5
RELACIONES INTERMAXILARES: SECUENCIA CLINICA RODETE SUPERIOR 1. Establecer la forma del labio 2. Determinar altura y estética de las piezas antero superior. 3. Plano de orientación. RODETE INFERIOR 1. D.V.I- Dimensión vertical de Inoclusión. 2. D.V.O-Dimensión vertical de Oclusión. SOPORTE LABIAL O PLENITUD LABIAL: Establecer la forma del labio superior: la anatomía característica del labio va a ser devuelta a la normalidad con el rodete en sentido antero posterior; para ello desgastaremos el rodete o agregaremos material. Una vez dada la plenitud facial tendremos la posición exacta antero superior y la ubicación de la cara vestibular de los incisivos. ALTURA FUNCIONAL para obtener la altura de las piezas antero-superiores. Se debe tener en cuenta la edad del paciente. Si el paciente es joven, el rodete debe verse sobresalir 2 mm... Si es adulta el rodete debe estar al ras del labio superior. Y si es anciano, el rodete debe estar por encima 2 mm... del labio. Siempre el labio debe estar en una posición normal... Sin tener abultamiento, ni pliegues. Con buen tono muscular. PLANO DE ORIENTACION: utilizamos el plano de fox. Apoyar el plano de fox sobre la superficie oclusal El plano de Fox está compuesto por una horquilla, una rama frontal y dos laterales. Estas aletas sobresalen del paciente. La aleta frontal debe ser paralela a la línea bi pupilar. Para lograr el paralelismo entre la Línea bi. Pupilar y el plano protético. Las aletas laterales deben ser paralelas a una línea imaginaria que va de la base del ala nasal a la parte inferior del tragus; para apreciar la inclinación antero posterior de la superficie oclusal; Si ambos planos

Relaciones Intermaxilares- Secuencia Clinica (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relaciones Intermaxilares- Secuencia Clinica (1)

RELACIONES INTERMAXILARES: SECUENCIA CLINICA

RODETE SUPERIOR

1. Establecer la forma del labio2. Determinar altura y estética de las piezas antero superior.3. Plano de orientación.

RODETE INFERIOR

1. D.V.I- Dimensión vertical de Inoclusión.2. D.V.O-Dimensión vertical de Oclusión.

SOPORTE LABIAL O PLENITUD LABIAL: Establecer la forma del labio superior: la anatomía característica del labio va a ser devuelta a la normalidad con el rodete en sentido antero posterior; para ello desgastaremos el rodete o agregaremos material. Una vez dada la plenitud facial tendremos la posición exacta antero superior y la ubicación de la cara vestibular de los incisivos.ALTURA FUNCIONAL para obtener la altura de las piezas antero-superiores. Se debe tener en cuenta la edad del paciente. Si el paciente es joven, el rodete debe verse sobresalir 2 mm... Si es adulta el rodete debe estar al ras del labio superior. Y si es anciano, el rodete debe estar por encima 2 mm... del labio. Siempre el labio debe estar en una posición normal... Sin tener abultamiento, ni pliegues. Con buen tono muscular.PLANO DE ORIENTACION: utilizamos el plano de fox. Apoyar el plano de fox sobre la superficie oclusal El plano de Fox está compuesto por una horquilla, una rama frontal y dos laterales. Estas aletas sobresalen del paciente. La aleta frontal debe ser paralela a la línea bi pupilar. Para lograr el paralelismo entre la Línea bi. Pupilar y el plano protético.Las aletas laterales deben ser paralelas a una línea imaginaria que va de la base del ala nasal a la parte inferior del tragus; para apreciar la inclinación antero posterior de la superficie oclusal; Si ambos planos convergen hacia atrás hay que agregar compuesto en el sector posterior; si es divergente hay que desgastar.

DIMENSION VERTICAL DE INOCLUSION: La distancia entre la comisura labial y la pupila es igual a la distancia entre la base de la nariz al mentón.En cuanto al maxilar inferior los rodetes en boca deben estar colocados al ras del labio.La altura morfológica de un desdentado es tentativa; los controles que hacemos para verificar lo que hemos obtenido son: -métrico -mecánico -estético.Usamos una combinación del métrico y estético. Con una regla por lo general, tenemos desde el ala de la nariz hasta base del mentón una distancia de 7cm.Se le hace pronunciar la letra "M”, examinamos la posición de reposo, la tonicidad de los músculos y opinión del pacte, Debe sonreír y mostrar hasta donde tentativamente se ven los dientes (línea de la sonrisa). DIMENSION VERTICAL DE OCLUSION

Page 2: Relaciones Intermaxilares- Secuencia Clinica (1)

ELI: (diferencia entre DV en reposo y oclusión). Se desgasta de canino a canino (zona fría) Se envaselina el superior y se hace morder y contactan lo rodetes y así nos queda determinado.La zona fría determina el ELI; el desgaste es proporcional a cada paciente, siendo entre 2y5mm (no es exacto); no existe un método exacto para determinar la medida de la dimensión vertical. Cuando se toma la D.V.O, la oclusión debe estar en relación céntrica presuntiva. Se debe llegar a ella con el método manual o bimanual realizado por el Odontólogo, previo ejercicio del paciente, para llegar a dicha posición. TRASLADO DE LOS MODELOS AL ARTICULADOR: luego se hace el montaje. Se preparan los modelos, haciéndoles muescas, para poder reposicionar nuevamente el montaje en la remonta, cuando las prótesis estén terminadas. Una vez hecho el montaje preliminar (definitivo del modelo superior y presuntivo del inferior), se hace la toma de la RC. Ver programación y montaje presuntivo en articulador.

EXAMEN DE LA ALTURA OBTENIDA.El paciente debe decir “M”.Se le hace sonreír.Examinar la posición de reposo.Opinión del paciente frente al manejo. Examen de la placa inferior solo en boca.Examen de la placa de registro en oclusión.

RELACION CENTRICA: utilizamos el método de Philips de soporte central único.Método de Philips: colocamos la platina superior a 1mm por debajo del borde oclusal del rodete superior, perfectamente pegada por la parte interna para que no sufra ningún tipo de cambio, cuando el paciente muerda. La platina tiene que ser gruesa, resistente, no debe ser flexible.La inferior tiene una perforación en el medio; un tornillo, con dos tuercas a 5mm del borde oclusal(a 5mm porque después se desgasta 3 o 4mm).Si nosotros desplazamos los rodetes superior e inferior en la mano tendremos un perfecto desplazamiento porque las superficies son armónicas ya que uno fue fiel copia de la otra; la superficie de los rodetes está en contacto y las platinas también. Se ajusta la inferior para que no tenga movimiento. Pero si llevamos a boca, en un movimiento de propulsión se van a separar por el FENOMENO DE CRIESTENSEN: cuando el maxilar hace propulsión se produce un Angulo abierto hacia atrás. Se debe a la inclinación de las trayectorias condíleas sagitales y su abertura es proporcional a dicha inclinación e inversamente proporcional a la curva de compensación.Para compensarlo se desgastan 4mm el rodete inferior; el superior no se toca. Como la púa inscriptora estaba perfectamente ajustada nos mantiene la DV original.DV EN ARTICULADOR: mantenida por el vástago incisal y la púa inscriptora.DV EN BOCA: sólo mantenida por la púa.Función de la púa inscriptora: mantener la DV que obtuvimos y al compensar el fenómeno de criestensen, dejamos como único contacto la púa inscriptora.Cuando el soporte central es único; distribuimos la púa en forma pareja, de ambos rebordes, quedando el maxilar superior articulado con el inferior mediante un TRIPODE, constituido por los cóndilos en el sector posterior y en el anterior solamente la púa inscriptora; por lo tanto, este método da soporte central único.Cuando tenemos determinada la separación de los dos rodetes a expensas del desgaste inferior; ahumamos la platina del maxilar superior y esperamos que se enfríe; se realiza con alcohol- eugenol pasándolo con un algodón. Se coloca en boca y se hacen hacer

Page 3: Relaciones Intermaxilares- Secuencia Clinica (1)

movimientos antpost y de lateralidad y el punto más retrusivo va hacer la RC .Se debe proteger el punto para que no se borre con un plástico al que se hace una perforación para que encaje en ese lugar la púa inscriptora del inferior y que tiene que coincidir con la punta de flecha del gráfico, se pega con compuesto de modelar verde hacia los costados. Fuera de boca rellenamos con cera para dar estabilidad a los rodetes.Ubico en boca ya puesta la céntrica. Marco : - LINEA ½-LINEA DE LA SONRISA-LINEA DE LOS CANINOS Cuando se abre la boca; se muestran los bordes incisivos superiores. No se debe ver la encía artificial, esto se consigue marcando la línea de la sonrisa.Los dientes excesivamente cortos o excesivamente largos, esto va depender de la fisonomía y del perfil que tenga el paciente( la línea de la sonrisa se marca con una lecron).

Además del SOPORTE CENTRAL tenemos el SOPORTE PERIFERICO; indicado en desdentados monomaxilares y bimaxilares que no se enfrentan bien los rebordes maxilares (2da y 3era clase de angle y lateralizadamente mandibular).El acceso a la relación central es vertical y no horizontal.

En prótesis completa debemos lograr una oclusión BALANCEADA, que es distinta a otro tipo de prótesis. En todos los movimientos que haga la mandíbula siempre va estar tocando el lado derecho e izquierdo y en sector anterior. Al hacer lateralidad hay contacto de los dos lados; cuando hacen protusión hay contacto adelante y atrás.

PROTESIS TOTAL : PASOS CLINICOS. Historia Clínica. Odontólogo. Toma de Impresiones primarias con cubeta Standard y compuesto para modelar

en tabletas marrón o rojo. Odontólogo. Confección de modelos primarios. Odontólogo. Diseño de la cubeta individual. Odontólogo. Confección de la cubeta individual. Laboratorista Prueba de la cubeta. Odontólogo. Delimitación de la cubeta. Con compuesto para modelar en lápiz verde.

Odontólogo. Impresión secundaria o funcional con pasta zinquenolica. Odontólogo. Rodetes de protección con cera utility. Odontólogo. Confección de modelo secundario. Odontólogo. Confección de placas de registros. Laboratorista Toma de registros de relaciones intermaxilares. Odontólogo. Montaje en Relación céntrica presuntiva. Odontólogo. Laboratorista Registros de Oclusión en relación céntrica. Por el método de Philips (registro

gráfico de soporte central único) Engrampamos y marcamos línea ½; línea de caninos; y línea de sonrisa. Odontólogo.

Montaje de Certeza: desmontamos el inferior y remontamos el nuevo registro. Odontólogo. Laboratorista

Elección de Piezas dentarias. Forma, color y tamaño. Laboratorista Alineado y articulado. Laboratorista Prueba en cera. Odontólogo.

Page 4: Relaciones Intermaxilares- Secuencia Clinica (1)

INSTALACION; COLOCACION; MATIZACION Y CONTROLES. Odontólogo.