40
RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE OBESIDAD Y COMPONENTES BIOQUÍMICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE CARTAGENA MARÍA CAMILA BORJA MORALES MARLY PATRICIA VILLARREAL MENDOZA YAMELEIDY DEL CARMEN ZAMBRANO TORRES UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 2015

RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE OBESIDAD Y

COMPONENTES BIOQUÍMICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y

NIÑAS DE CARTAGENA

MARÍA CAMILA BORJA MORALES

MARLY PATRICIA VILLARREAL MENDOZA

YAMELEIDY DEL CARMEN ZAMBRANO TORRES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

2015

Page 2: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE OBESIDAD Y

COMPONENTES BIOQUÍMICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y

NIÑAS DE CARTAGENA

MARÍA CAMILA BORJA MORALES

MARLY PATRICIA VILLARREAL MENDOZA

YAMELEIDY DEL CARMEN ZAMBRANO TORRES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE FISIOTERAPEUTAS

DIRECTOR:

Ft. RICARDO ANTONIO AGREDO ZÚÑIGA MSc

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

2015

Page 3: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

AGRADECIMIENTOS

El más eterno agradecimiento a mis padres, el centro de mi vida, por todo lo recibido en

este camino recorrido hasta aquí, por su paciencia, por su entrega y su amor; porque sin

su apoyo y sus consejos no lo hubiera logrado. Agradezco a mis hermanas por creer en

mí y por interesarse en todos mis proyectos. A mis grandes amigas, Caro, Mile, Dale y de

manera especial: Marly y Yamis, las de siempre; por su incondicionalidad, su apoyo, su

firmeza, sus ganas, el esfuerzo y toda la felicidad generada a lo largo del desarrollo de

este proyecto. A María Camila, por su paciencia y su amor, su compañía constante y por

ser voz de aliento para mí. Y de manera especial le agradezco al profesor Ricardo

Agredo, nuestro director y asesor, su paciencia, su entrega y su dedicación en la

realización de este trabajo.

- María Camila Borja Morales

Agradezco principalmente a mi Dios por darme la tenacidad, constancia y paciencia para

realizar este trabajo; a mis padres Maribel Mendoza y Oscar Villarreal por brindarme su

amor y apoyo incondicional, a mis abuelitas por siempre darme una palabra de aliento

cuanto sentía decaer. A mis hermanitas Isabella y Valentina por ser mi motor, mi gran

motivación. A mis amigas Mayi, Yamis, Caro, Dale y Mile; por hacer de esta experiencia la

mejor de todas, sin duda fueron lo más lindo y constante que me dejó la fisioterapia. Y al

profesor Ricardo, de verdad muchísimas gracias por creer en nosotras desde siempre, por

siempre impulsarnos a dar lo mejor de nosotras, y por tenernos tanta paciencia; sin duda

alguna su apoyo fue indispensable para la realización de este trabajo.

- Marly Patricia Villareal Mendoza

Agradezco a Dios por darnos la sabiduría y la paciencia para confrontar este camino, a mi

familia y a Fer por darme la motivación y las ganas de seguir adelante. A mi grupo de

trabajo, María Borja y Marly Villarreal por sus anhelos y esfuerzos por llegar hasta el final,

a mis otras tres amigas por su carisma, gracia y así llegar juntas hasta la meta final. Al

profesor Ricardo por Guiarnos en este proceso académico. Muchas Gracias.

- Yameleidy del C. Zambrano Torres

Page 4: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[4]

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 3

LISTA DE TABLAS 5

LISTA DE ANEXOS 6

ABREVIATURAS 7

1. RESUMEN 8

2. INTRODUCCIÓN 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

4. JUSTIFICACIÓN 13

5. MARCO REFERENCIAL 15

5.1 MARCO CONTEXTUAL 15

5.2 MARCO CONCEPTUAL 15

5.3 MARCO TEÓRICO 17

5.4 MARCO LEGAL 19

6. OBJETIVOS 21

7. METODOLOGÍA 22

8. RESULTADOS 24

9. DISCUSIÓN 29

10. CONCLUSIÓN 31

11. BIBLIOGRAFÍA 32

PRESUPUESTO 38

CRONOGRAMA DE ACIVIDADES 39

ANEXOS 41

ANEXO 1: FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 41

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO 44

Page 5: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[5]

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Características sociodemográficas

Tabla 2: Estadística descriptiva de las variables de estudio

Tabla 3: Tabla de frecuencias

Tabla 4: Correlaciones entre variables de estudio

Tabla 5: Distribución de las variables bioquímicas según indicadores antropométricos.

Page 6: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[6]

LISTA DE ANEXOS

1. ANEXO 1. Formato de recolección de datos.

2. ANEXO 2. Consentimiento informado.

Page 7: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[7]

ABREVIATURAS

SM: Síndrome metabólico.

ECV: Enfermedades cardiovasculares.

FRCM: Factores de riesgo cardiometabólicos.

OMS: Organización mundial de la salud.

WCPT: Confederación mundial de terapia física.

IDF: Federación internacional de diabetes.

PEB: Proyecto educativo bonaventuriano.

ATP-III: Panel de tratamiento para el adulto III.

ENSIN: Encuesta nacional de situación nutricional.

PDSP: Plan decenal de salud pública.

DM 1: Diabetes mellitus tipo 1.

DM 2: Diabetes mellitus tipo 2.

HTA: Hipertensión arterial.

AVC: Accidente cerebrovascular.

CC: Circunferencia de cintura.

ICC: Índice cintura/cadera.

IMC: Índice de masa corporal.

ICT: Índice cintura/talla.

CT-HDL: Colesterol lipoproteínas de alta densidad.

CT-LDL: Colesterol lipoproteínas de baja densidad.

TG: Triglicéridos.

CT: Colesterol total.

ET AL.: Y otros, y colaboradores.

Page 8: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[8]

1. RESUMEN

Objetivo: Examinar la relación entre indicadores antropométricos de obesidad y

componentes del síndrome metabólico en una población pediátrica de Cartagena.

Metodología: Estudio transversal analítico realizado en una población infantil

aparentemente sana de una institución en la ciudad de Cartagena de Indias. Las variables

estudiadas fueron los componentes bioquímicos del Síndrome Metabólico (SM): glicemia,

colesterol, CT-LDL, HDL y triglicéridos; y los indicadores antropométricos de obesidad:

índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), índice cintura cadera (ICC)

e índice cintura talla (ICT).

Resultados principales: 150 participantes, 97 varones (65,3%) y 57 mujeres (34,7%), con

una edad media de 8 en los niños y 6,8 en las niñas. El 26,3% de la población de estudio

presentaba obesidad, mientras que el 2,1% (n=32) tenía sobrepeso. El indicador

antropométrico que tuvo una correlación mayor en cuanto a las variables bioquímicas

(HDL, TG y glicemia) fue la CC, mostrando predominancia con los niveles de HDL en

sangre (P=0.001). Sin embargo, las variables bioquímicas tuvieron valores más

estadísticamente significativos en su distribución según el ICT.

Conclusiones: Altos valores de los indicadores de obesidad utilizados en este estudio se

relacionan significativamente con mayores valores en los marcadores de riesgo

cardiometabólico. El ICT fue el indicador con mayor significancia estadística frente a las

cuatro variables bioquímicas estudiadas.

Page 9: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[9]

2. INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico (SM), afecta especialmente a los adultos; sin embargo, estudios

recientes han evidenciado un incremento de su prevalencia en la población infanto-

juvenil.1,2,3,4 Se ha supuesto que la prevalencia de este síndrome -caracterizado por la

presencia simultánea de varios factores de riesgo de origen metabólico-,3 ha aumentado a

nivel mundial en casi todos los grupos etarios debido no sólo al factor genético, elemento

fundamental para su desarrollo, sino también al incremento de los hábitos de vida no

saludables que están llevando rápidamente a la aparición de un sin número de

enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la obesidad y por consiguiente: el

síndrome metabólico.3

Debido a esto, la preocupación de la comunidad científica al respecto ha ido creciendo, y

el interés de los investigadores en esta área es cada vez mayor. Es por esto que la

obesidad y su relación con el SM, ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones

en los últimos tiempos, especialmente en la población adulta. Asimismo, en la población

infantil el tema está tomando auge recientemente por los altos niveles de prevalencia de

obesidad y sobrepeso en dicha población.1-3 Y los resultados de dichos estudios, han

servido para llenar los vacíos en el conocimiento y plantear estrategias que busquen

mejorar la eficacia en la identificación precoz del riesgo.4,5

Las investigaciones han determinado que existe una estrecha relación entre los

indicadores antropométricos de obesidad y el comportamiento de los componentes del

síndrome metabólico (hiperglicemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, resistencia a

la insulina, hipertensión arterial)1,4,5. Y han propuesto la utilización de dichas herramientas

para medir la composición corporal de los individuos, como la circunferencia de cintura

(CC), el índice de masa corporal (IMC), el índice cintura/cadera (ICC) y el índice

cintura/talla (ICT), y así evaluar la presencia de riesgo cardiometabólico en los mismos.

En este trabajo de investigación se aborda este tema. Está realizado con el fin de

examinar la relación entre los indicadores antropométricos de obesidad y los

componentes bioquímicos del síndrome metabólico en una población de niños y niñas

cartageneros; y nace de la sensibilidad que despierta en nosotras, como futuras

profesionales del área de la salud, este grave problema de salud pública mundial que

estamos viviendo en la actualidad, y que exige por parte de las diferentes organizaciones

un abordaje multidisciplinar comprometido con la prevención y/o un tratamiento oportuno;

por lo que es adecuado pensar en estrategias que se puedan llevar a cabo desde edades

tempranas y así contribuir de manera más global a la prevención, detección y tratamiento

precoz de enfermedades cardiometabólicas que sin duda están relacionadas con una alta

tasa de mortalidad a nivel mundia,2,3 generando así, un impacto en la salud pública

nacional.

Page 10: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[10]

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) está definido como la presencia simultánea de factores de

riesgo lipídicos y no lipídicos de origen metabólico, y cuyos componentes más importantes

son: obesidad abdominal, hipertensión arterial (HTA), dislipidemia e hiperglicemia.1,2,3,4

Este síndrome también tiene un componente genético importante que predispone a la

aparición y desarrollo del mismo, como también puede presentarse cuando hay elevado

consumo de alcohol, tabaquismo y cuando se es sedentario.3,4,5,6,7,8,9

El SM es un trastorno que afecta especialmente a los adultos, pero los hallazgos recientes

han encontrado la presencia del mismo en la población infantil,3-9,10 aunque en estos su

diagnóstico sea más difícil de establecer. En Estados Unidos la prevalencia del síndrome

en niños es de 6,1% para los varones y 2,2% para las niñas. En Chile se estima que la

prevalencia es 4,9%, 10,5% y 24,6%, en niños con peso normal, sobrepeso y obesidad,

respectivamente.9 En México, la prevalencia del síndrome metabólico en la población

infanto-juvenil con obesidad oscila entre el 30% y el 50%.9 En Colombia, los datos más

recientes revelan que la prevalencia, usando la definición de la Federación Internacional

de Diabetes (IDF), es de 1,2% en adolescentes de 10 a 16 años;11 mientras que un

estudio realizado en Medellín, reveló resultados de prevalencia de SM de 6,6% en

adolescentes y 5,1% en niños.4

Los aumentos en la prevalencia de estos factores de riesgo que predisponen al individuo

al desarrollo de eventos cardiometabólicos resultan ser consecuencia de un proceso

multifactorial en el que se ven involucrados factores genéticos, otros de tipo ambiental y

los relacionados con los estilos de vida.1,2,12,13,14 Estos últimos se han vuelto relevantes

pues se ha producido un incremento de los llamados „hábitos modernos‟, en especial del

sedentarismo, la inactividad física y la sobrealimentación, lo cual trae como resultado una

mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel mundial, considerándose este como

uno de los problemas más importantes de salud pública dada su estrecha relación con

alteraciones metabólicas importantes como el síndrome metabólico.15,16,17,18

Diversos estudios han identificado una fuerte relación entre la obesidad y el síndrome

metabólico. La acumulación de grasa especialmente a nivel abdominal, tiene una

correlación positiva con la presencia de hipertrigliceridemia, hiperglicemia e hipertensión,

componentes importantes del Síndrome, 4,7-11 incluso se ha determinado que la obesidad

es el parámetro más constante como criterio diagnostico en las distintas definiciones del

síndrome metabólico del adulto dadas por el III Panel de Tratamiento para el Adulto (ATP-

III), la OMS y la IDF.10

Adicionalmente, estudios previos han revelado que la prevalencia del SM es mayor en los

niños obesos que en los no obesos (32,1% vs 6,4%), y que aquellos que tienen una

circunferencia de cintura elevada, tienen mayor riesgo de desarrollarlo que los que tienen

Page 11: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[11]

una circunferencia de cintura adecuada.9 Burrows et al, encontraron que el riesgo de

desarrollar SM es 17,3 veces mayor en los niños con obesidad abdominal versus aquellos

sin obesidad.19 Lo cual tiene una gran implicación en la salud pública, pues se conoce que

la principal complicación del Síndrome y la Obesidad es el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares (ECV).3-9 Los estudios revelan que quien tenga un diagnóstico de SM

podría tener hasta un riesgo 20% mayor de presentar una alteración coronaria en los

siguientes 10 años.4 Y según el Instituto Nacional de Salud y la OMS, las ECV son la

principal causa de muerte en Colombia y en el mundo. Se calcula que en el 2008

murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas

las muertes registradas en el mundo;20 7,3 millones de esas muertes se debieron a la

cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los accidentes cerebro vasculares (AVC).21 En

nuestro país en el 2011, se registró la más alta proporción de fallecimientos por ECV

(25,4%).22

Es importante mencionar que cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo de miocardio,

y cada cinco, un accidente cerebro vascular y según la OMS, el 80% de estos eventos

son prevenibles.10

Haciendo conciencia de estos datos reportados en investigaciones y considerando que en

la actualidad existen alrededor de 47 millones de niños, entre los 5 y 17 años que

padecen de obesidad a nivel mundial,14,18 y que para el 2025, se espera que esta cifra

alcance los 70 millones;18 ha sido prioritario el desarrollo y la utilización de herramientas

de fácil uso para la detección temprana y masiva de factores de riesgo que se relacionan

con el SM u otras ECV. Entre estas herramientas se encuentran los indicadores

antropométricos de obesidad como son el Índice de Masa Corporal (IMC), la

Circunferencia de Cintura (CC), el Índice Cintura Talla (ICT) y el Índice Cintura Cadera

(ICC). Ya diversos estudios han encontrado la relación que existe entre estos indicadores

y la presencia del SM o el Riesgo de ECV.

Un estudio realizado en Brasil, concluyó que las variables antropométricas IMC y CC

fueron consideradas predictores del SM en niños.23 En México, Nakash et al., encontraron

que los niños con obesidad abdominal (CC > percentil 90) presentaron una mayor presión

arterial (PA) y mayores concentraciones de triglicéridos (TG) e insulina que los niños con

una circunferencia de cintura normal.24

En Colombia son pocos los estudios que se encuentran publicados en la literatura

biomédica donde han buscado la relación del SM y los marcadores antropométricos de

obesidad. En Manizales fue realizado un estudio que determinó que la CC es una medida

antropométrica que predice varias ECV.25 En la investigación realizada por Agudelo et al,

se determinó que el IMC es un referente de los niveles de adiposidad que puede ser

utilizada para realizar el diagnóstico del síndrome en niños. En dicha investigación, se

citaron otros estudios donde determinaron que era preferible usar el IMC que la CC como

indicador de adiposidad central debido a las grandes variaciones interindividuales que se

dan en la población adolescente.4

Page 12: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[12]

No obstante, y según la búsqueda realizada, no encontramos antecedentes de estudios

que hayan llevado a cabo este análisis en nuestra población. Por lo que la pregunta

problema que sustenta este trabajo de investigación es ¿cuál es la relación entre los

indicadores antropométricos de obesidad y los componentes del síndrome metabólico en

niños y niñas de la ciudad de Cartagena?

Page 13: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[13]

4. JUSTIFICACIÓN

En Colombia, y según los datos reportados por la Encuesta Nacional de Situación

Nutricional (ENSIN) realizada en el 2010, se ha identificado un aumento del 2,5% en la

prevalencia de alteraciones como sobrepeso y obesidad en niños durante el último

quinquenio.26 En nuestra región, existen estudios realizados en jóvenes universitarios que

han informado prevalencias considerables de sobrepeso y obesidad (34,2%) e inactividad

física (64,1%).27 En cuanto al síndrome metabólico, no se encuentran reportes de estudios

realizados en niños y adolescentes en la literatura biomédica, sin embargo en adultos se

han encontrado altas prevalencias del SM en hombres y mujeres. En el 2012, Mora

García et al, reveló una prevalencia de SM del 35,1%, en una muestra de 670 adultos en

distintas zonas de la ciudad de Cartagena.28

El panorama social, requiere la implementación de políticas en salud pública dirigidas a la

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, tal y como se exponen en el Plan

Decenal de Salud Pública y por ello este trabajo pretende contribuir a la detección

temprana de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, a través del uso de

herramientas diagnósticas de fácil aplicación, que cuentan con validez científica y son de

bajo costo23 lo que podría aportar a la solución de esta problemática en salud pública. Así

mismo, podemos decir que este proyecto de investigación, va en línea con las

necesidades de la región, sustentadas dentro de las políticas del Plan de Desarrollo del

Distrito de Cartagena, que busca consolidar la promoción y adopción de estilos de vida

saludables, la detección temprana de factores de riesgo cardiovasculares, que incluyen la

identificación e intervención desde la escuela en todas las comunidades, con el fin de

desarrollar hábitos saludables relacionados con la practica regular de actividad física, la

sana alimentación y recreación.26

Por ello, este trabajo podría traer un beneficio directo para los participantes pues los

resultados pueden servir de insumo para la creación de nuevos y efectivos programas de

promoción de estilos de vida saludable en las instituciones educativas donde se favorezca

directamente la modificación de comportamientos en los niños y la adopción de estilos de

vida saludables que perduren en las siguientes etapas de la vida de los participantes,

favoreciendo a mediano y largo plazo un cambio positivo en el perfil epidemiológico de

nuestros niños y futuros adolescentes y adultos.

Como fisioterapeutas, y profesionales de la salud, estamos atendiendo al llamado

realizado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud

(OMS)29 y la Confederación Mundial de Terapia física (WCPT)30 a prestar nuestros

servicios oportunamente en la identificación y atención precoz de factores de riesgo

cardiometabólicos que puedan generar a futuro enfermedades crónicas no transmisibles y

afectar la salud de las personas.

Page 14: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[14]

Como futuros fisioterapeutas bonaventurianos, respetamos los lineamientos de la

universidad desde su mirada católica y franciscana del hombre, del mundo y de la ciencia,

contribuyendo con su misión de ser una institución líder en la gestión del conocimiento,

centrada en el desarrollo humano, a través de una investigación que busca impactar

positivamente en la calidad de vida y en el desarrollo humano y social de la comunidad,

cumpliendo con el rigor científico, la búsqueda de la verdad, la actividad creadora, el

análisis serio y objetivo de la realidad, el valor intrínseco de la ciencia y de la

investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al

desarrollo y a la solución de las problemáticas de la sociedad, fundamentales para la

Universidad en su quehacer.31

Page 15: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[15]

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO CONTEXTUAL

Este proyecto de investigación se llevó a cabo con niños con edades entre los 6 y los 10

años vinculados al IDER de Bolívar, cuya sede principal se encuentra en el barrio Pie de

la Popa, situado en el noroccidente de la ciudad. El IDER es una entidad responsable de

fomentar, masificar, divulgar, planificar, coordinar, ejecutar y asesorar la práctica del

deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en el

Distrito de Cartagena de Indias; cuya misión se basa en Desarrollar programas, proyectos

y acciones de deportes, recreación y actividad física generando hábitos y estilos de vida

saludables dentro de un ambiente participativo de sana convivencia, en espacios

adecuados y seguros.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

A lo largo de este estudio se usan un conjunto de términos o conceptos que son definidos

a continuación para su mayor comprensión.

5.2.1 Riesgo cardiometabolico: Con la investigación de factores de riesgo

cardiometabólico (FRCM) se han identificado conductas que pueden contribuir a la

aparición o disminución de las enfermedades cardiovasculares; los factores de

riesgo cardiometabólico se han clasificado en factores de riesgos principales y

emergentes. La OMS considera como factores de riesgo cardiometabólico

principales y modificables el tabaquismo, el sedentarismo, la dieta pobre en fibras

y rica en colesterol y grasas saturadas, la diabetes mellitus, las dislipidemias y la

hipertensión arterial; como factores emergentes, la proteína C reactiva ultra

sensible y la homocisteína.32

5.2.2 Síndrome: Síndrome es la agrupación de síntomas y/o signos relacionados con un

mecanismo anormal, que conduce al diagnóstico de una enfermedad que afecta el

organismo de una persona.33

5.2.3 Síndrome metabólico: El SM está definido como la presencia simultánea de

factores de riesgo lipídicos y no lipídicos de origen metabólico, y cuyos

componentes más importantes son: obesidad abdominal, hipertensión arterial,

dislipidemias e hiperglicemia.1-4 Es una entidad en la que están asociados varios

factores precursores de enfermedad cardiovascular.34,35,36

Page 16: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[16]

5.2.4 Obesidad: Tanto la obesidad como el sobrepeso son definidos como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Es una enfermedad crónica multifactorial compleja, influida por factores genéticos,

fisiológicos, metabólicos, celulares, moleculares, sociales y culturales, que se

caracteriza por el aumento de tejido adiposo. Es un padecimiento que se

acompaña de una serie de complicaciones y requiere, por ende un control y

tratamiento de por vida. Es determinada a través de indicadores

antropométricos.37,38,39

5.2.5 Dislipidemias: Son un conjunto de enfermedades asintomáticas que tienen la

característica común de tener concentraciones anormales de las lipoproteínas

sanguíneas. La concentración del perfil sérico de lípidos en sus diferentes

fracciones lipoproteícas conllevan un incremento en el riesgo de enfermedad

cardiovascular como principal causa de mortalidad, además de la lesión orgánica

funcional pancreática y por depósito en otros órganos según el nivel de severidad

y cronicidad. Las dislipidemias son el factor de riesgo cardiovascular modificable

más frecuente. Son una causa frecuente de pancreatitis y alguna de ellas se

asocian con una mayor incidencia de diabetes mellitus y enfermedades crónico

degenerativas.40

5.2.6 Hiperglicemia: Es la elevación de los niveles de glicemia en sangre por encima de

los normales; y aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad

de insulina o cuando el organismo no puede utilizarla adecuadamente.41

5.2.7 Índice de masa corporal: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple

de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar

el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una

persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).42

5.2.8 Índice cintura talla: Es un indicador de la relación entre la circunferencia de

cintura y la talla que se utiliza para valorar el riesgo cardiovascular. Se determina

dividiendo el perímetro de cintura de una persona por su talla en centímetros. Se

estima que valores superiores a 0,50 cm se asocian con elevadas concentraciones

de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre; así como elevados valores de la

presión arterial tanto en hombres como en mujeres.17

5.2.9 Circunferencia de cintura: Es el indicador antropométrico que refleja la grasa

intraabdominal. Según el Panel de Tratamiento para el Adulto III, es uno de los

parámetros para determinar la presencia de Síndrome metabólico.3 La OMS

sugiere hacer la medición de la circunferencia de cintura en el punto medio entre la

costilla inferior y la cresta ilíaca.

Page 17: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[17]

5.2.10 Índice cintura cadera: Las circunferencias de cintura y de cadera se expresan

como el cociente cintura/cadera. La circunferencia de cintura es un indicador del

tejido adiposo en la cintura y el área abdominal; la circunferencia de cadera es un

indicador del tejido adiposo que está sobre los glúteos y la cadera. Por lo tanto, el

cociente de estos provee un índice de distribución de adiposidad relativa en los

adultos: cuanto más alto sea el cociente mayor será la proporción de adiposidad

abdominal.43

5.3 MARCO TEÓRICO

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial. Resulta de un proceso

que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia que se establece por un desequilibrio

entre la ingesta y el gasto energético.39,44 Los riesgos vinculados con esta enfermedad en

la infancia incluyen muchas de las comorbilidades que se han descrito en el adulto, entre

ellas el conjunto de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión,

hipertrigliceridemia, hiperglucemia y dislipidemia, ligados a la aparición posterior del

síndrome metabólico.1,39,44

La medición de biomarcadores es un importante criterio clínico para identificar los efectos

del aumento de la masa grasa, especialmente la intraabdominal, y se correlacionan con

aumento del riesgo de DM 2.17 En la actualidad el tejido adiposo es considerado un

verdadero órgano endocrino, el cual secreta una serie de proteínas, conocidas como

adipoquinas o citocinas, que presentan una función variada sirviendo de base para

explicar la interrelación entre la obesidad y la DM 2.44 Ellas derivan de los adipocitos o de

los macrófagos infiltrantes, o de ambos, y representa la inflamación del tejido adiposo uno

de los primeros pasos en la cadena de eventos que llevan a la resistencia a la insulina en

personas obesas y/o con sobrepeso.45

Aunque el tejido adiposo visceral aumenta la posibilidad de que los adultos desarrollen

SM, esta relación es más difícil de establecer en nuestra población de estudio debido a

las diferencias hormonales y de maduración de los adolescentes, que tienden a tener

depósitos de grasa visceral menor que los adultos.45

Sin embargo, la grasa visceral se adquiere durante la maduración en proporción al

aumento de la grasa corporal en general, lo que puede sugerir que la acumulación de

grasa visceral es un factor de riesgo tan relevante en la adolescencia como en la edad

adulta.45

La mayoría de las investigaciones realizadas alrededor de este tema, tienden a relacionar

la aparición del SM cuando hay una alteración presente en la composición corporal.4-11 Se

cree que esto pueda deberse a que por un lado, la resistencia a la insulina, que es la

principal característica del Síndrome, tiene una correlación positiva con la acumulación de

Page 18: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[18]

grasa a nivel central,9 y por otro lado, se ha determinado que la obesidad es el parámetro

más constante como criterio diagnóstico en las distintas definiciones del SM del adulto

dadas por el Panel de Tratamiento para el Adulto III (ATP-III), la OMS y la IDF.10

Es así, como se ha ido proponiendo el uso de distintos índices antropométricos como

estrategia diagnóstica de obesidad abdominal. En torno a esto se han realizado diversos

estudios en la población adulta para establecer la relación existente entre indicadores que

evalúan la composición corporal: como la circunferencia de cintura (CC), el índice de

masa corporal (IMC), el índice cintura talla (ICT) y el índice cintura cadera (ICC), y la

presencia de riesgo cardiometabólico.46 También se encontró dicha relación en niños y

adolescentes23,25,46,47

Síndrome metabólico e IMC y CC.

Indicadores antropométricos de adiposidad, como el IMC y la CC han demostrado su

capacidad predictiva de enfermedades cardiovasculares y DM2.48 En el estudio realizado

por Camhi et al., se determinó que la CC puede ser una herramienta más específica y

sensible en comparación con el IMC para medir la adiposidad central y así contribuir en la

identificación de múltiples factores de riesgo elevados para enfermedad cardiovascular y

SM, específicamente en los adolescentes.49 La capacidad tanto de la CC como del IMC

como predictores del SM corrobora la fuerte asociación de la grasa corporal,

principalmente de ubicación abdominal, relacionada a la resistencia a la insulina y a otros

aspectos asociados al SM.49

Por otro lado, en otra investigación realizada en México por Arjona y cols, encontraron

una correlación positiva entre el IMC y ciertos componentes del síndrome metabólico

como son: el colesterol (CT) y C-LDL.50 Mientras que en el estudio realizado por

Gharipour et al.,51 se demostró que la CC tiene una mayor sensibilidad y especificidad

para predecir el síndrome metabólico. Investigaciones realizadas en Brasil, España,

Estados Unidos, Inglaterra e Italia en poblaciones pediátricas, determinaron que la CC

cuenta con una elevada utilidad clínica y epidemiológica en dicha población, debido a que

tiene capacidad predictiva de riesgo cardiovascular y enfermedades metabólicas a

futuro.52

Síndrome metabólico e ICC.

Con relación al ICC, Cabrera et al.,53 determinaron que este indicador fue superior a la CC

en el diagnóstico del SM en la población pediátrica, debido a la fuerte relación con los

componentes bioquímicos del síndrome mostrada en sus resultados. Del mismo modo, los

resultados del estudio de Gonzáles et al.,46 mostraron diferencias significativas para dicho

índice, sobre todo en hombres. Mientras que el estudio de Gharipour et al. mostró que el

ICC y la CC fueron mejores indicadores del SM en mujeres comparado con el IMC, y la

CC y el IMC fueron mejores para discriminar el síndrome en los hombres.51 Sin embargo,

Page 19: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[19]

otros estudios han revelado que el ICC es el indicador que menos capacidad predictiva

tiene de riesgo cardiometabólico.54

Síndrome metabólico e ICT

Otras investigaciones realizadas en adultos chilenos, sugieren que el ICT es de gran

utilidad pues sería mejor predictor de riesgo que el IMC, CC o ICC, debido a que la baja

estatura es un predictor independiente de enfermedad y mortalidad. El ajuste de la CC por

la estatura corporal permitiría capturar mejor el riesgo asociado a la obesidad visceral.55

También Remón et al.,56 realizaron un estudio en 3.868 adultos del Hospital Militar de

Holguín (Cuba) en el que observaron que el ICT tuvo una correlación significativa con

componentes del SM, en especial con la glicemia; demostrando además mayor eficacia

que el IMC a la hora de realizar el diagnóstico del síndrome.

Marrodán et al., realizaron un estudio con niños con edades comprendidas entre los 6 y

14 años de edad, determinando que este indicador (ICT) no varía con la edad, e indicaron

que tiene un alto poder predictivo para identificar los sujetos clasificados con sobrepeso u

obesidad.57

5.4 MARCO LEGAL

Esta investigación está enmarcada y sujeta a un conjunto de resoluciones, leyes y

decretos que la promueven la realización de investigaciones en salud pública para el

mejoramiento de las acciones de prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta las

necesidades de la población de estudio.

5.4.1 PLAN DECENAL DEL MINISTERIO DE SALUD 2011-2021: Busca elevar,

promover e implementar como prioridad en las políticas de todos los sectores y

entornos, una agenda intersectorial para la promoción de la salud, el control de las

enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud. Apoyando el

desarrollo de capacidades nacionales y territoriales para la investigación en

materia de promoción de la salud, prevención y control de las ENT. Este proyecto,

se basa en la línea operativa del plan decenal de salud pública PDSP 2011-2021,

específicamente en la línea de gestión del riesgo en salud, cuyas acciones hacen

parte de un enfoque estructurado para manejar la frecuencia y severidad de un

evento a través de una secuencia de actividades que incluye la evaluación del

riesgo y el desarrollo de estrategias para identificarlo, manejarlo y mitigarlo.58

5.4.2 LEY 528 DEL 1999: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones.

Page 20: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[20]

5.4.2.1 ARTÍCULO 2: Apartado D donde se fundamenta La participación del fisioterapeuta

en cualquier tipo de investigación científica que involucre seres humanos, deberá

ajustarse a los principios metodológicos y éticos que permiten el avance de la

ciencia, sin sacrificar los derechos de la persona.

5.4.2.2 ARTÍCULO 3: Para efectos de la presente ley, se entiende por ejercicio de la

profesión de fisioterapia la actividad desarrollada por los fisioterapeutas en materia

de:

Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinar o

interdisciplinar, destinada a la renovación o construcción de conocimiento que

contribuya a la comprensión de su objeto de estudio y al desarrollo de su

quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales;

Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención

fisioterapéutica para: la promoción de la salud y el bienestar cinético, la

prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y

cambios en la condición física en individuos y comunidades en riesgo, la

recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la

participación en procesos interdisciplinares de habilitación y rehabilitación

integral.

5.4.3 PROYECTO EDUCATIVO BONAVENTURIANO (PEB): Esta investigación se

relaciona con la misión del PEB de la Universidad la cual considera fundamentales

en su acción, la búsqueda constante de la verdad; la actividad creadora; el análisis

serio y objetivo de la realidad; el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y

de la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los

mismos al desarrollo de la comunidad.31

Page 21: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[21]

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Examinar la relación entre indicadores antropométricos de obesidad y componentes del

síndrome metabólico en niños y niñas de Cartagena.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las características sociodemográficas de la población estudio.

Determinar la relación entre los indicadores antropométricos ICC, ICT, IMC, CC y los

niveles de triglicéridos e sangre.

Establecer la relación entre los indicadores antropométricos ICC, ICT, IMC, CC y los

niveles de glicemia en sangre.

Identificar la relación entre los indicadores antropométricos ICC, ICT, IMC, CC y los

niveles de colesterol en sangre.

Page 22: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[22]

7. METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto avalado por convocatoria

interna de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena que lleva por título

“Prevalencia del Riesgo Cardiometabólico y Factores Asociados de Niños y Niñas en

Cartagena de Indias”. El responsable e investigador principal es el profesor Ricardo A.

Agredo Zúñiga. El proyecto se encuentra adscrito al Grupo de Investigación Movimiento

Humano y Salud (GIMHUS), Categoría B según Colciencias, dentro de la línea de Salud

Pública.

7.1 Diseño del estudio: Estudio observacional, transversal y analítico.

7.2 Población y muestra: Mediante muestreo probabilístico (error=3%; nivel de

confianza= 95%; valor de p= 0,05), aleatorio simple, se incluyeron 154 niños y niñas

que asisten a una Institución deportiva de la Ciudad de Cartagena.

7.3 Criterios de inclusión: Se incluyeron niños y niñas entre los 6 y 10 años, con historial

libre de ECV o endocrina y que contaron con la autorización y consentimiento de sus

padres o adulto responsable por escrito.

7.4 Criterios de exclusión: Se excluyeron niños y niñas que presentaron: enfermedades

inflamatorias (n=1), procesos infecciosos (n=3), cualquier enfermedad que afecte el

metabolismo de la glucosa o los lípidos, antecedentes de cualquier procedimiento

quirúrgico o trauma mayor 6 meses antes del estudio, alteraciones neurológicas,

psiquiátricas o limitación cognitiva que no les permitiera consentir su participación en

el estudio.

7.5 Variables de estudio: Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas por parte

del personal especializado del Laboratorio Clínico de la Universidad de San

Buenaventura Cartagena mediante pruebas enzimáticas colorimétricas para los lípidos

y la glucosa. La muestra sanguínea fue tomada en ayunas. Las mediciones

antropométricas fueron realizadas por personal entrenado de pregrado (estudiantes de

fisioterapia) de la Universidad, bajo la supervisión del investigador principal.

7.5.1 Componentes del SM: Si bien no existe un gold estándar para definir el Síndrome

metabólico en niños y niñas, la descripción de su prevalencia de acuerdo con

algunas definiciones pediátricas propuestas es necesaria en todas las poblaciones

del mundo.11 En este trabajo se tuvo en cuenta la presencia de solo 3

componentes del SM, bajo los siguientes criterios de Riesgo:

Triglicéridos ≥130 /dl.59

Page 23: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[23]

Niveles de glucosa: se tomará en ayunas según las directrices de la

Federación Internacional de Diabetes (≥100 /dL).60

Colesterol: C-HDL <35ml/dl y C-LDL ≥ 130ml/dl.48

7.5.2 Indicadores Antropométricos de Obesidad: El peso corporal se tomó con una

balanza TANITA, la talla y la circunferencia de cintura (CC) se midieron con una

cinta métrica de material no extensible; esta última fue tomada en el punto medio

entre la 12ª costilla y la cresta ilíaca, la circunferencia de cadera (Ccad) y los

pliegues cutáneos se midieron utilizando técnicas e instrumentos estandarizados

en población pediátrica colombiana.48 Con estas mediciones también se calculó el

Índice de Masa Corporal o IMC (kg/m2), el Índice Cintura Cadera o ICC (CC en

cm/Ccad en cm) y el Índice Cintura Talla o ICT (CC en cm/talla en cm). Se

calcularon los indicadores con los siguientes criterios de riesgo. Se consideró

como criterio de riesgo para los indicadores antropométricos IMC, CC, ICC ≥

Percentil 90. Para el ICT se consideró como criterio de riesgo >0.50cm.17

Page 24: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[24]

8. RESULTADOS

En el presente estudio el 65,3% (n=95) de la población era masculina, el 57,9% de los

participantes se consideró mestizo (n=86), seguido de afrodescendiente con un 25,3%

(n=39) y la mayoría de la población era procedente de la ciudad de Cartagena (65,3%,

n=98), pertenecientes predominantemente al estrato 1 (53,7%, n=80). En la tabla 1 se

describen todas las variables sociodemográficas. Según la media de las variables de

estudio, el promedio de edad fue de 6,8 ± 1,4 años en las niñas y 8 ± 1,5 años en los

niños. Se observó que las niñas presentaron mayores valores en las variables de riesgo

cardiometabólico (GLIC, CT, HDL, TG), mientras que los valores de los índices

antropométricos (IMC, CC, ICC), fueron mayores en los niños (Tabla 2). Se encontró

además que el 26,3% (n=40) de la población de estudio se encontraba en un estado de

obesidad, mientras que el 2,1% (n=32) tenía sobrepeso; y alrededor del 53,7% (n=80) de

los niños y niñas presentaban valores de colesterol por encima de los considerados como

normales para su edad. (Tabla 3).

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población de estudio (n=150)

GÉNERO PROCEDENCIA

N (%) N (%)

Femenino 53 (34,7%) Cartagena 98 (65,3%)

Masculino 97 (65,3%) Fuera de Cartagena 52 (34,7%)

ETNIA ESTRATO SOCIOECONÓMICO

N (%) N (%)

Afrodescendiente 39 (25,3%) Estrato 1 80 (53,7%)

Indígena 6 (4,2%) Estrato 2 55 (35,8%)

Mestizo 86 (57,9%) Estrato 3 8 (5,3%)

Blanco 11 (7,4%) Estrato 5 3 (2,1%)

Otro 8 (5,3%) Estrato 6 1 (1,1%)

No sabe / No

responde 3 (2,1%)

SEGURIDAD SOCIAL

N (%)

EPS 120 (80,0%)

Medicina Prepagada 8 (5,3%)

Sisben 21 (13,7%)

No tiene 1 (1,1%)

Page 25: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[25]

Tabla 2. Estadística descriptiva de las variables de estudio (n=150)

Tabla 3. Prevalencias de las variables de estudio (n=150)

VARIABLE MEDIA DESV. ESTÁNDAR IC (Límite inferior- Límite superior)

FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO

Edad 6,8485 8,0645 1,43878 1,59786 IC 95%

(6,3383-7,3587) IC 95%

(7,6587-8,4703)

IMC 17,7924 19,2248 4,13410 3,82423 IC 95 %

(16,3265 -19,2583)

IC 95 % (18,2537-20,1960)

CC 56,3182 58,8419 7,51230 8,68822 IC 95 %

(53,6544-58,9819)

IC 95 % (56,6355-

61,0483)

ICC ,8645 ,8950 ,07315 ,08432 IC 95 %

(,8386-,8905) IC 95 %

(,8736-,9164)

ICT ,4712 ,4597 ,05611 ,05008 IC 95 %

(,4513-,4911) IC 95 %

(,4470-,4724)

Glicemia 76,4818 74,4290 8,03786 11,80560 IC 95 %

(73,6317-79,3319)

IC 95 % (71,4310-77,4271)

CT 156,6364 148,9194 23,27528 27,64784 IC 95 %

(148,3833-164,8894)

IC 95 % (141,8981-155,9406)

TG 88,8879 83,6952 48,83158 28,20615 IC 95 %

(71,5730-106,2028)

IC 95 % (76,5321-90,8582)

HDL 43,3030 43,0000 7,01999 8,85401 IC 95%

(40,7515-45,2485)

IC 95 % (71,5730-106,2028)

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE IMC

Sobrepeso Obesidad

32 40

21,1% 26,3%

CC

P75 P90

37 35

24,2% 23,2%

ICC

P75 P90

30 37

20%

24,2%

ICT

Menor de 0,50 Mayor de 0,50

112 38

74,7% 25,3%

Glicemia

Normal Hiperglicemia

146 4

96,8% 3,2%

TG

Normal Hipertrigliceridemia

122 28

81,1% 18,9%

HDL

Normal Bajo

76 63

50,5% 41,5%

CT

Normal Hipercolesterolemia

70 80

46,3% 53,7%

Page 26: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[26]

Tabla 4. Correlaciones entre las variables antropométricas y bioquímicas.

GLIC CT HDL TG IMC CC ICT ICC

GLIC

Correlación

de Pearson

1 0,57 ,056 ,114 ,180 ,291** ,231* ,197

Sig.

(bilateral)

0,584 ,591 ,269 0,81 0,004 ,024 0,56

CT

Correlación

de Pearson

0,57 1 -,123 ,208* ,138 ,184 ,200 -,045

Sig.

(bilateral)

,584 ,235 ,043 ,181 ,074 ,052 ,663

HDL

Correlación

de Pearson 0,56 -,123 1 -,291**

-

,275*

*

,347**

-

,264*

*

-,078

Sig.

(bilateral)

,591 ,235 ,004 ,007 ,001 ,010 ,450

TG

Correlación

de Pearson ,114 ,208*

-

,291*

*

1 ,237* ,259* ,167 -,171

Sig.

(bilateral)

,269 ,043 ,004 ,021 0,11 ,105 ,098

IMC

Correlación

de Pearson ,180 ,138

-

,275*

*

,237* 1 ,843** ,714*

* -,095

Sig.

(bilateral)

0,81 ,181 ,007 ,021 ,000 ,000 ,358

CC

Correlación

de Pearson

,291*

* ,184

,347*

* ,259*

,843*

* 1

,705*

* ,077

Sig.

(bilateral)

0,004 ,074 ,001 0,11 ,000 ,000 ,456

ICT

Correlación

de Pearson ,231* ,200

-

,264*

*

,167 ,714*

* ,705** 1 ,262*

Sig.

(bilateral)

,024 ,052 ,010 ,105 ,000 ,000 ,010

ICC

Correlación

de Pearson

,197 -0,45 -,078 -,171 -,095 ,077 ,262* 1

Sig.

(bilateral)

0,56 ,663 ,450 ,098 ,358 ,456 ,010

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Page 27: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[27]

Por su parte, en la Tabla 4, se presentan las correlaciones entre las variables de estudio,

Se obervó que el IMC tuvo una mayor correlación con los niveles de HDL y TG en sangre;

mientras que el ICC la tuvo con los niveles de glicemia. Por otro lado, el ICT estuvo

relacionado con los niveles de HDL y glicemia. Sin embargo, el indicador antropométrico

que tuvo una correlación mayor en cuanto a las variables bioquímicas (HDL, TG y

glicemia) fue la CC, mostrando predominancia con los niveles de HDL en sangre

(P=0.001).

Tabla 5. Distribución de las variables bioquímicas según indicadores antropométricos.

c

VARIABLE P25 P50 P75 P90 Prueba de

significancia Valor P

Media ± DE

Glicemia 73,76 ± 8,67 74,54 ± 9,02 75,89 ± 9,31 76,49 ± 14,63 Kruskal Wallis P=0,655

CT 147,57 ±

21,69 153,73 ±

26,12 150,09 ±

29,92 155,08 ±

28,64 Kruskal Wallis P=0,678

HDL 45,38 ± 8,39 42,91 ± 9,05 43,85 ± 6,98 40,28 ± 7,82 Kruskal Wallis P=0,096

TG 78,85 ± 31,19 72,99 ± 30,09 87,65 ± 25,75 102,10 ±

48,36 Kruskal Wallis P=0,009

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA (CC)

VARIABLE P25 P50 P75 P90 Prueba de

significancia Valor P

Media ± DE

Glicemia 71,64 ± 7,97 73,90 ± 7,68 75,03 ± 9,91 80,63 ± 14,70 Kruskal Wallis P=0,005

CT 147,92 ±

24,97 153,80 ±

25,69 143,65 ±

22,54 161,59 ±

30,18 Kruskal Wallis P=0,102

HDL 47,28 ± 8,76 42,04 ± 8,44 43,65 ± 7,66 39 ± 5,64 Kruskal Wallis P=0,007

TG 74,49 ± 30,18 74,54 ± 22,03 90,90 ± 41,22 104,80 ±43,42 Kruskal Wallis P=0,006

ÍNDICE CINTURA CADERA (ICC)

VARIABLE P25 P50 P75 P90 Prueba de

significancia Valor P

Media ± DE

Glicemia 72,36 ± 12,77 77,28 ± 7,34 73,49 ± 7,84 77,54 ± 12,31 Kruskal Wallis P=0,177

CT 152,60 ±

25,80 149,92 ±

23,86 148,05 ±

34,72 155,13 ±

22,62 Kruskal Wallis P=0,750

HDL 41,60 ± 7,11 48,52 ± 9,45 41,68 ± 6,39 40,21 ± 7,03 Kruskal Wallis P=0,007

TG 97,89 ± 43,58 79,62 ± 27,99 76,10 ± 15,92 84,55 ± 44,66 Kruskal Wallis P=0,184

ÍNDICE CINTURA TALLA (ICT)

VARIABLE <0,50 >0,50 Prueba de

significancia Valor P

Media ± DE

Glicemia 74,1479±8,78733 78,0833±14,71009 Prueba U de

Mann-Whitney P=0,015

CT 148,7042±24,62252 160,1667±29,81926 Prueba U de

Mann-Whitney P=0,049

HDL 44,0000±8,04274 40,4583±8,36129 Prueba U de

Mann-Whitney P=0,029

TG 80,5225 ± 33,86445 100,2208±40,74325 Prueba U de

Mann-Whitney P=0,019

Page 28: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[28]

Finalmente en la tabla 5, se describe la distribución de las variables bioquímicas según los

indicadores antropométricos. Dentro de los hallazgos más importantes se encontró que

los niños y niñas con mayor IMC (P90), presentaron menores niveles de HDL en sangre

en comparación con los niños con IMC normal o bajo (P50;P25), p=0,096. No se

encontraron datos estadísticamente significativos en la relación del IMC con los niveles de

glicemia y CT en sangre.

Por otra parte, los resultados indicaron que quienes tuvieron una CC por encima del P90

presentaron mayores concentraciones de glicemia (p=0,005) y TG en sangre (p=0,006)

versus aquellos que tienen una CC menor o normal.

No se encontraron datos estadísticamente significativos del ICC con los valores de

glicemia, CT y TG en sangre, y el resto de variables bioquímicas se encontraron dentro de

su rango normal. Sin embargo, se puede observar que los participantes que tuvieron un

ICC dentro del P50 tienen mayores niveles de HDL en sangre comparados con los niños

con un ICC en los percentiles 25 y 75 (p=0,007).

Finalmente, el ICT fue la variable antropométrica que presentó mayor significancia

estadística respecto al conjunto de variables bioquímicas. Se encontraron valores

estadísticamente significativos con los niveles de glicemia (p=0,015) en los niños y niñas

que presentaron valores mayores al punto de corte, seguido de los niveles de TG en

sangre (p=0.019). Los participantes que estuvieron por debajo del criterio de riesgo

(<0,50) presentaron mayores niveles de HDL en sangre (p=0,029).

Page 29: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[29]

9. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre los distintos indicadores

antropométricos de obesidad y los componentes del síndrome metabólico en niños y

niñas. Luego de analizar los resultados, el componente más prevalente fue la

hipercolesterolemia que tuvo un 53,7% de frecuencia en la población de estudio. A su vez,

este factor de riesgo mostró una correlación positiva con el ICT; evidenciándose así que

los participantes que tenían un ICT superior al punto de corte tenían niveles de CT más

elevados (p=0,049). Esta prevalencia no coincide con otros trabajos publicados realizados

en poblaciones infantiles en los que se observa que el componente más prevalente ha

sido la hipertrigliceridemia.61

Los resultados que se obtuvieron de la investigación mostraron que los indicadores de

mayor correlación con las variables bioquímicas del SM fueron la CC y el ICT. La

circunferencia de cintura (CC) fue mayor en los niños en comparación con las niñas;

siendo este dato similar a los resultados arrojados por el estudio de Benjumea et al.25,

donde se encontró que el promedio de la circunferencia de cintura fue significativamente

más alto en los niños entre 4 y 12 años en comparación con el de las niñas. Además,

nuestros resultados indicaron que los niños con la CC por encima del P90 presentaron

mayores concentraciones de glicemia y TG versus aquellos que tienen una CC menor o

normal, coincidiendo con un estudio piloto en escolares mexicanos, donde los niños con

circunferencia de cintura > al percentil 90 presentaron mayores niveles de TG en sangre.24

Este indicador antropométrico ha mostrado una fuerte relación con el porcentaje de grasa

corporal; por esto, algunos profesionales lo reconocen como el mejor predictor de riesgo

en pacientes con SM; y aseguran además, que de forma ideal, la CC debe estar en

menos de la mitad de la talla.45 De manera semejante, otros autores, afirman que la

evaluación antropométrica debe complementarse con el uso de este índice en lugar del

IMC, ya que no es suficiente como indicador de riesgo de alteraciones metabólicas debido

a que no discrimina la masa grasa de la magra en un individuo.25

Por otra parte, en el presente estudio se evidenció que el ICT fue la variable

antropométrica con mayor significancia estadística respecto a los componentes del

síndrome metabólico. Se encontraron mayores valores estadísticamente significativos con

los niveles de glicemia y TG en sangre respecto al resto de variables bioquímicas en los

participantes que presentaron valores por encima del punto de corte; lo cual, está

relacionado con un estudio realizado en escolares mexicanos donde se encontró que el

ICT resultó ser el único indicador que predijo de manera significativa las cifras de TG.62

En adultos también se ha encontrado dicha relación en un estudio realizado por Remon et

al., en 3.868 hombres, donde se observó que el ICT se correlacionó significativamente

con las variables que constituyen el SM.56

Page 30: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[30]

Finalmente, es válido mencionar que la estrecha relación existente entre los índices

antropométricos CC e ICT con los componentes del SM encontrada en esta investigación;

coincide con un estudio realizado en Taiwán donde Chin-Hsiao Tseng et al. concluyeron

que al comparar la CC y el ICT con otros indicadores antropométricos, ambos tienen una

eficacia similar, y son superiores al IMC e ICC para la predicción de hiperglicemia, HTA y

dislipidemias.63

Esta investigación presentó ciertas limitaciones relacionadas con el tipo y diseño de

estudio; debido a que como se trata de un estudio transversal que no permite establecer

una relación de causalidad; lo que dificulta realizar inferencias de los resultados

obtenidos. También el tipo de muestreo resulta una limitación, debido a que fue por

conveniencia y no al azar, lo que puede llevar a la existencia de sesgos. Y por último, el

tamaño de la muestra, debido a que por los limitados recursos no se pudo vincular un

tamaño de muestra mayor y esto podría limitar la generalización de los datos.

Teniendo en cuenta los resultados extraídos de esta investigación, y de la mano de

recomendaciones dadas por otros autores,57,45 se sugiere el ICT podría surgir como un

indicador útil para predecir el riesgo cardiometabólico, constituyendo una herramienta

eficaz y práctica debido a su sencillez, economía y fácil interpretación; que a su vez

podría servir como herramienta de diagnóstico temprano de la obesidad en los niños y

adolescente en la consulta médica y también como herramienta de evaluación de la

efectividad de programas de salud pública que busquen la prevención y el tratamiento de

la obesidad en la población infantil en la Ciudad de Cartagena y en Colombia.

Page 31: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[31]

10. CONCLUSIÓN

Considerando los resultados obtenidos y las limitaciones del presente estudio, concluimos

que los niños y niñas que con valores más altos en los indicadores antropométricos de

obesidad utilizados se relacionan significativamente con mayores valores en los

marcadores de riesgo cardiometabólico. También podemos concluir que la CC y el ICT en

los niños fueron los indicadores antropométricos que guardaron mayor relación con los

valores anormales de las variables bioquímicas que indicarían riesgo de padecer ECV en

etapas posteriores de la vida en esos menores..

Page 32: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[32]

11. BIBLIOGRAFÍA

1 Guijarro AM, Monereo MS, Merino VM, Iglesias BP, Vega PB. Prevalencia de síndrome

metabólico en una población de niños y adolescentes con obesidad. Endocrinol Nutr.

2012;59(3):155-159.

2 Tapia CL. Síndrome metabólico en la infancia. An Pediatr (Barc). 2007;66(2):159-166.

3 Maiz A. El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín de Escuela de Medicina.

2005;30(1).

4 Agudelo OG, Arias AR. Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes

escolarizados del área urbana de la ciudad de Medellín. IATREIA. 2012;21(3):260-270.

5 Bener A, Yousafzai MT, Darwish S, Al-Hamag AO, Nasralla EA, Abdul-Ghani M. Obesity

index that better predict metabolic syndrome: body mass index, waist circumference, waist hip ratio, or waist height ratio. Journal of Obesity. 2013. 6 Rodríguez PA, Sánchez LM, Martínez VL. Síndrome metabólico. Rev cubana Endocrinol.

2002;13(3)

7 Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, Tajima N, Silink M, Arslanian S, et al. El síndrome

metabólico en niños y adolescentes: el consenso de la FID. Diabetes voice.

2007;52(4):29-32.

8 Barrera M, Pinilla A, Cortés E, Mora G, Rodríguez M. Síndrome metabólico: una mirada

interdisciplinaria. Rev Col Cardiol. 2008;15(3).

9 Sinay I, Costa G, De Loredo L, Ramos O, Lúquez H, Da Silva F, et al. Guía ALAD:

Diagnóstico, control, prevención y tratamiento del Síndrome metabólico en pediatría.

ALAD. 2009;27(1):16-31.

10

García GE, De-LLata RM, Kaufer HM, Tusié LM, Calzada LR, Vázquez VV, et al. La

obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: Una reflexión. Salud

pública Méx. 2008;50(6).

11

Suárez O, Ramírez V, Mosquera M, Méndez F, Aguilar-de Plata C. Prevalence of

metabolic syndrome in urban Colombian adolescents aged 10-16 years using three

different pediatric definitions. J Trop Pediatr. 2013;59(2):145-149.

12

Palomo A, Giralt M, Ballester H, Ruiz C, León M, Giralt M. Prevalencia de obesidad y de

factores de riesgo cardiovascular en una población de pacientes pediátricos con diabetes

tipo 1. An Pediatr (Barc). 2013;78(6): 382-388.

Page 33: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[33]

13 Wang F, Wu S, Song Y, Tang X, Marshall R, Liang M, et al. Waist circumference, body

mass index and waist to hip ratio for prediction of the metabolic syndrome in Chinese.

Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases. 2009;19: 542-547.

14 World Health Organization (WHO). Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health:

Childhood overweight and obesity. Disponible en: www.who.int. (Consultado: Junio 2014).

15 Campos I. Factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular en niños.

An Venz Nutr. 2010;23(2).

16 Martínez GD, Eisenmann JC, Gómez MS, Veses A, Marcos A, Veiga O. Sedentarismo,

adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Esp Cardiol.

2010;63(3):277-85.

17 Muñoz C. J, Pérez S. S, Córdova H. J, Boldo L. X. El índice cintura/talla como indicador

de riesgo para enfermedades crónicas en una muestra de escolares. Salud en Tabasco.

2010;16(2-3):921-927.

18 World Health Organization (WHO). Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health:

Facts and figures on childhood obesity. Disponible en: www.who.int. (Consultado:

Septiembre 2014).

19

Burrows AR, Leiva BA, Weistaub G, Ceballos X, Gattas V, Lera L, et al. Síndrome

metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud

y distribución de la obesidad. Rev Méd Chile. 2007;135:174-181.

20 Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva, World Health

Organization, 2011.

21 Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. Geneva, World Health

Organization, 2011.

22 Boletín observatorio nacional de salud. Enfermedad cardiovascular: Principal causa de

muerte en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Boletín No. 1, Diciembre de 2013.

Disponible en: www.ins.gov.co

23

Ferreira PA, Ferreira CB, Brito CJ, Pitanga GF, Moraes CF, Naves LA, et al. Predicción

del síndrome metabólico en niños por indicadores antropométricos. Arq Bras Cardiol

2011;96(2):121-125.

Page 34: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[34]

24

Nakash M, Villanueva QA, Tawil DS, Schiffman SE, Suverza FA, Vadillo OF, et al.

Estudio piloto para la identificación de indicadores antropométricos asociados a

marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Bol Med Hosp

Infant Mex 2010;65(2).

25

Benjumea RM, Molina D, Arbeláez P, Agudelo L. Circunferencia de la cintura en niños y

escolares manizaleños de 1 a 16 años. Rev Col Cardiol. 2008;15(1).

26

Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Encuesta nacional de la

situación nutricional en Colombia 2010 (ENSIN).

27 Hernández Escolar J, Herazo B. Y, Valero MV. The frequency of cardiovascular disease-

associated risk factors in a university student population. Rev Salud Publica.

2010;12(5):852-864.

28 Mora GG, Salguedo MG, Ruíz DM, Ramos CE, Alario BA, Fortich A, et al. Concordancia

entre cinco definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia. Rev. Esp. Salud

Pública 2012;86: 301-311.

29 World Health Organization (WHO). Cardiovascular disease: Regional activities.

Disponible en: www.who.int. (Consultado: Mayo 2015).

30 Asociación Española de Fisioterapia (AEFI). Día mundial de la fisioterapia 2010:

“Movement for health”. Disponible en: http://goo.gl/8K2P6I. (Consultado: Mayo 2015).

31 Colombia. Universidad de San Buenaventura. Proyecto Educativo Bonaventuriano

(PEB). Ed Bonaventuriana. 2010. Disponible en: http://goo.gl/SMk6G3. (Consultado: Mayo

2015).

32 Maldonado VJ, Carranza CC, Ortiz GM, Gómez AC, Cortés GN. Prevalencia de factores

de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios de la región centro-occidente, en

la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México. Rev Mex Cardiol.

2013;24(2):77-86.

33 Reverend PH. Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Revista de la facultad de

Medicina. 2000;48(4):241-242.

34

Lizarzaburu RJ. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med.

2013;74(4):315-320.

35

Parlá SJ, Cabrera RE, Marichal MS, Arranz CC, Domínguez AE, González FP, et al.

Frecuencia y caracterización del síndrome metabólico según criterios de la Federación

Page 35: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[35]

Internacional de Diabetes en familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1.

Rev Cubana Endocrinol. 2011;22(3):196-209.

36

Bel CJ, Murillo VM. Obesidad y síndrome metabólico. Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:

228-235.

37

Anderson WJ, Konz E. Obesity and disease management: effects of weight loss on

comorbid conditions. Obes Res. 2001;9(4):326-334.

38

Rodríguez SL. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Rev cubana

endocrinol. 2003;14(2):230-246.

39

García GE. ¿Qué es la obesidad?. Revista de endocrinología y nutrición. 2004;12(4)88-

90.

40

Servicio de endocrinología. Guías de diagnóstico y tratamiento: Dislipidemias.

Disponible en: http://goo.gl/qQJCBI. (Consultado: Marzo de 2015)

41

International Diabetes Federation (IDF). IDF Diabetes Atlas: ¿Que es la diabetes?.

Disponible en: http://goo.gl/B2tpN6. (Consultado: Marzo 2015)

42 World Health Organization (WHO). Media centre: Obesity and overweight. Disponible

en: www.who.int. (Consultado: Marzo 2015).

43 Montalbán SJ. Índice cintura/cadera, obesidad y estimación de riesgo cardiovascular en

un centro de salud de Málaga. Medicina de Familia. 2001;2(3):208-215.

44 Moreno I. Circunferencia de cintura: una medición importante y útil de riesgo

cardiometabólico. Rev Chil Cardiol. 2010;29:85-7.

45

Hernández RJ, Duchi JN. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo

cardiovascular y metabólico. Rev Cubana Endocrinol. 2015;26(1).

46

González CA, Ureña LJ, Lavielle SM, Amancio CO, Elizondo AS, Hernández HH.

Comparación de índices antropométricos como predictores de riesgo cardiovascular y

metabólico en población aparentemente sana. Rev Mex Cardiol. 2011;22(2):59-67.

47

Arnaiz P, Marín A, Pino Felipe, Barja S, Aglony M, Navarrete C, et al. Índice cintura

estatura y agregación de componentes cardiometabólicos en niños y adolescentes de

Santiago. Rev Méd Chile 2010;138(11):1378-1385.

Page 36: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[36]

48

Suárez OM, Ortega AJ, Ordóñez BJ, Aguilar C. Adiposity markers and cardiovascular

risk in urban Colombian adolescents: Heterogeneity in association patterns. Metabolism

clinical and experimental. 2013;62(7):1000-1007.

49

Camhi SM, Kuo J, Young DR. Identifying adolescent metabolic syndrome using body

mass index and waist circumference. Prev Chronic Dis. 2008;5(4).

50

Arjona VR, Herrera SL, Sumárraga UC, Alcocer GM. Asociación entre el índice de masa

corporal y el perfil de lípidos en niños y adolescentes mexicanos con obesidad: Un

análisis retrospectivo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2014;71(2).

51

Gharipour M, Sarrafzadegan N, Sadeghi M, Andalib E, Talaie M, Shafie D, et al.,

Predictors of Metabolic Syndrome in the Iranian Population: Waist Circumference, Body

Mass Index, or Waist to Hip Ratio?. Cholesterol. 2013.

52

Piazza N. La circunferencia de cintura en los niños y adolescentes. Arch argent pediatr.

2005;103(1).

53

Cabrera RE, Bioti Y, Marichal S, Parlá J, Arranz C, Olano R, et al. Índice cintura-cadera

contra perímetro cintura para el diagnóstico del síndrome metabólico en niños y

adolescentes con familiares de primer grado diabéticos tipo 1. Rev Cubana Endocrinol.

2011;22(3):182-95.

54

Wang F, Wu S, Canción Y, Tang X, Marshall R, Liang M, et al. Waist circumference,

body mass index and waist to hip ratio for prediction of the metabolic syndrome in

Chinese. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2009;19(8):542-547.

55

Koch E, Romero T, Manríquez L, Taylor A, Ramón C, Paredes M, et al. Razón cintura-

estatura: Un mejor predictor antropométrico de riesgo cardiovascular y mortalidad en

adultos chilenos. Nomograma diagnóstico utilizado en el Proyecto San Francisco. Rev

Chil Cardiol. 2008;27(1).

56

Remón I, González OC, Arpa CA. El índice cintura-talla como variable de acumulación

de grasa para valorar riesgo cardiovascular. Rev Cubana Med Milit. 2013;42(4):444-450.

57

Marrodán MD, Martínez JR, González M, López N, Cabañas MD, Prado C. Precisión

diagnóstica del índice cintura-talla para la identificación del sobrepeso y de la obesidad

infantil. Medicina Clínica. 2013;140(7):296-301.

Page 37: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[37]

58

Ministerio de salud y protección social de Colombia. Plan decenal de salud pública

(PDSP) 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Disponible en:

http://goo.gl/1mP4RF.

59

Kit BK, Carroll MD, Lacher DA, Sorlie PD, DeJesus JM, Ogden C. Trends in serum lipids

among US youths aged 6 to 19 years, 1988–2010. JAMA 2012;308(6):591–600.

60 Gallwitz B. Implications of postprandial glucose and weight control in people with type 2

diabetes: understanding and implementing the International Diabetes Federation

guidelines. Diabetes Care 2009;32(2):322–325.

61 Love-Osborne K, Nadeau K, Sheeder J, Fenton L, Zeitler P. Presence of the metabolic

syndrome in obese adolescents predicts impaired glucose tolerance and non-alcoholic

fatty liver disease. J Adolesc Health. 2008;42(6):543-548. 62

Yamamoto-Kimura L, Posadas-Romero C, Posadas-Sanchez R, Zamora-González J,

Cardoso-Saldaña G, Mendez-Ramirez I. Prevalence and interrelations of cardiovascular

risk factors in urban and rural Mexican adolescents. J Adolesc Health. 2006;49(5):591-

598.

63 Tseng CH, Chong CK, Bai CH, Usted SL, Chiou HY, Su TC, Chen CJ. Optimal

anthropometric factor cutoffs for hyperglycemia, hypertension and dyslipidemia for the

Taiwanese population. Ateroesclerosis. 2010;210(2):585-589.

Page 38: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[38]

PRESUPUESTO

Los equipos, suministros y demás materiales necesarios para la ejecución y cumplimiento de las actividades programadas en el proyecto se llevaron a

cabo con total satisfacción, el presupuesto aprobado (16.000.000) se ejecutó en su totalidad.

REF. ACTIVIDAD % REQUERIDO DEL

PRESUPUESTO

1 Socializar el Estudio a la

Institución Educativa. 0.1%

2 Socializar el Estudio a los

Padres de Familia. 0.1%

3 Encuestas Sociodemográficas, de Antecedentes Personales y

Familiares.

0.85%

4 Pruebas Antropométricas y

Físicas. 20.8%

5 Pruebas Bioquímicas. 65%

6 Análisis estadístico de la

información 0

7 Discusión 0

8 Socializar los resultados del

estudio a la Institución Educativa y padres de familia

0.1%

9 Recomendaciones para la

Institución Educativa y padres de familia.

0

10 Redacción del artículo, revisión crítica del artículo y apropiación

de su versión final. 0

11 Someter el artículo a Revista

Indexada. 2.5%

12 Participación en evento

científico 10.5%

13 Informe final 0

Page 39: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[39]

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ref ACTIVIDADES OBJETIVO

RELACIONADO

FECHA DE

EJECUCION

(2014-2015)

1 Socializar el Estudio a la

Institución Educativa.

Obtener la aprobación de

la Institución Académica. Nov - Mar

2 Socializar el Estudio a

los Padres de Familia.

Obtener la aprobación de

Padres de familia. Nov - Mar

3

Encuestas

Sociodemográficas, de

Antecedentes

Personales y

Familiares.

Caracterizar Socio

demográficamente la

población de estudio y

verificar el cumplimiento

de los criterios de

selección.

Nov - Mar

4 Pruebas

Antropométricas.

Determinar la

composición corporal de

los menores.

Nov – Mar

5 Pruebas Bioquímicas.

Conocer el perfil de

riesgo metabólico de los

menores.

Nov – Mar

6 Análisis estadístico de

la información.

Analizar los resultados

obtenidos de los

participantes, obtener las

correlaciones planteadas.

Marzo

7 Informe Final.

Entregar el informe de las

actividades realizadas y

los resultados obtenidos

a la Dirección de

Investigaciones.

Abril

Page 40: RELACIÓN ENTRE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE …

[40]

8

Socializar los resultados

del estudio a la

Institución Educativa y

Padres de Familia.

Comunicar

oportunamente los

riesgos encontrados para

su pronta intervención y

contribuir a la apropiación

social del conocimiento.

May – Jun

9

Recomendaciones para

la Institución Educativa

y Padres de Familia.

Proponer un Programa de

Promoción y Prevención

orientado a la mitigación

del Riesgo

Cardiometabólico en los

Niños y Niñas.

Jun – Jul

10

Redacción del artículo,

revisión crítica del

artículo y aprobación de

su versión final.

Contribuir a la producción

científica de la facultad. Abr – Jul

11 Someter el Artículo a

Revista Indexada.

Contribuir a la producción

científica de la facultad. Jul – Ago

12 Participación en Evento

Científico.

Contribuir a la producción

científica de la Facultad y

la apropiación social del

Conocimiento.

Jul – Dic