8

Click here to load reader

Reglamento proeib

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reglamento proeib

NNOORRMMAASS PPAARRAA LLAASS RREEFFEERREENNCCIIAASS

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIICCAASS

22000066

Sobre este documento pueden consultar a: [email protected]

Plazuela Sucre acera sud, lado Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación

Cochabamba-Bolivia

Page 2: Reglamento proeib

Normas para la presentación de trabajos escritos El manuscrito

1. Los trabajos deben ser presentados en papel tamaño carta, en fuente Arial y en una letra de 11

puntos, a espacio y medio. Las páginas deben ir numeradas en la parte inferior izquierda.

2. En los trabajos, el título va centrado en altas y bajas y en negrillas; el nombre del autor debe ir dos

líneas debajo del título en altas y bajas alineado al margen derecho. En el caso de trabajos escritos

por más de un autor, presente los nombres alfabéticamente.

Sarnaqañasa

Edgar Quispe Chambi

3. Use números para los encabezados de sección: 1, 1.1, 1.1.1. La numeración debe empezar con 1

(no 0). Si el trabajo tiene una corta introducción no necesita número ni título.

4. Ponga títulos de las secciones y subsecciones. Éstos van, junto con los números que los preceden,

en tipo normal (no cursivas ni negrillas).

Enumeraciones dentro del texto

5. Use paréntesis si necesita realizar enumeraciones dentro del texto.

6. Para numerar ejemplos lingüísticos en el texto, también se usan números arábigos entre paréntesis.

Ejm.

(8) Trasto designa cualquier mueble o utensilio de cocina.

a. Si varios ejemplos se agrupan, use el número entre paréntesis para el grupo entero y una letra

minúscula, seguida de un punto, para identificar cada oración. Ejm.

(9) a. Te dijo que habías suspendido. b. Su dijo no me gustó nada. c. Dijo es la tercera persona del pretérito indefinido del verbo decir.

b. Sitúe cualquier diacrítico —tales como ~, „~, ?, ??— antes del ejemplo mismo.

(37) ?El -illa de mesilla no es afectivo.

c. Para numerar ejemplos en las notas a pie de página, use números romanos en minúsculas. Ejm.

(i) Tengo un hermano es transitiva.

(ji) Tengo un hermano es correcta / correcto.

7. Los usos metalingüísticos de palabras, morfemas, sufijos, fonemas, etc. van destacados en cursivas

como se puede apreciar en los ejemplos anteriores.

Page 3: Reglamento proeib

Notas a pie de página

8. Las notas a pie de página amplían la información que no puede ser incluida en el texto, tales como

explicaciones o fuentes adicionales de información. Cualquier material necesario para entender el

argumento propuesto por el artículo debe ser parte del texto y no ser desarrollado en una nota a pie

de página.

9. Numere las notas a pie de página a lo largo del manuscrito. Cada nota debe ir señalada en el texto

con un número arábigo elevado y ese mismo número debe identificar la nota al pie de la página res-

pectiva.

10. Las notas deben ir a espacio simple y situadas al pie de la página respectiva.

11. En el caso de concentrar el análisis del trabajo en una obra determinada, se puede consignar en una

nota a pie de página la información bibliográfica del texto en cuestión con el fin de aligerar las

referencias parentéticas ulteriores. Ejm.

1 Rayuela fue publicada originalmente en 1963. En el presente trabajo las citas de la novela

proceden de una edición correspondiente a 1976 (Buenos Aires: Editorial Sudamericana). De

ahora en adelante, sólo se indicará el número de página.

12. Los agradecimientos y aclaraciones deben ir señalados con un asterisco (no con número) al final del

título. El agradecimiento o la aclaración misma debe ser la primera nota a pie de página, precedida

por el asterisco.

13. Evite, en lo posible, notas que sólo dan referencias internas (“Fíjese en las secciones 4 y 8”) o

breves referencias bibliográficas (“Ver Chomsky 1965”). Incorpore dicha información en el texto.

Citas textuales

14. Material citado que exceda las cinco líneas mecanografiadas debe aparecer con un margen distinto

al resto del texto (a 5 espacios del margen izquierdo y del derecho y a espacio simple), y en un tipo

menor Al del resto del texto. Finalice la cita con un punto aparte; cite la fuente en una referencia

parentética después del punto aparte de la siguiente manera:

Fue Gonzalo gentil hombre de cuerpo, de muy buen rostro, de próspera salud, gran sufridor de trabajos, como por la historia se habrá visto. Lindo hombre de a caballo, de ambas sillas; diestro arcabucero y ballestero, con un arco de bodoques pintaba lo que quería en la pared. Fué la mejor lanza que ha pasado al Nuevo Mundo, según conclusión de todos los que hablaban de los hombres famosos que a él han ido. (Garcilaso de la Vega 1960 [1617]:600-1)

15. Si el material citado que excede cinco precede a una referencia explícita sobre el mismo y acerca de

su autor, la referencia parentética precederá a la cita, como sigue: … Al analizar las tesis de historia, Barragán (2002:120) señala que:

También es interesante el uso contradictorio del concepto 'historia'. En el mismo artículo se tropieza tres veces con ello. Se llama a aymaras y quechuas pueblos 'prehistóricos sin origen cierto', luego de les reconoce una 'evolución madura y civilizada', pero más tarde se dice que carecen de historia y civilización. Esas ambivalencias hacen patente la personalidad contradictoria de un proyecto de nación que acepta su pasado pero sólo a

Page 4: Reglamento proeib

medias. 16. Si la cita de un texto en prosa no excede de las cinco líneas, se señala con comillas y se incorpora al

texto. Si la cita requiere una referencia, se debe poner el punto de la frase después de la referencia parentética.

Como Fischer explica, "el bestiario permite precisamente este genero de libertades: como residuo

del proceso de adaptación y selección de fuentes diversas se entremete inadvertidamente la

personalidad del que cita” (1996: 464-65).

Como lo precisa Cerrón-Palomino (1999:23), "las lenguas andinas …………..".

16. Si se cita parte de un poema hasta un límite de tres versos se puede incorporar al resto del texto

usando comillas para destacar la cita y una barra inclinada (1) para indicar el final de cada verso. La

referencia debe indicar los versos del poema y no la página en la que éstos aparecen.

17. Si la cita excede los tres versos, se separara ésta del resto del texto, a diez espacios del margen izquierdo, a doble espacio sin comillas.

18. Se debe reproducir la disposición original de un texto poético, incluyendo los márgenes y espacios

en blanco: Ej. “Poema en forma de pájaro” de Jorge Eduardo Eielson.

19. Si se cita un fragmento de una obra teatral donde intervienen dos o mas personajes en diálogo, se

debe ubicar la cita fuera del cuerpo del texto. Se comienza cada parte del diálogo con el nombre del

personaje a diez espacios del margen izquierdo y escrito en mayúsculas. Después del nombre va un

punto y luego el texto. Se debe seguir las lineas siguientes a tres espacios adicionales a los diez

previamente establecidos desde el margen izquierdo del texto.

20. Al citar un pasaje, se pueden omitir palabras, frases u oraciones del original que no son útiles para el

trabajo. Cuando se omita material de un pasaje se debe ser fiel al autor citado y a la integridad gra-

matical de su artículo. Cuando la elipsis ocurre dentro de la frase, se usan tres puntos suspensivos

espaciados entre sí para indicar la supresión.

21. Cuando la elipsis en la cita coincide con el final de una oración, se usan tres puntos —como en el

caso anterior— que suceden al punto de la oración anterior; por ello, se obtienen en total cuatro

puntos.

22. La omisión de palabras o frases de citas de poesía se indican con tres o cuatro puntos espaciados

(tal como ocurre en prosa). Si se omite al menos un verso de la mitad de un poema que está presen-

tado fuera del cuerpo del texto, se indica la omisión con una línea completa de puntos espaciados.

Siempre andar de bajada o de subida.

Entrar, salir y entrar... Ir al mercado.

¿A cómo están los huevos? ¿Y el pescado?

Se va en comer y en descomer la vida.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sentirse el alma allí gato encerrado. (Alberti 1980: 1-4, 6)

Page 5: Reglamento proeib

Referencias al interior del texto

23. Los comentarios, citas u opiniones de otros autores se indican al interior del texto del trabajo

mediante breves referencias parentéticas que remitan a la lista alfabética de la Bibliografía que

aparece al final del trabajo.

24. La referencia parentética incluye únicamente el apellido del autor y el año de publicación (sin ningún

signo de puntuación entre el nombre del autor y la fecha), seguidos por dos puntos y un espacio, y

luego el número de página o páginas de donde procede la cita, de la siguiente manera (Note que no

hay una coma después del nombre y no figura la letra “p.” o “pp.,” y que el signo de puntuación final

aparece fuera de la referencia parentética):

El espacio paratextual es el entorno que prolonga el texto y asegura su presencia en el mundo,

encamina la recepción y consumo del mismo bajo la forma de libro (Genette 1987: 7-8).

25. Si hay más de un autor, los nombres de todos los autores deben figurar la primera vez; las siguientes

apariciones solo incluyen el nombre del primer autor, seguido por et al. Y el año de la siguiente

manera:

(Battaner Arias, Gutiérrez y Miralles García 1985): la primera vez. (Battaner Arias et al.): siguientes apariciones.

26. Si el autor citado tiene más de un trabajo en la Bibliografía, el año de la publicación identifica la

contribución. Ahora bien, si hay coincidencia de autor y año, se identifica la referencia mediante una

letra minúscula. Ejm.: (Escobar 1997b: 90).

27. No se incluye en la referencia parentética al interior del texto información sobre editores o

traductores, ya que el nombre del autor remitirá a la Bibliografía para obtener la información

completa.

Bibliografía

28. La Bibliografía aparece en una página aparte, al final del texto y debe seguir la numeración de las

páginas del trabajo. Debe incluir la referencia completa de todas y sólo de aquellas obras citadas en

el texto, ordenadas alfabéticamente. Se usa el siguiente formato (Note que los títulos van en

negrillas y se indican los nombres completos de todos los autores):

Apellido, Nombre

Fecha Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad:

Editorial.

Alberti, Rafael

1980 101 Sonetos. Barcelona: Seix Barral. Battaner Añas, María Paz, Juan Gutiérrez y Enrique Miralles García

1985 Introducción a la enseñanza de la lengua y literatura españolas.

Madrid: Alhambra.

Wellek, René y otros.

Page 6: Reglamento proeib

1969 Teoría literaria. Trad. José María Gimeno. 4ª ed. Madrid: Gredos.

29. Cuando se trata de un autor corporativo:

Ministerio de Educación del Perú

2000 Política Nacional de Educación Bilingüe. Lima: Imprenta del MINEDU.

30. Si la Bibliografía incluye más de una entrada del mismo autor, éstas deben ir ordenadas según la

fecha de publicación de los trabajos sin repetir el nombre del autor. Genette, Gérard

1987 Seuils. París: Éditions du Seuil. 1989 Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad., Celia Fernández Prieto.

Madrid: Alfaguara. 31. En caso de coincidencia de fecha entre los trabajos de un mismo autor, éstos irán indicados con

letras minúsculas: a, b, c, etc. Como se ha visto, la referencia parentética en el texto debe incluir tanto la fecha como la letra identificatoria: (Escobar 1997a). Escobar, Anna María

1992 “El español andino y el español bilingüe: semejanzas y diferencias en el uso del

posesivo”. Lexis XVI. 2:189-222. (Lima) 1997a “Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish

in Contact with Quechua”. Hispania 80. 4. 859-870. 1997b “From Time to Modality in Spanish in Contact with Quechua”. Hispanic Linguistics 9.

1: 64-99.

32. Cita de una nueva edición de un trabajo antiguo debe incluir también la fecha original entre corchetes

después de la nueva edición. En el texto, la referencia parentética debe incluir ambas fechas: (Santo Tomás 1951 [1560]).

Santo Tomás, Domingo de

1951 [1560] Lexicon o vocabulario de la lingua general del Peru. Lima: Instituto de Historia.

33. Una colección editada de artículos aparece de la siguiente manera:

Moraña, Mabel, ed.

1994 Reiecturas del barroco de indias. New Hanover: Ediciones del Norte.

34. Capítulo o artículo en una colección previamente citada en la bibliografía:

Rodríguez Garrido, José Antonio 1994 “Espinosa Medrano, la recepción del sermón barroco y la defensa de los americanos”. En Moraña 1994: 149-172.

35. Capítulo o artículo en una colección que no ha sido previamente citada en la Bibliografía (Note que

no hay signos de puntuación después de “en”, y que las páginas específicas del trabajo son in-

cluidas):

Page 7: Reglamento proeib

Bhabha, Homi

1986 “The Other Question: Difference, Discrimination, and the Discourse of Colonialism”. En Francis Barker, Peter Hulme, Margaret Iversen y Diane Loxley (Eds.) Literature, Politics, and Theory. Londres: Methuen. 148-172.

36. Capítulo del un libro de un mismo autor:

Alvarsson, Jan Ake

1993 "La vida cotidiana: pasado y presente". Capítulo II de su Yo soy weenhayek. Una

monografía breve de la cultura de los mataco-noctenes de Bolivia. La Paz:

Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

37. Cita de un artículo de una publicación periódica:

Apellido, Nombre Fecha “Título”. Nombre de la publicación periódica # del volumen. # del ejemplar: página

inicial-página final.

María Luisa Campos

1989 “Zoológicos en libertad: la tradición del bestiario en el Nuevo Mundo”. Revista

Canadiense de Estudios Hispánicos 20/3: 463-476. (Lugar: opcional)

Como se puede apreciar, el título del artículo va en bajas, siguiendo el patrón clásico de la oración;

en cambio, el de la revista va en altas y bajas, en tanto se trata de un nombre propio.

Cuando se trata de títulos en inglés, estos van siempre en altas y bajas, pues ésta es la regla en ese

idioma. Véase el punto 34.

38. Cuando un volumen de una serie de varios volúmenes es usado, el título general se da primero,

seguido por el número del volumen y el título del volumen particular de la siguiente manera:

Rico, Francisco (ed.) 1980 Historia y crítica de la literatura española. En Alan Deyemond (Ed.) Vol. 1. Edad

Med ia. Barcelona: Crítica. 39. Material no publicado: Un manuscrito, una separata policopiada, un artículo o una tesis que no ha

sido publicada debe figurar siguiendo el formato del artículo de una revista:

Portugal, Alberto 1985 “Autobiografía y autobiografía ficcional en Los ríos profundos de José María

Arguedas”. Memoria de bachillerato. Pontificia Universidad Católica del Perú. Mamani, José Luis 2002 "Kuns uka siñuritax parlpachaxa?". Mimeo.

Quispe, Juan 1999 "La construcción histórica de la realidad quechua". Manuscrito.

40. Si el libro o artículo citado ha sido publicado en el extranjero donde el uso de mayúsculas en el título

difiere del seguido en el español (donde sólo se usa mayúsculas en la primera palabra y los nombres

propios), se debe seguir las normas de la lengua en la que el libro o artículo ha sido publicado.

Page 8: Reglamento proeib

41. Si el lugar de publicación puede ser objeto de confusión con otro lugar (como ocurre entre

Cambridge, Inglaterra y Cambridge, Massachussetts), o si el lugar de publicación no es fácilmente

reconocido, debe incluirse el nombre del país (o del estado) en la referencia.

42. Para diccionarios:

Diccionario de la Real Academia Española

Año “Artículo”.

Diccionario de la Real Academia Española

1992 Diccionario de la Lengua Española. 2ª. Ed. Madrid: RAE.

Latherington, Heather

1997 “Bilingual Education in the South Pacific”. En J. Cummins & D. Corson (eds.).

Enciclopeadia of Language of Education. Vol. 5. Bilingual Edition. Drodrecht,

Holanda: Kluwer. 87-95.

Océano

1998 “La formación del profesorado”. En Enciclopedia General de Educación. Barcelona:

Océano. 64-93.

43. Información electrónica (on line). (Esta parte no ha sido todavía consensuada entre los docentes, por

lo que presentamos dos posibilidades; una, propuesta por Gustavo y la otra tomada de la Guía del

PIEB):

Autor

Año “Título del artículo”. En: Nombre de la conferencia o lista de interés. Vía electrónica.

Fecha de acceso.

Palestre, Remo

1995 “Derechos humanos y globalización”. En: Cultura postmoderna. Datacom. 10 de

abril de 2002.

Echeverri, Juan Alvaro

1999 De chagrera a secretaria: Etnoeducación y cultura en el Amazonas. En línea:

http://antenna.nl/smallworld/cam/doc/etnoed 1. htm/ (Consulta: 29 de marzo de 2002).