Reglamento de Construcciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de algunos puntos importantes mencionados en el R.C.D.F

Citation preview

Reglamento de Construcciones para el D.F

Reglamento de Construcciones para el D.F

Reglamento de Construcciones para el D.F

CONTENIDOAnlisis y comentarios de los ttulos del Reglamento de ConstruccionesTitulo cuarto: De las manifestaciones de construccin y de las licencias de construccin especial. Captulo I De las manifestaciones de construccinTitulo sexto: De la seguridad estructural en las construcciones.Captulo I GeneralidadesAnlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Construccin De Estructuras De Concreto. Consideraciones generales.Estados lmites de falla.Requisitos complementarios.Anlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Construccin De Estructuras Metlicas.Consideraciones generales.Propiedades geomtricas.Anlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Construccin De Cimentaciones.Investigacin del subsuelo.Verificacin de la seguridad de las cimentaciones.Anlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Ejecucin de Obras e Instalaciones Hidrulicas.Gastos de Diseo de Conductos Cerrados, Canales y Estructuras.

Reglamento de Construcciones para el D.F

2Francisco Sebastin Venegas

INTRODUCCIONEl Reglamento de Construcciones proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones ya sean pblicas o privadas, estableciendo cules son los trmites esenciales para las licencias de construccin, ampliacin, remodelacin, etc., as como las normas arquitectnicas y de seguridad mnimas que deben cumplir los proyectos. En casi todos los estados de la Repblica Mexicana se tienen reglamentos locales, que en su mayora se apegan mucho al reglamento del Distrito Federal, ya que ste es el ms antiguo, y por las experiencias de los sismos de 1985, tambin el ms completo. Es importante mencionar que el Reglamento de Construcciones dedica gran parte a lo que respecta a su funcionamiento interno, los requisitos para los peritos responsables de obra y corresponsables, as como muchos datos tcnicos necesarios para los arquitectos, ingenieros y constructores; as mismo incluyen las Normas Tcnicas Complementarias que incluyen la normatividad cientfica para diseo por viento, estructuras de concreto, metal, madera, cimentaciones y diseo ssmico.

a) Anlisis y comentarios de los ttulos del Reglamento de Construcciones Titulo cuarto: De las manifestaciones de construccin y de las licencias de construccin especial. Captulo I De las manifestaciones de construccinManifestaciones de construccin A y B, y requisitos para obtenerlas.En este apartado el Reglamento de Construccin establece cules son los trmites que se deben realizar, en qu casos se deben realizar, qu documentacin se necesita, cules son los procedimientos administrativos a seguir y los tiempos de entrega de resultados.Si piensas realizar una construccin, ampliacin, remodelacin, demolicin, etc., esta parte del reglamento es de esencial importancia para estar bien informados.Entendemos por manifestacin de construccin al documento jurdico necesario para la construccin, ampliacin, reparacin, modificacin de una obra. Manifestacin de construccin tipo A: Construccin de no ms deuna vivienda unifamiliar de hasta 200 m2construidos, en un predio con frente mnimo de 6 m, dos niveles, altura mxima de 5.5 m y claros libres no mayores de 4 m,la cual debe contar con la dotacin de servicios y condiciones bsicas de habitabilidad que seala este Reglamento, el porcentaje del rea libre, el nmero de cajones de estacionamiento y cumplir engeneral lo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano.Requisitos y formatos Formato AU-2 debidamente llenado (Por duplicado). En original y copia para su cotejo. Identificacin oficial vigente. Constancia de alineamiento y nmero oficial vigente. Comprobante de pago de los derechos respectivos. Plano o croquis con la ubicacin, superficie del predio, metros cuadrados por construir, dimensiones, reas libres y cajones de estacionamiento. Aviso de intervencin ante la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda en caso de estar en rea de conservacin patrimonial, as como la autorizacin del INAH o INBA en zonas de conservacin del patrimonio histrico, artstico y arqueolgico de la federacin. La solicitud y comprobante de pago de derechos si se trata de un inmueble ubicado en calles con redes de agua potable y/o alcantarillado y requiere instalacin o en su caso los documentos que acrediten que ya se cuenta legalmente con los servicios y por ello no se solicita la conexin.

Manifestacin de construccin tipo B: Para usos no habitacionales o mixtos de hasta 5,000 m2 o hasta 10,000 m2 con uso habitacional, salvo lo sealado en la fraccin anterior.Requisitos: Formato autorizado debidamente llenado (Por duplicado) Original o copia certificada y copia simple para cotejo de los siguientes documentos:1.Documento con el que se acredita la propiedad o posesin;2.Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidrulicos emitido por el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico.3.Comprobantes de pago de derechos del registro, anlisis y estudio, en su caso de los aprovechamientos para mitigar afectaciones ambientales y viales y de los derechos por la instalacin o modificacin de tomas de agua y conexin a la red de drenaje.4.Comprobante de pago de los Aprovechamientos previsto en el artculo 302 del Cdigo Fiscal del Distrito Federal o, en su caso, del Acuerdo del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico para la construccin de la obra de reforzamiento hidrulico por parte del desarrollador.5.Constancia de alineamiento y nmero oficial vigente;6.Certificado nico de Zonificacin de Uso del Suelo o Certificado de Acreditacin de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos;7.Dos tantos del proyecto arquitectnico, de instalaciones y del proyecto estructural, en trminos del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal;8.Libro de Bitcora de Obra foliado;9.Responsiva del Director Responsable de Obra y de los Corresponsables, en su caso;10.Identificacin oficial vigente con fotografa (Credencial de Elector, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Pasaporte, Cdula Profesional o Forma migratoria FM2 o credencial de inmigrado); y11.Constancias de No adeudos de impuesto predial y derechos por servicio de agua, expedidas por la Administracin Tributaria y el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico.

Titulo sexto: De la seguridad estructural en las construcciones. Captulo I: GeneralidadesEs muy importante recordar que vivimos en una de las zonas ssmicas ms activas del mundo, y donde la posibilidad de que suceda un terremoto de magnitudes catastrficas es latente. Por lo cual el Reglamento dispone de estrictas normas de seguridad estructural.Las edificaciones no podrn en ningn caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos o rellenos sueltos o desechos. Slo ser aceptable cimentar sobre terreno natural firme o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y hayan sido adecuadamente compactados.

El Distrito Federal se divide en tres zonas con las siguientes caractersticas generales:Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depsitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y tneles excavados en suelo para explotar minas de arena. Zona II. Transicin, en la que los depsitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que est constituida predominantemente por estratos arenosos y limos arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor de estas es variable entre decenas de centmetros y pocos metros.Zona III. Lacustre, integrada por potentes depsitos de arcilla altamente comprensible, separados por capas arenosos con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centmetros a varios metros. Los depsitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.

La zona a que corresponda un predio se determinar a partir de las investigaciones que se realicen en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal como se establecen en las Normas.

b) Anlisis de las Normas Tcnicas Complementarias para el Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto. Consideraciones generales.Las normas tcnicas complementarias son un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones de calidad, terminologa, mtodos de ensayo o informacin de rotulado. La elaboracin de una NT est basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnolgico, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos. Las presentes Normas no son un manual de diseo y por tanto no son exhaustivas. Slo tienen por objeto fijar criterios y mtodos de diseo y construccin de estructuras de concreto que permitan cumplir los requisitos mnimos definidos en el Captulo VIII del Ttulo Sexto del Reglamento. Los aspectos no cubiertos por ellas quedan a criterio del Director Responsable de Obra y, en su caso, del Corresponsable en Seguridad Estructural y sern de su responsabilidad. El uso de criterios o mtodos diferentes de los que aqu se presentan tambin puede ser aceptable, pero requerir la aprobacin expresa de la Administracin. Estados lmite de falla:1) Flexin 2) Flexo compresin3) Aplastamiento 4) Fuerza cortante 5) Torsin

La revisin de la seguridad de una estructura ante estados lmite de falla consistir en comparar para cada elemento de la estructura, y para sta en su conjunto, la capacidad de carga del suelo con las acciones de diseo, afectando la capacidad de carga neta con un factor de resistencia y las acciones de diseo con sus respectivos factores de carga. Requisitos complementarios.1) Anclaje.2) Revestimientos.3) Tamao mximo de agregados.4) Paquetes de barra.5) Dobleces de refuerzo. 6) Uniones de barras.7) Refuerzo por cambios volumtricos.8) Inclusiones. 9) Separacin entre barras de refuerzo.

c) Anlisis de las Normas Tcnicas Complementarias para el Diseo y Construccin de Estructuras Metlicas. Considera Consideraciones generales.Las normas tcnicas complementarias son un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones de calidad, terminologa, mtodos de ensayo o informacin de rotulado. La elaboracin de una NT est basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnolgico, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos. Las presentes Normas no son un manual de diseo y por tanto no son exhaustivas. Slo tienen por objeto fijar criterios y mtodos de diseo y construccin de estructuras metlicas que permitan cumplir los requisitos mnimos definidos en el Captulo VIII del Ttulo Sexto del Reglamento. Los aspectos no cubiertos por ellas quedan a criterio del Director Responsable de Obra y, en su caso, del Corresponsable en Seguridad Estructural y sern de su responsabilidad. El uso de criterios o mtodos diferentes de los que aqu se presentan tambin puede ser aceptable, pero requerir la aprobacin expresa de la Administracin. Propiedades geomtricas:1) reas de las secciones transversales.2) Estabilidad y relaciones de esbeltez.3) Relaciones ancho/grueso y pandeo local.

Dentro de las estructuras ningn elemento tiene menor importancia que otro. Cada miembro desempea una tarea especfica y con esto se logra el funcionamiento adecuado de toda la estructura. Por tal motivo, el objeto principal de disear estructuras es lograr elementos estructurales que cumplan con los requerimientos de seguridad, funcionalidad y esttica. d) Anlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Construccin De Cimentaciones. Investigacin del subsuelo:La investigacin del subsuelo del sitio mediante exploracin de campo y pruebas de laboratorio se apoyar en el conocimiento geolgico general y local que se tenga de la zona de inters y deber ser suficiente para definir de manera confiable los parmetros de diseo de la cimentacin y la variacin de los mismos en el predio. Adems, deber permitir obtener informacin suficiente sobre los aspectos siguientes:1)En la zona I se averiguar si existen en ubicaciones de inters materiales sueltos superficiales, grietas, oquedades naturales o galeras de minas y, en caso afirmativo, se obtendr la informacin requerida para su apropiado tratamiento.2)En las zonas II y III, se averiguar la historia de carga del predio y la existencia de cimentaciones antiguas, restos arqueolgicos, rellenos superficiales antiguos o recientes, variaciones fuertes de estratigrafa, suelos inestables o colapsables, o cualquier otro factor que pueda originar asentamientos diferenciales de importancia, de modo que todo ello pueda tomarse en cuenta en el diseo. Asimismo, en estas zonas se deber investigar la existencia de grietas en el terreno, principalmente en las reas de transicin abrupta entre las zonas I y III.Adems, en esta evaluacin, debern tomarse en cuenta los cambios posibles de materiales de construccin, de solucin arquitectnica o de usos de la construccin susceptibles de modificar significativamente en el futuro dicha carga neta.

Verificacin de la seguridad de las cimentaciones.La verificacin de la seguridad de las cimentaciones consistir en la revisin de los estados lmite de falla y servicio; en el primer caso se asegure la capacidad de carga, obtenida con una resistencia reducida al afectarla por un factor de resistencia menor que la unidad, sea superior en las acciones de diseo aumentadas por ciertos factores de carga. Por lo que se refiere a los estados lmite de servicio, los valores mximos permisibles estn explcitamente sealados en ese captulo, se distinguen lmites diferentes para las construcciones colindantes y aisladas.

En el diseo de toda cimentacin, se considerarn los estados lmite de falla y de servicio tal y como se indican en las Normas.

a) Anlisis De Las Normas Tcnicas Complementarias Para El Diseo Y Ejecucin de Obras e Instalaciones Hidrulicas. Gastos de Diseo de Conductos Cerrados, Canales y Estructuras.Sistema de agua potable.Se fijar en funcin de la poblacin y de acuerdo con el estudio de factibilidad tcnica y econmica correspondiente.

Sin embargo dicho periodo no deber ser menor a los presentados en las siguientes tablas:

Alcantarillado sanitario y pluvial.El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberas y obras complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la poblacin y el agua superficial producida por la lluvia. Los sistemas de alcantarillado se clasifican segn el tipo de agua que conduzcan. El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las caractersticas de tamao, topografa y condiciones econmicas del proyecto.Al unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, es decir un alcantarillado combinado, es una solucin econmica inicial desde el punto de vista de la recoleccin, pero no lo ser tanto cuando se piense en la solucin global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de las aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar, entonces, hasta donde sea posible, una solucin separada al problema de la conduccin de aguas residuales y aguas de lluvia.

22Francisco Sebastin Venegas