8
1 PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD Presentada al Consejo de Facultad por: YAMILE ORDOÑEZ SIERRA Coordinadora de Programa de Especialización en Gestión de la Promoción y Prevención en Salud LEYDA SÁNCHEZ GÓMEZ Representante Docente ante el Comité Central de Autoevaluación JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ RASCH Coordinador Oficina de Autoevaluación y Acreditación UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD Febrero de 2014

Reestructuración Al Plan de Estudios Del Programa de La Especialización en Gpps

  • Upload
    jp1784

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rediseño curricular programa de Especialización en Gestión de la Promoción y Prevención en Salud

Citation preview

  • 1

    PROPUESTA DE REESTRUCTURACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL

    PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACIN EN GESTIN DE LA PROMOCIN Y

    PREVENCIN EN SALUD

    Presentada al Consejo de Facultad por:

    YAMILE ORDOEZ SIERRA

    Coordinadora de Programa de Especializacin en Gestin de la

    Promocin y Prevencin en Salud

    LEYDA SNCHEZ GMEZ Representante Docente ante el Comit Central de Autoevaluacin

    JOS MARA RODRGUEZ RASCH Coordinador Oficina de Autoevaluacin y Acreditacin

    UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DE LA PROMOCIN Y PREVENCIN EN SALUD

    Febrero de 2014

  • 2

    1 PRESENTACIN

    La educacin actual exige la construccin de un currculo que incorpore su aprendizaje en el saber hacer que brinde respuesta a las necesidades y demandas sociales que a su vez permitan su transformacin, por esto se asume un currculo que permita que el estudiante pueda ser capaz de desenvolverse y enfrentarse con xito, a la incertidumbre, que tome decisiones oportunas y apropiadas, que desarrolle satisfactoriamente sus competencias, que afiance su identidad y capacidad de crtica al enfrentarse a una realidad social plural. Igualmente, el currculo facilita el aprendizaje individual, la interaccin entre iguales, el aprendizaje cooperativo, el cultivo de la autonoma, el ejercicio del dilogo y el esfuerzo personal para transformar las necesidades o dificultades del medio social. Consecuente con lo anterior y, A partir de la promulgacin de la Ley 1188 de 2008, su Decreto reglamentario Decreto 1295 de 2010 ; la mirada global del contexto, donde se desenvuelve cada programa de pregrado y posgrado; la normatividad y directriz que regula el accionar en el tiempo de cada uno de estos; as como la pertinencia, tendencia, necesidad de formacin y referentes internacionales que justifiquen los contenidos curriculares de cada programa de formacin en la Educacin Superior, ha hecho que se d la posibilidad de materializar la modernizacin curricular permanente, como se plantea en la Ley 30 de 1992 y 115 de 1993, para que las universidades y sus programas pudieran estar contextualizados con sus realidades y las crecientes y nuevas exigencias del medio. La Universidad de Sucre con su programa de Especializacin en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud no ha estado ajeno a estos procesos de cambio a travs de sus ejercicios de autoevaluacin, el cual especficamente, en el Programa inici en el ao 2007, pero fue hasta el ao 2010 en el que se fueron presentando los cambios o acciones de correccin en el documento de autoevaluacin y acciones de mejoras. En la autoevaluacin 2011 2013, se evidenci la necesidad de actualizar el currculo, debido a las transformaciones presentadas en el contexto; los cambios de paradigmas en acciones en salud pblica, atencin primaria en salud y promocin y prevencin en salud; la aplicacin del modelo pedaggico institucional en correspondencia con el Programa y los lineamientos plasmados en el Decreto 1295 de 2010. Adems de las evaluaciones hechas a profesores y estudiantes referentes a reorientacin de contenidos por descontextualizacin e intensidad horaria de algunos mdulos y error de clculo de las horas contempladas en el programa inicial, lo cual no coincidan con el nmero de crditos asignados. Por todo lo anterior se hizo la revisin del plan de estudios la metodologa y el sistema de crditos que se traduce en la propuesta siguiente.

  • 3

    2 PROPUESTA DE REESTRUCTURACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ESPECIALIZACIN EN GESTIN DE LA PROMOCIN Y

    PREVENCIN EN SALUD.

    La nueva propuesta de reestructuracin del plan de estudios de la Especializacin en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud presenta las siguientes acciones:

    - Se elimina el trabajo de grado para las especializaciones, por medio del Acuerdo 03 de 2008 del Consejo Superior de la Universidad de Sucre, que modifica al Acuerdo 042 de 1995, de conformidad al Decreto 1001 de 2006 del Ministerio de Educacin Nacional.

    - El trabajo de grado es remplazado en la nueva propuesta por un Seminario Investigativo que en su esencia tiene los mismos componentes que el trabajo de grado, donde se evidencia los problemas de contexto. El Seminario Investigativo fortalece la parte investigativa de la especializacin; este cuenta con dos (2) crditos acadmicos.

    - Los encuentros no fueron modificados, pero aument la intensidad horaria presencial de estos.

    - Las asignaturas de dos crditos acadmicos pasaron de 18 horas a 24 horas y las de tres crditos acadmicos pasaron de 30 horas a 36 horas. Se modific el nmero de horas, pero ello no alter el nmero de crditos, porque cuando comenz el sistemas de crditos no exista una poltica clara acerca de estos, por lo que por exceso se asimilaba al mayor y por defecto al menor. Actualmente, por polticas del Ministerio de Educacin Nacional los crditos acadmicos no deben tener residuos sino nmeros enteros.

    - El aumento de la intensidad horaria obedece a los resultados obtenidos de las evaluaciones hechas a los docentes y estudiantes, los cuales sugirieron que el tiempo para cada mdulo no era suficiente para abordar los temas planteados en estos; adems el aumento de intensidad horaria se plantea por el ajuste de las horas para el crdito acadmico y la contextualizacin de los mdulos.

    - Para resolver la ausencia de mediaciones virtuales y de acuerdo al Decreto 1295 de 2010; como parte del Plan de Estudios se incorporaran para cumplir las acciones de mejoras a realizar en el Programa. Esta virtualidad se asume como mediaciones sincrnicas y asincrnicas cuyo objetivo es el encuentro personal no fsico en el que el estudiante interacta con el docente a travs del uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    - Los cambios fueron coherentes con el desarrollo de la promocin en salud y prevencin de la enfermedad y se ajustaron a la nueva normatividad. Tales como la Constitucin Poltica Nacional, la Ley 100 de 1993, Resolucin 0412 de 2000 , Resolucin 3384 de 2000 del Ministerio de Salud y el Acuerdo 257 de 2004 del Ministerio de la Proteccin Social, el Plan de

  • 4

    Salud Pblica de Intervenciones Colectivas (PSIC) creado por la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011 que cre el Plan Decenal de Salud Pblica en el que se define las prioridades, metas, responsabilidades y actividades a realizar por el gobierno nacional y los entes territoriales entre 2012 y 2021, y sus decretos reglamentario.

    - El plan de estudios no necesita plan de transicin, porque la admisin es por cohorte.

    - Se hizo la revisin de contenidos de los diferentes mdulos. - Se hizo una revisin de los aspectos filosficos del Programa ajustndolos

    a los nuevos lineamientos en promocin en salud y prevencin de la enfermedad. A continuacin se relacionan los aspectos filosficos revisados y modificados: De igual manera se reformularon: Misin del programa, objetivos general, objetivos especficos, propsitos de formacin y perfiles definidos.

    Misin del Programa Somos un Programa de formacin avanzada que forma especialistas con conocimientos tericos y prcticos fundamentales para planear, organizar, dirigir y evaluar programas y proyectos de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad con sentido humano, crtico y reflexivo y apoyado en herramientas gerenciales que faciliten el abordaje de la problemtica local, regional, nacional e internacional

    El programa de Especializacin en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud de la Universidad de Sucre tendr como objetivos:

    Objetivo general

    Formar profesionales con conocimientos y habilidades de gestin de planes y proyectos de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad que facilite el mejoramiento de los niveles de vida de la poblacin del departamento de Sucre, la regin Caribe y el pas.

    Objetivos especficos

    Participar, interpretar, aplicar y reestructurar las polticas dirigidas a la conservacin y fomento de la salud individual y colectiva, dentro del marco legal nacional.

    Proponer y desarrollar acciones de promocin y prevencin, que contribuyan a la conservacin de la salud fsica, mental y social de la poblacin, durante las diferentes etapas del ciclo de vida humano.

    Desarrollar habilidades gerenciales en el campo de la salud, especficamente en promocin y prevencin.

    Desarrollar habilidades pedaggicas y comunicativas en el desempeo de la promocin y prevencin en el campo de la salud.

  • 5

    Propsitos de formacin y los perfiles definidos

    Propsitos de formacin:

    Son propsitos generales de la formacin de la especialidad en Gestin en

    Promocin y Prevencin en Salud los siguientes:

    Formar profesionales con sentido humanstico, crtico, analtico y reflexivo, que sean capaces de gestionar, interpretar, aplicar y reestructurar las polticas dirigidas a la conservacin y fomento de la salud individual y de colectivos, dentro del marco legal nacional.

    Preparar especialistas capaces de proponer y desarrollar acciones de promocin y prevencin, que contribuyan a la conservacin de la salud fsica, mental y social de la poblacin, durante las diferentes etapas del ciclo de vida humano.

    Formar especialistas que desarrollen habilidades gerenciales e investigativas en el campo de la salud, especficamente en promocin y prevencin.

    Formar especialistas con habilidades pedaggicas y comunicativas en el desempeo de la promocin y prevencin en el campo la salud.

    Perfiles definidos

    Los perfiles de la formacin del especialista en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud de la Universidad de Sucre, se fundamenta en las competencias de formacin profesional y ocupacional de los mismos, los cuales se describen a continuacin:

    Perfil Profesional: (competencias) El Especialista en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud egresado de la Universidad de Sucre, desarrollar competencias para el trabajo interdisciplinario, que le permitan participar en la aplicacin de la normatividad vigente del SGSSS, la formulacin de polticas de promocin, prevencin y mantenimiento del bienestar fsico, mental y social de la poblacin.

    Perfil Ocupacional: El Especialista en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud egresado de la Universidad de Sucre podr desempearse en el desarrollo y gestin de programas y proyectos de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad en:

    - En las Empresas Promotoras de Salud (EPS), en las Instituciones

    Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en las Administradoras de Riesgos laborales (ARL), Empresas Sociales de Salud (ESS), formular, dirigiendo o coordinando programas de promocin.

  • 6

    - En el Ministerio de la Proteccin Social, en las Secretarias Departamentales y Municipales de Salud, dirigiendo o ejecutando programas y proyectos de Promocin y prevencin.

    - En los medios masivos de comunicacin: prensa, radio y televisin, a cargo de temas relacionados con la educacin para la salud.

    - Asesor de los entes reguladores del sector salud en lo que relacionado con la priorizacin de acciones y la formulacin de polticas pblicas saludables

    El nuevo plan de estudios del Programa de Especializacin en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud 2013, se mantienen los mismos 30 crditos acadmicos, los cuales corresponden a las reas de formacin Bsica, Disciplinar: Promocin y Prevencin, Humanstica y Administrativa. Estos crditos se traducen en un total de 1440 horas, distribuidas en 360 horas de actividades presenciales con acompaamiento del docente y 1080 horas de trabajo independiente.

    Se establecieron trabajos intermodulares aplicables en el Plan de Estudios como

    parte del tiempo independiente del estudiante. Las asignaturas que contemplan

    dentro de la organizacin de las actividades acadmicas, los trabajos

    intermodulares aplicables se distribuyen, as:

    Primer semestre. Promocin y Prevencin en Salud I, Bioestadstica e Investigacin en Salud.

    Segundo semestre. Promocin y Prevencin en Salud II, III, Pedagoga y Comunicacin Social y Seminario Investigativo.

    A continuacin en el Cuadro se presenta el Plan de Estudios de la Especializacin como producto del proceso de autoevaluacin que ha permitido la construccin, no acabada, de un Plan de Estudios contextualizado y actualizado de conformidad con los propsitos de formacin, el contexto de la salud, su promocin y prevencin. En l se detallan los crditos acadmicos, nmero de encuentros, horas presenciales, mediaciones virtuales, tiempo presencial y tiempo independiente para el desarrollo de cada una de las reas y mdulos del plan de estudios.

  • 7

    Cuadro 1. Distribucin de Crditos del Programa de Especializacin en Gestin de la Promocin y Prevencin en Salud.

    I SEMESTRE

    SEMESTRE VIGENTE

    SEMESTRE PROPUESTO

    MDULO HP HA TTI TT No de

    Crditos MDULO

    No de

    Encuentros HP MV TTP TTI TT

    No de

    Crditos

    Bioestadstica e

    Investigacin en

    Salud

    30 18 96 144 3

    Bioestadstica e

    Investigacin en

    Salud

    3 36 9 45 99 144 3

    Epidemiologa y

    Demografa 24 12 72 108 2

    Epidemiologa y

    Demografa 2 24 6 30 66 96 2

    Bases Conceptuales

    y Legales de la

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    24 - 48 72 2

    Bases Conceptuales

    y Legales de la

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    2 24 6 30 66 96 2

    Promocin y

    prevencin en Salud

    I

    30 18 96 144 3 Promocin y

    prevencin en Salud I 3 36 9 45 99 144 3

    Contexto Cultural y

    Antropologa en

    Salud

    18 6 48 72 2

    Contexto Cultural y

    Antropologa en

    Salud

    2 24 6 30 66 96 2

    Formulacin y

    Gestin de Proyectos

    en Promocin y

    Prevencin

    30 18 96 144 3

    Formulacin y

    Gestin de Proyectos

    en Promocin y

    Prevencin

    3 36 9 45 99 144 3

    156 72 456 684 15 TOTAL 15 180 45 225 495 720 15

    HP: HORAS PRESENCIALES. HA: HORAS DE ASESORAS. MV: MEDIACIONES VIRTUALES. TTI: TIEMPO TOTAL INDEPENDIENTE. TT: TIEMPO TOTAL

  • 8

    II SEMESTRE

    SEMESTRE VIGENTE

    SEMESTRE PROPUESTO

    MDULO HP HA TTI TT No de

    Crditos MDULO

    No de

    Encuentros HP MV TTP TTI TT

    No de

    Crditos

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    II

    30 18 96 144 3

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    II

    3 36 9 45 99 144 3

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    III

    30 18 96 144 3

    Promocin y

    Prevencin en Salud

    III

    3 36 9 45 99 144 3

    Gestin de la

    Informacin y el

    Conocimiento en

    Salud

    18 6 48 72 2

    Gestin de la

    Informacin y el

    Conocimiento en

    Salud

    2 24 6 30 66 96 2

    Gestin Estratgica

    en Salud 18 6 48 72 2

    Gestin Estratgica

    en Salud 2 24 6 30 66 96 2

    Pedagoga y

    Comunicacin Social 30 18 96 144 3

    Pedagoga y

    Comunicacin Social 3 36 9 45 99 144 3

    Trabajo de Grado 50 50 100 2 Seminario

    Investigativo 2 24 6 30 66 96 2

    126 116 434 676 15 TOTAL 15 180 45 225 495 720 15

    HP: HORAS PRESENCIALES. HA: HORAS DE ASESORAS. MV: MEDIACIONES VIRTUALES. TTI: TIEMPO TOTAL INDEPENDIENTE. TT: TIEMPO TOTAL