las comunidades de oasis seleccionadas

• Identificar las actividades económicas que se desarrollan en torno al

oasis.

• Identificar las habilidades naturales con las que cuentan las personas

que habitan en el área para el fortalecimiento de actividades productivas

alternas.

• Contar con un plan de desarrollo micro regional con estrategias y acciones

a corto, mediano y largo plazo.

• Contar con un ordenamiento de las actividades productivas que ahí se

llevan a cabo a través de una sub zonificación de usos.

• Determinar la Capacidad de Carga Máxima Aceptable.

4) Recuperación de los Procesos Productivos

Este eje se enfoca en el Objetivo de recuperar las actividades que desde antaño

se han trabajado en las distintas zonas, en algunos casas desde la época de la

conquista o colonial, dichas labores han sido las que otorgan hoy día el valor

Sudcaliforniano a las actividades del Estado; lo que nos lleva a recuperar los

procesos productivos, registro de procesos y capacitación para adquirir las

habilidades de los mismos.

Las metas que se persiguieron a lo largo del trabajo de campo en las

comunidades rurales fueron:

Page 19: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

19

• Recuperación de procesos productivos de las comunidades aledañas a los

oasis

• Llevar el registro de procesos productivos de las comunidades aledañas a

los oasis

• Otorgar capacitación para adquirir las habilidades de los procesos

productivos

• Crear al menos 10 esquemas para la comercialización, que incluyan los

requerimientos y certificaciones que se ocupen para la venta.

El proceso para la elaboración del trabajo de recuperación constó de los

siguientes pasos:

1.- Registro digital de los procesos productivos de los productos Oasis

Sudcaliforniano, (desglosados en el análisis técnico)

2. Elaboración de catálogo impreso en forma de libro de bolsillo de imágenes, por

cada producto que se elabora en los Oasis Sudcalifornianos (se presentó el

resultado en forma de poster y tarjetas). Cada producto quedó registrado el

proceso de elaboración, siguiendo paso a paso las técnicas, materiales que se

emplean, superficies en donde se elabora el producto. En resumen las

condiciones en que se transforman los productos artesanales, tanto comestibles

como materiales antes descritos.

2.1. Planificación con los artesanos y productores de las fechas de

elaboración de sus productos para ser registrados fotográficamente.

2.2. Visita al sitio de elaboración de los productos y dar seguimiento

fotográfico y escrito, del proceso hasta que sale a la venta.

2.3. Edición fotográfica.

2.4. Edición de los libros de bolsillo, como de los posters.

3. Elaboración de artículos de divulgación sobre los procesos productivos y la

recuperación como memoria histórica de los productos de los oasis

sudcalifornianos.

Page 20: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

20

Desarrollo del Proceso y Zona de la Investigación.

La zona geográfica donde se realizó el trabajo anteriormente citado fue dentro de

los cinco Municipios que conforman el estado de Baja California Sur: Mulegé,

Loreto, Comondú, La Paz y Los Cabos; Los Oasis objeto de estudio fueron:

Mulegé (Municipio de Mulegé), San Javier (Municipio de Loreto), San José y San

Miguel de Comondú (Municipio de Comondú), San Pedro de la Presa, La Soledad

y San Hilario (Municipio de La Paz) y El Chorro (Municipio de Los Cabos). Ver

Figura 1.

Fuente: Tomado de Google Earth, 2012.

El esquema de trabajo para realizar éstos estudios, abarcó un periodo de 17

meses donde se llevaran a cabo programas de capacitación y entrega de material

informativo, trabajo de campo, recopilación de información y elaboración de planes

de negocios, mapas y senderos históricos y naturales, entre otros materiales.

Para lograr obtener alguna información referente a las variables que influyen en el

entorno de cada comunidad fue importante elaborar una serie de estrategias que

permitieran al equipo de trabajo consolidar los productos esperados.

Las estrategias que se siguieron para el logro de los objetivos planteados fueron:

Figura 1. Ubicación Geográfica de los Oasis objeto de estudio

Page 21: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

21

• Un intensivo trabajo de campo, evadiendo el típico trabajo de escritorio,

algo más en contacto con las comunidades, y lo necesario para desarrollar

ese costoso pero tan valioso desarrollo sustentable.

• Participación de los habitantes de las comunidades, como becarios (PET),

para la penetración sobre las familias y la adaptación del impacto del

trabajo sobre la sociedad.

• Enseñanza por medio de los cursos de capacitación a las personas de las

comunidades rurales

• Otorgar material de activo fijo, es decir tangible, y la metodología para

usarlo, enfocado en el desarrollo de productos para proyectos productivos.

Dentro de las problemáticas que se enfrentaron en el desarrollo de las estrategias

planeadas fueron la posibilidad de incremento del costo de los materiales e

insumos, así como el incremento de algún precio por concepto de servicios,

también así mismo algún siniestró durante el trabajo de campo, como robo,

accidentes, entre otros, se tuvo siempre a un especialista acompañado de un

jornalero local, que le preste ayuda en el trabajo y además pueda solucionar algún

problema de los antes mencionados, gracias a que conoce mejor la zona y vías de

tránsito.

En cuestión de Normatividad en la mayoría de los oasis no se presenta ningún

problema salvo en la comunidad de Agua Caliente (El Chorro) que se encuentra

dentro del área natural protegida de la Sierra de la Laguna donde se realizaron

estudios, cuyo campo de aplicación no implica la extracción de recursos o

recolecta de muestras de flora y fauna, por lo cual no se pone en riesgo a la propia

área.

En el caso de los proyectos de silvicultura y deforestación o construcción se

realizaron dentro del Plan de manejo propuestas para el cambio de uso de suelo

de ser necesario para proceder con los proyectos, esto con una visión a futuro de

lo que se vaya a realizar dentro de los Oasis.

Finalmente, usando el método deductivo en base a los resultados que se

obtuvieron de la investigación, se identifica el comportamiento por un lado de la

oferta que pueden generar estas poblaciones en cuanto a la generación primero

Page 22: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

22

de una red de prestadores de servicios en las distintas comunidades, aquí se

refiere a quien provee alimentos y bebidas, alojamiento a través de cabañas,

zonas de acampar, etc., transportistas como camionetas, burro, mulas y caballos,

guías especializados en Caminata, cabalgata, bicicleta y custodios de pinturas

rupestres y petroglifos, guías en senderos temáticos como: plantas medicinales,

aves, refugio de animales, geo sitios y servicio automotriz. Segundo, por una red

de productores locales como son los elaboradores de Tejidos de Palma, Herrería,

Talabartería, Aceite de Oliva Artesanal, Aceituna, Dátil, Cebolla con características

orgánicas, Miel, Vino Artesanal, Panocha de Gajo, Agua Purificada y Actividades

relacionadas al Turismo Rural, Alternativo y Ecoturismo.

Por otro lado se sabe de la demanda por productos alimenticios y servicios de

recreación del sector turismo en concreto del sector hotelero en los municipios de

Los Cabos y La Paz BCS, aunado esto con la determinación de la oferta de

productos alimenticios y servicios diversos en los pueblos aledaños a los Oasis, se

podrá relacionar que productos producidos actualmente en estas regiones para

cubrir la demanda efectiva de los hoteles en el municipio cabeño, así como cuales

otros pudiesen ser producidos en la región con miras a fomentar en el estado de

Baja California Sur el crecimiento económico de la región; por otra parte se puede

hacer uso para dar solución a este enigma del método prediccionista, dado que en

base a las inferencias realizadas, se sientan las bases para determinar que

pudiera acarrear el comportamiento actual del sector objeto de análisis y hacia

donde iría el crecimiento económico del estado de seguir así, aunado a que

pasará con el sector empresarial sobre todo la micro, pequeña y mediana empresa

para proyectar un esquema de encadenamiento productivo que permita hacer

partícipes del crecimiento experimentado en la entidad por el sector turismo a

estas MIPYMES del Estado, lo anterior mediante la integración de los pequeños

productores localizados tanto cerca de los centros turísticos como aquellos

ubicados geográficamente alejados de los mismos, con el objetivo de disminuir la

asimetría que se ha generado en la entidad en materia de desarrollo económico, al

lograr un mayor impacto del efecto multiplicador sobre el Estado de BCS. y

algunas posibles soluciones a la problemática de la entidad.

Page 23: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

23

Se considera viable la realización de guías sectoriales que permitan a los

inversionistas del Estado obtener información sobre los principales nichos de

mercados u oportunidades de negocios que pueden ser aprovechados por

empresarios nacionales pertenecientes a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME). El entorno económico del Estado de Baja California Sur está cambiando. Hoy, el

crecimiento de los Cabos (región sur) representa para las demás regiones una

oportunidad real de incrementar su bienestar y su desarrollo de manera

independiente.

Se debe tomar en cuenta que el vector de diferenciación del Estado está

constituido por el Sector Turismo. El aspecto visual del mar y del desierto juntos,

más las demás características y riquezas humanas, naturales y climáticas de la

región, representan un atractivo sin igual para los turistas extranjeros.

Grandes Desarrollo turísticos, restaurantes, tiendas de conveniencia, entre otros

han ido asentándose en el Estado de Baja California Sur, para satisfacer las

necesidades de consumo del turismo extranjero principalmente, y es dentro de

este entorno donde se proyecta la factibilidad de eslabonar cadenas de valor para

lograr hacer partícipes de la derrama económica generada por el turismo, al resto

de las comunidades en la entidad.

Page 24: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

24

II. Marco teórico: El desarrollo regional. A continuación se mostrará un pequeño marco teórico con el cual se le da

respaldo a uno de los principales objetivos de este trabajo que es la creación de

empleos para incentivar el desarrollo del Oasis El Chorro:

La globalización es un concepto presente y el cual ha logrado permear en todo

discurso actual. En general, ésta se expresa como la unificación de factores,

eliminación de barreras y el desarrollo estrechamente relacionado con la liberación

del comercio, la competencia en los mercados y deslocalización de los procesos

productivos. Bajo las consideraciones anteriores al hablar de desarrollo regional,

distintos autores mencionan a la localización de las actividades productivas, así

como la distribución de factores, como los principales componentes que

determinan el desarrollo regional. Por ello, es importante la puntualización del

concepto región y las principales teorías sobre el desarrollo regional. Con base a

Tello, se muestra la siguiente clasificación:

A) Teorías de Localización, Espacio Geográfico y Desarrollo Regional: Estas teorías se concentran en el conjunto de factores internos, tales como las

áreas de la geografía económica tradicional o las teorías de localización y la de la

economía regional o del espacio. En mayor medida, estos cuerpos teóricos han

contribuido en la determinación del sector básico de una región o área local.

B) Teorías de Organización, Instituciones y Distorsiones de los Mercados: A diferencia del primer grupo de teorías de desarrollo económico local, estas

teorías aplican a nivel de áreas geográficas locales las teorías de organización y

distorsión de mercados a nivel de países. Así, los problemas de información y

otras distorsiones de mercado a nivel de las localidades al interior de los países

pueden obstaculizar el desarrollo de estas. Consecuentemente, debido a la

importancia de los fracasos o distorsiones del mercado en el desarrollo económico

local, el papel de la política económica de desarrollo económico local es esencial.

C) Teorías Basadas en Los Comportamientos de los Agentes: Una de la mayores distinciones en el análisis del desarrollo económico local es la

introducción específica de incidencia de las acciones, interacciones y del papel de

los agentes económicos. La empresa y su capacidad empresarial, el capital social,

Page 25: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

25

las mujeres, los grupos de interés, etc., son sólo ejemplos de tales agentes. En

esta perspectiva, el gobierno, ha tenido diversas formas de intervención, las

cuales se explican mejor desde el concepto de descentralización.

D) Teorías Eclécticas o Multifactoriales: Estas teorías consideran que el desarrollo económico local requiere de una serie

de factores de implementación simultánea para la consecución del crecimiento y

desarrollo de las áreas locales. El enfoque multifactorial puede dividirse en tres

particulares enfoques eclécticos del desarrollo económico local: las Teorías

Basadas en la Competitividad de las Áreas Locales; la Teoría de las Ciudades

Interiores y la Teoría de Clusters.

E) Estado y Desarrollo Económico Local: Desde sus inicios el Estado a través de sus entes gubernamentales (central,

regional y local) ha tenido un papel central en el desarrollo económico local de las

áreas locales. Su participación ha sido a través de la atracción de la inversión a las

áreas geográficas determinadas en función de la dotación de los factores de

localización; el desarrollo interno de las áreas geográficas en función del

crecimiento y, finalmente, la incidencia en sectores específicos bajo estrategias

industriales e internas a las áreas geográficas (Tello, 2006: 37-55).

Tomando en consideración las clasificaciones anteriores, la presente investigación

versa sobre aquella donde el Estado tiene un rol fundamental para la atracción de

la inversión, el desarrollo de determinados espacios geográficos y la

implementación de estrategias focalizadas al despliegue industrial.

Concretamente, se llevará a cabo una propuesta de plan de negocios para el

desarrollo de la industria en BCS a través del impulso de proyectos de opciones

productivas en El Oasis El Chorro.

Page 26: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

26

III. Proyecto de Desarrollo: Plan de negocios para la instalación de una empresa productora de salsas en El Chorro, Baja California Sur.

El chile en la gastronomía mexicana.

Los chiles son los representantes de la comida mexicana en el extranjero, es una

de las características gastronómicas que nos identifica como nación, su uso se

remonta hasta épocas prehispánicas, donde era utilizado con objetivos

medicinales. En la actualidad como lo antes mencionado los chiles son utilizados

de manera complementaria a platillos, en forma de salsas, aderezos y de una

manera muy particular como el platillo estructurado a base de este condimento

como lo es el llamado “chile relleno”. Los tipos de chiles mexicanos son los

siguientes:

“Chile Ancho: tiene un sabor y un aspecto muy parecido al de un pimiento normal,

pero es más fuerte. Es más firme, menos crujiente y tiene un color más brillante, y

da un sabor a los platos que recuerda al de una ciruela o al de las pasas. Se utiliza

habitualmente en salsas o purés.

Chile Anaheim: también conocidos como chiles verdes de California, tienen un

color verde brillante, miden de 12 a 20 centímetros de largo y 3 a 5 centímetros de

ancho. La gama de sabores varía desde chiles suaves y dulces a otros

moderadamente picantes.

Chile Cascabel: tiene una forma redonda y pequeña, parecida a un cascabel, y

añade un sabor intenso parecido al de las nueces.

Chile Nuevo México: este chile mide unos 15 centímetros de largo y unos 2

centímetros de ancho y tiene un sabor claro, dulce y ligeramente terroso.

Habitualmente se emplea en sopas y salsas.

Chile Pasilla: tiene una forma muy parecida al chile anterior, pero con un sabor

complejo y profundo que recuerda al de las pasas ahumadas.

Chile Fresno: de color verde brillante que evoluciona hacia tonos amarillos y rojos

cuando maduran, tienen una forma cónica de 5 centímetros de longitud y 2-3

centímetros de diámetro.

Chile Jalapeño: tiene un color verde oscuro, es muy carnoso, y la intensidad de su

picante es similar al del chile fresno.

Page 27: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

27

Chile Serrano: son pimientos muy pequeños (apenas miden 2-3 centímetros) y

bastante picantes. Tienen un color verde intenso y brillante que pasa al naranja y

al rojo según va madurando.

Chile de Árbol: es un chile muy fino y alargado de color rojo brillante, se utiliza

para aromatizar aceites y vinagres, y aporta un sabor picante ligeramente graso a

los platos.

Chile Piquín: es la variedad de chile más pequeña, y no hay que dejarse engañar

por su tamaño. Tiene un sabor complejo ahumado, cítrico y de nueces al mismo

tiempo.

Chile Tabasco: con un tamaño pequeño (mide unos 2-3 centímetros de largo y 1

centímetro de ancho), tiene un picante agudo con reminiscencias de apio.

Chile Habanero: es el más picante del mundo. Con un tamaño pequeño (4

centímetros de largo y uno de ancho), por la intensidad de su picante se

recomienda su uso en pequeñas cantidades y con extrema precaución. Añade un

sabor ligeramente cítrico a los platos, y es muy adecuado para aderezar salsas,

chutneys, sofritos y sopas.”(El Siglo de Torreón, 2002).

Xoconostle

La palabra “xoconostle” se deriva del náhuatl “xoco” que significa ácido y de la

palabra “tochtli” que significa tuna, por esta combinación de palabras también la

tuna de xoconostle se conoce como: tuna acida, esta tuna proviene de la

cactáceas llamadas opuntia xoconostle encontradas en zonas árida y semiáridas

del país como: Coahuila, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato,

Querétaro, Edo de México y en abundancia en el Edo de Hidalgo.

El opuntia de xoconostle es una cactácea que crece con un tronco de 2 a 3m de

altura, con abundante rama, con espinas blancas, flores amarillas y fruto

englobado color rosado.

El fruto, llamado tuna xoconostle es una fruta que a diferencia de la variedad de

tunas existentes, se consume la cascara y no la pulpa. La cascara de esta tuna

Page 28: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

28

mide aproximadamente de 1 a 1.3cm de grosor y la pulpa está compuesta por

semillas firmemente unidas por un compuesto mucilaginoso3.

Este fruto ancestral es único, pues a lo largo de la gastronomía mexicana no solo

se ha usado como fruto fresco, sino en su mayoría como hortaliza y condimento

para complementar los típicos platillos mexicanos, por su baja demanda de agua

este fruto tiene la capacidad de permanecer en los cladodios de la cactácea hasta

por un año y por su característica de poco perecedero este fruto puede

recolectarse durante la mayoría del año.

Las propiedades y beneficios de este fruto

son variados; desde complemento de un

platillo hasta la disminución o regulación de

triglicéridos, glucosa, colesterol. Cuenta con

contenidos altos en calcio, alta

concentración de vitamina C, de igual

manera aporta importantes cantidades de

antioxidantes.

A pesar de sus múltiples propiedades

nutrimentales y beneficios que esta fruta

aporta a la salud, desafortunadamente el consumo de este disminuyo y se ha

venido sustituyendo por productos de alto contenido calórico.

Para contrarrestar este comportamiento del mercado y darle un valor agregado a

este producto, los productores hidalguenses decidieron darle un giro a la

agricultura convencional de este fruto, convirtiéndolo en orgánico.

3 El mucílago es un polisacárido que se encuentra en los tejidos de cactáceas como el nopal (Gibson y Nobel, 1986)

Imagen#1: Fruto Xoconostle.

Fuente: SAGARPA INIFAP

Page 29: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

29

Productos orgánicos en el mundo

Agricultura orgánica:

Para la Unión Europea, una de las regiones precursoras de este tipo de prácticas;

la agricultura orgánica es definida como “sistema de manejo agrícola que utilizan

prácticas ambientales amigables para la cosecha de sus productos y que aplican

mayores restricciones en el uso de fertilizantes y pesticidas” (reglamento

comunidad europea de producción orgánica; 2007).

Para México se denomina a agricultura orgánica como: “procesos productivos

primarios y secundarios basados en recursos naturales renovables tales como la

agricultura, ganadería, acuacultura, pesca y silvícolas” (Ley de productos

orgánicos, 2006).

El creciente interés por consumir productos orgánico se ha dado gracias al cambio

de valores del consumidor y el denominado boom verde, donde se regresa a lo

“básico”, se buscan productos más naturales, saludables y que afecten en la

menor medida posible la salud humana, con prácticas que preserven el medio

ambiente, tengan una reducción de contaminantes y sobre todo el mejorar las

condiciones y calidad de vida de los que practican el consumo de estos productos.

El mercado de productos orgánicos se ha venido expandiendo de una forma muy

acelerada tan solo en el año 1997 se registraban ventas internacionales por

10,000 millones de dólares mientras que para el 2000 ya se tenía un registro del

doble de estas ganancias 20 000 millones de dólares, en la actualidad esta

producción orgánica involucra a 130 países de los distintos continentes entre ellos

México.

Page 30: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

30

Productos orgánicos en México y el estado de baja california sur.

En México la agricultura orgánica se dio en la década de los noventa, al ver la

creciente demanda del mercado internacional. Este tipo de agricultura empieza

con productos tropicales y de invierno que no podían ser cultivados en los países

industrializados y que por consecuencia eran los demandantes del mismo.

En la actualidad México ocupa el lugar 18 a nivel mundial por superficie orgánica,

con un aumento significativo, que va de 23 000 hectáreas en 1996 a 216 000

hectáreas aproximadamente para 2002, y representando un primer lugar a nivel

mundial por producción de café orgánico.

Para 2010 se hizo una estimación de 120 mil productores orgánicos generando

alrededor de 400 000 millones de dólares; estos representados por un 80% de

pequeños productores principalmente de zonas rurales o indígenas.

Los principales estados productores orgánicos de México son: Chiapas, Oaxaca,

Guerrero, Tabasco, Sinaloa, Michoacán y Jalisco; que comercializan

principalmente: Jitomate, Chile, calabaza, aguacate, miel, mango, plátano, hierbas

aromáticas, vainilla, nopal y Jamaica. Todo esto además del producto estrella, el

café, exportado hacia Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Baja california sur no figura como uno de los principales estados del país

productores de orgánicos, sin embargo, al seguir la creciente demanda de estos

productos, en 1986 se crea una organización de productores establecida en un

Fuente: Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la unión europea

Imagen#2: porcentaje de áreas dedicadas a la siembra orgánica por región geográfica.

Page 31: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

31

principio por 6 principales socios y constituida legalmente el 29 de junio de 1993,

esto con el firme objetivo de aprovechar la diversidad del clima de la región de

baja California Sur así como producir y comercializar productos orgánicos de alta

calidad capaces de competir con los ya existentes en el mercado nacional e

internacional.

En la actualidad esta asociación denominada Orgánicos del cabo, asocia a un

poco más de 150 productores rurales, con 321 hectáreas y 25 diferentes cultivos

orgánicos, siendo los principales: la albahaca, tomates y mango, alcanzando en

2005 ventas por 10 millones de dólares, y exportando principalmente a mercados,

como el de estados unidos, Canadá, Inglaterra, Japón, Alemania y Holanda.

A pesar de la creciente demanda internacional de productos orgánicos, sigue

siendo un mercado con potencial, poco explorado y explotado en la región de Baja

California Sur y por lo tanto una área con potencial. Se cuenta con productores

orgánicos y un poder adquisitivo en su mayoría favorable para el consumo de

estos productos, lamentablemente no se cuenta con una cultura de alimentación

orgánica, ya que la producción generada en esta región se basa únicamente en el

comercio hacia el extranjero.

Abordando lo anterior, se pretende crear una empresa productora de salsa a base

de xoconoxtle orgánico en la localidad del chorro, perteneciente al municipio de los

cabos, buscando dar a conocer el producto a base de insumos y procesos

orgánicos así como difundir sus beneficios. Teniendo como objetivo economías de

escala para llegar a la disminución de costos por unidad e impactar en la mayoría

de la población meta así como la creación de empleo y mejor calidad de vida en la

localidad productora.

Perfil de la empresa:

Antecedentes La idea nace en la localidad de San José del Cabo B.C.S. en manos de una

familia emprendedora que al ver el gusto y preferencia de las persona por la salsa

de xoconostle y chiles secos ofrecida en su pequeño establecimiento de comida,

Page 32: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

32

decide comercializar a pequeña escala, improvisando envase, sin una etiqueta o

un nombre en específico que identificara el producto.

Al ver la creciente demanda de productos orgánicos y la mínima oferta en el

mercado local, surge la idea de darle un giro orgánico a la salsa, esto con el

objetivo de llegar a un mayor mercado, realzar el sabor, identificar el producto

como saludable y darle así un mayor valor agregado.

Con el gusto y preferencia por el producto de parte de los consumidores, una idea

innovadora, y los conocimientos actualizados en materia de comercio exterior, una

joven estudiante de la carrera de comercio exterior de la Cd. De la Paz B.C.S.

decide seguir el curso de la idea, pero ahora con el objetivo de llevar la

comercialización del producto a una mayor escala. Se establecen metas, objetivos

específicos del proyecto y se evalúan oportunidades de desarrollo. Decidiendo así

emprender el reto y establecer una pequeña empresa de producción de salsa

orgánica a base de xoconostle y chiles secos en la localidad de “El Chorro” B.C.S.

Nombre

SALSA DEL SUR, S. de R. L.

El nombre nace con la finalidad de identificar el producto. Como una salsa de

elaboración regional o bien del estado de Baja California Sur. Y Con el objetivo

específico de que la empresa y el producto sean identificados fácilmente por los

clientes y consumidores.

Slogan

“Una Saludable Tradición”

¿Quién dijo que una salsa no puede ser saludable? Este slogan nace con el

objetivo de reflejar el firme trabajo de conservar la tradición culinaria mexicana

identificada y ovacionada mundialmente por sus peculiares salsas, identificando

así el producto como saludable haciendo referencia a su calidad orgánica, las

propiedades y beneficios que el xoconostle ofrece al producto. Así, cada que los

clientes identifiquen el nombre y slogan del producto estarán pensando en una

empresa responsable y comprometida con la salud y tradición Méxicana.

Page 33: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

33

Logo

El logo nace de la idea de buscar una imagen original e innovadora que logre posicionarnos en el mercado como una marca fresca y saludable. Con colores llamativos como el amarillo y rojo, que representa las tradicionales salsas mexicanas y un animado chile, que le da la imagen fresca y que a su vez es llamativo. Todo esto con el fin de que los consumidores nos identifiquen fácilmente y lleven a sus hogares todo el sabor de nuestro producto Salsa del Sur.

Razón social La razón social que elige esta empresa para establecerse es la “sociedad de

responsabilidad limitada” (S.R. de L.), ya que cuenta con socios que aportan el

capital, pero su responsabilidad queda limitada a ciertas características con una

nula intromisión en la gestión de la empresa, quedando como condicionante futura

en socios potenciales a ingresar a la sociedad la aportación mínima de $5,000

pesos mexicanos como capital inicial.

Giro o actividad Económica Por su actividad económica, la empresa se ubica en el ramo industrial,

destinándose a la elaboración de productos de “otros alimentos, condimentos y

aderezos” (DENUE, 2012).

Al elaborar una salsa orgánica a base de xoconostle y chiles secos, la empresa

se posiciona con una actividad económica industrial, específicamente en la

industria alimentaria, elaboración de alimentos, otros alimentos, condimentos y

aderezos (DENUE, 2012)

Imagen#3: Logo empresa salsa del sur.

Fuente: Elaboración a cargo de Ofelia Campillo López

Page 34: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

34

Misión Somos una pequeña empresa de producción de salsa orgánica a base de

Xoconostle y chiles secos. Comprometidos con la salud y tradición, Que busca

ofrecer a nuestros clientes sudcalifornianos, productos elaborados con

ingredientes naturales de la más alta calidad.

Visión Somos una empresa sustentable, posicionada nacional e internacionalmente por

nuestras técnicas y estrategias innovadoras utilizadas en la elaboración y

envasado de salsa orgánica a base de Xoconostle y chiles secos. Comprometidos

con la calidad, tradición y el buen servicio hacia nuestros clientes y consumidores.

Valores • Compromiso: hacia la salud y tradición, cuidándolo con todas nuestras

técnicas y estrategias de elaboración.

• Responsabilidad: valor adquirido al tener la obligación de cuidar el medio

ambiente a través de nuestras técnicas de elaboración.

• Calidad: Calidad en nuestros insumos y servicios que nos permiten

posicionarnos en el mercado.

• Innovación: característica que nos hace únicos en el mercado, con la

creación y modificación de una tradición mexicana, como es la salsa.

• Ética profesional: criterios marcados y firmes que nos convierten en una

empresa responsable con la sociedad sudcaliforniana, ofreciendo un

producto de calidad y amigable con el medio ambiente por su denominación

orgánica.

• Empatía: nos permite ponernos en los zapatos del consumidor y el medio

ambiente, pudiendo satisfacer las necesidades del consumidor y

preservando el goce del ambiente para generaciones futuras.

• Honestidad: cualidad y calidad como empresa que nos permite realizar

acciones coherentes y sinceras para el medio ambiente que se reflejan en

nuestro producto Orgánico.

• Gratitud: reflejada y correspondida a través de nuestros productos,

ofreciendo calidad en nuestros servicios.

Page 35: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

35

• Higiene: el buen uso de todos nuestros conocimientos y técnicas, nos

permiten aplicar un fuerte control en factores de limpieza y calidad en

nuestro producto.

Organigrama Para establecer la estructura organizacional y formal de cada cargo, así como

distribuirlos y establecer niveles de jerarquización. Se hace uso del organigrama

vertical, especificando puestos y funciones de los mismos.

Descripción de puestos

• Director General: personal responsable de dirigir, coordinar, vigilar y

controlar el correcto funcionamiento de la empresa. Características: líder, responsable, innovador con conocimientos frescos en

la materia.

• Gerente de Comercialización: Personal responsable de las actividades

de venta de la empresa. Características: buena presentación, con habilidad para las ventas,

conocimiento del mercado y marketing.

• Auxiliar de comercialización: personal responsable del transporte del

producto hasta los establecimientos de venta. Características: responsable, honesto, con actitud de servicio.

Director General

Encargado de producción

Técnico de producción 1

Técnico de producción 2

Gerente de comercialización

Técnico de producción 3

Auxiliar de comercialización

Grafica#1: Organigrama vertical, de empresa Salsa del Sur.

Fuente: Elaboración propia con base al análisis administrativo, técnicas y métodos.

Page 36: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

36

• Encargado de Producción: Personal responsable de la correcta selección

de los insumos. Coordinar y controlar la producción.

Características: Líder, responsable, y con conocimientos de calidad e

higiene.

• Técnico de producción 1: encargado del primer proceso térmico, El

quemado de los chiles, así como la limpieza de los mismos después del

proceso de quemado.

Características: responsable, puntual, y con conocimientos de calidad e

higiene.

• Técnico de producción 2: encargado del segundo proceso térmico, la

cocción de los chiles y del proceso mecánico, la molienda de los chiles.

Características: responsable, puntual, y con conocimientos de calidad e

higiene.

• Técnico de producción 3: encargado del correcto envasado del producto y

el cubicaje.

Características: responsable, puntual, ordenado y con conocimientos de

calidad e higiene.

Producto

El sabor y la esencia de la Salsa a base de Xoconostle complementada con

diferentes chiles secos, provienen del estado de hidalgo, donde gracias a la

abundancia de la tuna “xoconostle” se crea la idea de mezclar dientes tipos de

chiles secos y agregar la cascara de la tuna; creando así una salsa con un sabor

característico misma que tiene una antigüedad de más de 150 años y que es

pasada de generación en generación.

A través del tiempo y con la migración, esta salsa considerada una herencia

familiar llego al estado de Baja California Sur. En la actualidad esta salsa se

encuentra en un comercio pequeño en la localidad de San José del Cabo B.C.S.

utilizado como complemento a su platillo principal; birria de res.

Page 37: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

37

Al darse cuenta del agrado y demanda de esta peculiar salsa se decide

comercializarla, dándole la diferenciación de producto orgánico, para darle un

mayor valor agregado y realce a su sabor.

Salsa orgánica a base de Xoconostle.

Producto elaborado en su mayoría a base de insumos orgánicos, tales como los

chiles secos y tuna de Xoconostle, Con una alta calidad, por sus procesos de

elaboración térmicos y mecánicos, comprometidos con la sustentabilidad de

nuestro medio ambiente , y sobre todo la salud de nuestros consumidores.

El producto ofrece innovación, bajos costos y un estilo de alimentación, con

múltiples beneficios a la salud, gracias a la reducción de químicos y pesticidas en

los insumos, qué constituyen la elaboración de este producto, y que, a su vez le

brindan una mayor fuerza al sabor del mismo.

Fijación de precios y producción

Insumos

Los insumos son seleccionados a través de cotizaciones con los promovedores,

ubicando las más convenientes.

Tabla#1: Cotización Insumos de Salsa del Sur.

Insumo Unidad precio

xoconostle Kilogramo $47

Chile de árbol seco Kilogramo $100

Chile Morita Kilogramo $120

Chile Cascabel Kilogramo $160

Ajos Kilogramo $38

Sal Kilogramo $9

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 38: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

38

La tabla #1.1 nos muestra el costo por unidad producida de Salsa del Sur, en una

presentación aproximada de 250gramos. Donde el precio por unidad tras la

elaboración de un ensayo de elaboración donde se compraron insumos y se hizo

el cálculo de los costos variables aproximados, fue de un total de $6.97 pesos por

unidad, Lo anterior nos da la pausa para la estrategia de fijación de precios en el

mercado meta.

“Según Lamb, Hair y McDaniel, una estrategia de precios es un marco de fijación

de precios básico a largo plazo que establece el precio inicial para un producto y la

dirección propuesta para los movimientos de precios a lo largo del ciclo de vida del

producto” (Del libro: «Fundamentos de Marketing», 13va. Edición, de Stanton

William, Etzel Michael y Walker Bruce, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág.

423 y 424.)

Tabla# 1.1 Costo aproximado por unidad producida.

INSUMOS DIARIOS X 100 UNIDADES 25 LITROS

INSUMOS CANTIDAD UNIDAD COSTO UNIT TOTAL

CHILE ARBOL 1.6 KG 80 128 CHILE MORITA 0.869 KG 90 78.21 CHILE DE CASCABEL 0.602 KG 130 78.26 TUNA XOCONOXTLE 1.1 KG 47 51.7 AJO 0.156 KG 90 14.04 AGUA 18 LT 0.69 12.42 SAL 0.39 KG 10 3.9 TOTAL 366.53

EMPAQUE CANTIDAD UNIDAD COSTO UNIT TOTAL

ENVASE PLASTICO 100 PZA 1.25 125 TAPA PLASTICA 100 PZA 1.25 125 ETIQUETA 100 PZA 0.4 40 SELLO DE SEGURIDAD 100 PZA 0.4 40 TOTAL 330 COSTO X UNIDAD 6.9653 Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 39: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

39

Retomando lo anterior se decide aplicar al producto una estrategia de precios de

“penetración” la cual es aplicable a nuevos productos y cuyo objetivo es ingresar

rápidamente al mercado, basándose en un precio bajo esto para atraer un mayor

volumen de ventas y así mismo atraer nuevos clientes o clientes adicionales que

son sensibles al precio.

Por todo lo anterior se decide fijar un precio tentativo de venta al producto de

$20.00 pesos, esto para cumplir el objetivo de la estrategia de precios adoptada.

Es necesario puntualizar que el precio a fijar definitivo de penetración así como las

características preferentes para el producto se fijara a través de la encuesta a la

población del mercado meta.

Page 40: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

40

Page 41: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

41

Proceso de elaboración

La salsa del sur es una salsa de xoconostle y chiles secos, elaborada con los

estándares más altos de calidad y limpieza. Separando cada uno de sus proceso

de elaboración, tanto técnicos, térmicos y mecánicos para un mayor control de la

elaboración.

Descripción del proceso

• Selección: proceso en el que los técnicos, escogen los chiles y tunas de

xoconostle de la mayor calidad, para la integración de estos insumos al

proceso de producción.

• Sanitización: proceso de lavado con agua clorada así como la añadidura

de un agente antimicrobiano, esto con el objetivo de eliminar la suciedad,

polvo o cualquier microorganismo superficial.

• Tostado: mejor conocido como tatemado, es el primer proceso térmico del

proceso y consiste en poner ante el fuego los insumos (chiles y xoconostle),

con un movimiento constante que garantice el homogéneo “tatemado” de

los insumos.

• Desvenado: este se refiere al segundo proceso de limpieza de la

producción, que a través de chorros de agua tibia retira las semillas de los

2

3

4

6

5

7

8 9

Grafico#2: Diagrama de flujo, para proceso de elaboración de Salsa del Sur.

Inicio del proceso Selección Sanitización

Desvenado Cocción

Molienda

Tostado

Envasado Reposo

Fin del proceso Fuente: elaboración propia.

Page 42: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

42

chiles y al mismo tiempo elimina cualquier resto de suciedad en los

insumos

• Cocción: este se refiere al segundo proceso térmico, en el cual los

insumos se sumergen en ollas de agua hirviendo. Esto con el objetivo de

ablandar los insumos, asentar sabores y brindarle esa fuerza y sabor

característico al producto.

• Molienda: primer proceso mecánico de la producción. Los insumos

previamente calentados y ablandados se introducen a las licuadoras

industriales para incluir y mezclar correctamente los sabores de todos los

insumos.

• Envasado al vacío: aprovechando el calor de la mezcla se procede a

envasar. Vertiendo la mezcla dentro de recipientes de vidrio con tapas

herméticas la mezcla soltara vapor el mismo vapor ocupara el lugar del

oxígeno dentro del recipiente evitando la oxidación de los alimentos.

• Reposo: el final del proceso. Se deja reposar la mezcla a temperatura

ambiente esto con la finalidad de dejar actuar el vapor de la mezcla para

lograr un correcto envasado al vacío.

Proveeduría, maquinaria y equipo.

Tabla#2: Proveeduría maquinaria y equipo, empresa Salsa del Sur.

Maquinaria y

equipo

descripción proveedor precio

Licuadora

industrial

Vaso de alta resistencia fabricado de acero inoxidable con capacidad de 17lts

Refahogar Av. Baja

California Sur, col. Sta. Rosa 6243555911

$11,400

Olla industrial Olla de alta resistencia Fabricado de acero inoxidable

Refahogar Av. Baja

California Sur, col. Sta. Rosa

$1,650

Page 43: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

43

con capacidad de 19 lts.

6243555911

Estufa industrial

Estufa comercial. Marca: Delta. cód.: EM-M. Con 4 quemadores y plancha.

Refahogar Av. Baja California Sur, col. Sta. Rosa 6243555911

$20,393

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.*Esta tabla muestra cantidades aproximadas y alguna de

la maquinaria necesaria

Comercialización

La comercialización se basa en elegir los canales óptimos de traslado para hacer

llegar el producto al cliente de una manera eficiente y eficaz.

Para evitar un menor número de intermediarios, un menor flujo físico, información,

de propiedad y sobre todo de pago se utiliza el siguiente canal de distribución,

donde los intermediarios contaran con mínimas responsabilidades ante el producto

como son:

• Almacenamiento y

• Venta.

Productores

Minoristas

Consumidores

Grafico#3: clasificación de intermediarios, canales de distribución

Fuente: elaboración propia

Page 44: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

44

Mercado

Macro localización de la Empresa

La empresa Salsa del Sur S. de R. L. está ubicada en el estado de Baja California

Sur, México. El estado colinda al norte con el estado de Baja California Norte y al

oeste con el estado de Sinaloa en el este y sur con el océano pacifico.

Micro localización de la empresa

La empresa Salsa del Sur S. de R. L Está ubicada El Oasis El Chorro el

cual se localiza al sureste de la Reserva de la Biosfera “Sierra la Laguna, en el

extremo sur del Estado de Baja California Sur; geopolíticamente se encuentra

ubicado al noreste del Municipio de Los Cabos y pertenece territorialmente al Ejido

y Subdelegación Municipal de Agua Caliente (cuyas principales localidades son

justamente Agua Caliente y El Chorro), la que a su vez forma parte de la

Imagen#4: Macro localización de la empresa Salsa del Sur, S. de R. L.

Fuente: Google Maps , 2014

Page 45: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

45

Delegación Municipal de Santiago perteneciente a la micro región Norte de Los

Cabos.

El mercado potencial a ingresar es el municipio de Los Cabos B.C.S. con un total

de habitantes al 2010 de 238 487 y un total de hogares de 64 903. Con una

población económicamente activa de 110,085 y una población ocupada de

102,849. (INEGI, 2010)

El producto pretende impactar en toda aquella persona que busque complementar

sus platillos de una manera rápida y fácil, con un producto picante a base de

insumos orgánicos.

Imagen#5: Micro localización de la empresa Salsa del Sur, S. de R. L.

Fuente: Google Maps, 2012

Page 46: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

46

Planteamiento del problema de la investigación de mercado

Con el objetivo de conocer los factores o características que definen la elección de

salsa en los consumidores del municipio de Los Cabos, así como definir la

presentación del producto a ingresar en dichas Cd. Se pretende realizar una

encuesta, a la población económicamente activa. Que, si bien, el producto

pretende impactar en la mayoría de la población del municipio de Los Cabos, el

estudio se enfocara en personas con esta característica ya que en su mayoría,

son cabecilla del hogar y tienen el poder adquisitivo para comprar el producto.

Retos. • El nulo conocimiento de los productos orgánicos.

• El nulo conocimiento de los beneficios de dichos productos orgánicos.

Muestreo

Muestreo aleatorio estratificado.

Al considerar el muestreo aleatorio estratificado, la población del estrato

económicamente activa tienen la misma probabilidad de ser encuestada.

Basándonos en el muestreo aleatorio estratificado se toma como muestra, a la

población económicamente activa en Los Cabos, refiriéndonos a;

económicamente activa como la población que está en edad de laborar, y que si

bien en el momento de la encuesta no cuenta con un trabajo remunerado se

correrá con el supuesto que tiene una alta probabilidad de tenerlo en un futuro y

por lo tanto tener la capacidad de demandar el producto.

Se estimara la cantidad de encuestas a realizar en base a la cantidad de población

económicamente activa (110,085) pues del Municipio de Los Cabos.

Page 47: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

47

Ecuación población finita; menor a 500 000 elementos

N=𝜋𝜋² 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑒𝑒²(𝑛𝑛−1)+𝜋𝜋2𝑛𝑛𝑛𝑛

π =coeficiente de confianza.

N= población

p= probabilidad a favor

q= probabilidad en contra

e= error de estimación

n tamaño de muestra

𝑁𝑁 =1.642 98,286 (.5)(.5)

(.10)2(98,286 − 1) + 1.642(. 5)(.5)

Sustitución:

= 68. Encuestas.

Page 48: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

48

Resultados de la Encuesta aplicada.4 Se seleccionan los resultados más relevantes para este estudio, mostrando a

continuación los resultados a manera de gráficos.

Grafico#4: Consumo de alimentos picantes, a las personas encuestadas

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre de

2012.

El grafico numero 4 nos muestra la aceptación de la población encuestada hacia

los alimentos picantes, con un porcentaje de 94% de aceptación y un mínimo de

6% con un rechazo hacia productos.

Grafico#5: frecuencia del consumo de alimentos picantes según la población encuestada

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre de

2012.

4 La encuesta aplicada se puede encontrar en el Anexo #1.

94%

6%

SI NO

32%

54%

14%

1 vez a la semana

2 veces a la semana

1 vez cada 15 dias

Page 49: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

49

El grafico número 5, nos indica la frecuencia con la que la población encuestada

consume o acompaña sus alimentos con productos picantes, reiterando la

aceptación de estos productos con un 54% dos o más veces x semana, 32% una

vez a la semana, y por último lugar con 14% una vez cada 15 días. Esto nos indica

que hay una demanda constante de estos productos.

Grafico#6: Las salsas que la población encuestada consume son…

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012 El grafico #6, nos brinda información muy importante, ya que nos indica que la

mayoría de la población encuestada; el 86% compra sus salsas, y tan solo el 14%

las elabora en su hogar.

Grafico#7: Presentación preferente para salsa, según población encuestada

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012

14%

86%

elaboradas en casa

compradas en establecimientos

9%

37%

32%

19%

3%

tetrapack

vidrio

lata

cont.plastico

bolsa sellada

Page 50: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

50

El grafico #7, nos indica el gusto o preferencia de la presentación de la salsa que

frecuentemente consume nuestra población encuestada, arrojando datos muy

cerrados entre vidrio con un 37% y lata con un 32%. Al cuestionar a la gente la

razón de su gusto indicaban que, el poder resellar su salsa y almacenarla sin

problema era por lo cual preferían el vidrio, en cambio la lata se menciona la

practicidad de encontrarla en cualquier establecimiento de venta de alimentos y su

bajo costo. Mientras que tetra pack, contenedor de plástico y bolsa sellada

tuvieron un bajo porcentaje con 9%,19% y 3% respectivamente.

Grafico#8: Lugar donde prefiere adquirir la salsa, según encuestados.

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012 El grafico #8, nos arroja información importante ya que estas variables afectan

directamente a los canales de distribución, o lugares donde se pretende

comercializar salsa del sur, los porcentajes son cerrados con un 33% de

preferencia en supermercados, un 30% tienditas de la esquina, y un 25% tiendas

de conveniencia (oxxo), con un porcentaje menor del 12% las tortillerías y 0%

mercado.

33%

25%

30%

12%

0%

supermercado

tienda conveniencia

tienda esquina

tortilleria

mercado

Page 51: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

51

Grafico#9: ¿conoce usted los productos orgánicos?

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012 El grafico #9, nos indica el conocimiento que tiene la población encuestada

respecto a los productos orgánicos, el cual es prácticamente nulo. El 70% de la

población encuestada no conoce los productos orgánicos por lo tanto no conoce

sus beneficios, la mayoría de la población encuestada que dijo conocer los

productos orgánicos, tomaban como referencia haber escuchado de ellos pero no

tenían conocimiento de sus beneficios.

Grafico#10: compraría usted una salsa picante a base de productos orgánicos.

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012 El grafico #10: nos indica la probabilidad de compra que se tiene para la salsa, a

pesar de no tener conocimientos de que es un producto orgánico, o los beneficios

del mismo, durante la realización de la encuesta se les dio una breve explicación y

tras escuchar algunos beneficios la gran mayoría de los encuestados afirmaron

30%

70%

SI

NO

96%

4%

SI

NO

Page 52: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

52

tener altas probabilidades de comprar el producto, con un 96% y tan solo el 4%

manifestó que no lo haría.

Grafico#11: cantidad dispuesta a pagar, por una salsa orgánica de 250ml.

Fuente: elaboración propia con base en investigación de mercado aplicado al 24 de Noviembre del

2012 El grafico#11, nos indica la cantidad dispuesta a pagar por el producto, el rango

predominante en esta grafica fue de 20 - 25 pesos por ser un precio bajo y este

mismo un determinante de la mayor demanda con un 48% de disponibilidad de

pagar ese rango de precios, seguido de 26-30 con un 32% y al final el rango de

31-35 con un 20%.

48%

32%

20%

20-25 pesos

26-3o pesos

31-35 pesos

Page 53: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

53

Análisis financiero

PRESUPUESTO DE INVERSIONES DESGLOSADO INFRAESTRUCTURA TERRENO 1 100,000 100,000 CONSTRUCCION 1 95,000 95,000 TRANSPORTE Courier (usado) 1 70,000 70,000 MOBILIARIO y MAQUINARIA refrigerador Torey RS40 1 16,700 16,700 mesa industrial MTIE-110 1 4,933 4,933 estufa industrial SAN-SON 1 12,000 12,000 plancha industrial SAN SON 1 3,500 3,500 licuadora industrial 7LTS 1 2,600 2,600 Ollas industriales 19LTS 3 1,890 5,670 Tanque de gas estacionario 120 lts 1 2,941 2,941 Pistola de calor Makita 1 1,439 1,439 bascula Digital 1 780 780 utensilios de cocina recipientes de vidrio 1 200 200 cuchillos y cucharas 1 350 350 toallas de tela 10 15 150 equipo de computo computadora de escritorio HP-23B0 1 11,999 11,999 multifuncional hp 1 999 999 escritorio vidrio Office Depot 1 1,399 1,399 PERMISOS Y REGISTROS Registro de patente 1 2,671 2,671 tramites 1 1,500 1,500 materia prima y materiales chile de árbol 96 80 7680 chile morita 53 90 4770 chile cascabel 36.5 130 4745 ajo 10 90 900 tuna Xoconoxtle 66 47 3102 envases plástico 6,000 1.25 7,500 tapa plástica 6,000 1.25 7,500 etiquetas 6,000 0.4 2,400 sellos termo incogibles 6,000 0.4 2,400 SULEDOS sueldo administrativos 3 10,800 32,400 sueldos generales 4 6,600 26,400 total de inversión 43,4628

Tabla #3: Presupuesto de Inv. Desglosado

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 54: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

54

PRESUPUESTO DE INVERSION POR CLASIFICACION CONCEPTO CANTIDAD P. UNITARIO INV. FIJA INV. DIF. CAP. TRABAJO TOTAL APORTACION EMPRENDEDOR 104,871 Infraestructura Terreno 1 100,000 100,000 Utensilios de Cocina recipientes de vidrio 1 200 200 cuchillos y cucharas 1 350 350 toallas de tela 10 15 150 PERMISOS Y REGISTROS Registro de patente 1 2,671 2,671 Tramites 1 1,500 1,500 APORTACION TERCEROS 329,757 Infraestructura Construcción 1 95,000 95,000 transporte 1 70,000 70,000 Mobiliario y Maquinaria refrigerador Torey RS40 1 16,700 16,700 mesa industrial MTIE-110 1 4,933 4,933 estufa industrial SAN-SON 1 12,000 12,000 plancha industrial SAN SON 1 3,500 3,500 licuadora industrial 7LTS 1 2,600 2,600 Ollas industriales 19LTS 3 1,890 5,670 Tanque de gas estacionario 120 lts 1 2,941 2,941 Pistola de calor Makita 1 1,439 1,439 bascula Digital 1 780 780 Equipo de Computo computadora de escritorio HP-23B0 1 11,999 1,1999 multifuncional hp 1 999 999 escritorio vidrio Office Depot 1 1,399 1,399

Tabla #4: Presupuesto de Inversión por Clasificación

Page 55: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

55

Estas y las tablas siguientes se realizaron tomando en cuenta las cotizaciones, a diferentes establecimientos en el

municipio de Los Cabos B.C.S.

La tabla #3, refleja a través de las diferentes cotizaciones, la inversión total necesaria para la perfecta realización de este

proyecto de inversión. Tomando en cuenta infraestructura, mobiliario, tramites, utensilios, sueldos, materia prima etc.

Dando como resultado total una cantidad de $434,628. Pesos.

La tabla #4, refleja a través de las diferentes cotizaciones realizadas la inversión necesaria para la compra de la inversión

fija, diferida así como el capital de trabajo. Teniendo una participación de terceros del 75% del total necesario así como el

25% de participación por parte del emprendedor.

materia prima y materiales chile de árbol 96 80 7,680 chile morita 53 90 4,770 chile cascabel 36.5 130 4,745 ajo 10 90 900 tuna xoconoxtle 66 47 3,102 envases plástico 6,000 1.25 7,500 tapa plástica 6,000 1.25 7,500 etiquetas 6,000 0.4 2,400 sellos termo incogibles 6,000 0.4 2,400 SULEDOS sueldo administrativos 3 10,800 32,400 sueldos generales 4 6,600 26,400 TOTAL 329960 4171 100497 434,628 Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 56: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

56

PRESUPUESTO DE INVERSION POR CLASIFICACION MENSUAL CONCEPTO CANTIDAD P. UNITARIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 APORTACION EMPRENDEDOR 104871 Infraestructura Terreno 1 100,000 100,000 Utensilios de Cocina recipientes de vidrio 1 200 200 cuchillos y cucharas 1 350 350 toallas de tela 10 15 150 PERMISOS Y REGISTROS Registro de patente 1 2,671 2,671 tramites 1 1,500 1,500 APORTACION TERCEROS 329757 Infraestructura Construcción 1 95,000 95,000 transporte 1 70,000 70,000 Mobiliario y Maquinaria refrigerador Torey RS40 1 16,700 16,700 mesa industrial MTIE-110 1 4,933 4,933 estufa industrial SAN-SON 1 12,000 12,000 plancha industrial SAN SON 1 3,500 3,500 licuadora industrial 7LTS 1 2,600 2,600 Ollas industriales 19LTS 3 1,890 5,670 Tanque de gas estacionario 120 lts 1 2,941 2,941 Pistola de calor Makita 1 1,439 1,439 bascula Digital 1 780 780 Equipo de Computo computadora de escritorio HP-23B0 1 11,999 11,999 multifuncional hp 1 999 999 escritorio vidrio Office Depot 1 1399 1,399 Materia prima y materiales chile de árbol 96 80 7,680 chile morita 53 90 4,770 chile cascabel 36.5 130 4,745 ajo 10 90 900 tuna Xoconoxtle 66 47 3,102 envases plástico 6,000 1.25 7,500 tapa plástica 6,000 1.25 7,500 etiquetas 6,000 0.4 2,400 sellos termo incogibles 6,000 0.4 2,400 SUELDOS sueldo administrativos 3 10,800 32,400 sueldos generales 4 6,600 26,400 TOTAL POR MES 199,171 120,563 14,397 100,497

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Tabla #5: Presupuesto de Inversión por Clasificación Mensual

Page 57: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

57

La tabla #5 refleja la inversión por participación del emprendedor así como

las aportaciones por parte de terceros, diferidas a 4 meses donde en el

1er mes se realizara el 45.8% de la inversión, siendo esta la mayor parte

ya que en los primeros meses se comprara el activo fijo, para el 2do mes

se realizara el 27.7% siendo un monto alto ya que se realizara la compra

del mobiliario y equipo necesario, para el 3er mes 3.31% recuperando los gastos

INSUMOS DIARIOS X 100 UNIDADES 25 LITROS

INSUMOS CANTIDAD UNIDAD COSTO UNIT TOTAL

CHILE ARBOL 1.6 KG 80 128 CHILE MORITA 0.869 KG 90 78.21 CHILE DE CASCABEL 0.602 KG 130 78.26 TUNA XOCONOXTLE 1.1 KG 47 51.7 AJO 0.156 KG 90 14.04 AGUA 18 LT 0.69 12.42 SAL 0.39 KG 10 3.9 TOTAL 366.53

EMPAQUE CANTIDAD UNIDAD COSTO UNIT TOTAL

ENVASE PLASTICO 100 PZA 1.25 125 TAPA PLASTICA 100 PZA 1.25 125 ETIQUETA 100 PZA 0.4 40 SELLO DE SEGURIDAD 100 PZA 0.4 40 TOTAL 330 COSTO X UNIDAD 6.9653

DATOS PARA EL PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VENTAS 24,000 25,080 26,208.6 27,387.987 28,620.4464 PRECIO 16.82 17.58 18.37 19.20 20.06 IMPORTE 403,762.948 440,919.233 481,494.825 525,804.387 574,191.536

PRONOSTICO DE PRECIOS

AÑO PRECIOS HIS

1 13.5 2 14.11 3 14.74 4 15.41 5 16.10 6 16.82 7 17.58 8 18.37 9 19.20

10 20.06

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Tabla #6: Insumos Diarios x 100 unidades. 25 Litros

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Tabla #7 y # 8: Pronostico de precios y Datos para Presupuesto de Ingresos

Page 58: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

58

fuertes anteriores y solo realizando los gastos mínimos como los utensilios de

cocina, para el 4to mes 23% con la compra de insumos y materia para la

elaboración del producto.

La tabla #6, se basa en la determinación del precio de producción esto

obteniéndolo gracias a la realización de la salsa como experimento y para

contabilizar los insumos y materiales para llegar al costo unitario especifico.

Las tablas #7 y 8 se basan en la tabla #6 la cual muestra el costo unitario de la

salsa. Tomando en cuenta este costo unitario así como el precio del mercado se

establecen los precios históricos y se le aumenta la inflación anual estimada,

consiguiendo así una proyección de precios, que multiplicados por la demanda

estimada se obtienen los ingresos estimados para los próximos 5 años.

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS VARIABLES MENSUALES

GASOLINA GAS LUZ AGUA POT

INSUMOS Y MAT

ENERO 2,300 876 250 100 13,930 FEBRERO 2,300 876 250 100 13,930 MARZO 2,300 876 250 100 13,930 ABRIL 2,300 876 250 100 13,930 MAYO 2,300 876 250 100 13,930 JUNIO 2,300 876 250 100 13,930 JULIO 2,500 950 300 150 14,556.85 AGOSTO 2,500 950 300 150 14,556.85 SEPTIEMBRE 2,500 950 300 150 14,556.85 OCTUBRE 2,500 950 300 150 14,556.85 NOVIEMBRE 2,500 950 300 150 14,556.85 DICIEMBRE 2,500 950 300 150 14,556.85 TOTAL 28800 10956 3300 1500 170921.1

La tabla#9 señala los costos variables estimados, para el año fiscal 1,

calculándolos mensualmente. Tomando en cuenta el costo de la gasolina así

como el incremento del mismo, el gas donde el costo unitario es de $7.30 pesos

Tabla #9: Presupuesto de Costos y Gastos Variables Mensuales

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 59: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

59

así como el gasto de agua, luz así como insumos y materiales.(lo anterior con

cotizaciones al 2013)

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS FIJOS MENSUALES

SUELDOS TELEFONO ENERO 10,800 300 FEBRERO 10,800 300 MARZO 10,800 300 ABRIL 10,800 300 MAYO 10,800 300 JUNIO 10,800 300 JULIO 11,286 300 AGOSTO 11,286 300 SEPTIEMBRE 11,286 300 OCTUBRE 11,286 300 NOVIEMBRE 11,286 300 DICIEMBRE 11,286 300 TOTAL 132516 3600

La tabla#10 señala los costos fijos estimados, para el año fiscal 1, calculándolos

mensualmente. Tomando en cuenta la renta fija con la compañía telefónica, así

como los sueldos a los trabajadores administrativos como generales.

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS: FIJOS, VARIABLES ANUALES CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 FIJO SUELDO 13,2516 138,479.2 144710.8 151222.8 158027.8 TELEFONO 3,600 3,762 3931.3 4108.2 4293.1 SUBTOTAL 13,6116 142,241.22 148642.1 155331.0 162320.9 VARIABLES GASOLINA 28,800 30,096 31450.32 32865.5844 34344.5357 GAS 10,956 11,449.02 11964.2259 12502.61607 13065.23379 LUZ 3,300 3,448.5 3603.6825 3765.848213 3935.311382 AGUA POT 1,500 1,567.5 1638.0375 1711.749188 1788.777901 INSUM MAT 170,921.1 178,612.5 186650.1142 195049.3694 203826.591 SUBTOTAL 215,477.1 225,173.6 235306.3801 245895.1672 256960.4498 TOTAL 351593.1 367414.8 383948.455 401226.1355 419281.3116

Tabla #10: Presupuesto de Costos y Gastos Fijos Mensuales

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Tabla #11: Presupuesto de Costos y Gastos: Fijos Variables Anuales

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 60: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

60

n la tabla#11 se observan los costos fijos y variables estimados, para los próximos

5 años, basándonos en la tabla #9 y #10, y donde el cálculo para la estimación de

los años 2-5 está basado en una inflación anual aproximada del del 4.5%.

Nº Pago Saldo inicial Pago

programado Capital Interés Saldo final enero $ 330,000.00 $ 16,268.42 $ 11,675.92 $ 4,592.50 $ 318,324.08 febrero $ 318,324.08 $ 16,268.42 $ 11,838.41 $ 4,430.01 $ 306,485.67 marzo $ 306,485.67 $ 16,268.42 $ 12,003.16 $ 4,265.26 $ 294,482.52 abril $ 294,482.52 $ 16,268.42 $ 12,170.20 $ 4,098.22 $ 282,312.31 mayo $ 282,312.31 $ 16,268.42 $ 12,339.57 $ 3,928.85 $ 269,972.74 junio $ 269,972.74 $ 16,268.42 $ 12,511.30 $ 3,757.12 $ 257,461.44 julio $ 257,461.44 $ 16,268.42 $ 12,685.41 $ 3,583.01 $ 244,776.03 agosto $ 244,776.03 $ 16,268.42 $ 12,861.95 $ 3,406.47 $ 231,914.08 septiembre $ 231,914.08 $ 16,268.42 $ 13,040.95 $ 3,227.47 $ 218,873.13 octubre $ 218,873.13 $ 16,268.42 $ 13,222.43 $ 3,045.98 $ 205,650.70 noviembre $ 205,650.70 $ 16,268.42 $ 13,406.45 $ 2,861.97 $ 192,244.25 diciembre $ 192,244.25 $ 16,268.42 $ 13,593.02 $ 2,675.40 $ 178,651.24 enero $ 178,651.24 $ 16,268.42 $ 13,782.19 $ 2,486.23 $ 164,869.05 febrero $ 164,869.05 $ 16,268.42 $ 13,973.99 $ 2,294.43 $ 150,895.06 marzo $ 150,895.06 $ 16,268.42 $ 14,168.46 $ 2,099.96 $ 136,726.60 abril $ 136,726.60 $ 16,268.42 $ 14,365.64 $ 1,902.78 $ 122,360.96 mayo $ 122,360.96 $ 16,268.42 $ 14,565.56 $ 1,702.86 $ 107,795.39 junio $ 107,795.39 $ 16,268.42 $ 14,768.27 $ 1,500.15 $ 93,027.13 julio $ 93,027.13 $ 16,268.42 $ 14,973.79 $ 1,294.63 $ 78,053.34 agosto $ 78,053.34 $ 16,268.42 $ 15,182.18 $ 1,086.24 $ 62,871.16 septiembre $ 62,871.16 $ 16,268.42 $ 15,393.46 $ 874.96 $ 47,477.70 octubre $ 47,477.70 $ 16,268.42 $ 15,607.69 $ 660.73 $ 31,870.02 noviembre $ 31,870.02 $ 16,268.42 $ 15,824.89 $ 443.52 $ 16,045.12 diciembre $ 16,045.12 $ 16,268.42 $ 15,821.83 $ 223.29 $ -

DATOS PRESTAMO 330,000 TI ANULA 16.7 TI MENSUAL 1.39% PERIODOS 24 AÑOS 2

Tabla #12 y #13: Datos y Tabla de Amortización

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 61: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

61

Las tablas# 12 y #13. Fueron elaboradas en base a la cotización con la banca de

primer piso Banamex, con su programa de apoyo a Pymes llamado “crédito

desarrollo para Pymes” con un costo anual total de 16.7%. Y tomando en cuenta la

inversión aportada por terceros al proyecto para la cotización del monto total del

crédito que se realizó por $330,000.00 pesos a 24 meses.

La tabla #14 nos muestra el estado de resultados del proyecto donde con unos

ingresos dados por las ventas estimadas, se restó los gastos fijos y variables

obteniendo una utilidad antes de gastos financieros, los cuales cubren los

intereses del préstamo adquirido tanto del primer como del segundo año,

obteniendo así una utilidad antes de impuestos, donde después de calcular

impuestos nos refleja el resultado final de nuestro ejercicio con una utilidad

considerable después del 3er año, pues en el primero y segundo año los gastos

financieros toman una buena parte de los ingresos.

Estado de Resultados Proforma año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

ventas $ 403,762.95 $ 440,919.23 $ 481,494.83 $ 525,804.39 $ 574,191.54

costos fijos $ 136,116.00 $ 142,241.22 $ 148,642.07 $ 155,330.97 $ 162,320.86

costos variables $ 215,477.10 $ 225,173.57 $ 235,306.38

$ 245,895.17 $ 256,960.45

utilidad bruta $ 52,169.85 $ 73,504.44 $ 97,546.37 $ 124,578.25 $ 154,910.22

utilidad operación $ 52,169.85 $ 73,504.44 $ 97,546.37

$ 124,578.25 $ 154,910.22

gastos financieros $ 43,872.26 $ 16,569.78 $ -

$ -

$ -

utilidad antes de impuestos $ 8,297.59 $ 56,934.66 $ 97,546.37

$ 124,578.25 $ 154,910.22

impuestos $ 1,410.59 $ 9,678.89 $ 16,582.88 $ 21,178.30 $ 26,334.74

utilidad después de impuestos $ 6,887.00 $ 47,255.77 $ 80,963.49

$ 103,399.95 $ 128,575.49

Tabla #14: Estado de Resultados Proforma

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Page 62: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

62

FLUJO DE EFECTIVO NETO, PROYECTO DE INVERSION SALSA DEL SUR. CONCEPTOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ventas $403,762.95 $ 40,919.23 $481,494.83 $525,804.39 $574,191.54 costos fijos $136,116.00 $ 42,241.22 $148,642.07 $155,330.97 $162,320.86 costos variables $208,800.00 $218,196.00 $228,014.82 $238,275.49 $248,997.88 utilidad antes de impuesto $ 58,846.95 $ 80,482.01 $104,837.93 $132,197.93 $162,872.79 impuesto $ 10,003.98 $ 13,681.94 $ 17,822.45 $ 22,473.65 $ 27,688.37 utilidad despues de impuesto $ 48,842.97 $ 66,800.07 $ 87,015.48 $109,724.28 $135,184.42 prestamos $330,000.00 inversion inicial -$434,628.00 abono a capital $137,755.75 $178,427.95 flujo de efectivo neto -104628 -$ 88,912.78 $ 66,800.07 $ 7,015.48 $109,724.28 $135,184.42

La tabla#15 señala el flujo de efectivo neto estimado para los próximos 5 años,

basándonos en los costos fijos y variables anuales así como préstamo e inversión

inicial el cual lo convierte en una herramienta más exacta para calcular la liquidez

del proyecto.

MEDIDAS DE RENTABILIDAD, PROYECTO DE INVERSION "SALSA DEL SUR"

VARIABLE INDICADOR CRITERIO DECISIÓN VA $147,347.92 VA>IN. INICIAL SE RECHAZA

VAN $42,719.92 VAN>=0 SE ACEPTA TIR 25% TIR >= K SE ACEPTA

TIRM 20% TIRM >=K SE ACEPTA PRIN 3.55 PRIN<TIEMPO SE ACEPTA

RAZON CB 1.408302929 RAZON >O = 1 SE ACEPTA RAP 29469.58377

Tabla #15: Flujo de Efectivo Neto

Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones.

Tabla #16: Medidas de Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia

Page 63: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

63

Interpretación de las medidas de rentabilidad

En la tabla#16, se observan las medidas de rentabilidad basadas en el flujo de

efectivo neto, donde el valor actual es aceptado ya que el indicador es mayor al

valor inicial o resultado de flujo de efectivo del año 0.

El valor actual neto el cual es más preciso ya que contiene el flujo de efectivo del

año 0 en su cálculo, nos da positivo y se acepta.

La tasa interna de retorno y la tasa interna de retorno modificada, se aceptan. y

donde la segunda de igual manera es más exacta que la primera ya que utiliza la

tasa de interés del capital actual, y nos muestra a que costo sigue siendo rentable

comprar nuestro capital, ateniendo el proyecto a pocas utilidades o nulas pero sin

conseguir perdidas.

El PRIN conseguido de 3 años no es el que se desearía pero se sigue

considerando un periodo aceptable para el proyecto.

La razón costo beneficio se muestra aceptable, pues por cada peso que cueste el

proyecto de inversión salsa del sur, se conseguirán $1.40 pesos, lo cual nos habla

de una buena utilidad futura y por lo tanto nos garantiza en mayor medida la

rentabilidad del proyecto.

Page 64: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

64

Sensibilidad

En la tabla#17, se muestra la sensibilización de la VAN, respecto a la inversión inicial. Este ejercicio nos da un panorama

más amplio del proyecto pues nos da la oportunidad de simular diferentes montos de inversión inicial y saber cuál será la

reacción de nuestro valor actual neto, con el objetivo de minimizar riesgos y una mayor certeza ante nuestra inversión.

Inversión inicial -100000 -125000 -150000 -175000 -200000 -225000 -250000 -275000 -300000

42719.91884 47347.91884 22347.91884 -

2652.081156 -

27652.08116 -

52652.08116 -

77652.08116 -

102652.081 -

127652.081 -

152652.081 -325000 -350000 -375000 -400000

-177652.081

-202652.081

-227652.081

-252652.081

La tabla se realizó con una serie de -100,000 hasta -400,000, con un incremento constante de -25,000, tomando en

cuenta la inversión inicial actual de $-104,628 y una van de $42,719.91. Observando que este proyecto sigue siendo

rentable con una inversión inicial menor lo cual sería óptimo, así como con una inversión inicial mayor de $-125,000

obteniendo de igual manera una VAN con valores positivos. También se observa que tras el cálculo de una inversión

inicial de $-150,000 hasta $-400,000 la VAN muestra resultados negativos, lo cual nos muestra que mientras mayor sea

la inversión inicial necesaria mayor será el riesgo de obtener una nula utilidad o la no rentabilidad del proyecto.

Tabla #17: sensibilización del Valor Actual Neto respecto a la Inversión Inicial.

Fuente: Elaboración propia

Page 65: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

65

La tabla#18, se muestra la sensibilización de la VAN con respecto a la inversión inicial y diferentes tasas de Interés.

Este ejercicio nos da un panorama más amplio del proyecto pues nos da la oportunidad de simular diferentes montos de

inversión inicial y saber cuál será la reacción de nuestro valor actual neto, con el objetivo de minimizar riesgos y una

mayor certeza ante nuestra inversión.

42,719.91884 -100000 -125000 -150000 -175000 -200000 -225000 -250000 -275000 -300000

15% 60,354.84041 35,354.84041 10,354.84041 -14,645.15959 -39,645.15959 -64,645.15959 -89,645.1596 -114,645.16 -139,645.16

18% 41,270.18198 16,270.18198 -8,729.818022 -33,729.81802 -58,729.81802 -83,729.81802 -108,729.818 -133,729.818 -158,729.818

21% 24,568.31161 -431.6883904 -25,431.68839 -50,431.68839 -75,431.68839 -100,431.6884 -125,431.688 -150,431.688 -175,431.688

24% 9,901.954784 -15,098.04522 -40,098.04522 -65,098.04522 -90,098.04522 -115,098.0452 -140,098.045 -165,098.045 -190,098.045

27% -3,018.272039 -28,018.27204 -53,018.27204 -78,018.27204 -103,018.272 -128,018.272 -153,018.272 -178,018.272 -203,018.272

30% -14,434.66366 -39,434.66366 -64,434.66366 -89,434.66366 -114,434.6637 -139,434.6637 -164,434.664 -189,434.664 -214,434.664

33% -24,551.00988 -49,551.00988 -74,551.00988 -99,551.00988 -124,551.0099 -149,551.0099 -174,551.01 -199,551.01 -224,551.01

36% -33,539.45578 -58,539.45578 -83,539.45578 -108,539.4558 -133,539.4558 -158,539.4558 -183,539.456 -208,539.456 -233,539.456

-325000 -350000 -375000 -400000

-164,645.16 -189,645.16 -214,645.16 -239,645.16

-183,729.818 -208,729.818 -233,729.818 -258,729.818

-200,431.688 -225,431.688 -250,431.688 -275,431.688

-215,098.045 -240,098.045 -265,098.045 -290,098.045

-228,018.272 -253,018.272 -278,018.272 -303,018.272

-239,434.664 -264,434.664 -289,434.664 -314,434.664

-249,551.01 -274,551.01 -299,551.01 -324,551.01

-258,539.456 -283,539.456 -308,539.456 -333,539.456

Tabla #18: sensibilización del Valor Actual Neto respecto a la Inversión Inicial y Tasa de Interés

Fuente: Elaboración propia con base al Análisis Financiero.

Page 66: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

66

La tabla se realizó con una serie de -100,000 hasta -400,000, con un incremento constante de -25,000, tomando en

cuenta la inversión inicial actual de $-104,628 y una van de $42,719.91 así como tasas de interés con un aumento

constante del 3% y que van desde el 15% hasta 36%. Observando que este proyecto sigue siendo rentable con una

inversión inicial menor ($-100,000) y hasta con una tasa de interés del 21%. Así como con una inversión inicial mayor de

$-125,000 obteniendo aun una van con valores positivos a una tasa de interés de hasta el 18% y con $-150,000 la van se

sigue mostrando positiva hasta con una TI de 15%. También se observa que tras el cálculo de una inversión inicial de $-

175,000 hasta $-400,000 la VAN muestra resultados negativos, con los diferentes cálculos de las tasas de interés, lo cual

nos muestra que mientras mayor sea la inversión inicial necesaria mayor será el riesgo de obtener una nula utilidad o la

no rentabilidad del proyecto.

Page 67: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

67

Función objetivo

Este ejercicio nos da la posibilidad de minimizar riesgos, pues nos permite realizar el

cálculo de diferentes escenarios y así tomar decisiones con mayor acierto.

MEDIDAS DE RENTABILIDAD, PROYECTO DE INVERSION "SALSA DEL SUR"

VARIABLE INDICADOR CRITERIO DECISIÓN VA $104,628.00 VA>IN. INICIAL SE ACEPTA

VAN $0.00 VAN>=0 SE ACEPTA TIR 25% TIR >= K SE ACEPTA

TIRM 23% TIRM >=K SE ACEPTA PRIN 5.00 PRIN<TIEMPO SE ACEPTA

RAZON CB 1.000000003 RAZON >O = 1 SE ACEPTA RAP 20925.60007

TASA DE I 25%

flujo de efectivo neto -29469.58377 -$ 88,912.78 $ 66,800.07 $ 87,015.48 $ 109,724.28 $ 135,184.42

MEDIDAS DE RENTABILIDAD, PROYECTO DE INVERSION "SALSA DEL

SUR" VARIABLE INDICADOR CRITERIO DECISIÓN

VA $147,347.92 VA>IN. INICIAL SE ACEPTA VAN $117,878.34 VAN>=0 SE ACEPTA TIR 54% TIR >= K SE ACEPTA

TIRM 33% TIRM >=K SE ACEPTA PRIN 1.00 PRIN<TIEMPO SE ACEPTA

RAZON CB 5 RAZON >O = 1 SE ACEPTA RAP 29469.58377

En la tabla#19 se observa la realización un supuesto, la pregunta es: ¿Qué tasa de Interés es necesaria para llegar a una VAN = 0?

Tabla #19: Función Objetivo de una VAN= 0 con la Incógnita de la Tasa de Interés

Fuente: Elaboración propia con base al Análisis Financiero.

Fuente: Elaboración propia con base al Análisis Financiero.

Tabla #20: Función Objetivo de un PRIN= 1 con la Incógnita de la Inversión Inicial

Page 68: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

68

Tras realizar la función objetivo con las variables antes mencionadas el resultado fue

que a una tasa de interés del 25% la VAN sería igual a 0, esto quiere decir que si se

compra un capital a un costo del 25% el proyecto seguirá siendo rentable, o por lo

menos no se contaran con pérdidas.

En la tabla#20 se observa la realización de un supuesto escenario, la pregunta es:

¿Qué inversión Inicial se necesita, para que el periodo de retorno sea de 1 año?

Tras realizar la función objetivo con las variables antes mencionadas el resultado fue

que a una inversión inicial del $-29,470 el periodo de retorno seria de 1 año. Esto

mejora por mucho el escenario con el cual se cuenta actualmente en el proyecto

pues el periodo de retorno es de 3 años.

Page 69: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

69

IV. Conclusiones

Gran parte de las zonas rurales como lo es el Oasis El Chorro guardan costumbres,

tradiciones y riquezas naturales que son altamente apreciadas en los mercados

nacional e internacional. Por ende, se debe asistir a una revalorización de su

potencial económico. El apoyo requerido por estas zonas va más allá del aspecto

financiero, como lo identifica el proyecto “Opciones productivas con aprovechamiento

sustentable del agua para las comunidades rurales de los 5 Municipios

sudcalifornianos con principales puntos de Oasis”. Ciertamente, lo que se demanda

es un realce del valor que cada comunidad añade a su producción. Si bien la

renovación o adquisición de maquinaria y equipo son requisitos indispensables para

optimizar la productividad, es necesario integrar adecuadamente los bienes y

servicios de las zonas rurales a la oferta estatal; brindar asesoría y capacitación para

contar con procesos eficientes y sujetos a los estándares de calidad para su

certificación; analizar y establecer canales de comercialización formales; incentivar el

cuidado de los recursos naturales y, finalmente, promover la participación activa y

constante en eventos nacionales e internacionales donde se destaque el valor de las

tradiciones sudcalifornianas. Por lo anterior, en la presente investigación se

desarrolló un plan de negocios para la instalación de una empresa productora de

salsas en El Chorro, Baja California Sur, el cual cumple con los principales objetivos,

a través de la presentación de la estructura organizacional y planeación estratégica

de la empresa, creando un perfil de la misma con un nombre, logo y slogan

llamativos que identifica fácilmente al producto en el mercado.

Con un proceso productivo ordenado, de calidad y con los requerimientos técnicos

para la instalación y puesta en marcha del proceso productivo de la empresa SALSA

DEL SUR, S. de R. L se elaboró un organigrama identificando las características de

los puestos necesarios así como su descripción detallada.

Con una Macro y Micro Localización identificada, se realizó un estudio para conocer

gustos y preferencias del mercado meta, a través de una encuesta utilizada como

herramienta de investigación. esta se aplicó en el municipio de los cabos, logrando

su objetivo al darnos a conocer gustos y preferencias del consumidor hacia el

Page 70: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

70

producto: donde se les menciono los beneficios de los productos orgánicos y en su

mayoría puntualizaron estar dispuestos a consumir Salsa del Sur por su

diferenciación orgánica, de igual manera la investigación arrojo las preferencias de

envasado, con un mayor agrado por los recipientes de vidrio y plástico así como su

inclinación a la compra del producto en súper mercados, tiendas de conveniencia o

las llamadas “tiendas de la esquina”.

En general al realizar el estudio de mercado se concluyó una probable demanda

elevada, con preferencias específicas de parte del consumidor hacia el producto así

como el precio conveniente para ingresar al mercado que se identificó en el rango de

20 a 25 pesos. De igual manera se llevó a cabo la evaluación del proyecto de

inversión, con una aplicación de indicadores contables, esto a través de la realización

de presupuestos y cotizaciones que llevaron a calcular los costos fijos y variables

tanto mensuales como anuales, llegando así a la realización del flujo de efectivo

neto, que nos dio un panorama claro de la inversión inicial necesaria así como las

ganancias futuras.

Tras la realización del análisis financiero se ejecutó el cálculo de los indicadores

financieros de rentabilidad, encontrando resultados favorables: como La razón costo

Beneficio donde se encontró un efecto de $1.40 pesos, por cada $1.00 invertido lo

cual nos habla de una buena utilidad futura y por lo tanto nos garantiza en mayor

medida la rentabilidad del proyecto.

Finalmente, se llega a la conclusión de que, gracias a la imagen fresca y llamativa

del producto, sus procesos de calidad, envasado, localización y la identificación del

precio optimo de entrada al mercado, se garantiza la demanda del producto en el

mercado meta, con un análisis financiero y de indicadores rentabilidad favorables.

Por tanto, el plan de negocios para la constitución de una empresa fabricante de

salsa a partir de xoconostle orgánico, localizada en la localidad de El Chorro, B.C.S.

de calidad cumple con el objetivo resultando viable y con una rentabilidad futura.

Page 71: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

71

Bibliografía y fuentes de información

• CAMARA DE DIPUTADOS DE CONSEJO GENERAL DE LA

UNION(2009)”LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES” MEXICO:

SECRETARIA DE SERVICIOS PARLAMENTARIO,

URL:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf FECHA

CONSULTA: 03/09/2012

• CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONSEJO GENERAL DE LA

UNION(2006)”LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS”

URL:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPO.pdf FECHA DE

CONSULTA: 03/09/12

• DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES, DEPARTAMENTO

DE ECOLOGIA(2008) “EFECTO DE LA INGESTIÓN DEL FRUTO DE

XOCONOSTLE” URL:http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2008/ago-

sep/art-5.pdf FECHA DE CONSULTA: 07/07/13

• EL UNIVERSAL(2009) “EL XOCONOSTLE, ADEMÁS DE SER UNA DELICIA

GASTRONÓMICA FUNCIONA COMO PLANTA MEDICINAL”

URL:http://www.eluniversal.com.mx/articulos/54845.html FECHA DE

CONSULTA: 07/09/12

• GREG BALANKO DICKSON. (2008). COMO PREPARAR UN PLAN DE NEGOCIOS EXITOSO. MEXICO: MCGRAW-HILLINTERAMERICANA.

• INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGADORES FORESTALES, AGRICOLAS

Y PECUARIAS(2009)”EL XOCONOSTLE”

URL:http://www.inifap.gob.mx/circe/publigto/EL%20XOCONOSTLE.pdf

FECHA DE CONSULTA: 03/06/13

Page 72: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

72

• JUÁREZ MANCILLA JUDITH [ET.AL] (2013). DESARROLLO REGIONAL Y

POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA PERSPECTIVA DE BAJA CALIFORNIA SUR Y

COLIMA. MÉXICO CUADERNOS UNIVERSITARIOS, UABCS. 228 P.

• MEXICO CAMPO ADENTRO (2012). ”XOCONOSTLE”

URL:http://www.mexicocampoadentro.org/xoconostle.php. FECHA DE

CONSULTA:17/10/2012

• SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACION(2011)”ESTUDIOS ECONOMICOS, BAJA

CALIFORNIA SUR”

URL:http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economic

os/comercio/oportunidades_11.pdf FECHA DE CONSULTA: 17/10/12

• TECNOLÓGICO DE MONTERREY (2012). “CAMPUS SALTILLO.

SOLUCIONES EMPRESARIALES. INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE

EMPRENDEDORES. DESCARGAS.” MÉXICO, URL:

http://www.sal.itesm.mx/incubadora/descargas.html FECHA DE CONSULTA:

17/10/13

• TECNOLÓGICO DE MONTERREY (2012). “CAMPUS SALTILLO.

SOLUCIONES EMPRESARIALES. INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE

EMPRENDEDORES. DESCARGAS. FORMATO PLAN DE NEGOCIOS”

MÉXICO,

URL:http://www.sal.itesm.mx/incubadora/doc/Formato_plan_de_negocios.pdf

FECHA DE CONSULTA: 17/10/13

• UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2014) “TECNICAS DE EVALUACION

DE PROYECTOS DE INVERSION” MÉXICO URL:

http://www.ucema.edu.ar/u/gl24/Slides/Evaluacion_de_proyectos_de_inversio

n.pdf FECHA DE CONSULTA: 15/07/2014

Page 73: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

73

ANEXOS

Page 74: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

74

Anexo 1: ENCUESTA SALSA XOCONOSTLE

Folio___________

Buen día, la aplicación de esta encuesta tiene como objetivo realizar un estudio de

mercado; para conocer la aceptación y el consumo de salsas picantes en el

municipio de Los Cabos, B.C.S.

Instrucciones: contestar de acuerdo a sus hábitos las siguientes preguntas.

Edad_____ Genero F ( ) M ( ) ocupación____________ Lugar de la

encuesta____________

Colonia:

1.- ¿Consume usted alimentos picantes? (si la respuesta es B, terminar encuesta)

A) Si B) No

2.- ¿Acompaña sus alimentos con productos picantes? (si la respuesta es B,

terminar encuesta)

A) Si B) No

3.- ¿Con que frecuencia consume este tipo de productos picantes?

a) 1 vez a la semana B) 2 o más veces a la semana C) 1 vez cada 15 días.

4.- ¿Qué tipo de productos con sabor picante consume? (Si la respuesta es A o

B terminar encuesta)

A) Chiles en escabeche B) Chiles frescos C) Salsas

5.- ¿La salsa que con más frecuencia consume son…? (Si la respuesta es A,

terminar encuesta).

A) Elaboradas en casa. B) Compradas en establecimientos comerciales

Page 75: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

75

6.- ¿En qué presentación elije su salsa, y porque?

A) envase tetra pack D) Contenedor plástico.

B) Vidrio E) Bolsa sellada.

C) Lata. ¿Por qué? _________________

7.- ¿Dónde acostumbra adquirir su salsa?

A) Supermercado B) Tienda de conveniencia

C) Tienda de la esquina D) Tortillería E) Mercados

8.-Enumere del 1 al 5 siendo 1 el de más importancia y 5 el de menor; las características que definen la elección de su salsa.

___ Color ___ Sabor ___ Marca ___Presentación ___ Precio.

9.- ¿Conoce los productos Orgánicos?

A) Si B) No (en caso de ser seleccionada la opción B pasar a la

explicación y proseguir con la encuesta

desde pregunta 11)

10.- ¿Sabe cuáles son los beneficios de los productos Orgánicos?

A) Si. ¿Cuáles? ________ B) No.

EXPLICACION: son aquellos productos con un procedimiento cuyo objetivo principal

es la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético,

de ahí el beneficio del nulo daño a la salud.

11.- ¿Compraría usted una salsa picante a base de productos orgánicos?

A) Si B) No

Page 76: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

76

12:- ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar en una salsa orgánica de presentación de 250ml aprox.?

A) $20 -$25 B) $26-$30 C) $31- $35.

GRACIAS

Page 77: ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES …biblio.uabcs.mx/tesis/te3226.pdfLa cultura es la base o fundamento de lo que somos, y comúnmente es identificada por regiones. Estas

77

Anexo 2: CARTA DE INTENCION DE COMPRA

La Paz B. C. S, a _____de ____________de___

DATOS DEL INTERESADO:

Nombre: __________________________________________________________________

Dirección: __________________________________________________________________Colonia:___________________________________________________________

Teléfono: _________________________________________________________________ Correo electrónico: __________________________________________________________________

Por medio del presente documento expreso mi intención de compra, hacia el producto, “Salsa Orgánica a base de Xoconostle”, en la presentación única actual de 250ml. Manifiesto:

Realizar compras:

(A) Mensuales (B) Quincenales (C) Semanales

Por la cantidad de:

______ Unidades envasadas de “Salsa Orgánica”.

A un precio convenido de:

______ Pesos por envasado.

Atentamente

________________________________

Nota aclaratoria: este documento no implica ninguna obligación legal, y solo manifiesta una posible intensión de adquirir el producto antes mencionado.