3
7/24/2019 Reformas educativas argentinas http://slidepdf.com/reader/full/reformas-educativas-argentinas 1/3 Las premisas privatizadoras y defensoras de un Estado mínimo se iban transriendo también al sistema educativo. Estas leyes, expresión del estilo político-normativo del neoliberalismo en la Arentina, transformaron estructuralmente el sistema. El elemento com!n de estas reformas fue su aprobación e imposición, a pesar de las demandas y reclamos formulados por amplios sectores de la sociedad a través de m!ltiples manifestaciones La primera medida en a"uella dirección se dio en la sanción de la Ley de  #ransferencia de $%%&, la cual establecía "ue los 'mbitos primarios y secundarios "ue a!n "uedaban ba(o la órbita nacional pasaban a manos de las provincias y de la )unicipalidad de la *iudad de +uenos Aires. Ley de  #ransferencias &/0/%1%$2 3acultó al 4oder E(ecutivo acional 54E6 a transferir, a partir del $ de enero de $%%&, a las provincias y a la entonces )unicipalidad de la *iudad de +uenos Aires todos los servicios administrados por el )inisterio de *ultura y Educación, por el *onse(o acional de Educación  #écnica 5*7E#6 y también las facultades y funciones respecto de los establecimientos privados reconocidos. La descentralización de responsabilidades es acompa8ada por la centralización de las decisiones esenciales. )ientras los obiernos provinciales debieron asumir la responsabilidad académica y nanciera del sistema, el 4E se reservó la atribución de analizar, evaluar e intervenir en la estión y el control de los recursos técnicos y nancieros, con el consecuente poder sobre el acceso al nanciamiento interno y externo. . Esta modicación sinicaba "ue el Estado se deslindaba de las responsabilidades educativas trasladando el costo del sistema a los presupuestos provinciales. 9esde un punto de vista económico constituye una política por la "ue se descentraliza el asto y se centralizan los inresos. Ley 3ederal de Educación &/$%:1%;2 Arma a la familia como aente natural y primario de la educación y asina un papel subsidiario al Estado, al "ue ubica en un mismo nivel "ue la <lesia *atólica, las dem's confesiones reliiosas ocialmente reconocidas y las oranizaciones sociales. Extiende la obliatoriedad escolar de = a $0 a8os, reestructurando los ciclos y niveles del sistema educativo, a pesar de "ue los siete rados establecidos un silo antes eran todavía una meta a lorar en muc>as (urisdicciones y para los sectores sociales m's ba(os. Esta ley transformaba la estructura oranizaba en el interior del sistema educativo e intervenía y modicaba muc>os de sus contenidos. El nuevo sistema educativo se compone de cuatro niveles? inicial, E@+ % a8os obliatorios2, polimodal con : modalidades2 y el nivel superior. La extensión de la obliatoriedad y la creación del *iclo 4olimodal anterior ciclo superior del nivel medio2 se llevaron a cabo sin "ue se >ubieran adoptado las previsiones necesarias para contar con la infraestructura, el e"uipamiento y los docentes formados para desempe8arse en esos niveles. La creación del *iclo 4olimodal implicó la desaparición del ivel )edio. Esta medida sinicó la disminución

Reformas educativas argentinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reformas educativas argentinas

7/24/2019 Reformas educativas argentinas

http://slidepdf.com/reader/full/reformas-educativas-argentinas 1/3

Las premisas privatizadoras y defensoras de un Estado mínimo se ibantransriendo también al sistema educativo. Estas leyes, expresión del estilopolítico-normativo del neoliberalismo en la Arentina, transformaronestructuralmente el sistema. El elemento com!n de estas reformas fue suaprobación e imposición, a pesar de las demandas y reclamos formulados poramplios sectores de la sociedad a través de m!ltiples manifestaciones

La primera medida en a"uella dirección se dio en la sanción de la Ley de #ransferencia de $%%&, la cual establecía "ue los 'mbitos primarios ysecundarios "ue a!n "uedaban ba(o la órbita nacional pasaban a manos de lasprovincias y de la )unicipalidad de la *iudad de +uenos Aires. Ley de

 #ransferencias &/0/%1%$2 3acultó al 4oder E(ecutivo acional 54E6 atransferir, a partir del $ de enero de $%%&, a las provincias y a la entonces)unicipalidad de la *iudad de +uenos Aires todos los servicios administradospor el )inisterio de *ultura y Educación, por el *onse(o acional de Educación

 #écnica 5*7E#6 y también las facultades y funciones respecto de losestablecimientos privados reconocidos.

La descentralización de responsabilidades es acompa8ada por la centralizaciónde las decisiones esenciales. )ientras los obiernos provinciales debieronasumir la responsabilidad académica y nanciera del sistema, el 4E sereservó la atribución de analizar, evaluar e intervenir en la estión y el controlde los recursos técnicos y nancieros, con el consecuente poder sobre elacceso al nanciamiento interno y externo. . Esta modicación sinicaba "ueel Estado se deslindaba de las responsabilidades educativas trasladando elcosto del sistema a los presupuestos provinciales.

9esde un punto de vista económico constituye una política por la "ue sedescentraliza el asto y se centralizan los inresos.

Ley 3ederal de Educación &/$%:1%;2

Arma a la familia como aente natural y primario de la educación y asina unpapel subsidiario al Estado, al "ue ubica en un mismo nivel "ue la <lesia*atólica, las dem's confesiones reliiosas ocialmente reconocidas y lasoranizaciones sociales. Extiende la obliatoriedad escolar de = a $0 a8os,reestructurando los ciclos y niveles del sistema educativo, a pesar de "ue lossiete rados establecidos un silo antes eran todavía una meta a lorar enmuc>as (urisdicciones y para los sectores sociales m's ba(os.

Esta ley transformaba la estructura oranizaba en el interior del sistema

educativo e intervenía y modicaba muc>os de sus contenidos. El nuevosistema educativo se compone de cuatro niveles? inicial, E@+ % a8osobliatorios2, polimodal con : modalidades2 y el nivel superior. La extensión dela obliatoriedad y la creación del *iclo 4olimodal anterior ciclo superior delnivel medio2 se llevaron a cabo sin "ue se >ubieran adoptado las previsionesnecesarias para contar con la infraestructura, el e"uipamiento y los docentesformados para desempe8arse en esos niveles. La creación del *iclo 4olimodalimplicó la desaparición del ivel )edio. Esta medida sinicó la disminución

Page 2: Reformas educativas argentinas

7/24/2019 Reformas educativas argentinas

http://slidepdf.com/reader/full/reformas-educativas-argentinas 2/3

del n!mero de a8os de ense8anza secundaria, el vaciamiento de suscontenidos cientícos y >umanísticos b'sicos y la pérdida de uno de susob(etivos >istóricos? la preparación para el acceso exitoso a la ense8anzasuperior.

La ley dedica el *apítulo al tratamiento de la educación superior en su

con(unto y mantiene la >istórica sementación del nivel. La diferenciaciónentre universitario y no universitario se explicita m's claramente si secomparan los ob(etivos de uno y otro subsistema. Los <nstitutos de 3ormación9ocente, por e(emplo, deben Bpreparar y capacitar para un ecaz desempe8oC,Bformar al docente como elemento activo de participación en el sistemademocr'ticoC, Bfomentar el sentido responsable de e(ercicio de la docencia y elrespeto por la tarea educadoraC artículo $%2. En cambio, cuando plantea lasfunciones de las universidades, >ace >incapié en la formación de técnicos yprofesionales atendiendo al Bdesarrollo del conocimiento en el m's alto nivelcon sentido crítico, creativo e interdisciplinario, estimulando la permanenteb!s"ueda de la verdadC, B5D6 para contribuir al permanente me(oramiento de

las condiciones de vida de nuestro pueblo y de la competitividad tecnolóicadel paísC, Bestimular una sistem'tica reexión intelectual y el estudio de lacultura y la realidad nacional, latinoamericana y universalC artículo &&2.*reemos "ue los textos leales no de(an luar a dudas? la formación inicial deldocente debe centrarse en la preparación de un traba(ador ecaz, responsabley disciplinado, dispuesto a perfeccionarse de acuerdo con la oferta decapacitación "ue encuentre en el mercado. Las cuestiones vinculadas con elconocimiento, el sentido crítico, la creatividad, etc., se reservan para losprofesionales "ue se forman en las universidades.

3rente a esta reforma >ubo varias manifestaciones repudi'ndola ya "ue nocontaban con la infraestructura ni con la capacitación necesaria de losdocentes? eu"uén, Fio ero, Gan Huan y la provincia de +s As fueron alunasde las provincias "ue se pusieron en pie de luc>a.

*on la educación inicial, primaria y secundaria ya reformada, el obierno de*arlos Ga!l )enem avanzó sobre la educación universitaria.

Ley de Educación Guperior &/:&$1%:2

Es la primera norma "ue leisla para toda la educación superior. Gi bien articulaentre sí las instituciones terciarias y universitarias >abilita la reducción de lasprimeras, la imposición de arancelamiento a la ense8anza y la intromisión del4oder E(ecutivo en varios aspectos de la ense8anza y la oranización

universitariasI es decir "ue no resuelve ni la >istórica división universitario1nouniversitario, ni la diferenciación en el interior de la formación de docentesse!n el nivel del sistema educativo en el cual ir'n a desempe8arse susraduados. #ampoco resuelve los problemas vinculados con el car'cterterminal de la formación docente para el nivel primario.

uevamente la reforma se aplicaba sin la ad>esión de la comunidad educativaincidentes en La 4lata- video2

Page 3: Reformas educativas argentinas

7/24/2019 Reformas educativas argentinas

http://slidepdf.com/reader/full/reformas-educativas-argentinas 3/3

*arpa +lanca J 37<9

El & de abril de $%%= comenzó la >uela de >ambre de los docentes,>aciéndolo frente al *onreso se instaló la carpa +lanca, reclamando una leyde nanciamiento educativo "ue arantizara me(oras salariales, el pao atérmino de los docentes y la defensa de la escuela p!blica. 3rente a estos

reclamos surieron varios proyectos "ue intentaron buscar una alternativa al3inanciamiento Educativo. 9esde el )inisterio de Economía, en ese momento almando de Fo"ue 3ern'ndez, se actuó presionando sobre diputados y senadorespara "ue no se concretara ninuna ley y nalmente, lueo de variasneociaciones surió una propuesta convertida en Ley &:.0:; de diciembrede $%%K "ue crea el 3ondo acional de <ncentivo 9ocente 37<92 "ue seinteraría con un ravamen del $ anual a automotores, aviones yembarcaciones, para paar a partir del $ de enero de $%%% el incentivodocente.

Esta oferta no convenció a la *#EFA ya "ue el dinero para el aumento de

salarios provenía de un nuevo impuesto "ue se cobraría a los automotores yesto podría traer resistencias, por esa razón la *arpa no se levantó.La permanencia de la *arpa +lanca empu(ó a la )inistra de Educación de laación, Gusana 9ecibe, a presentar su renuncia.

Fecién en aosto de $%%%, se comenzó a paar el primer semestre delincentivo docente, con la recaudación proveniente del impuesto automotor. Ensetiembre ya no existían arantías sobre la continuidad del recurso, lasempresas de transporte y los particulares se nearon a paar el impuesto.

Fecién asumido el @obierno de de la F!a en diciembre $%%% se sanciona la Ley

&:&;% de Feforma #ributaria, "ue incorpora la creación de un fondo de MM0millones con dinero proveniente de Fentas @enerales, de(ando sin efecto elimpuesto automotor de la ley anterior y mantiene el 37<9. El ;0 de diciembredel mismo a8o la *arpa +lanca se levantó.