20
Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2| Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico Universitario en Administración Municipal REDACCIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES LIC. ÁNGEL QUINILLA UNIDAD “2” Semana del 08/02/2014 al 14/02/2014 La globalización y el desarrollo local La era de las fronteras geográficas se ha ido desvaneciendo en los últimos años, dando lugar a una serie de transacciones utilizando las TICs como herramienta primordial, además de los flujos económicos que se están incrementando, existen en el ambiente nuevas corrientes y prácticas políticas, sociales, culturales etc. Que representan retos para los gobiernos locales. Por consiguiente desde lo local con sus idiosincrasias propias, hay que asimilar y adaptar a su cotidianidad esas nuevas influencias, pero sin perder su identidad local.

Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Gestión Pública

TTééccnniiccoo UUnniivveerrssiittaarriioo eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn MMuunniicciippaall

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES

LIC. ÁNGEL QUINILLA

UNIDAD “2”

Semana del 08/02/2014 al

14/02/2014 La globalización y el desarrollo local

La era de las fronteras geográficas se ha ido desvaneciendo en los

últimos años, dando lugar a una serie de transacciones utilizando las TICs

como herramienta primordial, además de los flujos económicos que se

están incrementando, existen en el ambiente nuevas corrientes y

prácticas políticas, sociales, culturales etc. Que representan retos para

los gobiernos locales. Por consiguiente desde lo local con sus

idiosincrasias propias, hay que asimilar y adaptar a su cotidianidad

esas nuevas influencias, pero sin perder su identidad local.

Page 2: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

GUÍA PROGRAMÁTICA

UNIDAD “2”

Semana del 08/02/2014 al 14/02/2014

Actividades de la Unidad

Tiempo

estimado de

realización

Plazos

S D L M M J V

08 09 10 11 12 13 14

Estudio del documento 30 X

Análisis y desarrollo del tema 45 X

Revisión y seguimiento del

tema 120 X X

Investiga sobre aspectos del

tema 60 X X

X X

Page 3: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 1

INTRODUCCIÓN

La era globalizadora ya se está viviendo hasta en los últimos rincones de cada municipio, algunos aún se

resisten a aceptar este fenómeno, sin embargo la realidad es otra, los conflictos entre lo global y lo local,

traducido en retos de competitividad empresarial, uso de tecnologías, nuevas prácticas culturales etc. Están

a la orden, por lo tanto los gobiernos locales debe generarse la capacidad para reconocer los aspectos

relevantes de la globalización y aprovecharlos en la potencialidad local, para ese efecto uno de los temas

primordiales a abordad sería el desarrollo económico local, este tema ha estado muy rezagado en la

agenda municipalista, sin embargo, como lo veremos a lo largo de las unidades siguientes, tiene mucho

potencial para su abordaje.

Page 4: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 2

COMPETENCIAS

Unidad “2”

L A G L O B A L I Z A C I Ó N Y E L D E S A R R O L L O L O C A L

TECNICAS

Detecta fenómenos, datos e impactos de la relación global-local

GERENCIALES

Analiza entornos, mide factibilidades técnicas y legales para

implementar iniciativas económicas.

Globalización

Desarrollo local

Desarrollo económico local –

DEL-

MYPES

Page 5: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 3

CONTENIDO

L A G L O B A L I Z A C I Ó N Y E L D E S A R R O L L O L O C A L

PRESENTACIÓN Este libro es una herramienta que, más allá de lo indicado por su título, tiene como fin último contribuir a una globalización más justa como parte de la estrategia diseñada por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, creada por la OIT en el 2001. La principal conclusión extraída por esta Comisión es que la Globalización y sus efectos pueden y deben ser modificados para que sus beneficios se distribuyan equitativamente entre la población mundial ya que es evidente que el número de excluidos por este nuevo orden se multiplica. Por ende, no podemos hablar de progreso si éste es sólo económico, beneficia a unos pocos y genera pobreza. Una de las estrategias para lograr este cambio de rumbo se articula a través del Desarrollo Local porque, como recoge el informe de la Comisión, «las repercusiones de la globalización afectan a las vidas y aspiraciones de la gente en las comunidades en las que ésta vive y trabaja. Se requiere entre otros capacitación local, inversión en instituciones participativas y democráticas, el desarrollo de una capacidad económica y administrativa local, y mayor atención a los derechos e inquietudes de los pueblos indígenas», entre otros. No debemos ver el desarrollo local como antagónico a la globalización, sino como un instrumento corrector de ésta, capaz de llegar a la persona a través de su entorno: «Piensa globalmente, actúa localmente», es el afortunado lema que compendia esta idea. Además la experiencia nos ha demostrado cómo economías locales desarrolladas pueden convertirse en uno de los principales activos para el progreso de un país. Esta descentralización, junto con una mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones a través, por ejemplo, del sistema de presupuestos participativos, constituye el caldo de cultivo necesario para iniciar el reto de impulsar un desarrollo local y regional integral en el que su economía sea el motor para lograr el bienestar de la población promoviendo condiciones de Trabajo Decente. Dentro de los objetivos específicos del Programa Regional de Empleo Sostenible (PRES II) se encuentra el fortalecimiento municipal dirigido a incrementar la capacidad de respuesta de los

Page 6: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 4

municipios a las demandas y necesidades de las MYPEs con el fin de promover el Desarrollo Económico Local. Por ello, nos satisface presentar este libro, cuyo autor es el Lic. Luis Rojas Morán - especialista peruano de reconocida trayectoria en el tema del desarrollo económico local -, que encierra el resultado de la sistematización de un conjunto de instrumentos metodológicos y enfoques dirigidos a este objetivo y desarrollados por el Programa Promoción Municipal para el Desarrollo Económico Local (PROMDE) y que ha sido continuada por nosotros a través del Programa Regional de Empleo Sostenible (PRES II). Esperamos que se convierta en un referente en el proceso de consolidación de los gobiernos locales y regionales dentro del gran reto que supone la competitividad territorial, la lucha contra la pobreza a través de la promoción empresarial y del empleo de calidad. Dr. Ricardo Hernández Pulido. Director Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos

Page 7: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 5

Capítulo I:

I. INTRODUCCION La globalización es un proceso histórico imparable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) creó en el 2001 la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. El informe, fruto de esta Comisión, recoge interesantes reflexiones y propuestas que exponemos para contextualizar la necesidad de fortalecer el proceso de transferencia de funciones y autonomía que en gran parte de América Latina se está dando, desde el gobierno central hacia las distintas regiones y municipios, para avanzar en el camino del desarrollo local como fórmula para enfrentar los retos y desigualdades profundizados por la globalización. Esta nueva situación internacional ha generado un cambio sustantivo en las estrategias de desarrollo, siendo un componente clave en los procesos de descentralización dirigidos hacia la modernización de los Estados, con el fin de hacer más eficiente la gestión pública y redefinir el marco de la inversión social.

Globalización y Desarrollo

Local

Page 8: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 6

La descripción de los efectos positivos y negativos de la globalización es el punto de partida de una serie de sugerencias y recomendaciones para encauzar este proceso hacia la senda de la justicia social. Esta visión tiene sus raíces en el desarrollo local, porque las personas viven y conviven dentro de su ámbito más próximo, y desde el mismo deben organizarse para corregir y codirigir este proceso que les afecta en lo más cercano.

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS: La globalización ha puesto en marcha un proceso de cambio que afecta a todos. Las nuevas tecnologías, asentadas en políticas de mayor apertura, han creado un mundo más interrelacionado que nunca. Ello no sólo entraña una mayor interdependencia en las relaciones económicas –el comercio, la inversión, las finanzas y la organización de la producción a escala global-, sino también una interacción social y política entre organizaciones y personas de todo el mundo. Los beneficios que pueden obtenerse son inmensos. La creciente posibilidad de conexión entre las personas de todo el mundo está favoreciendo la constatación de que todos pertenecemos a una misma comunidad global. Este naciente sentido de interdependencia, de compromiso con valores universales compartidos y de solidaridad entre los habitantes de todo el planeta puede aprovecharse para cimentar una gobernanza global, abierta y democrática que beneficie a todos. La economía de mercado global ha puesto de manifiesto una gran capacidad productiva. Gestionada con acierto, puede dar lugar a progresos sustanciales y sin precedentes, crear puestos de trabajo más productivos y mejores para todos, y contribuir de manera importante a la lucha contra la pobreza en el mundo. Sin embargo, también somos conscientes de lo mucho que queda por hacer para que esta posibilidad se convierta en realidad. El actual proceso de globalización está produciendo resultados desiguales entre los países y dentro de ellos. Se está creando riqueza pero son demasiados los países y las personas que no participan de los beneficios y a los que apenas se tiene en cuenta, o se ignora totalmente, a la hora de configurar el proceso . Para una gran mayoría de mujeres y hombres, la globalización no ha sido capaz de satisfacer sus aspiraciones sencillas y legítimas de lograr un trabajo decente y un futuro mejor para sus hijos. Muchos de ellos viven en el limbo de la Economía Informal, sin derechos reconocidos y en países pobres que subsisten de forma precaria y al margen de la economía global. (OIT. Por Una Globalización más justa.

Page 9: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 7

Por otro lado, podemos señalar que las políticas de ajuste aplicadas en países de América Latina no han corregido las desigualdades locales y regionales. En muchos los casos los impactos son negativos. Las desigualdades que se observan, en términos de ingresos y desarrollo de los diferentes territorios con respecto a sus países, requieren que el conjunto de actores presentes en esa realidad se transformen en gestores de su propio desarrollo. II. EL DESARROLLO LOCAL Como sabemos, la responsabilidad principal de los diferentes niveles de gobierno es promover el desarrollo, entendida como construcción de capacidades y derechos de las personas. En este sentido, el desarrollo local lo entendemos como un proceso concertado de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales político-administrativos del nivel local (municipios = territorio) que deben constituirse en unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo en base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprendan desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio. El desarrollo local es integral; es decir, incorpora en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, económico, ambiental, etc. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando el desarrollo humano sostenible.

Se juzga a la globalización por sus resultados. Aunque muchos de los males que hoy afligen al mundo – pobreza, falta de trabajo decente, negación de los derechos humanos – existían mucho antes de la actual fase de globalización, en determinadas regiones del mundo se ha observado un aumento de la exclusión y de las privaciones. En opinión de muchos, la globalización ha acabado con los modos de vida tradicionales y con las comunidades locales, y representa una amenaza para la sostenibilidad ambiental y la diversidad cultural. A medida que se acelera el actual proceso de interacción e interconexión transfronterizas, crece la polémica acerca de las desigualdades, no solo entre los países, sino también dentro de los países, así como sus repercusiones para la población, las familias y las comunidades. Estas inquietudes afectan a los fundamentos mismos de la política. El debate sobre la globalización se está convirtiendo rápidamente en un debate sobre la democracia y la justicia social en el seno de una economía globalizada. (Obra citada, Pág. 3).

Page 10: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 8

En la medida que es un esfuerzo organizado de toda la sociedad local será necesario un fuerte liderazgo que deberá asumir el gobierno local (la municipalidad). Tradicionalmente se ha considerado a los gobiernos locales como empresas de servicios (orientadas a la ejecución de obras e infraestructuras), limitando las posibilidades de actuación de los alcaldes y funcionarios públicos en la promoción e impulso de un desarrollo integral de sus territorios. Afortunadamente, esta visión está siendo superada en la mayoría de nuestros países que están inmersos en un proceso de descentralización territorial que, entre otros, provee a las municipalidades y gobiernos regionales de las herramientas formales necesarias para asumir adecuadamente un mayor grado de autonomía en la gestión y distribución de los recursos. Ámbito territorial del desarrollo local La unidad básica en el desarrollo local es precisamente el territorio o municipio. Este tiene un conjunto de características que señalamos a continuación: ▲ Demarcación geográfica definida y características físicas espaciales. ▲ Gobierno con administración propia: municipalidad. ▲ Población vecinal vinculada: vecinos, sentido de pertenencia, etc. ▲ Patrón socio – productivo: actividades económicas definidas por sector y producto

«estrella» de la economía. ▲ Dotación de recursos a utilizar: recursos naturales, posicionamiento, etc. ▲ Articulación regulada con las instancias públicas y privadas de mayor escala. ▲ Dinámicas, sectoriales y funcionales, que tienen una lógica de inversión no necesariamente racional en la localidad. Sin embargo, la característica principal es la dispersión de los escasos recursos, ya sea por la escasa coordinación entre actores y agentes de desarrollo o la inexistencia de voluntad, capacidades y estructuras para gestionar los Planes de Desarrollo de manera sistémica

¿Qué pueden aportar las universidades a estos procesos? Metafóricamente, se puede decir que la globalización es una ―caja negra‖ y que para posicionarse adecuadamente en ella es imprescindible conocer la clave. Esa clave es un marco cognitivo, en gran medida nuevo y que cambia a una velocidad asombrosa. Jacques Boudeville, el notable geógrafo francés, solía decir que la universidad es el cerebro de toda región, para apuntar tempranamente a la necesidad de todo territorio de recibir, adecuar y crear conocimiento. Probablemente hoy día, en que hablamos de conocimiento distribuido, habría que hacer compartir el protagonismo cognitivo de la universidad con todo un sistema cognitivo y de innovación territorial (Méndez, 1993). De todos modos, el papel de las universidades locales sigue siendo fundamental para apoyar el desarrollo de su propio entorno territorial. La globalización está poniendo en jaque a muchas instituciones (normas, arreglos jurídicos, leyes, tradiciones informales) y a muchas organizaciones. Peter Drucker ha dicho, quizás con exageración pero no equivocadamente, que las universidades no sobrevivirán al paso del

Page 11: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 9

siglo XXI. Esto podría derivar de la enorme magnitud y crecimiento exponencial del conocimiento en redes virtuales; del uso de entornos y plataformas virtuales, así como de programas computacionales para el diseño de material educativo digital; del empleo de portafolios y equipos distribuidos que permiten estudiar a distancia, principalmente programas de posgrado, y, sobre todo —en mi opinión— de la bajísima velocidad de respuesta al cambio de estas instituciones que en el occidente datan del siglo XI. Brunner (2002) escribe al respecto: “El gran riesgo es que realmente América Latina se quede excluida del orden global emergente de una economía basada en conocimientos, de la sociedad de la información, simplemente porque no hemos tenido la capacidad en uno de los sectores claves para la incorporación a ese nuevo orden, no solamente de hacer los cambios necesarios, sino de hacer los cambios con la velocidad necesaria. Porque en realidad hoy día ya no es un problema decir vamos a cambiar o no vamos a cambiar. Tal vez cambiar 10 años después de lo que era necesario ya no sirve; es una cosa muy dramática, pero en realidad, por primera vez ahora el mundo está conectado de tal manera que la velocidad de los procesos de cambio tiene una importancia esencial. Eso al final tiene un solo test, y es, si en las instituciones de Educación Superior, en cada una de las universidades uno ve o no, que hay el predominio de una dinámica de cambio por sobre una dinámica de conservación o de cerrazón corporativa o de temor frente a la sociedad” (citado en Medina, 2002). A esta preocupación de Brunner se sobrepone todavía lo que he denominado la ley universal de la descentralización: la eficacia y velocidad de decisión de todo organismo público es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro nacional de decisiones; esta es una forma irónica de referirse a la parsimonia fatal de las organizaciones — universidades en primer lugar— ubicadas en ―la periferia de la periferia‖, es decir, en las lejanas provincias. No hay dudas de que en el contexto de la globalización, cualquier organización ubicada en ―la periferia de la periferia‖ está obligada —si quiere sobrevivir— a ser por lo menos el doble de eficaz y veloz que sus competidoras más centrales, que se benefician mucho más de su propio entorno. Estando la globalización profundamente ligada al proceso de innovaciones y siendo este último el resultado de la ampliación del conocimiento, parece claro que la condición básica para que una organización —sea ella funcional como una empresa o una universidad, sea territorial como una región o país— pueda acoplarse al ―centro‖ de la globalización, es decir, a su núcleo dinámico cognitivo, reside en disponer del saber necesario y pertinente para ello. Se ha sostenido, ejemplo, que para los países latinoamericanos ―la ventana‖ de las manufacturas microelectrónicas ya se cerró con un candado cuya llave está en manos de algunos pocos países asiáticos y europeos y que, por lo tanto, acoplarse ahora al núcleo dinámico de la globalización presupone intentar abrir ―ventanas‖ todavía más complejas, tal vez biogenéticas, de servicios, de nuevos materiales. ¿Cómo pretender hacerlo sin disponer del conocimiento necesario? Como se dijo, suponer que la generación de ese conocimiento pudiese ser todavía responsabilidad única de la universidad sería un error fatal, en una

Page 12: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 10

época en que hablamos de conocimiento distribuido, comunidades de conocimiento, redes cognitivas, sinergia interorganizacional, y en general, de nuevos tipos de aprendizaje. Admitiendo entonces que las universidades de los nuevos espacios (como la Unión Europea o el Mercosur) tienen hoy un papel importante, pero lejos de aquel propio del pasado, hay que exigirles que cumplan a cabalidad con sus funciones centrales —de investigación, docencia y extensión— pero en un nuevo entorno de gran exigencia, altamente competitivo y cooperativo al mismo tiempo, en el cual la velocidad es un elemento crucial. Para ello las universidades —sobre todo las subnacionales (regionales, departamentales, provinciales e incluso comunitarias, como en el sur de Brasil)— deben reafirmar su pertenencia y su pertinencia (Boisier, 1994). La ―pertenencia‖, entendida como la incrustación en una comunidad local, es clave para afianzar la identidad de la universidad; en un mundo abierto y competitivo la ―marca‖, la ―denominación de origen‖, contribuye de manera crucial a que se la distinga entre miles de competidores10 y es clave para obtener apoyo y respaldo económico de la comunidad, que ―siente‖ como suya una universidad que ha sido capaz de poner de relieve su ―pertenencia‖. La ―pertinencia‖, entendida como la adecuación entre el quehacer universitario y las necesidades de corto y largo plazo de la localidad en la cual está inserta y a la cual pertenece socialmente, se relaciona con la ―excelencia‖, otra palabra clave en este ámbito. Difícilmente la Universidad del Comahue (Argentina) o la Universidad Austral (Chile) o la Universidad de Santa Cruz do Sul (Brasil) pueden ser centros de excelencia académica en todos los campos disciplinarios. Necesariamente la especialización será la vía para alcanzar el estatus de universidad nacional, importante a la hora de captar ―clientes‖ y recursos. Según Pérez (2004), los factores que refuerzan o debilitan el aporte de las universidades a la competitividad de su entorno son: Las características del entorno: nivel de desarrollo económico y tecnológico; entorno empresarial y organizativo; dotación y uso de capital humano; especialización de la economía e intensidad tecnológica. — Las características de las universidades: recursos humanos y financieros; especialización científica; cultura organizacional y valores predominantes; eficiencia, productividad y calidad docente y de investigación. — El funcionamiento de los enlaces: sistema de Investigación, desarrollo e innovación; difusión de los resultados; financiamiento de dichas actividades. La pregunta clave es, por cierto, en qué pueden contribuir las universidades a que ―su‖ territorio, sobre la base del conocimiento, se posicione mejor en la globalización. La respuesta es múltiple, como se verá a continuación. i) En materia de formación — Preparar a más ciudadanos para asimilar más conocimientos y para participar en un proceso de cambio permanente y rápido. — Mejorar el capital humano, formando más científicos e ingenieros fuertemente imbuidos de valores. — Mejorar la inserción laboral de los egresados, dándoles una formación que fomente la vocación empresarial y que les prepare para contribuir al proceso de innovación.

Page 13: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 11

ii) En investigación y desarrollo (I+D) — Reforzar la investigación: más investigación y de mejor calidad. — Reforzar la conexión entre innovación y empresa. iii) En relación con el cambio estructural de la economía — Apoyar la creación de empresas de base tecnológica mediante ―incubadoras‖ y otros mecanismos. 11 Por ejemplo, un brillante egresado de la educación media en Chile que quisiese estudiar Medicina Veterinaria, elegiría con toda seguridad como primera opción la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia, porque es un establecimiento que en esa carrera profesional ostenta el más alto rango académico del país y, por — Apoyar la mejora tecnológica de las empresas y los sectores existentes mediante programas sistemáticos de transferencia tecnológica. iv) En relación al desarrollo regional — Contribuir a las estrategias locales y regionales para el desarrollo del territorio en la contemporaneidad (conocimiento más valores). Este último punto requiere ampliación y profundización. ¿Qué significa ―contribuir a las estrategias…‖? ¿Cuál puede ser este aporte? Parece evidente que no puede limitarse a contribuciones a nivel microeconómico, esto es, a nivel de empresas o actividades; el nivel mesoeconómico parecería ser el apropiado para concretar los aportes. Si se admite que tanto el crecimiento económico de un territorio como su desarrollo son procesos colectivos y sinérgicos, se sigue que el logro de ambos presupone una forma de coordinación de los diversos agentes involucrados (tomadores de decisiones), de manera que la matriz de decisión resultante muestre una elevada coherencia interna y una dirección preestablecida. Esta coordinación es por definición horizontal y heterárquica, ya que de otra forma sería una imposición. ¿Cómo llegar a ese resultado? La respuesta parece encontrarse en el campo de la lingüística, es decir en el uso de la palabra, el discurso y la conversación para crear un futuro y para generar consenso social. Esto no puede sino ser el resultado de un complejo proceso para introducir en el cuerpo colectivo una energía externa, una forma de ―negentropía‖ que hemos denominado ―sinergia cognitiva‖, definida como un conocimiento científico compartido por la mayoría (aunque no necesariamente por la totalidad) de los agentes sociales, acerca de la naturaleza y dinámica de los procesos de cambio social que se dan en el territorio: el crecimiento y el desarrollo, estructuralmente diferentes pero no del todo independientes Boisier, 2000). En síntesis, esto equivale a descubrir y a adoptar dos cuerpos cognitivos que ―empoderan‖ al colectivo para intervenir contemporáneamente en la promoción tanto del crecimiento como del desarrollo. Se trata en primer lugar de adoptar en la práctica diaria una visión territorial que permite entender el territorio, cualquiera sea su escala, como i) un sistema; ii) un sistema abierto, y iii) un sistema abierto y complejo. No es muy sencillo, pero en definitiva no hay nada que inventar desde el punto de vista cognitivo, sólo adaptar conocimiento ya creado, venciendo por cierto toda clase de rigidez mental.

Page 14: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 12

En segundo lugar, hay que abrir espacio mental para un segundo marco cognitivo, nuevo, que permite entender cuáles son hoy día los factores determinantes tanto del crecimiento como del desarrollo y bajo qué modalidad de relación sistema/entorno ellos se producen. Esto lleva, en apretada síntesis, a sostener que el crecimiento de un territorio depende ahora de seis factores: i) la acumulación de capital; ii) la acumulación de progreso técnico; iii) la acumulación de capital humano; iv) la demanda externa; v) los efectos territorialmente diferenciados del cuadro de política macroeconómica, y vi) el proyecto nacional o proyecto país y su desdoblamiento territorial. Como se anticipó más atrás, siendo los agentes decisores, en su mayoría, externos al territorio, es legítimo sostener que desde este punto de vista el crecimiento subnacional constituye esencialmente un proceso exógeno. Puede agregarse, desde el punto de vista sistémico, que el crecimiento territorial es una función de la interacción del sistema y su entorno. Por otro lado, y considerando el carácter estrictamente endógeno del desarrollo territorial, puede sostenerse que este proceso depende de la sinapsis y de la sinergia que opera entre seis subsistemas pertenecientes al sistema territorial en cuestión y que definen su complejidad: i) el subsistema de acumulación; ii) el subsistema axiológico; iii) el subsistema de toma de decisiones; iv) el subsistema de procedimientos; v) el subsistema organizacional, y vi) el subsistema subliminal. El desarrollo es visto entonces como una emergencia sistémica o como una propiedad evolutivamente emergente de un sistema territorial complejo.

Page 15: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 13

Capítulo II: Municipalidad y Promoción del Desarrollo Económico Local (DEL)

I. EL DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico local puede definirse, como señala la Organización Internacional del

Trabajo, como «un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica» (Rodríguez-Pose, 2002). Dicho en otras palabras, se trata de un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local (Vázquez Barquero, 1988), y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones: a) Económica, en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados. b) Formación de recursos humanos, en la que los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales. c) Socio-cultural e institucional, en la que los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo. d) Político-administrativa , en la que la gestión local y regional facilitan la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de «entornos innovadores» favorables al desarrollo productivo y empresarial. e) Ambiental, que incluye la atención a las características específicas del medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente. El DEL, en tanto proceso participativo promueve alianzas entre los principales actores públicos y privados de un territorio definido con el objetivo de estimular la actividad económica. Este proceso exige el diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo continuo, utilizando los recursos locales y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. De este modo, el diseño y la implementación de enfoques de DEL responde a la necesidad de encontrar las soluciones más idóneas y sostenibles a los requerimientos locales, dirigiéndose simultáneamente a las diferentes dimensiones del proceso de desarrollo mediante la integración de sus aspectos económicos con las dimensiones culturales, sociales e institucionales.

Page 16: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 14

Asimismo, podemos considerar al DEL como una alternativa a las viejas recetas de desarrollo que ponen el énfasis solo en la atracción de inversiones para lo cual aplicaron medidas de apertura y desregulación normativa y tributario y pusieron el énfasis en la inversión en infraestructura. Este enfoque, al no tomar en cuenta las dinámicas económicas locales y regionales, dejó en el abandono o precariedad las iniciativas de empresas de pequeña escala que en los últimos años fueron las que amortiguaron los efectos de las crisis económicas en nuestros países. Los enfoques de promoción DEL se apoya en las dinámicas locales de estas empresas, de los recursos existentes y coloca en su verdadera dimensión las políticas de atracción de inversiones saludables al desarrollo local. Al mismo tiempo, busca formas de conectar las políticas de Capítulo II: Municipalidad y Promoción del Desarrollo Local (DEL) Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local desarrollo local, regional y nacional en un sólo marco de actuación integrador. En consecuencia, el DEL es un proceso que provee diferentes soluciones de acuerdo al lugar, cultura y potencial económico, circunstancias políticas y el entorno social e institucional. Amplía el sentido de propiedad del proceso de desarrollo y propicia la innovación mediante el uso de conocimientos y capacidades locales. El DEL posibilitará el crecimiento y desarrollo de la economía a partir de la identificación de sus vocaciones productivas que permitan su especialización y posicionamiento competitivo. El nivel de éxito de este proceso dependerá de la capacidad de organización de los agentes del territorio (económicos, políticos, etc.) y la generación de negociaciones distintas con los diferentes niveles del Estado, para: ▲ Crear la institucionalidad para el fomento económico en el territorio. ▲ Especializar y diversificar las actividades productivas y fortalecer las empresas

existentes, alentando la competitividad y haciendo de la innovación un instrumento para ello.

▲ Promoción de nuevas actividades empresariales. ▲ Mejora de los recursos humanos y del mercado de trabajo local. ▲ Aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente local a partir

Page 17: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 15

de un mejor conocimiento de éstos.

Page 18: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 16

ROLES DE LOS GOBIERNOS LOCALES GUATEMALTECOS EN EL DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL

Page 19: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 17

Trabajo extra aula: Cada estudiante investiga en su municipio lo siguiente:

PARTE EXPLORATORIA (DIAGNÓSTICO) ―DEL‖ EN EL MUNICIPIO

No. ¿Cuáles son

las

principales

actividades

económicas

en su

municipio?

Información

básica

principales acciones (programas y

proyectos) que impulsa la municipalidad

en términos de ―DEL‖

¿Qué

otras

acciones

propone

usted y

cómo se

harían?

Descripción Valores

(Q)

Beneficiarios

Directos e

indirectos

Actividad

productiva:

(comercio,

industria,

turismo,

agricultura

etc.:)

mencionar

como

mínimo 5

actividades

¿Quiénes,

cuántos son los

productores y

cuánto

producen,

dónde está su

mercado y qué

tecnologías

utilizan? Con

qué

infraestructura

cuentan, cuanta

mano obra

utilizan

NOTA: El trabajo debe subirse a plataforma o enviarse por correo al catedrático a más tardar

el día martes 18 de febrero, debe entregarse en formato pdf, llevar carátula, introducción,

objetivos, debería tener un valor de 4 puntos netos.

Este trabajo es la primera parte, ya que posteriormente sobre la información recopilada,

deberá completarse con una propuesta técnica, cuyos criterios se verán en la unidades del 3

al 5.

Page 20: Redacción de Documentos Oficiales · 2014. 2. 7. · Redacción de Documentos Oficiales Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD

Redacción de Documentos Oficiales

Unidad “2” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2014

Página 18

BIBLIOGRAFÍA

Luis M. Rojas Morán; Manual para gestión municipal del desarrollo económico local; Lima febrero de

2,006; Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006; Primera edición 2006

Sergio Boisier; ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?; Revista de la CEPAL 86,

agosto 2,005