6
RECERCA DE RECERCA DE RECERCA DE RECERCA DE INFORMACI INFORMACI INFORMACI INFORMACI ON DEL ON DEL ON DEL ON DEL ILUSTRADO ILUSTRADO ILUSTRADO ILUSTRADO

RECERCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion de personaje

Citation preview

RECERCA DE RECERCA DE RECERCA DE RECERCA DE

INFORMACIINFORMACIINFORMACIINFORMACI

ON DEL ON DEL ON DEL ON DEL

ILUSTRADOILUSTRADOILUSTRADOILUSTRADO

1.De donde es este personaje? donde desarrollo sus

estudios, investigaciones, descubrimientos?

Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez[1] [2] (Gijón, 5 de enero de 1744 – Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue

un escritor, jurista y político ilustrado español.

Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho canónico) en la Universidad de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a

Campomanes.

Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica

Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios.

1. En que o que campos del conocimiento, del arte, de la

filosofía, etc. destaco? Cuáles fueron sus contribuciones

más destacadas? Fueron reconocidas como su trabajo?

Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres; desde el espíritu reformador del Despotismo ilustrado. Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la

remitió al Consejo de Castilla y que se publicó en 1795.

Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió al Consejo de

Castilla y que se publicó en 1795.

2. Difundio su obra? Cómo? hizo publicaciones, participo

de alguna manera de asociación científica, cultural,

etc.?

En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde diciembre de 1784, su director. Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del suelo, recogiendo el pensamiento liberal, norma sobre la que el Consejo de Castilla había volcado sus esperanzas para reformar y modernizar el agro

peninsular.

4-Tubo algún problema social, político o religioso para defender sus idees, investigaciones, para sus descubrimientos? Con que grupo, social, político, religioso, etc.? Las investigaciones sobre Jovellanos que, desde diversos campos, se han llevado a cabo han abierto respectivas vías de acceso a sus diferentes producciones. En su contribución Especializada, son rigurosamente insustituibles. Nos ocupamos ahora de un eje de su obra que, sin ser único, nos parece principal porque tiene capacidad integradora para conferir sentido a sus principales obras en prosa y algunas de sus creaciones poéticas: la dominante pedagógica de su reformismo. La preocupación por la regeneración económica de la nación y la creencia axiomática que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal, constituyen el impulso inicial de la pedagogía de Jovellanos. 5-Nombra algún valor, virtud, procedimiento, pensamiento, acción, etc. que esta personalidad y su vida nos ha dejado en herencia por ser mejores, más libres, más felices. Tras la alianza con la Francia revolucionaria, Manuel Godoy pretendía realizar ciertas reformas y contar con los más importantes de los ilustrados, por lo que le ofreció a Jovellanos el puesto de embajador en Rusia que este rechazó. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1797 aceptó el puesto de ministro de Gracia y Justicia desde el que intentó reformar la justicia y disminuir la influencia de la Inquisición, pero tras nueve meses en el gobierno cesó el 16 de agosto de 1798 y volvió a Gijón. Allí proyectó la creación de una Academia Asturiana que tendría como función el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del asturiano. 6.Explica algunos elementos del mundo actual (institución, aplicación científica, grandes ideas o valores, etc.) Que no existirían de no ser por esta gran personalidad ilustrada? Tras la muerte de Carlos III su suerte cambia: es apartado de la Corte con pretexto de un cargo en Asturias. En Gijón funda el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretende favorecer el desarrollo de la región. Además publica una obra - el Instituto - donde se enseñaba con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias naturales y lenguas modernas.

7- Busca imagenes de buena calidad (2000 píxels o mas)

sobre la ilustrado o ilustrada investigada que sean

significativas de su persona i aportaciones a la Historia de la

Humanidad.