Relación entre indígenas y españoles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    1/9

    III. Chile y Amrica en perspectiva histrica

    Control de Materia N3La Conquista Espaola

    1. Por medio de la Bula Intercaetera , Alejandro VI, el Papa del Renacimiento, otorg a losReyes Catlicos el derecho para descubrir y dominar los nuevos territorios, adems lesotorg el derecho de Patronato . Este ltimo consista en:

    I. La Corona contraa la obligacin de evangelizar a los naturales.II. El Papa le cedi a la Corona sus derechos de cobrar tributos.III. La corona tena el derecho de imponer su propia legislacin al clero

    indiano.

    a) Solo Ib) Solo IIIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    2. En 1520 Hernando de Magallanes recorri las costas de la Patagonia y cruz el Estrecho quelleva su nombre. Por cul de las siguientes afirmaciones se le puede considerardescubridor de Chile?

    a) Tom posesin formal de aquellos territorios para Espaa.b) Reconoci por primera vez tierras actualmente chilenas.c) Circunnaveg el planeta, demostrando as que era redondo.d) Escribi sobre las costumbres de los indgenas que denomin fueguinos.e) Denomin ocano Pacfico al Mar del Sur descubierto por Balboa.

    3. Se ha dicho que los espaoles llegados a Amrica correspondan, en gran medida, al gruposocial de hidalgos. Este rango social se caracteriz, porque en su conformacin haba

    a) miembros de la alta nobleza, pero relativamente empobrecidos.b) miembros de la baja nobleza, ambiciosos, pero de escasa fortuna.c) villanos de localidades extremeas con deseos de robar y saquear.d) miembros del bajo pueblo, con ideales caballerescos y aventureros.

    e)

    comerciantes que vivan de sus negocios y de su espritu emprendedor.

    4. De los aspectos que caracterizaron a los espaoles que vinieron a Amrica, es incorrectoafirmar que:

    a) Pasaron a Amrica ambicionando conseguir riqueza.b) Deseaban propagar la Fe Cristiana.c) La mayora provena de la nobleza espaola.d) Manifestaban una gran fidelidad a sus Reyes.e) Buscaban fama y ascenso social.

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    2/9

    2

    5. La conquista de Amrica significo la derrota de poderosas civilizaciones prehispnicas amanos de unos pocos cientos de conquistadores. Entre los factores que permiten explicaresta situacin puede(n) mencionarse el(los) siguiente(s):

    I. La superioridad europea en materia de tecnologa blica.II. Las divisiones internas de los grandes Estados prehispnicos.III. Las creencias y relatos mticos referidos a un retorno de los dioses.

    a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

    6. La Hueste Indiana que constituyo el ncleo conquistador en Amrica estaba conformadapor:

    I. un conjunto de personas reunidas voluntariamente bajo las ordenes de uncapitn.

    II. un grupo heterogneo de personas de diferentes condiciones y oficios.III. un cuerpo militar orgnico y bien estructurado.

    a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y IIe) II y III

    7. Las empresas de Conquista y colonizacin espaola tuvieron un carcter privado porque:

    I. La Corona slo hizo entrega de autorizaciones para descubrir y conquistar.II. El financiamiento corresponda al Capitn de Conquista y a su hueste.III. El Rey otorg el quinto real a los conquistadores.IV. Slo eran llevadas a cabo por un crculo social cerrado.

    a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) III y IVe) II, III y IV

    8. Los gastos en que incurran los conquistadores al organizar una empresa de conquista eranpagados por:

    a) El estadob) Los propios organizadoresc) La Iglesiad) Los comerciantes de Sevillae) La Casa de Contratacin

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    3/9

    3

    9. A travs de una autorizacin real, los conquistadores espaoles podan emprender unaempresa de Conquista. Adems, se les otorgaban diversos privilegios, como por ejemplo, lareparticin de tierras y encomiendas entre los miembros de su hueste. Por su parte, acambio de esos beneficios, el capitn de conquista se comprometa a:

    I. financiar la empresa.

    II. llevar sacerdotes en la expedicin.III. incorporar nuevos territorios para la Corona.

    a) Slo I d) I y IIIb) Slo III e) I, II y IIIc) I y II

    10. Entre las motivaciones que llevaban a los conquistadores a organizar o enrolarse en lasempresas de conquista, se pueden contar:

    I. El afn de obtener metales preciosos.II. La ambicin por lograr renombre militar.III. El deseo de servir a la corona.

    a) Slo I d) I y IIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

    11. Como consecuencia de las Bulas papales de 1493, el rey pudo intervenir en ciertos asuntosde la iglesia, como la administracin o el establecimiento de parroquias, en virtud de suobligacin de evangelizar a los naturales. Esta facultad se reconoce como

    a) patronatob) fueroc) prerrogativad) diezmoe) eclesial

    12. En Chile as como en el resto de Amrica, durante la Conquista, la fundacin de una ciudadsignificaba entre otras cosas

    I. la intencin de permanecer definitivamente en el territorio.II. la incorporacin de un nuevo territorio a la Corona espaola.III. la creacin de instituciones de representacin local.

    a) Slo I d) II y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    4/9

    4

    13. Era un contrato establecido entre el particular y el Rey. En este acto el Rey se comprometaa entregarle el gobierno del lugar que este particular descubriese y conquistase. Por otrolado el sbdito se obligaba a reconocer que las tierras conquistadas pasaban a la corona y aenviar oro y riquezas en general a Espaa. Este contrato se denominaba:

    a) Capitulacinb) Contrato de Cesinc) Encomienda

    d) Reconocimiento de Mritose) Donacin

    14. Entre los premios que los conquistadores espaoles codiciaban, como miembros de una hueste, se considera(n)

    I. el acceder a encomiendas.II. el obtener mercedes.III. el ser nombrado miembro de la Real Audiencia.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo II y III

    15. La mayora de los autores modernos parece estar de acuerdo en caracterizar los primerostiempos de la colonizacin de Chile como de implantacin del rgimen seorialcastellano . (Armando de Ramn, Historia de Chile. Desde la invasin incsica hastanuestros das)

    Entre las caractersticas ms importantes de dicho sistema es posible destacar

    a) el dominio que se realiz de los grupos indgenas de la zona austral.b) la creacin de lazos laborales asalariados.c) la existencia de un pequeo sector de espaoles privilegiados con tierras y mano de obra.d) la instalacin de un sistema de participacin popular.e) la instalacin de un sistema poltico centralizado.

    16. De los siguientes y entre otros, qu derecho(s) otorgaron a los Capitanes de Conquista lasCapitulaciones?

    I. A realizar los repartimientos.II. A presidir la administracin del territorio.III. A adquirir ttulos de nobleza.

    a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo I y IIId) Slo II y IIIe) I, II y III

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    5/9

    5

    17. Entre las motivaciones que llevaron a Almagro a emprender la empresa conquistadora deChile, se puede(n) considerar como correcta(s) la(s) siguiente(s):

    I. Desavenencias con Pizarro.II. Noticias de mayores riquezas al sur del Imperio Inca.III. Disputas por el poder con Valdivia.

    a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo I y IId) Slo I y IIIe) Slo II y III

    18. Una de las siguientes aseveraciones es falsa en relacin a la empresa de descubrimiento deChile:

    a) Fue una empresa grande en nmero, superando los 500 espaoles y miles de indios.b) El viaje se deriv en parte del conflicto entre Almagro y Pizarro.c) La Corona invirti grandes sumas de dinero para lograr la empresa de Almagro.d) Aunque grande en nmero, se caracteriza como una de las empresas ms penosas y de

    cruentos resultados en el descubrimiento y conquista de Amrica.e) Almagro baj a Chile por el paso San Francisco a la altura de Copiap.

    19. La expedicin enviada por Diego de Almagro para explorar el territorio sur de Chile estuvoencabezada por Gmez de Alvarado y tuvo el primer enfrentamiento con el pueblo mapucheen el(la)

    a) batalla de Peteroab) batalla de Reinohuelnc) combate de Tucapeld) batalla de Curalabae) batalla de Las Cangrejeras.

    20. Este acuerdo permiti a un grupo de hombres y a su jefe realizar la ocupacin de unterritorio que pasaba a ser parte del Imperio Espaol. El conquistador reciba como premio elGobierno de este territorio y el disfrute de sus riquezas. (Historia de Chile. Armando DeRamn).

    El prrafo anterior alude a

    a) la capitulacinb) la encomiendac) el cacicazgod) la empresae) la colonizacin

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    6/9

    6

    21. Una de las consecuencias inmediatas de la Conquista Espaola en Amrica se relacion conel derrumbe demogrfico de la poblacin indgena. Qu factor(es) permite(n) entenderdicho derrumbe demogrfico?

    I. Imposicin de un nuevo patrn econmico y cultural.II. Desintegracin de la familia y cosmovisin indgena.

    III. Epidemias y enfermedades (viruela, sarampin, tifus, etc.).

    a) Slo I d) Slo I y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

    22. Pedro de Valdivia decidi organizar y financiar una expedicin a Chile en virtud que:

    a) Recibi del Rey el cargo de conquistar ese territorio para la Corona.b) Deseaba dejar buen nombre de s y participar de la gloria de los conquistadores de

    Amrica.c) No tuvo ninguna informacin concreta sobre estos territorios y los crea muy ricos en oro

    y plata.d) As se lo orden Francisco Pizarro.e) Estaba en conflicto con Francisco Pizarro.

    23. En relacin con las caractersticas esenciales de las empresas de Conquista, cul(es) de lassiguientes caractersticas de la empresa de Valdivia represent (representaron) uncomponente atpico o irregular en la forma de organizar la Conquista de Chile?

    I. La inclusin de indgenas yanaconas en la expedicin.

    II. Que la mayor parte de su contingente de soldados se sumara en el camino.III. No contar con una capitulacin que lo validara como capitn de conquista.

    a) Slo I d) Solo II y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

    24. En 1541 el conquistador Pedro de Valdivia decret la fundacin de la ciudad de Santiago delNuevo Extremo. El lugar escogido era privilegiado pues reuna condiciones favorables paraestablecerse, tales como:

    I. La existencia de abundante vegetacin y tierras frtiles.II. La presencia de poblacin autctona.III. La cercana a lavaderos de oro.

    a) Slo I d) I y IIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    7/9

    7

    25. La fundacin de una ciudad en la poca del asentamiento espaol en el Nuevo Mundosignifica:

    I. establecer el dominio efectivo de la Corona de Castilla, en un territorio nuevo.II. generar un foco de irradiacin de expediciones hacia otros lugares.III. satisfacer, en alguna medida, las aspiraciones seoriales del conquistador al

    convertirse en vecino.

    a) Solo I d) II y IIIb) Solo II e) I, II y IIIc) Solo III

    26. Tras la fundacin de Santiago y de La Serena, la Conquista de Chile se dirigi al sur. Qufactor(es) determin (aron) esta expansin al sur?

    I. En el sur haba abundante mano de obra y nuevos lavaderos de oro.II. Haba que alcanzar hasta el Estrecho de Magallanes.III. Los nativos del sur eran ms avanzados y organizados.

    a) Slo I d) Slo I y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo I y II

    27. Causa(s) de una Guerra Justa contra los naturales en el siglo XVI es (son)

    I. negar el reconocimiento del rey.II. aceptar alianzas con otras potencias europeas.

    III. rechazar la fe cristiana.

    a) Slo I d) Slo II y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo I y III

    28. La conquista espaola gener fuertes impactos en el mundo indgena americano. Uno de losms importantes fue la transmisin de enfermedades epidmicas para las cuales losaborgenes no tenan anticuerpos. Entre los problemas derivados de esta situacin enAmrica se puede(n) mencionar

    I. una drstica disminucin de la poblacin aborigen.II. una menor disponibilidad de mano de obra para las actividades productivas.III. un descenso en el inters de los espaoles por continuar el proceso de

    conquista.

    a) Slo I d) Solo II y IIIb) Slo I y II e) I, II y IIIc) Slo I y III

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    8/9

    8

    29. Desde una mirada de largo plazo la conquista de Chile llevada a cabo por los conquistadoresespaoles a lo largo del siglo XVI signific:

    I. El contacto y choque entre dos culturas diferentes.II. La llegada de una nueva forma relacionarse con el medioambiente.III. La paulatina concentracin de los indgenas libres hacia la zona de la

    Araucana.

    a) Slo I d) Solo II y IIIb) Slo II e) I, II y IIIc) Slo III

    30. El perodo de Conquista estuvo dominado por el enfrentamiento entre espaoles ymapuches. Qu hecho pondra fin a este perodo de Conquista?

    a) El denominado Desastre de Curalaba.b) La Batalla de Tucapel.c) La gobernacin de Francisco de Villagra.d) La creacin de la Tasa de Santilln.e) La formacin del ejrcito profesional.

  • 7/26/2019 Relacin entre indgenas y espaoles

    9/9

    9

    CLAVESControl de Materia N3

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    E

    B

    B

    C

    E

    DC

    B

    E

    E

    A

    E

    A

    D

    C

    16.

    17.

    18.

    19.

    20.

    21.22.

    23.

    24.

    25.

    26.

    27.

    28.

    29.

    30.

    B

    C

    C

    B

    A

    EB

    D

    E

    E

    C

    C

    B

    E

    A