7
nº 474 Artículo científico INTRODUCCIÓN a miopía (del griego my- “cerrar el ojo” y –opía, “vista”) es una de las ametropías más comunes en el mundo, afectando al 25% de la población, superando el 80% en algunas comunidades asiáticas. 1 La miopía se define como una anomalía de refracción en la que el sistema óptico ocular presenta una potencia refractiva final excesiva y, en ausencia de acomodación, focaliza los rayos provenientes del infinito por delante de la retina formando una imagen borrosa en esta última. 2 Desde un punto de vista clínico, la miopía se puede cla- sificar en dos grandes grupos: Miopía simple, constituido por miopías leves, nor- malmente inferiores a 6,00 D, que no presentan altera- ciones oculares asociadas. L Relación de los parámetros biométricos en el ojo miope Sara Ortiz Toquero 1,3 O.C. 20.352 Ana del Río San Cristóbal 2 Raúl Martín Herranz 1,2 O.C. 6.959 Victoria de Juan 1 O.C. 16.008 Guadalupe Rodríguez 1 O.C. 12.457 1 Unidad de Optometría, Instituto Universitario de Oftalmobiolo- gía Aplicada (IOBA), Universidad de Valladolid. 2 Departamento de Física Teórica, Molecular, Nuclear y Óptica. Diplomatura de Óptica y Optometría. 3 Alumno Máster en Optometría y Ciencias de la Visión. Objetivo. Analizar los parámetros biométricos oculares en diferentes grados de miopía y describir el efecto del proceso de emetropización durante su desarrollo. Material y métodos. Se incluyeron 211 ojos miopes de 106 pacientes (34,8±9,3 años). Las medidas de la potencia corneal máxima (Kmáx) y mínima (Kmín) fueron obtenidas con el topógrafo Orbscan II (Bausch&Lomb Surgical, Salt Lake City, Utah) y los datos de la profundidad de la cámara anterior (PCA) y de la longitud axial (LA) con el biómetro de no contacto IOL Master (Carl Zeiss AG, Oberkochen, Germany). La muestra se dividió en 3 grupos en función del valor de miopía en equivalente esférico (Grupo I <6,00D; Grupo II entre 6,00D y 12,00D y Grupo III >12,00D). Resultados. Se ha encontrado una relación lineal entre la LA y el EE en todos los grupos estudiados; entre la LA y la PCA en los Grupos I y II; entre la LA y Kmáx y Kmín en los Grupos I y II, y entre la PCA y Kmáx y Kmín en el Grupo II. Sin embargo, los coeficientes de correlación fueron bajos, no superando ninguno de ellos el valor de r 2 =0,67 (p<0,05). Conclusiones. El parámetro biométrico que más influye en el estado refractivo final del ojo miope es la LA. La PCA, Kmáx y Kmín presentan valores similares en los tres grupos de miopía, siendo la LA el único parámetro que varía con respecto al EE.

Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

› nº 474

Artículo científico

INTRODUCCIÓN

a miopía (del griego my- “cerrar el ojo” y –opía, “vista”) es una de las ametropías más comunes en el mundo, afectando al 25% de la población, superando el

80% en algunas comunidades asiáticas.1

La miopía se define como una anomalía de refracción en la que el sistema óptico ocular presenta una potencia refractiva final excesiva y, en ausencia de

acomodación, focaliza los rayos provenientes del infinito por delante de la retina formando una imagen borrosa en esta última.2

Desde un punto de vista clínico, la miopía se puede cla-sificar en dos grandes grupos:

› Miopía simple, constituido por miopías leves, nor-malmente inferiores a 6,00 D, que no presentan altera-ciones oculares asociadas.

L

Relación de los parámetros biométricos en el ojo miope

› Sara Ortiz Toquero1,3 O.C. 20.352

› Ana del Río San Cristóbal2 › Raúl Martín Herranz1,2 O.C. 6.959

› Victoria de Juan1 O.C. 16.008

› Guadalupe Rodríguez1 O.C. 12.457

1 Unidad de Optometría, Instituto Universitario de Oftalmobiolo-gía Aplicada (IOBA), Universidad de Valladolid.

2 Departamento de Física Teórica, Molecular, Nuclear y Óptica. Diplomatura de Óptica y Optometría.

3 Alumno Máster en Optometría y Ciencias de la Visión.

Objetivo. Analizar los parámetros biométricos oculares en diferentes grados de miopía y describir el efecto del proceso de emetropización durante su desarrollo.Material y métodos. Se incluyeron 211 ojos miopes de 106 pacientes (34,8±9,3 años). Las medidas de la potencia corneal máxima (Kmáx) y mínima (Kmín) fueron obtenidas con el topógrafo Orbscan II (Bausch&Lomb Surgical, Salt Lake City, Utah) y los datos de la profundidad de la cámara anterior (PCA) y de la longitud axial (LA) con el biómetro de no contacto IOL Master (Carl Zeiss AG, Oberkochen, Germany). La muestra se dividió en 3 grupos en función del valor de miopía en equivalente esférico (Grupo I <6,00D; Grupo II entre 6,00D y 12,00D y Grupo III >12,00D).Resultados. Se ha encontrado una relación lineal entre la LA y el EE en todos los grupos estudiados; entre la LA y la PCA en los Grupos I y II; entre la LA y Kmáx y Kmín en los Grupos I y II, y entre la PCA y Kmáx y Kmín en el Grupo II. Sin embargo, los coeficientes de correlación fueron bajos, no superando ninguno de ellos el valor de r2=0,67 (p<0,05).Conclusiones. El parámetro biométrico que más influye en el estado refractivo final del ojo miope es la LA. La PCA, Kmáx y Kmín presentan valores similares en los tres grupos de miopía, siendo la LA el único parámetro que varía con respecto al EE.

Page 2: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

Ó P T I C A O F T Á L M I C A

Octubre 2012 ›

› Miopía patológica, constituido por miopías elevadas, normalmente mayores de 6,00 D, que suelen presentar altera-ciones oculares asociadas, como cambios degenerativos en retina o vítreo o desarro-llo de cataratas a edades más tempranas, entre otras. Suelen ser hereditarias y pro-gresan lentamente. En algunas ocasiones pueden provocar pérdida visual irrever-sible como consecuencia de las lesiones concomitantes.

Existen diferentes teorías que pretenden explicar la aparición y progresión de la miopía, entre las que destacan la hipótesis de la acomodación excesiva y la del creci-miento axial descoordinado, mediado por señales a nivel retiniano, como respuesta a un periodo prolongado de visión próxi-ma.3 En cualquier caso, el ojo miope pre-senta una elevada potencia óptica final, ya sea por tener una mayor longitud axial (eje anteroposterior más largo de lo nece-sario), una mayor curvatura de córnea o,

en menor medida, una mayor curvatura del cristalino.

Sin embargo, durante el desarrollo visual se produce un proceso de “emetropiza-ción” que intenta conseguir que todos los parámetros biométricos del sistema visual (longitud axial, curvatura de la cór-nea y profundidad de la cámara anterior, principalmente) mantengan un equilibrio tal que el resultado final sea el de un ojo adulto emétrope. Cuando se producen descompensaciones en este proceso se rompe el equilibrio entre los citados com-ponentes oculares, dando lugar a las ame-tropías.2,4 De todos los parámetros biomé-tricos oculares, el que más parece influir en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes producidos durante el proceso de emetropización es la longitud axial.1

En la actualidad, existen equipos no inva-sivos y precisos para medir la biometría ocular, que permiten analizar las relacio-

Ó P T I C A O F T Á L M I C A

Figura 1. Histograma con la representación de la distribución del EE, potencia corneal, longitud axial y profundidad de la cámara anterior para los grupos de miopía estudiados. Arriba izquierda: comparativa por grupos del equivalente esférico. Arriba derecha: comparativa por potencia corneal máxima (Kmáx) y mínima (Kmín). Abajo izquierda: comparativa por longitud axial. Abajo derecha: comparativa por profundidad de la cámara anterior en milímetros. D = dioptría, CA = cámara anterior. Las barras de error representan el IC 95%.

Page 3: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

› nº 474

nes existentes entre los diferentes compo-nentes oculares.

El objetivo de este trabajo es analizar los parámetros biométricos del globo ocular en diferentes grados de miopía, y con ello describir el efecto del proceso de emetro-pización durante su desarrollo.

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes

Se incluyeron 211 ojos miopes, de 106 pa-cientes, con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, que acudieron al Área Clínica del IOBA (Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada) en la Uni-versidad de Valladolid.

Como requisito de inclusión, los suje-tos debían ser mayores de edad y con un equivalente esférico menor o igual a -0,50 D. En el caso de usuarios de lentes de contacto, las medidas biométricas se tomaron después de interrumpir su uso al menos durante los 15 días anteriores a la consulta.

Se excluyeron los sujetos que presentaran patologías oculares que pudiera afectar a los resultados del estudio (queratocono, glaucoma, cataratas, etc.), así como aque-llos sujetos que se hubieran sometido a cualquier tipo de cirugía ocular.

Se garantizó la confidencialidad de los datos de los sujetos participantes y el pro-tocolo de estudio fue aprobado por el co-mité ético de la Universidad de Valladolid previamente a su realización.

instrumentación

Las medidas biométricas referentes a la potencia de la córnea fueron ob-tenidas con el topógrafo Orbscan II (Bausch&Lomb Surgical, Salt Lake City, Utah).5 Los datos de la profundidad de la cámara anterior y de la longitud axial del globo ocular fueron obtenidos con el bió-metro de no contacto IOL Master (Carl Zeiss AG, Oberkochen, Germany).6,7

análisis estadístico

Se realizaron 3 grupos de estudio en fun-ción del valor de miopía en equivalente

esférico (EE), de manera que el Grupo I se constituyó con ojos miopes leves me-nores de 6,00 D, el Grupo II lo formaron los ojos miopes moderados entre 6,00 y 12,00 D y el Grupo III fue compuesto por los ojos con miopía elevada superior a 12,00 D.

Todas las medidas fueron almacenadas en una base de datos para su posterior aná-lisis, con el programa SPSS 14.0 de Win-dows (SPSS Inc, Chicago, Ill). Se compa-raron los datos de los parámetros biomé-tricos de los diferentes grupos mediante un análisis de la varianza no paramétrico (ANOVA de Kruskal-Wallis) tomando un valor de p<0,05 como significativo.

Se determinó la correlación lineal entre los diferentes parámetros biométricos mediante el coeficiente de correlación r2, tomando como correlación lineal signifi-cativa un valor de p<0,05.

RESULTADOS

descriPción de la muestra

La media de edad de la muestra fue de 34,8±9,3 años con un rango de 18 a 55 años. El porcentaje de hombres fue del 40% y el de mujeres del 60%. Los Grupos I (miopes menores de 6,00 D) y II (miopes entre 6,00 y 12,00 D) fueron constituidos por 90 ojos cada uno. El Grupo III (mio-pes mayores de 12,00 D) quedó formado por 31 ojos. En la Tabla 1 se muestran los datos descriptivos de la muestra.

diferencias entre los gruPos de mioPía

Se observaron diferencias estadísticamen-te significativas (p<0,05 ANOVA de Krus-kal-Wallis) en el valor de EE, LA, Kmáx y PCA entre los tres grupos de estudio (Figura 1).

Un análisis pormenorizado de las diferen-cias “por pares” entre grupos encontró que la LA fue estadísticamente diferente (p<0,01) en los tres grupos de estudio. La PCA presentó diferencias estadística-mente significativas entre el Grupo III y los Grupos I y II (p<0,01), mientras que no fueron significativas entre el Grupo I y II (p=0,08). La potencia corneal máxima fue significativamente diferente entre el Grupo I y el Grupo II (p<0,01), y entre el

Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopeA

rtíc

ulo

cie

ntí

fico

Page 4: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

Ó P T I C A O F T Á L M I C A

Octubre 2012 ›

Grupo I y el Grupo III (p<0,01). Sin em-bargo, entre el Grupo II y el Grupo III no hubo diferencias significativas (p=0,87). La potencia corneal mínima no presentó diferencias estadísticamente significativas entre ninguno de los grupos (p>0,05).

relación entre Parámetros biométricos

Las correlaciones entre los parámetros biométricos oculares fueron bajas, con coeficientes de correlación menores de

Figura 2. Correlación de los parámetros biométricos con la longitud axial para los Grupos I, II y III de miopía.

Grupo I (<6,00 D) Grupo II (6,00 a 12,00 D) Grupo III (>12,00 D) p Total

N 90 90 31 211

EE (D) -3,2 ± 1,4 (-0,5 a -5,9) -8,4 ± 1,8 (-6,0 a -11,9) -17,3 ± 4,1 (-12,0 a -26,0) p<0,01

LA (mm) 25,0 ± 1,0 (23,3 a 28,9) 26,6 ± 1,3 (22,7 a 31,0) 29,6 ± 2,6 (24,2 a 34,3) p<0,01

K máx (D) 44,1 ± 1,3 (41,9 a 47,6) 44,8 ± 1,5 (41,5 a 48,4) 44,7 ± 1,3 (41,5 a 47,9) p<0,01

K mín (D) 43,2 ± 1,3 (39,5 a 46,8) 43,5 ± 1,3 (40,3 a 46,4) 43,8 ± 1,3 (40,9 a 46,4) p=0,15

PCA (mm) 3,6 ± 0,4 (2,1 a 4,3) 3,6 ± 0,4 (2,2 a 4,9) 3,4 ± 0,3 (2,8 a 4,0) p<0,01

Tabla 1. Descripción de los grupos de estudio. Media ± DS (IC 95% intervalo de confianza al 95%). N = número de ojos. EE = equivalente esférico. LA = longitud axial. Kmáx = curvatura máxima corneal. Kmín = curvatura mínima corneal. PCA = profundidad de la cámara anterior. D = dioptrías. mm = milímetros. p<0,05 = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Page 5: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopeA

rtíc

ulo

Cie

ntí

fico

› nº 474

0,7 para todos sus parámetros (Tabla 2). Se encontró una relación lineal estadísti-camente significativa entre la LA y el EE, de manera que a mayor longitud axial, mayor grado de miopía, para cada grupo de miopía estudiado (Figura 2). La LA y la PCA mostraron una relación lineal di-recta estadísticamente significativa en los Grupos I y II. Comparando la LA con Kmáx y Kmín, se observó una relación directa lineal en el Grupo I y II. Compa-rando el EE con Kmáx, Kmín y PCA, no se encontró relación lineal significativa en ninguno de los grupos de miopía. En cuanto a la comparación de la PCA con Kmáx y Kmín, solo se observó relación lineal en el Grupo II.

DISCUSIÓN

El análisis de los parámetros biométricos del ojo ha sido objeto de estudio desde el s. XVII,8 con trabajos pioneros centra-dos en la curvatura de la córnea, que han aumentado en cantidad y calidad a par-tir de la segunda mitad del s. XX con el desarrollo tecnológico, que ha permitido disponer de mejores y más precisos equi-pos de medida de la biometría ocular.

En 1957, Sorsby y cols encontraron un amplio rango de valores de longitud axial, potencia corneal y potencia del cristalino en ojos emétropes. En ametro-

pías entre ±4,00 D, observaron valores de LA y de potencia corneal y cristali-neana similares a los valores encontra-dos en la emetropía, mientras que en ametropías mayores esto no ocurría. A tenor de estos hallazgos, propusieron la existencia de un mecanismo de correla-ción entre los componentes biométricos que generaría mayor número de ojos emétropes de los que se esperaría con la teoría de libre asociación propuesta por Steiger en 1913.10 Por tanto, el ojo es un órgano muy bien coordinado y no una mera combinación de elementos libres repartidos al azar.10 Posteriormente, este fenómeno se denominaría “proceso de emetropización”.

Esta coordinación de los elementos bio-métricos, cuya única finalidad es produ-cir la emetropía en el ojo adulto, actúa en la infancia, aproximadamente hasta los 6 años de edad.9 Los recién nacidos tienen una LA de 18 mm que aumenta hasta los 23 mm a los 3 años. Si el resto de los com-ponentes no variaran, este crecimiento axial produciría aproximadamente 15,00 D de miopía. Sin embargo, este resultado refractivo no es una situación que se dé comúnmente.9

Con nuestro trabajo se pretende descri-bir los parámetros biométricos del ojo miope y las relaciones existentes entre

Relación LA

Relación Total (n=211) Grupo 1 (n=90) Grupo 2 (n=90) Grupo 3 (n=31)

LA – EE R2=0,67 (p<0,05) R2=0,32 (p<0,05) R2=0,07 (p<0,05) R2=0,55 (p<0,05)

LA – PCA R2=0,01 (p=0,10) R2=0,12 (p<0,05) R2=0,28 (p<0,05) R2=0,02 (p=0,43)

LA – Kmáx R2=0,02 (p<0,05) R2=0,20 (p<0,05) R2=0,49 (p<0,05) R2=0,01 (p=0,59)

LA - Kmín R2=0,02 (p<0,05) R2=0,17 (p<0,05) R2=0,25 (p<0,05) R2=0,08 (p=0,13)

Relación EE

EE – Kmáx R2=0,04 (p<0,05) R2=0,03 (p=0,11) R2=0,01 (p=0,53) R2=0,03 (p=0,38)

EE – Kmín R2=0,01 (p=0,13) R2=0,03 (p=0,13) R2=0,02 (p=0,15) R2=0,03 (p=0,40)

EE - PCA R2=0,01 (p=0,10) R2=0,04 (p=0,05) R2<0,01 (p=0,71) R2=0,02 (p=0,47)

Relación PCA

PCA – Kmáx R2=0,05 (p<0,05) R2=0,01 (p=0,27) R2=0,15 (p<0,05) R2=0,03 (p=0,37)

PCA - Kmín R2=0,05 (p<0,05) R2=0,01 (p=0,38) R2=0,12 (p<0,05) R2<0,01 (p=0,96)

Tabla 2. Coeficientes de correlación entre los parámetros biométricos. p<0,05 relación estadísticamente significativa. EE = equivalente esférico. LA = longitud axial. Kmáx = curvatura máxima corneal. Kmín = curvatura mínima corneal. PCA = profundidad de la cámara anterior.

Page 6: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

Ó P T I C A O F T Á L M I C A

Octubre 2012 ›

ellos, además de analizar las similitudes y diferencias entre las miopías simples, causadas por ligeros desequilibrios de los componentes biométricos en el proceso de emetropización, y las miopías pato-lógicas, producidas por un alargamiento excesivo del ojo debido a factores genéti-cos o ambientales.

Como cabía esperar, la LA y el EE han mostrado una relación inversamente proporcional en todos los grupos, es de-cir, a mayor longitud axial, mayor grado de miopía (valores de EE cada vez más negativos), concordando con lo anterior-mente expuesto por otros autores.12,14,16,17

Entre la LA y la PCA se ha encontrado una correlación lineal directa para los gru-pos I y II, no así para el grupo III (miopes mayores de 12 D), donde no hay relación directa. Este hecho coincide con lo publi-cado por Hosny y cols11, quienes observa-ron una relación lineal directa entre la LA y la PCA hasta un valor límite de 27 mm de LA, a partir del cual dejaba de haber correlación lineal, pudiendo la PCA in-cluso llegar a disminuir en algunos casos. Yebra-Pimentel y cols. encontraron esta misma relación lineal directa hasta va-lores de LA de 24 mm16 (clasificando en ambos casos los ojos miopes en función de su LA y no de su EE). Desde el punto de vista del proceso de emetropización, esta correlación lineal directa entre la LA y la PCA puede darse por un intento del ojo de separar sus dioptrios oculares para disminuir la potencia refractiva final del globo ocular, o bien, como postulan algu-nos autores10, puede ser debido al creci-miento no solo longitudinal sino también ecuatorial del globo ocular, que estiraría la zónula y produciría un aplanamiento de las caras anterior y posterior del cris-talino, disminuyendo con ello la potencia refractiva total, y aumentando la PCA.10

La correlación entre la LA y la poten-cia corneal máxima y mínima (Kmáx y Kmín) es inversa en los grupos I y II, es decir, que a medida que la LA del glo-bo ocular aumenta, la potencia corneal disminuye en un intento del proceso de emetropización por mantener la ima-gen enfocada en la retina. En el grupo III se ha observado la misma tendencia pero sin llegar a ser significativa y con un coeficiente de correlación muy bajo (Tabla 2).

En una visión simplista del desarrollo de la miopía, cabría pensar que un ojo miope patológico se debería caracteri-zar por una elevada LA, acompañada de una alta PCA, y unas potencias corneales (Kmáx y Kmín) superiores a la media de ojos emétropes o miopes leves. Aunque en este trabajo se han encontrado dife-rencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en los valores de los parámetros biométricos (a excepción de la Kmín), dichas diferencias en valor al-gebraico son sutiles (Tabla 1) y pueden carecer de relevancia clínica.

Así pues, se puede observar que el valor medio de la PCA de los grupos I y II es exactamente el mismo, y en el grupo III, formado por los miopes patológicos ele-vados, dicho valor fue 0,2 mm menor, al contrario de lo que a priori se pudiera esperar.

El valor medio de Kmáx entre el grupo I y el grupo III dista solamente 0,6 D, mientras que la diferencia del EE medio es manifiestamente superior (aproxima-damente 14 D). Si se atiende a la LA, la diferencia del valor medio entre el grupo I y el III es de 4,6 mm, que es un va-lor esperado dada la diferencia dióptrica entre ambos grupos. Por cada milímetro que aumente la LA, la potencia refrac-tiva final se ve incrementada aproxima-damente en 3,00 D.4 Se puede decir, por tanto, que los cambios refractivos a ni-vel corneal (miopía de curvatura) y los cambios del índice de refracción (miopía de índice) han influido muy poco en el estado refractivo final del globo ocular en la muestra estudiada. Por tanto, se confirma que la miopía normalmente se verá influida principalmente por el com-ponente axial, mientras que la miopía de curvatura será más frecuente en ciertas patologías, como puede ser el queratoco-no19 y la de índice en pacientes con ca-taratas.20

Este hecho se evidencia también en los coeficientes de correlación entre los pa-rámetros biométricos estudiados y las relaciones lineales existentes entre ellos (Tabla 2). El coeficiente de correlación entre LA y el EE (R2=0,67) implica que cambios de LA variarán el valor del EE en aproximadamente un 67%, siendo la relación lineal significativa en todos los casos. Por el contrario, la relación entre la

Page 7: Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopecgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta474/cientifico 1.pdf · en el estado refractivo final del ojo y en los ajustes

Relación de los parámetros biométricos en el ojo miopeA

rtíc

ulo

Cie

ntí

fico

› nº 474

Kmáx y el EE al analizar por grupos no fue significativa, con valores de coeficien-tes de correlación (tanto en grupos como en el análisis total) muy bajos (R2<0,05), que sugieren que un cambio en la poten-cia corneal producirá variaciones del gra-do de miopía menores del 5%.

CONCLUSIÓN

El parámetro biométrico que más va a influir en el estado refractivo final del ojo miope adulto es la LA. Por tanto, su gra-duación final va a depender principal-mente de este valor y, en menor medida, del resto de los parámetros oculares.

El proceso de emetropización pretende coordinar los diferentes parámetros bio-métricos oculares en un intento de con-seguir la emetropía. Por tanto, cuando la LA aumenta, la córnea tendería a apla-narse y la cámara anterior a hacerse más profunda. Este proceso presenta unos lí-mites a partir de los cuales no es posible compensar estos desequilibrios, dando lugar a un desajuste de los componentes biométricos que ocasionan la ametropía.

Aunque a priori pueda parecer que los ojos miopes severos deberían tener LA, cámaras anteriores y potencias corneales mayores que las de un ojo miope simple, los resultados de este estudio muestran que la LA sí es mayor, mientras que la profundidad de la cámara anterior y la potencia corneal son muy similares en ojos miopes de diferente potencia.

Los mecanismos que influyen en el pro-ceso de emetropización no están clara-mente dilucidados; quedando por de-terminar qué hace que funcione bien en unos sujetos, obteniendo la emetropía, y se desajuste en otros, ocasionando la ametropía. Se han propuesto factores ge-néticos, ambientales, etc., que requieren mayor investigación con el objetivo de identificar terapias que permitan actuar sobre el proceso de emetropización para evitar los desajustes que dan lugar a la miopía y su progresión.

El manejo optométrico del paciente mio-pe debe tener en cuenta estas diferencias biométricas de cara a identificar las téc-nicas de corrección más adecuadas para cada caso, o las alteraciones propias de procesos patológicos que puedan afectar

a la biometría ocular o secundarias al ex-cesivo elongamiento ocular que presen-tan los ojos miopes.

Bibliografía

1. Meng W, Butterworth J, Malecaze F, Calvas P. Axial length of myopia: A review of current research. Ophthalmologica 2011; 225: 127-34.

2. Martín R, Vecilla G. Manual de optometría. Ed Médica Panameri-cana, 1998.

3. Saw SM, Shih-Yen EC, Koh A, Tan D. Interventions to retard myopia progression in children: an evidence-based update. Ophthalmology 2002; 109: 415-421.

4. Castiella JC, Pastor JC. La refracción en el niño. McGraw Hill Inte-ramericana, 1998.

5. Martín R, de Juan V, Rodríguez G, Fonseca S, Martín S: Contact lens-induced corneal peripheral swelling: Orbscan repeatability. Optom Vis Sci 2009; 86: 340-9.

6. Eleftheriadis H. IOL Master biometry: refractive results of 100 con-secutive cases. Br J Ophthalmol 2003; 87: 960-3.

7. Connors R III, Boseman P III, Olson RJ. Accuracy and reproducibi-lity of biometry using partial coherence interferometry. J Cataract Refract Surg 2002; 28: 235-8.

8. Michael W, Belin MW, Stephen S, Khachikian SS. An introduction to understanding elevation-based topography: how elevation data are displayed - a review. Clin Experiment Ophthalmol 2009; 37: 14-29.

9. Puell Marín, MC. Óptica Fisiológica. El sistema óptico y la visión binocular. Ed Complutense, 2006.

10. Grosvenor, T. Optometría de atención primaria. Barcelona: MAS-SON S.A. 2004.

11. Hosny M, Alió JL, Claramonte P, Attia WH, Pérez-Santonja JJ. Re-lationship between anterior chamber depth, refractive state, cor-neal diameter and axial length. J Refract Surg 200; 16: 336-340.

12. Chen MJ, Liu YT, Tsai CC, Chen YC, Chow CK, Lee SM. Relation-ship between central corneal thickness, refractive error, corneal curvature, anterior chamber depth and axial length. J Chin Med Assoc 2009; 72: 133-7.

13. Foterdar R, Wang JJ, Burlutsky G, Morgan IG, Rose K, Wong TY, Mitchell P. Distribution of axial length and ocular biometry mea-sured using partial coherence laser interferometry (IOL Master) in an older white population. Ophthalmology 2010; 117: 417-23.

14. O´Donnell C, Hartwig A, Radhakrishnan H. Correlation between error and biometric parameters in human eyes using the LenStar 900. Contact Lens Anterior Eye 2011; 34: 26-31.

15. Almahmoud T, Priest D, Munger R, Jackson WB. Correlation bet-ween refractive error, corneal power, and thickness in a large population with a wide range of ametropia. Invest Ophthal Vis Sci 2011; 52: 1235-42.

16. Yebra-Pimentel E, González-Méijome JM, García-Resúa C, Girál-dez-Fernández MJ. Relación entre los componentes ópticos ocu-lares e implicaciones en el proceso de emetropización. Arch Soc Esp Oftalmol 2008; 83: 307-316.

17. Park SH, Park KH, Kin JM, Choi CY. Relation between Axial Leng-th and ocular parameters. Ophthalmologica 2010; 224: 188-193.

18. Xie R, Zhou XT, Lu F, Chen M, Xue A, Chen S, Qu J. Correlation between myopia and major biometric parameters of the eye: A retrospectiva clinical study. Optom Vis Sci 2009;86:503-8.

19. Romero-Jimenez M, Santodomingo-Rubido J, Wolffsohn JS. Kera-toconus: A review. Contact Lens Anterior Eye 2010;33:156-166.

20. Kuroda T, Fujikado T, Maeda N, Oshika T, Hirohara Y, Mihashi T. Wavefront analysis of higher-order aberrations in patients with cataract. J Cataract Refract Surg. 2002;28:438-44.