23
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Consejo de Educación Inicial y Primaria Inspección Departamental de Tacuarembó Escuela Nº 16 rural Ciencias Sociales Proyecto Historia Oral: “Reconstruyendo nuestra historia” Proyecto Educativo Mtros Fernando Mello y Karen Fabila. Escuela Nº 16 rural. La Hilera. Tacuarembó.

Reconstruyendo nuestra historia local

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reconstruyendo nuestra historia local

Administración Nacional de Educación PúblicaConsejo Directivo Central

Consejo de Educación Inicial y PrimariaInspección Departamental de Tacuarembó

Escuela Nº 16 rural

Ciencias Sociales

Proyecto

Historia Oral: “Reconstruyendo nuestra historia”

Proyecto Educativo

Mtros Fernando Mello y Karen Fabila.Escuela Nº 16 rural.

La Hilera.Tacuarembó.

Page 2: Reconstruyendo nuestra historia local

Año 2013

Introducción

“La historia oral está concebida como una metodología capaz de contribuir a la recopilación de informaciones y a la consecuente producción de conocimiento sobre la realidad, al mismo tiempo que propicia (…) reflexiones sobre esa realidad que estimulan acciones concretas en lo referido a la resolución de los problemas cotidianos a través de la organización colectiva”.

Una definición de Historia Oral, indica como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, basándose en testimonios orales recogidos sistemáticamente a través de entrevistas (grabadas o filmadas), a partir de métodos, problemas y parámetros teóricos concretos. Así, el posterior análisis de este tipo de fuentes implica el reconocimiento del marco teórico y metodológico en el que éstas se construyeron.

En ese sentido, es una buena opción para investigaciones y acciones reflexivas en un campo de producción en educación.

Es a través del hablar, del contar historias, que las personas construyen y reconstruyen la historia del contexto social donde están involucradas.

Además de que éstas tienen validez informativa y nos permiten conseguir testimonios reveladores sobre acontecimientos pasados, introducen la subjetividad del que recuerda, la cual se hace evidente en la forma de narrar el pasado.

En la entrevista de historia oral, participan activamente tanto el entrevistado como el entrevistador, por lo tanto se organiza de acuerdo con las perspectivas e intereses históricos de ambos. Por medo de esta entrevista se recuperan las experiencias almacenadas

Page 3: Reconstruyendo nuestra historia local

en la memoria de la gente que las vivió, y esos recuerdos –registrados por el entrevistador en una grabación- se transforman en fuentes orales.

Es decir que aquello que los protagonistas creen que pasó es, en si mismo, un hecho histórico, tanto como lo que realmente sucedió.

Recupera aspectos individuales de cada persona, pero, al mismo tiempo, activa una memoria colectiva, considerando que, en la medida en que cada persona cuenta su historia, está involucrada en un contexto histórico social más amplio.

Esto nos indica que la narrativa, respecto al relato sobre lo vivido por el entrevistado, se elabora a partir de la selección de acontecimientos que son considerados significativos para el narrador, por cuestiones afectivas, políticas o éticas, cabiendo a estre recrear la cronología de los sucesos (Azevedo, 2003)

Para Bosi (1994): “el arte de la narración no está confinada en los libros, su vena épica es oral. El narrador saca lo que narra de la propia experiencia”.

“ Una característica de la Historia Oral es que devela con singular claridad el entramado y los nudos de las relaciones sociales que moldean la cotidianidad y delimitan los horizontes de opciones posibles… Los testimonios describen el universo de relaciones sociales en que cada individuo está inmerso, y la descripción está matizada por la percepción de diferencias o similitudes”. Gerardo Necoechea (antropólogo mexicano). Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral.

Este proyecto se forma parte del Proyecto de Agrupamiento Escolar titulado “Comprendiendo la migración campo-ciudad”, el cual se está desarrollando desde el mes de marzo de 2013.

Principales aportes de las fuentes orales

Page 4: Reconstruyendo nuestra historia local

¿Hacia donde recurrir para llegar a las fuentes?

La fuente de las narrativas es la memoria y, según Thompson (1992) y Delgado (2006), esa es la principal fuente de los relatos.

Creemos que las mismas, tienen diversos aportes que destacamos:

Complementan la información aportada por las fuentes tradicionales.

Aportan más información sobre el significado de los acontecimientos que sobre los acontecimientos mismos.

Transforman la práctica de la historia y del trabajo del historiador, ya que en el contexto de la entrevista el testimonio le agrega su interpretación del pasado, desafiando el lugar del historiador y socializando la práctica de la historia.

Cuestionan la idea de que el pasado ya pasó. Con la recuperación de los testimonios orales se puede analizar cómo el pasado está presente en las prácticas cotidianas y cómo influye en la manera de pensar y de actuar en el presente.

Representan un desafío diferente para el historiador, ya que, al participar como entrevistador en la construcción del testimonio oral, su presencia queda impregnada en la fuente.

Es necesario plantear el aprendizaje de las ciencias sociales y la historia como un proceso activo y en constante construcción, con la mirada puesta en la comprensión y explicación de las acciones de las personas en el contexto de la sociedad en que viven, les plantea a los docentes.

Problema

Disminución de la población que vive en la comunidad debido a la migración hacia las ciudades.

Page 5: Reconstruyendo nuestra historia local

Objetivo General:

Comprender las transformaciones que sufre una comunidad en el transcurso del tiempo, revalorizando aquellas señas de identidad que forman parte de sus habitantes y que forman parte de su historia.

Objetivos específicos:

Fomentar una construcción del sentido de realidad y de cambio de esa realidad.

Comprender el pasado para reconstruir el futuro.

Identificar aquellas señales de identidad que forman parte de la comunidad.

Recursos:

Humanos Alumnos Padres. Vecinos.

Materiales Línea de tiempo. Cuaderno de investigación.

Tecnológicos Computador XO Blog de la institución. Sitio web del Proyecto.

Tiempo de realización:

Año lectivo 2013

Page 6: Reconstruyendo nuestra historia local

Espacios:

Escuela. Hogares de padres y/o vecinos

El marco escolar como clave para el desarrollo de actividades de investigación

Las actividades de investigación requieren de un marco escolar idóneo para ser desarrolladas. Deben insertarse en una escuela democrática, pluralista y científica que favorezca una educación activa, crítica y transformadora de la realidad, una escuela que nosotros denominamos investigadora. En ella el alumno es protagonista activo y principal del proceso.

Una de las características fundamentales de un verdadero aprendizaje es la significatividad. Un alumno/a hace un aprendizaje significativo cuando establece relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el conocimiento que ya posee y las nuevas informaciones.

Ahora bien, ¿cómo podemos contribuir a que el aprendizaje de los alumnos sea de calidad, es decir, significativo? Llegados a este punto debemos dar un salto coherente de la interpretación psicológica del aprendizaje a su realización pedagógica y didáctica, es decir, lo que H. Gardner llama el diseño de una educación para la comprensión.

Podemos decir que la significatividad del aprendizaje es condición necesaria para cualquier investigador dentro y fuera del aula. Creemos que la base preparatoria de la formación del hábito científico en general debe considerarse la actividad operativo-constitutiva, eso es, en términos sencillos, manipular, tocar, hacer y deshacer, construir,

Page 7: Reconstruyendo nuestra historia local

que pone al niño en contacto con la cualidad y la propiedad de los materiales, promueve hábitos de precisión, autocontrol, destreza, implica mediciones, cálculos y hace surgir una infinidad de auténticos temas de investigación. Los etnotextos son una parte más dentro del tema más amplio de investigación. Dentro de la unidad didáctica, ocupan un precioso espacio de ciencia social, geográfico, histórico y cívico, el bello lugar donde acontece la vida social.

El valor de la entrevista

Reconocemos el valor de la entrevista en el proyecto. No solo aportan un significado cognitivo a los alumnos, sino también un significado afectivo, que se debe valorar de manera especial. No solo los componentes lógicos y racionales proporcionan un estímulo a las destrezas del pensamiento, sino que las respuestas afectivas de los alumnos tienen una gran incidencia en la significatividad de sus aprendizajes.

Principios didácticos para el desarrollo óptimo de los viajes curriculares

Es fundamental tener en cuenta una serie de principios didácticos y de enfoque general que demarquen la filosofía de trabajo.

Principio de enfoque profundo

Es importante que los alumnos estudien a fondo temas sustanciales. La significatividad de lo aprendido aumento cuando se explora con una profundidad suficiente y con interés. El enfoque profundo requiere tiempo, pero es determinante a la hora de desarrollar las redes conceptuales del alumno. Por ello intentaremos que el etnotexto sea producido despacio, con cuidado y en el momento adecuado.

Principio de interés por el mundo.

Page 8: Reconstruyendo nuestra historia local

En el caso de los etnotextos, interés por el mundo social. En muchas unidades didácticas el mundo social está muy vinculado al mundo natural. Interesarse por el mundo social es uno de los objetivos del trabajo con etnotextos, es decir, acceder mediante pequeños testimonios orales a la vida en comunidad de las personas, a las estrategias que idean y ponen en marcha para afrontar las dificultades, a los valores que fueron transmitidos en el hogar ya alas sensaciones e ideas que configuraron la actuación de personas que nos precedieron. Parece un objetivo inalcanzable, pero la práctica afirma lo contrario. Los etnotextos son muy bien acogidos, con atención e interés porque surgen en un contexto de afectividad. Se proponen en la calidez del aula y se desarrollan en el calor del hogar. En la vieja memoria de los ancestros saben que algo suyo se fraguó, que aquella memoria es en parte suya, y saben estimarla si se contempla en un marco adecuado, tanto en el aula como en casa.

Principio de explicar el mundo

No es fácil pasar de la descripción a la explicación. De una situación inicial receptiva de todo lo que se cuenta en el testimonio oral parcial o etnotexto, hay que pasar a ordenar con cierta lógica situaciones y opciones. Surgen en el proceso comparaciones inevitables con el presente, se identifican algunas causas y consecuencias sy se objetivizan algunos comportamientos, buscando la idea social más allá de lo íntimo personal. Se trata en última instancia de sacudir las últimas tentaciones del subjetivismo infantil y penetrar en la fase del pensamiento formal también en el pensamiento social.

Todo esto es muy difícil y confuso, pero hay que dar el paso hacia una comprensión, poco profunda todavía, pero que los abuelos cuentan No es preciso en estas edades un rigor total con el tiempo histórico, pero sí hay que objetivar, en cierta medida, el pasado, si no el conocimiento logrado será tendencioso y la fuente oral no habrá servido más que como un bonito ejercicio en sí mismo.

Principio de socialización de lo aprendido o principio de comunicación.

Page 9: Reconstruyendo nuestra historia local

El esfuerzo de síntesis y de explicación de la información recibida oralmente de los abuelos tiene dos momentos. En primer lugar, la puesta en común en el aula y, segundo, la comunicación posterior realizada ante compañeros de otras aulas o niveles. En cualquiera de ambos, comunicar es esencial. Una parte importante del aprendizaje se realiza en estos dos momentos. Aparecer claro y directo ante los compañeros no sólo ofrece al profesor una buena pauta para la evaluación final, sino que sirve para cohesionar internamente el nuevo conocimiento con el saber previo y externamente para satisfacer ese principio científico nunca enunciado que obliga a comunicar los resultados objetivos para disfrute y enriquecimiento de la comunidad escolar o extraescolar (sea un acto, exposición)

Debemos remarcar, que el etnotexto es una subunidad dentro de la unidad didáctica que investigamos y exploramos.

Presentamos algunos temas para nuestro proyecto

La primera etapa docente es ubicar el ámbito de investigación. El maestro tiene que proponer al alumno la relación de una consulta oral, detenida, reflexionada y racionalizada, en un momento concreto de la unidad didáctica.

Tener claro el tema de investigación en cada unidad didáctica.

Puede ofrecérseles un cuestionario a los alumnos.

También pueden confeccionarse entre todos un cuestionario.

Es importante que el cuestionario siga una línea principal de la entrevista oral (que será recogida en grabación de audio, videograbación o el cuaderno del alumno)

Los alumnos pueden completar el cuestionario con preguntas que pueden surgir espontáneamente en el momento de la entrevista.

Page 10: Reconstruyendo nuestra historia local

Es muy positivo la presencia de algún padre en el momento de la entrevista, porque sacará matices del entrevistado.

Confeccionar la entrevista con algún padre es muy importante también.

Registrar la entrevista utilizando otras tecnologías: filmadoras, grabadoras de audio, etc.

Para conseguir un ambiente adecuado para investigar en lo social e histórico también es importante trabajar con una actitud existencial: la imaginativa.

Buscamos la empatía, esa capacidad necesaria para el conocimiento del pasado. La empatía no es, al fin y al cabo, más que un ejercicio de imaginación histórica.

Pero no es suficiente. La investigación histórica-nos parece-tiene que partir del conocimiento básico de la época, puede ser un conocimiento rudimentario y elemental, pero debe ofrecer un andamiaje más o menos sólido para encarar con éxito las consultas orales y el análisis posterior de la información recibida. Consideramos suficiente una cronología familiar, pequeña cronología local y general, árbol genealógico básico y mapa geográfico que sitúe a los alumnos en los lugares que luego van a ser mencionados en los testimonios orales. Dicho mapa orientará a los alumnos en el estudio de los movimientos migratorios de sus abuelos.

La elección de los temas viene determinada por la exigencias del currículo oficial y los intereses de la edad, así como cierta sintonía con las Ciencias Naturales.

Lista de temas:

1. Las fuentes de energía utilizadas en otros tiempos.

2. ¿Dónde compraban los abuelos?

3. La escuela de mis abuelos.

Page 11: Reconstruyendo nuestra historia local

4. Cuando hay necesidad de iluminarse.

5. Higiene.

6. Cómo se divertían en el pueblo. Fiestas.

7. Medios de transporte utilizados en otras épocas.

8. Cuestión de salud.

9. Llegó la hora de cocinar.

10. Hay que trabajar. Las herramientas.

11. La familia.

12. La transformaciones en el pueblo.

13. Escribir y leer. Música y canto. Hablar y conversar en tiempos de los abuelos. La prensa escrita y la radio.

14. Las leyendas en el campo.

15. Los amigos, los parientes y las relaciones sociales: comunicación.

Imaginar el pasado a través del saber previo: la formulación de hipótesis.

Un punto de partida necesario para nuestra investigación son las hipótesis de investigación.

Estas no tienen por qué ser ciertas, pero sí tienen que ofrecer ese rasgo tan vulnerable y peligroso en toda investigación, pero necesario en el comienzo: la conjetura, lo verosímil, lo que tiene cierto poder explicativo, por muy simple que pueda parecer. Con la verificación social que ofrece el testimonio oral, tales fantasmas deben desaparecer. Por lo tanto, conjetura y verosimilitud son andamiajes efímeros en la investigación social.

Page 12: Reconstruyendo nuestra historia local

Los alumnos en sus ideas previas a la investigación muestran en esta edad un saber lógico y semiformal, pero de superficie. Su saberes son descriptivos, muy unidos a la precepción y a la experiencia, lo que no es nada malo.

Por eso el primer paso de todos es imaginar el pasado a través del conocimiento previo, organizado y reorganizado en la interacción y la belleza del planteamiento. De aquí partirán las hipótesis de investigación previas a la encuesta oral.

Las hipótesis debemos recogerlas por escrito, bien enunciadas y con el nombre de su autor. Conviene que todos los alumnos dispongan de ellas por escrito en el cuaderno de investigación.

Transmisión de la memoria a través del testimonio oral

Buscamos contacto con la realidad de los abuelos y las padres. El cuestionario surge la entrevista y de ella el testimonio. El testimonio grabado, con o sin trascripción del testimonio, es, en nuestra investigación, un etnotexto. En esencia, la contestación oral a una pregunta oral formulada por el alumno es un etnotexto oral, es una fuente oral, es un documento hablado. Es espontáneo y tal vez fugaz, pero es una transmisión que, aunque en su mínima extensión, puede construir un hito importante en el aprendizaje.

La forma en que queden recogidos los trabajos con fuente orales pueden ser varios: dossier, exposición, charla, página web, blog o cuaderno de ciencias sociales. La interacción de información oral entre alumno e informante es muy importante, en la media que interviene en la adquisición de conocimiento contextual.

Hace más clara la significación y la relevancia de cada marco de referencia.

También permite que brote la memoria objetual a través de fotografías y objetos, mediante cartas y postales que, por haber sido seleccionadas para vender el tiempo, son ya indicadores de su importancia.

Page 13: Reconstruyendo nuestra historia local

Tampoco descartamos el uso de testimonios orales recogidos por investigadores y a los que los alumnos pueden acceder mediante el maestro.

Fentress y Wickham (2003), comentan: “No pocas sociedades campesinas han parecido conmemorar el pasado mediante recuerdos personales, que a menudo parecen centrarse menos en acontecimientos de importancia histórica que en los procesos recurrentes del ciclo vital de la familia”.

El momento de la entrevista es fundamental para el alumno y la permanencia de su interés suele depender del poder de sugerencia de lo contado y de la experiencia afectiva de la transmisión. En estas edades el alumno puede ser acompañado durante la entrevista oral por los padres o algún hermano mayor.

La transcripción o cuando al voz se hace letra

Tenemos tres opciones claras:

- Conservar el testimonio grabado sin transcribirlo (y se trabajará con un resumen de ideas y selección de algunos trozos)

- Trascribir totalmente el testimonio (configuración literal del etnotexto). Pueden intervenir los padres.

- No grabar testimonio. Se toman apuntes al natural.

Tenemos un trozo vivo de recuerdo del pasado, que el pasado en sí es inalcanzable. El alumno cuenta con un documento oral generado por él y por el entrevistado. Esta fuente primaria, y la fabricación del etnotexto lo ha convertido en investigador social.

Ha participado de una aventura intelectual que es la creación de una fuente para su posterior aplicación.

La elaboración de fuentes orales, vía etnotextos, ayuda mucho al recorrido en espiral del currículo y al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Page 14: Reconstruyendo nuestra historia local

De esta manera pasamos de la memoria de las cosas a la memoria de las palabras.

El etnotexto: un margen amplio para la comprensión y el aprendizaje: comunicación y evaluación.

Es necesario conceptualizar, abstraer sentido y verificar las hipótesis iniciales, para ello necesitamos ayuda de otros recursos didácticos, como son la ficha biográfica del entrevistado, cronología de la época, mapa geográfico de sus lugares de residencia en el tiempo y una pequeña ficha aclaratoria del ambiente de la entrevista realizada por los alumnos según un modelo.

Es importante mantener el rigor académico y un acercamiento a la realidad histórica no presentista, ni androcéntrica, ni eurocéntrica, que nos permita mirar la realidad de otro modo y luchar contra la idea de que cualquier persona que viviera antes que otra es de otro mundo.

¿Cómo evaluar el recorrido del proyecto?

La evaluación mediante la comunicación de resultados de la investigación de todos los alumnos del aula nos parece la manera más enriquecedora de evaluar al alumno, bien mediante charla expositiva, exposición con objetos presentes (fotografías, cartas, cubiertos, candelabros, vestidos, herramientas, libros…) realización de un dossier personal o colectivos, medios digitales, etc.

Ahora, lo que realmente queremos evaluar es cómo el niño elabora y trata las diferentes fuentes orales mediante microtextos etnohistóricos:

- Demostrar que son capaces de apreciar la amplitud y riqueza de la historia, atrayendo la atención tanto sobre los avances tecnológicos, científicos y estéticos del pasado reciente, como también sobre la evolución social y política.

- Desarrollar una concepción de la historia cercana de su localidad inmediata y relacionarla con temas más amplios.

Page 15: Reconstruyendo nuestra historia local

- Ser conscientes de que la sociedad de sus abuelos poseía distintas creencias, valores y actitudes y que las actuales se han ido desarrollando a partir de aquellas. Asumir la empatía como un valor.

- Ser concientes tanto de las permanencias como de los cambios. Las cosas pueden ser sustituidas o subsistir con otras.

- Utilizar las fuentes orales con orden e interés, asimilando una metodología básica.

- Realizar conexiones causales simples.

- Emplear un repertorio cronológico flexible, pero claro, a la hora de identificar el marco temporal de un suceso.

- Emplear un repertorio geográfico suficiente para identificar el marco espacial de un suceso o situar flujos entre dos puntos del espacio cartográfico.

- Valorar tanto el patrimonio material del pasado reciente como el patrimonio inmaterial (costumbres, lenguaje, visión del mundo, valores, actitudes…) aunque sea de forma simple.

“(…) desde el momento en que la experiencia vital de todo tipo de gente puede utilizarse como materia prima, la historia cobra una nueva dimensión”

Thompson, Paul. 1978

Bibliografía

Benadiba, Laura, “El uso de la historia oral en los diferentes niveles de enseñanza”, Argentina, Novedades educativas, 2011, pág. 14.

Carretero, Mario; Pozo, Juan Ignacio; Asencio, Mikel (comps), La enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid, Visor, 1991.

Page 16: Reconstruyendo nuestra historia local

Romera Nielfa, Juan Karlos, “Las fuentes orales en la enseñanza primaria. Etnotextos y creación de conocimiento histórico”, Argentina, Novedades educativas, 2011, páginas 15 a 20.

Trepat, Cristófol-A, Procedimientos en historia. Un punto de partida didáctico, Barcelona, Graó, 1995.