45
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA LANDFARMING PARA TRATAMIENTO DE LODOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Y OTROS

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA LANDFARMING

PARA TRATAMIENTO DE LODOS CONTAMINADOS CON

HIDROCARBUROS Y OTROS

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

1

RESUMEN

Esta implementación establece mecanismos de

respuestas y tratamiento de lodos contaminados con

petróleo, provenientes preferentemente de las tareas

de los Astilleros Villa Hayes y para terceros,

mediante tecnología Landfarming. Este estudio

permitió establecer parámetros de diseño y operativos

par a la optimización de los procesos e

implementación del Landfarming, incluyendo el Plan de

Gestión Ambiental para las etapas de construcción y

operación.

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

2

CAPITULO I

INTRODUCCION

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

3

1. Introducción

Astilleros Villa Hayes S.A. tiene arrendado un campo para Landfarming de 5,8 Ha de terreno para disponer sus residuos y de terceros, parte del cual se destinaría para tal finalidad.

1.1 El Área

Ubicado en el lugar denominado Rancho Río Verde, distrito de VILLA HAYES, y departamento de PRESIDENTE HAYES.

MATRÍCULA Nº: P01-1.133

CTA. CTE. CTRAL Nº: 30-1.177-30

Imagen Nº 1

Fotografía Satelital del área del proyecto

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

4

1.2 Justificación

Sobre un campo Landfarming apropiadamente diseñado y técnicamente construido, se pueden aplicar los principios de biorremediación dirigidos hacia la estimulación del crecimiento de los microorganismos endémicos y al uso de contaminantes como fuente de alimento y de energía. Generalmente esto significa proporcionar alguna combinación de oxígeno, nutrientes, humedad, control de temperatura y control de pH. Estos procesos son típicamente implementados a bajo costo y los subproductos se contienen en la unidad de tratamiento hasta que se producen los productos finales no peligrosos

Las condiciones climáticas de Villa Hayes son idóneas para la biodegradación, por consiguiente solo se requiere escoger la tecnología incluyendo su diseño (implementación y manejo), que aprovechen estas mismas.

Esta proyecto implementara un Sistema de biodegradación sin incorporar microorganismos exógenos, además incluye la identificación de aspectos e impactos ambientales estableciendo para tal propósito procedimientos constructivos y operativos apropiados, que facilitarán la preservación y limpieza efectiva del ambiente, al punto que cualquier posición al respecto, se convierta no solamente en una actitud de tipo ético sino que llegue a convertirse inclusive en un asunto de implicaciones sociales y económicas -financieras, viables mediante la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental.

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

5

1.3 Normatividad Ambiental

Marco Legal: Constitución Nacional: De la misma se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, como: Artículo 6: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes”. Artículo 7: Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación la conservación la recomposición y el mejoramiento del ambiente. Artículo 8: Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas". Asimismo establece que "el delito ecológico será definido y sancionado por la ley" y concluye que "todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.' Artículo 38: Posibilita a cualquier habitante de la República a recurrir antes las autoridades en busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano. Por si mismo, por su representantes (Gobernadores, Intendentes) o por medio de asociaciones ( grupos vecinales, comités), quienes podrán obtener la aplicación efectiva de éstos preceptos constitucionales por medio de la acción o la excepción de la inconstitucionalidad, la que será planteada ante la Corte Suprema de Justicia. Artículo 72: El estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y comercialización”. Artículo 109: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la Ley, atendiendo a su función económica y social. Artículo168: De las Atribuciones de la Municipalidades 1) La libre gestión en materia de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, educación, cultura deporte, turismo, cuerpos de inspección y policía. Convenios Internacionales Convenio de Basilea Ley 567/95 Convenio de Rotterdam Ley N ° 2135/03. Leyes Nacionales Ley N ° 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente. Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental El Artículo 1° establece "Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos". Establece en su Artículo 7º, que requerirá de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos o actividades públicas o privadas, tales como: b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;”

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

6

Las Resoluciones Nºs 247 y 303 de la SEAM, establecen los Términos de Referencia (TOR) para la presentación de Estudios Ambientales para Proyectos Agropecuarios y Forestales. Ley Nº 716/96 Que Sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente En los Artículos 3° y 4° se establecen penas de prisión y multas a las personas que introduzcan desechos peligrosos al territorio nacional y procedan a la tala o quema de bosques que perjudiquen gravemente el ecosistema, los que exploten bosques declarados protectores y los que alteren los humedales y fuentes o recursos hídricos sin autorización expresa de la autoridad competente. En los Artírculo 7° y 8° se establecen .penas a los responsables de fábricas o industrias que descarguen gases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos industriales no tratados en aguas subterráneas o superficiales. Ley Nº 422/73 “Forestal” El Artículo 1° declara de interés y obligatoria la protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales. En su Artículo 6º.-se definen a los bosques protectores, aquellos que protegen el suelo, los cultivos, orillas de ríos, arroyos, aquellos que previenen la erosión y a los que albergan y potencian la biodiversidad. El Artículo 22° (inciso b) establece que son de utilidad pública y susceptible de expropiación los bosques y tierras forestales que sean necesarios para control de la erosión del suelo, regulación y protección de las cuencas hidrográficas y manantiales. El Artículo 31° Prohíbe el aprovechamiento forestal, como así también el corte, dañado o destrucción de árboles o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de aguas. El Artículo 42° dice que las propiedades rurales mayores a 25 Has mantendrán el 25% con bosques naturales, en caso contrario se deberá reforestar un 5 % de la superficie del predio. En los Artículos 53° y 54° menciona que la provocación de los incendios forestales constituyen infracciones a ser sancionadas. Ley Nº 1.160/97, “Código Penal” Contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”, diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa. Artículo 197: Establece penas para quien indebidamente produjera el ensuciamiento y alteración de las aguas vinculada con una actividad. Artículo 198: Establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire vinculada con una actividad. Artículo 199: Establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara el suelo mediante el derrame de sustancias nocivas para la conservación del mismo. Artículo 200: Establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en forma inadecuada cualquier tipo de desechos. Artículo 201: Establece penas por el ingresos de sustancias nocivas al país. Artículo 203: Se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos. Artículo 205: Establece penas para quienes incumplan las disposiciones legales sobre la seguridad y la prevención de accidentes en lugares de trabajo. Artículo 209: Establece penas por el uso de sustancias químicas no autorizadas. Ley Nº 1.183/85, “Código Civil”

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

7

Contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación del individuo con aspectos ambientales, particularmente en lo que hace relación con los derechos individuales y colectivos, la propiedad, etc.. Artículo 1.954 La Ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al Derecho de Propiedad.” Artículo 2.000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminación. Ley 42/90 que prohíbe la importación, depósito y utilización de residuos peligrosos o basuras tóxicas. Ley Nº 123/91 “Por lo que se adoptan nuevas Normas de Protección Fitosanitarias”. Artículo 9º: Los titulares de inmuebles están obligados, a poner en práctica las mediadas fitosanitarias en materia de salud humana y medio ambiente. Artículo 13º:- El ingreso y egreso de productos vegetales al país sólo podrá realizarse de acuerdo a lo que dicta esta Ley. En los Artículos 14º y 15°: Para la importación de productos vegetales se deberá contar con la autorización previa de importación. En los Artículo17º y 19° Para el ingreso al país de productos vegetales, se deberá contar con un certificado fitosanitario expedido por las autoridades competentes del país origen y que si no las tuviere se procederá al decomiso y destrucción de los mismos. Artículo18º: Para el retiro de productos vegetales de aduanas, se deberá contar además con un permiso de la DDV, previa inspección y/o que hayan cumplido con los requisitos exigidos. Artículo 20º: Para la exportación los productos vegetales deberán ir acompañados del certificado fitosanitario. Artículo 22º: Los que se dediquen a la síntesis, formulación, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y aplicación comercial de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, están obligadas a inscribirse a fin de obtener la autorización. Artículo 26º.: Las etiquetas y envases a ser utilizados en nuestro país, ya sean nacionales o importados, deberán ser registrados y aprobadas y reunir las condiciones mínimas de seguridad establecidas por ellas. Artículo 27º. Los plaguicidas deberán distribuirse en envases rotulados que indiquen en forma indeleble la composición del producto, instrucciones de uso, precauciones y antídotos. Artículo 29º: Prohíbe la importación y exportación de plaguicidas agrícolas, fertilizantes y sustancias afines que no estén debidamente autorizadas. Artículo 30º.: Prohíbe la importación, exportación ,y/o venta en el país de productos utilizables en los cultivos, como plaguicidas, fertilizantes, cuando los mismos carezcan de registro y/o permiso de libre venta en su país de origen o hayan sido severamente restringidos o prohibidos por los organismos nacionales. Artículo 31º.: Prohíbe la fabricación, almacenamiento, transporte o venta de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, en locales o vehículos en que puedan contaminarse productos vegetales o cualquier otro producto que esté destinado al consumo del hombre o animales. Artículo 32º.: Prohíbe la importación, utilización y/o venta de productos vegetales que estuvieren contaminados con residuos de plaguicidas en niveles de tolerancia superiores a lo establecido por el Codex Alimentarius (FAO - OMS), y se dispondrá su destrucción o decomiso.

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

8

La Ley Orgánica Municipal : Las municipalidades legislan el saneamiento y protección del medio ambiente, emiten todas las disposiciones relativas a los componentes naturales del medio ambiente, a la ordenación espacial, a las alteraciones, desequilibrios e impactos ambientales: Artículo 171:“El Planeamiento del desarrollo físico municipal contendrá entre otros: d) EI análisis de ocupación y utilización del suelo;” Artículo 172º: Aprobación de los Planes de desarrollo Físico Municipal Los planes de desarrollo físico municipal, serán aprobados por la Junta Municipal. Ley Nº 836/80, “Código Sanitario” En el Artículo 66° se declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo la calidad y tornándolo riesgoso para la salud. En los Artículos 67° y 68° menciona que la autoridad que administra la ley determinará los límites de tolerancia para descarga de contaminantes y que promoverá programas para la prevención y control de la preservación del suelo, aguas y aquellos que deterioran la atmósfera. En su Artículo 86° menciona que autorizará las acciones tendientes a la protección de la salubridad del medio laboral, riesgos de enfermedad, accidente o muerte. En el Capítulo II, Art. 190 al 200 De las sustancias tóxicas o peligrosas regula los plaguicidas en relación a la salud de las personas expuestas a su uso. Decretos Leyes Decreto Nº 453/13 y 954/13 “Por El Cual Se Reglamenta La Ley Nº 294/93 De Evaluación De Impacto Ambiental”. En este Decreto se definen los conceptos en que se basa la Ley 294/93 y se especifican los tipos de actividades sujetas a Estudio de Impacto Ambiental. Decreto Nº 18.831/86, “Normas de Protección del Medio Ambiente” El Artículo 3 Prescribe actos obligatorios y prohibiciones destinadas a proteger de manera genérica las fuentes y los cauces naturales y los cauces naturales de agua, declarando "bosques protectores" a la vegetación circundante de fuentes y cursos hídricos en un ancho de 100 mts en ambas márgenes. El Artículo 4 Prohíbe el vertido de residuos sólidos y efluentes en los cauces y suelo circundante, y los desmontes con pendiente mayores a 15 % (Artículo 5). El Artículo 11 obliga a los propietarios de tierra ubicadas en zonas forestales a conservar un mínimo de la superficie de los bosques naturales, o en su defecto, a reforestar el 5% de la superficie total. Responsabiliza al estado y a todos los habitantes del país de la protección de las cuencas hidrográficas, relacionadas con el curso de las aguas, sus cauces, sus riberas, los lagos sus lechos y plazas, y de flora, fauna y bosques existentes. Decreto No 2.048/04 " Por el cual Se Reglamenta el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Agrícola establecidos en la ley No 123/91. Decreto No 14.398/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el trabajo: originado en el Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual este organismo en sus

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

9

atribuciones establece normas de higiene, seguridad y medicina del trabajo a ser cumplida en los locales de trabajo de toda la República. Decreto No 17.723/97 por la que se ratifica el "Acuerdo Para la Facilitación del Transporte de Mercaderías Peligrosas de MERCOSUR Resoluciones Resolución Nº 750/02 del MSP: Reglamento el manejo de los resíduos sólidos peligrosos. Artículo 11:Prohíbe la disposición, abandono o quema de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en lotes de terrenos públicos o privados, en cuerpos de aguas superficiales o en forma que afecte las aguas subterráneas. Artículo 38:El manejo de basuras en lugares donde no exista servicio de aseo, estará a cargo de sus generadores, quienes deberán cumplir las disposiciones relacionadas con la protección de la salud ambiental y del medio ambiente. Resolución Nº 1/94 del S.F.N, Por la cual Se Establecen Normas Para la Protección de los Bosques Naturales de Producción. Artículo 1: Establécese que el 25 % de bosques naturales, a que hace referencia el Artículo 11 del Decreto Nº 18.831/86, deberá estar conformado por una masa boscosa continua y compacta. Artículo 2: Las franjas boscosas de cien metros de ancho mínimo a establecerse entre parcelas agrosilvopastoriles, indicados en el Artículo 6 del Decreto Nº 18.831/86, deberá estar, no serán contabilizados como parte del 25 % de los bosques a conservarse, a que alude en el Artículo precedente. Aspecto Institucional Las instituciones que guardan relación con el proyecto son: Secretaría del Ambiente (SEAM) – (Ley Nº 1.561/00 y su Decreto Reglamentario Nº 10.579) La citada Ley, contempla la creación del Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM), la cual le confiere el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 14281/96. La SEAM tiene por objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. Tanto la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional están a cargo de esta institución. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Regido por la Ley 81/92 que se encuentra estructurada en la Subsecretaria de Estado de Agricultura y la Subsecretaría de Estado de Ganadería y tiene su participación a través de diferentes direcciones y departamentos: Dirección de Defensa Vegetal (DDV) Es la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 123/91, “Que adopta Nuevas Normas de Protección Fitosanitaria”, y que puede ser aplicada para el control fitosanitario en el ingreso y egreso de plantas y productos vegetales; el control de productos fitosanitarios, plaguicidas y

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

10

fertilizantes químicos de uso agrícola; la asistencia técnica y protección de agentes biológicos beneficiosos; la creación del fondo nacional de protección fitosanitaria; y las infracciones así como las sanciones de la Ley. INSTITUTO FORESTAL NACIONAL (INFONA) Es la institución directamente involucrada en el sector forestal, las demás instituciones están vinculadas a este sector a través de acciones de conservación y protección de la biodiversidad, la administración de las áreas silvestres protegidas, el ordenamiento territorial y la evaluación de impacto ambiental de obras y proyectos de desarrollo y de infraestructura. Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) Es la institución encargada de velar por el cumplimiento del Reglamento General Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene en el Trabajo y del Código del Trabajo, modificada. Ministerio de Hacienda (MH) Fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el funcionamiento contable de la firma, tanto de exportación como de importación y la comercialización interna. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) Entre sus funciones está la de organizar y administrar el servicio sanitario de la República, es la institución responsable de hacer cumplir las disposiciones del código sanitario y su reglamentación. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) Creado por Ley Nº 369/72, institución dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Es la encargada de administrar lo establecido en las Resolución Nº 750/02 sobre la disposición de los Resíduos sólidos. Gobernación del Departamento de PPRESIDENTE HAYES Por medio de su Secretaría de Medio Ambiente coordina los planes y programas del medio ambiente en el Departamento. Municipalidad de VILLA HAYES Es el órgano de gobierno local, con autonomía política, administrativa y normativa. Tiene potestad y libre atribuciones en cuanto al desarrollo urbano, medio ambiente, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, entre otros.

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

11

1.4 Objetivos Específicos

Determinar las variables del sitio donde se realizará el tratamiento, mediante análisis

de suelos no contaminados con hidrocarburos procedentes del Astillero Villa Hayes y

procedente de terceros.

Definir el diseño del Sistema Landfarming e implementarlo en el sitio seleccionado,

dentro de los límites de propiedad, estableciendo especificaciones operativas y de control.

Elaborar el Plan de Gestión Ambiental para mitigar los Impactos Ambientales que se

identifiquen durante las fases de construcción y operación del Sistema de tratamiento

Landfarming.

1.5 El Alcance del Estudio de Impacto Ambiental

Está determinado con la finalidad de obtener los objetivos que fueron indicados

anteriormente, en tal sentido el Estudio comprende los siguientes aspectos:

a) La revisión de la Normativa Legal aplicable que determina que debido a que el

astillero, utilizarán área acuática debe presentarse ante la SEAM, un Estudio de Impacto

Ambiental Preliminar correspondiente que permitan evidenciar que las actividades a

desarrollar en el sitio propuesto por el Astillero Villa Hayes. Se efectuaran sin causar

perjuicio alguno en el medio de su zona de influencia, identificando los Impactos Ambientales

y posteriormente proponiéndose las medidas de mitigación correspondientes, así como las de

Control y Seguimiento del desempeño ambiental del Astillero

b) La elaboración de la Línea Base Ambiental y Social del área de influencia sobre la

base de un levantamiento de información de campo que comprendió el levantamiento de

información terrestre, contrarrestada con la información bibliográfica con la que se contaba en

la fase de gabinete.

c) La elaboración de una Línea Base Social, Identificación y Análisis de Impactos

Potenciales, Mitigación, Evaluación y Monitoreo.

d) La evaluación de los potenciales Impactos Ambientales y Sociales que pudieran

generarse como consecuencia del funcionamiento del sitio de tratamiento landfarming del

Astillero Villa Hayes, mediante una metodología aceptada universalmente.

e) La elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que cuente con programas o planes

de medidas preventivas y/o correctivas, así como la capacitación ambiental pertinente que

conlleve a su ejecución adecuada.

f) La elaboración de un Programa de Control y Vigilancia del desempeño ambiental del

Proyecto.

g) La elaboración de un Plan de Contingencia, Plan de Cierre Parcial o Definitivo que

permita estar preparados ante cualquier percance que pueda presentarse así como, una vez

culminada la vida útil del Astillero, no genere pasivos ambientales.

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

12

CAPÍTULO II

Caracterización ambiental

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

13

2. CARACTERIZACION AMBIENTAL

El presente Capítulo ha sido desarrollado en función del análisis de los principales parámetros

físicos, químicos y biológicos del suelo, complementado con algunos componentes de los

medios socio-económicos y culturales del entorno.

El estudio proporciona una caracterización ambiental del área de emplazamiento de proyecto,

describiendo y analizando los aspectos más relevantes de los recursos naturales, tales como

geomorfología, aspectos físico-químicos del suelo y sedimentos, condiciones meteorológicas

y factores socio-económicos.

2.1 MEDIO FÍSICO

El sitio seleccionado para la construcción del Sistema Landfarming se localiza entre las

siguientes coordenadas E 447747 y N 7226910, en un terreno de reserva utilizado

actualmente como granja agropecuaria.

Para acceder al lugar existe una vía, la misma que es utilizada también para ingresar a otros

sitios de grandes emprendimientos de empresas dedicadas a la minería.

2.2 GEOMORFOLOGIA

Son áreas de subsidencia de edad mesozoica-cenozoica, ocurren principalmente en las

subcuencas de Pilar. El estilo tectónico de la Cuenca del Chaco es caracterizado por la

presencia de lineamientos estructurales de dirección NW y NE, de edad Brasiliana.

Reactivaciones posteriores de estas estructuras, durante el Paleozoico, resulta en la

caracterización de cuatro ciclos de subsidencia: Paleozoico Inferior, Paleozoico Superior,

Mesozoico Superior y Cenozoico. Las fases están separadas por discordancias erosivas o

ausencia de sedimentación.

2.3 CLIMATOLOGIA

Un clima subtropical húmedo, llamado en sus variantes regionales clima chino o clima

pampeano, (en la clasificación climática de Köppen es Cfa o Cwa) es una zona de clima

caracterizada por veranos cálidos, húmedos e inviernos frescos, con precipitaciones

abundantes en las zonas litorales, que van disminuyendo por un invierno cada vez más seco

conforme aumenta la distancia de la costa.

La característica principal que lo diferencia de otras zonas de clima subtropical húmedo es la

menor oscilación térmica anual, que hace que los inviernos sean suaves, con escasas o raras

precipitaciones en forma de nieve. La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, presenta

inviernos frescos que no se aplican a la categoría de "subtropical" (con heladas frecuentes en

el conurbano), mientras que los veranos son muy cálidos, con temperaturas que fácilmente

superan los 30° C.

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

14

2.3.1 TEMPERATURA DEL AIRE

• Distribución espacial

En el clima del Paraguay, dada su extensa geografía, predomina el clima subtropical. Además,

cabe destacar que el Paraguay no posee localidades con clima tropical (tomando en cuenta la

clasificación climática según Papadakis), pues en toda su superficie se pueden presentar

heladas.

Por lo tanto se puede decir que el Paraguay posee un tipo de clima templado cálido, siendo el

invierno la estación seca. Para el área específica del proyecto, el subtipo de clima semitropical

• Régimen térmico

Las estaciones en el Paraguay no están bien definidas, pues al tener un clima subtropical, hace

calor casi todo el año. Además las precipitaciones son abundantes a lo largo del año, al igual

que las tormentas, por lo tanto se pueden presentar bruscos cambios en el tiempo,

generalmente en las estaciones transicionales (otoño y primavera).

Estaciones del año

Verano

DÍA/TARDE: Caluroso (rango medio entre 30 ºC y 40 ºC)

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

15

NOCHE/MAÑANA: Cálido (rango medio entre 20 ºC y 30 ºC)

El verano (21 de diciembre - 20 de marzo) es muy caluroso en todo el país. Tanto las noches

como las tardes son muy cálidas en todo el país, y debido a la humedad, la sensación de calor

suele ser más sofocante. Es esta la estación donde caen las mayores cantidades de

precipitaciones a lo largo del año, que se dan generalmente con tormentas aisladas.

El aire húmedo tropical mantiene el tiempo caluroso en todo el país, especialmente desde

octubre hasta marzo. Durante el verano, la influencia dominante sobre el clima es el cálido

viento norte que sopla desde el Brasil.

Frecuentes olas de aire fresco del sur causan un tiempo que va alternando entre cielo

despejado, a condiciones de humedad y tormentas. El cielo permanece normalmente

despejado por una semana a 10 días, mientras la temperatura y la humedad sube

continuamente.

El clima en esta estación es considerada tropical, debido a que el frío, e inclusive el fresco es

muy inusual en la temporada, puesto que los frentes "fríos" son muy débiles como para bajar

la temperatura de los 16 ºC.

Otoño

DÍA/TARDE: Cálido a Templado (rango medio entre 30 ºC y 20 ºC)

NOCHE/MAÑANA: Templado a fresco (rango medio entre 20 ºC y 10 ºC)

El otoño en el país (21 de marzo-20 de junio) sigue siendo, al principio, caluroso, aunque

luego de las primeras tormentas otoñales, el clima se torna más templado y agradable.

Las tormentas otoñales suelen tornar el tiempo más fresco, debido a que los "vientos del sur"

soplan con mayor intensidad durante toda la estación. Las primeras nieblas del año suelen

darse también en otoño.

Las olas de frío suelen darse ya entre abril y mayo, con temperaturas mínimas alrededor de los

10 ºC, y máximas agradables a frescas.

Invierno

DÍA/TARDE: Templado a fresco (rango medio entre 25 ºC y 15 ºC)

NOCHE/MAÑANA: Fresco a frío (rango medio entre 15 ºC y 05 ºC)

El invierno (21 de junio-20 de setiembre), es caracterizado por ser agradable y fresco en

general, siendo mucho más fresco en el interior del país (hacia el sur del país,

específicamente). El invierno paraguayo suele ser una mezcla de lo fresco y lo cálido. Es la

estación donde cae menos precipitación alrededor del año.

Luego de los primeros frentes fríos importantes, que suelen ocurrir entre mayo y junio, el

fenómeno conocido como "Veranillo de San Juan" eleva durante aproximadamente una

semana las temperaturas hasta llegar e incluso superar los 30 °C en algunas zonas, aunque

luego tras esa semana de "veranillo" invernal, las temperaturas vuelven a caer bruscamente y

el invierno continúa.

Como promedio, las heladas en el centro-norte de la región oriental y occidental se dan 1 a 2

vez al año, hacia el sur de la región oriental el promedio aumenta a 3 veces al año. La

aparición de las heladas en la estación invernal es lo que diferencia al país del clima tropical,

y se dan en conjunto con los frentes fríos polares, que se suelen dar entre junio y julio.

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

16

Primavera

DÍA/TARDE: Cálido a Caluroso (rango medio entre 25 ºC y 35 ºC)

NOCHE/MAÑANA: Fresco a templado (rango medio entre 15 ºC y 25 ºC)

La primavera (21 de setiembre-20 de diciembre) nuevamente vuelve a ser caluroso por la

tarde, mientras que las noches se vuelven entre frescas a templadas. Los chaparrones vuelven

a aparecer en esta estación con tormentas aisladas.

Las heladas son ya raras en la estación. Mientras que el fresco se da a menudo, el tiempo

cálido va ganando nuevamente terreno, y las olas de calor se vuelven prácticamente

"normales" conforme pasa la primavera.

2.3.2 PRECITACION

En el área del proyecto, se presenta pocas precipitaciones en los meses más fríos del año,

siendo la cantidad de lluvia anualmente cercana a los 1400 mm.

Los chaparrones son comunes de setiembre a marzo, donde cae gran cantidad de lluvia en

pocos minutos y generalmente esto ocurre cuando masas de aire tropical son dominantes y la

humedad es alta, mientras que las lloviznas (lluvias débiles) son comunes en el frío, desde

mayo a agosto. Las últimas lloviznas suelen caer en agosto, con promedios en varias partes de

la región de 20 a 100 mm. Aunque luego de algunos ligeros chaparrones, pueden presentarse

las lloviznas en cualquier mes del año. Las lluvias en todo el Chaco son livianas, variando de

500 a 1000 mm anualmente, excepto en las tierras más altas del noroeste, donde es aún

mayor. La lluvia se concentra en los meses veraniegos, y extensas áreas que son desiertos en

invierno, se encharcan en verano. La lluvia caída evapora muy rápidamente.

Los dos períodos de máxima precipitación en casi todo el país son desde marzo hasta mayo y

de octubre a noviembre. Todas las subregiones pueden experimentar considerables

variaciones de año a año. Por ejemplo, Asunción ha registrado como máximo 2080 mm y un

mínimo de 560 mm de lluvia anual

2.3.3 VIENTO

En la región, los vientos de superficie son principalmente el resultado de los patrones locales

de relieve, los cuales tienden a canalizar los vientos en direcciones específicas. En la zona del

Rio Paraguay se genera además una circulación río-tierra-río, resultado de las diferencias de

temperatura entre la tierra y la superficie acuática. Durante el día, los vientos soplan del río

hacia las riberas, debido a que la tierra se calienta más que el río, generándose así una zona de

más baja presión sobre la primera. Durante la noche se invierte la circulación, debido a que la

tierra se enfría más que el río.

En relación con la velocidad y la dirección del viento la situación es muy parecida a lo largo

del año:

En la zona del Rio Paraguay los vientos predominantes vienen del río, con velocidades entre 2

y 4 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar localmente valores bastante altos.

En el oriente predominan los vientos de los cuadrantes del E (E, NE y SE), con velocidades

entre 2 y 5 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar porcentajes altos en algunas localidades.

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

17

2.3.4 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa en general es baja en todo el Sistema. El promedio anual en toda la

región es del 54%, si bien ella varía desde 42-47% en el sur hasta 62-65% en las riberas del

Rio Paraguay. Durante los meses de junio a octubre la humedad del aire es por lo general

igual o inferior al 50% en toda la región, mientras que en la estación de lluvias (diciembre a

marzo) puede alcanzar hasta el 70%. A nivel diario, en general, la humedad relativa tiene un

comportamiento inverso a la temperatura: baja al comienzo de la tarde y más elevada en la

noche.

2.4 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

2.4.1 Población

Los Censos de Población realizados en el país en las últimas décadas, muestran la evolución

de la población a partir del año 1940. Según los resultados del Censo de Población, del año

2002, la población censada del departamento de Puno es de 57.217 habitantes.

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

18

CAPITULO III

DESCRIPCION DEL

PROYECTO

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

19

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los planes para operar un Landfarming considera definiciones previa relacionadas con la

frecuencia de aireación, adicción de nutrientes y adición de humedad. Estos planes deben ser

flexibles de manera que puedan ser modificados a partir de un monitoreo realizado a los

suelos de Landfarming, considerando variación de las estaciones, temperatura ambiental y

precipitación fluvial.

En general, la aireación, aplicación de humedad y adicción de nutrientes será más frecuente

durante las estaciones de verano.

Plan de monitoreo del progreso de la remediación.- Los suelos dentro de un Landfarming

deberán ser monitoreados por lo menos cada trimestre durante la estación para determinar pH,

contenido de humedad, población bacteriana, contenido de nutrientes y concentración de los

componentes químicos.

Los resultados de estos análisis son parámetros críticos en la operación óptima de

Landfarming; serán usados para ajustar: frecuencia de aireación, tasas de aplicación de

nutrientes, frecuencia y cantidad de humedad que se debe aplicar, y pH. Es muy importante

que estos parámetros sean controlados en el rango óptimo establecido para la máxima tasa de

degradación.

3.1 TECNOLOGÍA LANDFARMING

Astilleros Villa Hayes aplicara Landfarming, tecnología biorremediación a gran escala

aplicadas sobre zonas superficiales del suelo o en celdas de biotratamiento .

Requiere excavación para ubicar suelos, sedimentos o lodos contaminados. El medio

contaminado es aplicado en lechos nivelados y periódicamente deben ser removidos o arados

para permitir la aireación del desecho. Las condiciones del suelo son a menudo controladas

para utilizar el índice de degradación del contaminante. Esta técnica ha sido aplicada

satisfactoriamente en la administración de lodos aceitosos y otros desechos de petróleos.

Durante la biodegradación de los hidrocarburos del petróleo, las bacterias oxidan el petróleo a

dióxido de carbono, agua y energía, y aproximadamente el 50 % del carbono en el petróleo es

usado para biomasa bacteriana. Algunos de los hidrocarburos son muy resistentes,

especialmente los hidrocarburos poliaromáticos (HPAs), los cuales no son utilizados

totalmente, pero pueden ser oxidados parcialmente e incorporados en el material del suelo.

Se determinaran las condiciones óptimas de “biodegradación”, para reproducir estas

condiciones en el campo, y así acelerar el proceso

Virtualmente todos los suelos y sedimentos que se han expuesto a hidrocarburos del petróleo

contienen bacterias degradadoras de hidrocarburos.

La mayoría de los hidrocarburos derivados del petróleo son relativamente fáciles de degradar,

y como tales son susceptibles de ser tratados mediante biorrecuperación.

Se aplicara el proceso ex situ permitiendo un mayor control mediante la excavación y la

mezcla que comprenden procesos tales como tratamiento en lechos o sólidos en suspensión,

se desmenuzan los agregados y los microorganismos tienen, entonces una probabilidad mayor

de entrar en contacto con los contaminantes. La mezcla en tratamiento de sólidos en

suspensión se traduce en una agitación y un lavado superficial, los cuales pueden dar lugar a

la emisión de algunos de los contaminantes absorbidos, la actividad microbiana, aumento en

la emisión de dióxido de carbono, aumento del consumo de oxigeno o presencia de productos

metabólicos.

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

20

La propuesta de un Sistema Landfarming, como una tecnología alternativa para

biorremediación de lodos contaminados con hidrocarburos de petróleo, puede ser considerada

aplicando los siguientes pasos: evaluación de la efectividad de Landfarming, evaluación del

diseño, evaluación de los Planes de Operación y Monitoreo.

3.2 EFECTIVIDAD DEL LANDFARMING

La efectividad de la tecnología Landfarming depende de algunos parámetros que pueden ser

agrupados en tres categorías: características del suelo, características de los constituyentes y

condiciones climáticas.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE SUELOS CONTAMINADOS.

Densidad microbiana.- los lodos normalmente contienen una gran cantidad que diversos

microorganismos incluyendo bacterias, algas, hongos, protozoos y actinomiceto. De estos

organismos, las bacterias son los grupos bioquímicamente más activos y numerosos,

particularmente a bajos niveles de oxígeno. Las bacterias requieren una fuente de carbón para

el crecimiento y una fuente de energía para sostener funciones metabólicas requeridas durante

el crecimiento; también requieren nitrógeno y fósforo principalmente para su crecimiento. El

proceso metabólico usado por bacterias para producir energía requiere un aceptor de

electrones para oxidación enzimática de la fuente de carbón a dióxido de carbono. Las

bacterias que usan componentes orgánicos (por ejemplo constituyentes del petróleo y otros de

naturaleza orgánica) como su fuente de carbón, son heterótrofas; las que usan componentes de

carbón inorgánico (dióxido de carbón) son autótrofas; las que utilizan oxígeno como aceptor

de electrones, son aerobias; aquellas que usan un componente diferente del oxígeno (nitrato,

sulfato) son anaerobias; y, aquellas que pueden utilizar oxígeno u otro componente como

aceptor de electrones, son facultativas .

Las aplicaciones de Landfarming a hidrocarburos de petróleo requieren únicamente bacterias

aerobias (o facultativas) y heterotróficas en los procesos de degradación.

pH del suelo.-El crecimiento bacteriano está soportado en un rango de pH de 6 a 8, con un

valor óptimo cercano a 7. Los suelos con valor de pH fuera de estos rangos requieren ser

ajustados durante las operaciones de Landfarming.

Contenido de humedad.- El suelo requiere un contenido de humedad apropiado. El exceso de

humedad en el suelo, restringe el movimiento del aire por debajo de la superficie reduciendo

la disponibilidad de oxígeno necesario para el proceso aeróbico.

Temperatura del suelo.- El índice de crecimiento bacterial es una función de la temperatura.

La actividad microbiana del suelo disminuye significativamente a temperatura por debajo de

10 ºC y cesa por debajo de 5 ºC. La actividad de las bacterias más importantes en la

biorremediación de hidrocarburos de petróleo también disminuye a temperaturas mayores de

45 ºC. En el rango de 10 ºC a 45 ºC, la actividad microbiana se duplica por cada 10 ºC que

aumenta la temperatura (www.epa.gov). Dado que la temperatura del suelo varía con la

temperatura ambiental, se tendrían periodos durante el año en que se observa un crecimiento

bacterial y por lo tanto aumenta la degradación de los constituyentes.

Concentración de nutrientes.- Los microorganismos requieren nutrientes inorgánicos tal como

nitrógeno y fósforo que permiten soportar el crecimiento celular y sostener los procesos de

biodegradación. Con frecuencia, además de los nutrientes disponibles en los suelos, es

necesario añadirlos durante el Landfarming para mantener la población bacteriana.

Textura del suelo.- La textura afecta a la permeabilidad, contenido de humedad y densidad

aparente del suelo. Por ejemplo suelos arcillosos presentan dificultades para la aireación lo

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

21

que provoca como resultado una baja concentración de oxígeno; también dificultan la

distribución uniforme de los nutrientes; y, retienen agua después de una precipitación pluvia l.

Estos suelos (arcillosos) pueden ser mejorados mezclándolos con materiales absorbentes para

que durante el Landfarming se tenga un medio con textura compartida.

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSTITUYENTES

Volatilidad.- La volatilidad de contaminantes es importante dado que los constituyentes

tienden a evaporarse desde el Landfarming, particularmente durante las operaciones de arado

mecánico más que por biorremediación bacteriana. Los vapores emitidos desde un

Landfarming se disipan hacia la atmósfera.

Estructura química.- La estructura química de los contaminantes presentes en lodos

propuestos para tratamiento mediante Landfarming, es una condición muy importante para

determinar el índice de biodegradación. Los constituyentes alifáticos y monoaromáticos de

peso molecular bajo (menor a 9 átomos de carbón), son más fácilmente biodegradados que los

constituyentes alifáticos o poliaromáticos orgánicos de mayor peso molecular.

La evaluación de la estructura química de los constituyentes a ser degradados mediante

Landfarming, permite determinar cuáles son los de mayor dificultad a degradar, que influye al

estimar el tiempo de remediación, realizar los estudios de tratabilidad, realizar estudios piloto

de campo y, en los planes de operación y monitoreo del Landfarming, durante el proceso de

biodegradación

Concentración y toxicidad.- La presencias de altas concentraciones de petróleo orgánico o

metales pesados en el sitio pueden ser tóxicos o inhibir el crecimiento y reproducción de la

bacteria responsable de la biodegradación en un landfarming. Además, bajas concentraciones

de material orgánico ocasionan una disminución de los niveles de actividad de la bacteria.

.3.2.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS

Los sistemas Landfarming se construyen típicamente en campo descubierto y, por lo tanto,

están expuestos a factores climáticos incluyendo lluvias, vientos tanto como a variaciones de

temperaturas ambientales

Temperatura ambiente.- Influye en la temperatura del suelo e impacta, como fue descrito

anteriormente, en la actividad bacteriana del suelo ubicado en el landfarming y

consecuentemente en la biodegradación. El rango óptimo de temperatura para el Landfarming

es de 10 ºC a 45 ºC.

Lluvias.- Las aguas lluvias que caen directamente o se desplazan alrededor del Landfarming

incrementarán el contenido de humedad del suelo y producen erosión. Durante y después de

una considerable precipitación pluvial, el contenido de humedad del suelo podría estar en

exceso respecto al requerido para una efectiva actividad bacteriana; lo opuesto sería periodos

prolongados de verano, donde el contenido de humedad podría estar debajo del rango

efectivo, requiriendo la adición de agua.

Viento.- Periodos de vientos muy pronunciados y particularmente durante el arado mecánico,

pueden erosionar el Landfarming. Esto puede limitarse estableciendo reforestación perimetral

en el campo y aplicando periódicamente agua de humectación.

3.2.4 DISEÑO DEL SISTEMA

La construcción de Landfarming incluye: cálculos del volumen de suelo a tratar; la

preparación del sitio (limpieza del terreno, excavación y graduación de su textura);

construcción de calzadas; colocación de geomembrana; recolección y tratamientos de

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

22

lixiviados; tratamiento previo del suelo; y facilidades para el tratamiento y control: rampa de

acceso, máquinas de arado, contenedores de nutrientes y bacterias, y facilidades para

humectar el suelo.

Es necesario implantar sistema de manejo de agua para el control de inundaciones y

escorrentías. Esto usualmente se controla mediante diques que interceptan y desvían el flujo

de agua.

Los vapores que se desprenden del Landfarming, deben supervisarse durante las fases

iniciales.

Considerar métodos de ajuste periódicos del pH como de suministro de nutrientes, mediante

adiciones de cal y/o azufre y fertilizantes mezclados con acondicionadores de suelos. La

composición de soluciones ácidas/alcalinas y nutrientes son las que se fijaron en los estudios

de tratabilidad; la frecuencia de su aplicación se modificará durante la operación del

Landfarming, cuando se lo requiera.

Generalmente es necesario colocar cercas para evitar que el público tenga contacto con

material contaminado ubicado en el Landfarming.

Los constituyentes volátiles presentes en hidrocarburos del petróleo serán controlados desde

el inicio de las operaciones.

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

23

CAPITULO IV

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

24

4. IMPACTOS AMBIENTALES

Uno de los objetivos principales del Estudio de Impacto Ambiental es poner al descubierto

cuáles son aquellos fenómenos que, presentes en el desarrollo de una obra, constituyen los

desencadenantes de los principales impactos ambientales que están relacionados con la

ejecución y explotación de la misma.

El desarrollo de una obra, en su doble aspecto de construcción y explotación, origina diferentes

clases de impactos sobre el medio ambiente, algunos de forma positiva y otros de forma

negativa. El compromiso humano consistirá en la minimización de los impactos negativos y en

la obtención de un máximo provecho de los de carácter positivo.

4.1. Metodología de Evaluación

4.1.1 Identificación y evaluación de impactos

La elección de las técnicas de evaluación y valoración de impactos observará los siguientes

criterios:

Registrar las acciones de tal manera que sean lo más representativas. Comprendió la

identificación de acciones del proyecto potencialmente impactantes y la identificación de los

factores del medio potencialmente impactados.

El proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su efecto

sobre el medio ambiente (factores ambientales), se materializará realizando una marca gráfica

(+ ó -) en la celda de cruce correspondiente en la matriz causa-efecto, desarrollada

especialmente para cada etapa del proyecto, obteniéndose como resultado la denominada

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. Para la predicción de los impactos

ambientales, se requiere valorar la importancia y la magnitud de cada impacto identificado

previamente.

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha

relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos de calidad ambiental, para lo

cual se utiliza la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una

metodología basada en evaluar la característica de Extensión, Duración y Reversibilidad de

cada interacción e introduciendo factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa

de cada característica.

Las características consideradas para la valoración de la importancia se las define de la manera

siguiente:

a) Extensión.- Se refiere al área de influencia del Impacto Ambiental en relación con el entorno

del proyecto.

b) Duración.- Se refiere al tiempo que dura la afectación y que podrán ser temporal permanente

o periódica, considerando, además, las implicaciones tipo de afectación de la interacción

analizada futuras o indirectas.

c) Reversibilidad.- Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez

producido el impacto ambiental

El cálculo del valor de importancia de cada impacto, se realiza utilizando la ecuación

lMP = We x E + Wd x D +Wr x R

lMP = Valor calculado de la importancia del impacto ambiental

E = Valor del criterio de Extensión

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

25

We = Peso del criterio de Extensión

D = Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración

R = Valor del criterio de Reversibilidad

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad

Se debe cumplir que: We + Wd +Wr = 1

Con los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación

Peso del criterio de Extensión, We = 0.20

Peso del criterio de Duración Wd = 0.40

Peso del criterio de Reversibilidad Wr = 0.40

Valores adoptados dado que el área de influencia del proyecto se circunscribe en lo que es la

zona del Landfarming, con implicaciones puntuales y directas, por tanto el criterio de

extensión posee menor influencia que los dos restantes. Para los criterios de puntuación de la

importancia IMP y magnitud M, podrán aplicarse los siguientes valores, en un rango de 1 a 10,

según la siguiente tabla.

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

EXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizada Regional

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

Totalmente Medianamente Parcialmente Medianamente Totalmente

reversible reversible irreversible irreversible irreversible

Tabla de Puntuación de la Importancia y Magnitud

CARACTERÍSTICAS

DE LA

IMPORTANCIA DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA

CARACTERÍSTICA

REVERSIBILIDAD

La magnitud M tomará la escala de 1 a 10, con valores puntuales de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0.

Valores de 1.0 y 2.5 corresponden a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental

del factor.

Finalmente se proporciona el carácter o tipo de afección de la interacción analizada, es decir,

designarla como de orden positivo o negativo. La Valoración del Impacto responderá, de

acuerdo a la metodología que se propone, al cálculo de la media geométrica:

I = ± (IMP x M) 0.5

De acuerdo a la metodología, un impacto I puede alcanzar el valor máximo de 10 y mínimo de

1, con una categorización definida como:

Impactos Altamente Significativos.- Son aquellos de carácter negativo, con Valor de Impacto ≥

6.5, con afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de

extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente.

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

26

Impactos Significativos.- Son aquellos de carácter negativo, con Valor de Impacto ≤ 6.5 y ≥

4.5, factibles de corregir, de extensión local y duración temporal.

Impactos Despreciables.- Son aquellos de carácter negativo, tienen Valor de Impacto ≤ 4.5;

pueden ser corregidos y compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son

reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

Impactos Benéficos.- Son aquellos de carácter positivo benéficos para el proyecto.

Para el efecto, los componentes ambientales que fueron considerados son: Bióticos, Abióticos y

Antrópicos.

Los subcomponentes ambientales que se consideraron fueron: Suelo, Aire, Agua, Medio

Perceptual, Fauna, Flora y Economía.

Para la Evaluación del Impacto Ambiental del Sistema Landfarming, se conformó un registro

de acciones de tal manera que constituyeron las más representativas. Comprende la

identificación de acciones del proyecto potencialmente impactantes y la identificación de los

factores del medio potencialmente impactados.

4.1.2 Identificación de Impactos Ambientales.-

El proceso de verificación de una interacción (acción considerada, factores ambientales), se

materializo realizando una marca gráfica en la celda de cruce correspondiente en la matriz

causa-efecto, desarrollada especialmente para cada etapa del proyecto, obteniéndose como

resultado la denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, tanto para la etapa

de construcción como para la fase de operación.

Se proporciona el carácter o tipo de afección de la interacción analizada, es decir, designarla

como de orden positivo o negativo. Para la calificación de impactos se utilizaron los tres

colores universalmente manejados para este tipo de estudios, como se detalla a continuación:

a) Verde: usado para señalar las acciones que son ejecutadas sin que el medio perciba

ningún tipo de impacto.

b) Amarillo: con este color se indica las acciones ejecutadas las cuales generan impactos

sobre el medio pero que son absorbidos por el mismo en un tiempo determinado.

c) Rojo: indica las acciones que al ejecutarse ocasionan impactos graves a severos sobre el

medio, y para estos se deben elaborar fichas de manejo ambiental.

Matriz de Importancia.- A partir de la matriz de identificación de impactos, la valoración

cualitativa de la matriz de importancia, da una idea del efecto de cada acción impactante sobre

cada factor impactado.

A continuación se procedió a calcular la magnitud (M) previsible de los impactos producidos

por las acciones del proyecto o actividad sobre el ambiente.

Matriz de Valoración de impactos.- se procedió a la valoración global que permitió adquirir una

visión integrada y completa de la incidencia ambiental del proyecto, tanto en la fase de

construcción como en la de operación del Sistema Landfarming.

Con tales antecedentes, el Plan de Manejo Ambiental fue elaborado para implementar todas las

medidas de mitigación y remediación durante las diferentes fases del proyecto.

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

27

4.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

Los componentes de la Línea Base permiten describir y caracterizar el área. A partir del

establecimiento de ésta, se evaluaron los impactos ambiéntales, para finalmente llegar a la

definición del Plan de Manejo Ambiental.

Para el diagnóstico ambiental, se utilizó una Lista de Chequeo durante la inspección realizada

al sitio en donde se implantara el Sistema Landfarming.

4.2.1 Medio Físico

El sitio seleccionado para la construcción del Sistema Landfarming se localiza entre las

siguientes coordenadas UTM, E 447750 N 7226850, en un terreno sin uso actualmente.

A la misma se puede acceder al lugar a través de una vía.

En las inmediaciones del lugar no existen cursos de agua a menos de 500 m del lugar indicado

y la calidad del aire se ve influenciada por las emisiones gaseosas generadas de la refinería,

especialmente durante la predominante dirección del viento, sentido noreste.

Por lo anotado, se puede afirmar que el terreno se localiza dentro de un área completamente

intervenida, donde los factores ambiéntales del medio físico que podrían verse afectados por la

ejecución del proyecto son:

• El suelo del área que recibirá el material producto de las excavaciones.

• El aire por la generación de polvo, ruidos y vibraciones en la etapa constructiva.

• Las aguas subterráneas ante el riesgo de que los residuos líquidos a disponer en el

Landfarming se infiltren en el subsuelo.

• La vista escénica del sitio, el mismo que actualmente se halla cubierto de vegetación al

igual que las áreas aledañas.

4.2.2 Medio Biótico

Ubicada al sur de la región natural de Bajo Chaco, caracterizado por un mosaico ambiental de

sabanas con leñosas, pequeñas lagunas, extensos palmares de Karanday con pajonales

inundables y algunas formaciones de bosque chaqueño alto

El clima semitropical semiestépico, que comprende la parte sur del Chaco (con eje central al río

Paraguay)

El promedio de temperatura anual del Chaco está entre los 23 y 26 °C. Los promedios de

temperatura máxima son altos casi todo el año; desde agosto hasta abril, las máximas

promedios son superiores a 30 °C, con picos promedios de 35 °C en el mes más caluroso del

año (enero), y de 25°C en el mes más frío (julio). Las mínimas son muy irregulares por

estaciones, con promedios de hasta 12 °C en invierno, y de hasta 23 °C en verano.

4.2.3 Medio Antrópico

Tal como se anotó con anterioridad, el sitio seleccionado para la implantación del Landfarming

se encuentra en un predio del Astilleros Villa Hayes rodeado de proyectos de alto impacto

como la minería, por lo que no existe posibilidad alguna de que el proyecto afecte factores

socioeconómicos y/o culturales. No obstante, de esta situación, la construcción de la obra civil

para el proyecto Landfarming generará empleo.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

28

4.3 Identificación, evaluación y valoración de impactos

La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del Landfarming, permitió

identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y

subcomponentes ambiéntales considerados.

Para la evaluación de los potenciales impactos ambiéntales que se producirán en el área de

influencia, se ha desarrollado una matriz causa-efecto, en donde su análisis según filas

corresponde a los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según

columnas corresponden a las acciones de las distintas etapas.

Para el efecto se ha seleccionado un número de características ambiéntales según

subcomponentes.

A continuación, en la Tabla Factores considerados para la caracterización ambiental del área de

influencia del Landfarming, constan las características ambientales consideradas, su

clasificación de acuerdo al componente que pertenece a la definición de su inclusión y la

caracterización ambiental.

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del sistema Landfarming, se conformó un

registro de acciones de tal manera que sean lo más representativas del estudio.

En la Tabla constan las acciones consideradas y su definición para la fase de construcción del

proyecto. La Tabla contiene las acciones consideradas y su definición para la fase de operación

del proyecto.

Con la información recopilada, se identificó que el área a ser impactada y correspondió

exclusivamente al espacio físico necesario para la construcción y operación del Landfarming.

No existen en el sector zonas sensibles. La identificación de los impactos se efectuó mediante

un análisis del medio y del proyecto, como resultado de la consideración de las interacciones

posibles que pueden darse.

Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá

en el medio ambiente como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse.

Tabla de Factores considerados para la caracterización ambiental del área de influencia

del landfarming

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

29

Abt-2 Calidad del aire

Presencia en el aire de

sustancias que alteran su

calidad, especialmente

en la etapa constructiva.

Bio-1

Bio-2

Ant-1

Abt-5

Componente

Ambiental Codigo

Abt-1

Abt-4

Abt-3

Subcomponente

AmbientalFactor Ambiental Definición

Afectado por los ruidos

relacionados con las

actividades propias del

proyecto.

Nivel Sonoro

Aire

Alteración del paisaje

actual debido a las

acciones del proyecto

ABIÓTICO

Suelo Calidad del suelo

Nivel de calidad del

suelo, especialmente en

donde se depositará el

material excavado.

Nivel de calidad de las

aguas subterráneas, ante

el riesgo de infiltración

de los residuos

dispuestos.

Calidad del aguaAgua

Medio Perceptual Vistas y paisaje

Nivel de conservación

de la avifauna.

Nivel de conservación

de la cobertura vegetal

BIÓTICO

Factibilidad de empleo

durante la fase de

construcción

EconomíaANTRÓPICO Empleo estacional

Avifauna

Flora Cobertura vegetal

Fauna

4.3.2 Identificación de impactos ambientales

El proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su efecto

sobre el ambiente (factores ambiéntales), se ha materializado realizando una marca gráfica en

la celda de cruce correspondiente en la matriz causa-efecto desarrollada específicamente para

cada etapa del proyecto, obteniéndose como resultado la denominación matriz de

Identificación de Impactos Ambiéntales.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

30

Tabla de Acciones consideradas durante la fase de construcción

CODIGO ACCIÓN DEFINICIÓN

C3 Polvo

Comprende el material particulado

que se encontrará disperso en las

inmediaciones del proyecto, el mismo

que por efectos externos se

dispersará en el ambiente.

C4Transporte de

materiales

Se refiere a la acción de transportar

los diversos materiales desde su

punto de origen al sitio de los

trabajos.

C5Ruidos y

vibraciones

Ruidos y vibraciones producidos por

equipos y vehículos empleados

durante esta etapa

C6Disposicion del

máterial sobrante

Comprende la disposición del

material sobrante, producto del

movimiento de tierras.

C7 Maquinaria pesada

Comprende el movimiento o trabajo

de la maquinaria y los equipos que

intervendrán en la construcción del

proyecto.

C8Deterioro del

paisaje

La construcción del Landfarming

alterará el paisaje actual.

C9Demanda de

empleo

La construcción del Landfarming

generará demanda de mano de obra

y otros servicios adicionales.

C1

C2

Comprende el levantamiento de la

capa vegetal en toda el área del

proyecto, a fin de permitir la

construcción de las obras previstas.

Eliminación

cubierta terrestre y

vegetación

Comprende todo trabajo de

movimiento de tierras y/o

excavaciones

Movimiento de

tierras

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

31

Tabla de Acciones consideradas durante la fase de operación

Codigo ACCIÓN DEFINICIÓN

O3

Tratamiento de

residuos,manejo de

microorganismos

Comprende el proceso de

tratamiento de los residuos

en el sistema Landfarming,

periodo durante el cual

éstos permanecerán en el

mismo. Esta acción incluye

el manejo de los

microorganismos que se

encargarán del tratamiento.

O4 Transporte de materiales

Se refiere a la acción de

transportar los diversos

materiales desde su punto

de origen al sitio de los

trabajos.

O5 Incendios

Riesgo de que se produzcan

incendios debido al tipo de

residuos a disponer

O6

Efluentes resultantes del

tratamiento

Se refiere al efluente que se

generará luego del proceso

de tratamiento.

O7 Transporte de Residuos

Comprende el traslado de

los residuos una vez que

éstos han sido tratados.

Vertido de residuos

Comprende el vertido de los

residuos a tratar en el

sistema Landfarming.

Transporte de residuos

Comprende el traslado de

los residuos a tratar ya sea

desde su punto de

generación o desde donde

se hallan almacenados.

O1

O2

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

32

4.3.3 Categorización de impactos ambientales

La categorización de los impactos ambiéntales identificados y evaluados, se lo ha realizado

sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han

conformado tres categorías de impactos, a saber:

• Altamente significativos

• Significativos

• Despreciables

• Positivos

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la

siguiente manera:

a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, con Valor del

Impacto mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el

factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo

irreversible y de duración permanente.

b) Impactos significativos: Son aquellos de carácter negativo, tienen Valor del Impacto

menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, con características: factibles de corrección, de

extensión local y duración temporal

c) Despreciables: Corresponden a todos aquellos impactos de carácter negativo, con Valor

del Impacto menor a 4.5. Pertenecen a estas categorías los impactos capaces plenamente de

corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de manejo Ambiental, son

reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

d) Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

4.3.4 Descripción de las afectaciones al medio ambiente.

En el análisis de Impacto Ambiental, para la etapa de construcción se han identificado un

total de 24 interacciones causa-efecto, de las cuales 23 son despreciables y la restante

positiva.

Según esto, el 95 % de impactos son despreciables y el 4,2 % son benéficos.

Las acciones de mayor afección negativa corresponden a la eliminación de la cobertura

terrestre y vegetación y a la disposición de material sobrante producto de la excavación del

Landfarming.

Del análisis de Impacto ambiental en la etapa de operación se han identificado un total de 13

interacciones causa-efecto, de las cuales todas son despreciables.

4.3.3.1 Afectaciones al componente físico

• Suelo

El suelo se lo caracteriza con el factor de calidad del Suelo (Abt-1). En lo que respecta a este

factor ambiental, durante la construcción del sistema Landfarming se producirán impactos

exclusivamente despreciables.

En lo que corresponde a la fase de operación del Landfarming, no existen acciones que

generen impactos negativos.

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

33

• Aire

El subcomponente, se encuentra caracterizado por la calidad del Aire (Abt-2) y el Nivel

Sonoro (Abt-3). Durante el proceso constructivo las diferentes acciones del proyecto

generarán dentro de la calidad del aire, únicamente impactos despreciables, al igual que en la

fase operativa del Landfarming.

Por su parte, en el nivel sonoro, las acciones consideradas también generarán solamente

impactos negativos despreciables, mientras que en la fase de operación, no existen acciones

negativas.

• Agua

El subcomponente, se encuentra caracterizado por la calidad del Agua (Abt-4). Únicamente

durante la fase de operación del Landfarming se ha identificado impactos negativos, los

cuales son despreciables.

• Paisaje

Este subcomponente, se encuentra caracterizado por las Vistas y Paisaje (Abt-5). En la fase

constructiva, las acciones del proyecto generarán exclusivamente impactos negativos

despreciables, sin que se hayan identificado impactos negativos para la fase de operación y

mantenimiento del Landfarming.

4.3.3.2 Afectaciones al componente biótico

• Fauna

Este subcomponente, se encuentra caracterizado por la Avifauna (Bio-1). Durante la etapa

constructiva de Landfarming, el factor ambiental avifauna se verá afectado únicamente por

impactos negativos despreciables, al igual que durante la fase de operación y mantenimiento.

4.3.3.3 Afectaciones al componente antrópico

• Empleo

Sin lugar a dudas que la construcción del Landfarming se convertirá en una fuente de

generación de empleo, situación que es positiva.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

34

CAPITULO V

PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

35

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Objetivo

Con el Plan de Manejo Ambiental, se espera contar con una programación que permita la

implementación de todas las medidas de mitigación y remediación durante las diferentes

fases del proyecto.

5.2 Alcance

Cabe mencionar que a pesar de que ninguna de las acciones del proyecto generarán impactos

negativos muy significativos sobre los elementos ambientales considerados, el Plan de

Manejo introducirá medidas tendientes a evitar al máximo que el medio ambiente sea

afectado.

5.3 Medidas de mitigación

A continuación se señalan las acciones a tomar en cuenta con el fin de mitigar o prevenir los

impactos generados por el proyecto.

5.3.1 Medidas para el control de ruido

Para mitigar los efectos que el ruido producirá sobre el área de influencia del proyecto

durante la etapa de construcción, se deberá tomar en cuenta la siguiente medida.

• Una primera fase en la reducción del ruido es incidir sobre las causas que lo

generan, es decir sobre impactos y vibraciones. En este sentido será necesario evitar equipos

y maquinarias que sean ruidosos. Los equipos generadores portátiles deberán tener

dispositivos silenciadores en la descarga y paneles atenuadores de niveles de presión sonora.

5.3.2 Disposición de escombros de construcción

Tal como se desprende de la identificación evaluación de los impactos ambiéntales, uno de

las acciones que mayor impacto generará es la disposición del material resultante de la

excavación.

En este sentido, se recomienda para el material excavado:

Utilizar el terreno que se halla junto al sitio donde se implementará el Landfarming (lado

este del galpón donde se almacena aceite quemado), en el cual existe una depresión que

podría ser rellenada con el material producto de la excavación.

5.3.2.1 Transporte de materiales y movimiento de maquinarias.

Con el fin de mitigar los impactos que el transporte de materiales y el movimiento de

maquinarias generará, a continuación se presentan las acciones y medidas que permitan

causar el mínimo malestar:

• Durante la construcción, y particularmente con motivo de los movimientos de

tierra que se ejecutarán para cumplir las condiciones de diseño de la obra, en las etapas de

extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se deberá evitar que estas tareas

produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiéndose

tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto.

Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante

el transporte. Para el efecto, los vehículos contarán con lonas de recubrimiento.

• Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el

transporte, como material pétreo, restos de hormigón, restos de vegetación, etc. Será retirado

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

36

inmediatamente.

5.3.2.2 Funcionamiento de obras temporales

Son construcciones provisionales y obras conexas que el responsable de la construcción de la

obra, de ser necesario, debe realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para

el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico, administrativo y de obreros en

general.

Dentro de estas instalaciones se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

• Los campamentos deben satisfacer necesidades sanitarias, higiénicas y de

seguridad y para esto deben contar con sistemas adecuados de provisión de agua,

alimentación y evacuación de desechos.

5.3.3 Control del polvo

Este trabajo consistirá en la aplicación de un paliativo para controlar el polvo que se

produzca, como consecuencia de la construcción de la obra. En este sentido, se deberá

considerar las siguientes acciones:

El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua. Su frecuencia de aplicación se

definirá sobre la base de los requerimientos durante la realización de los trabajos.

Para el efecto se recomienda utilizar una manguera que se conectará a la llave de agua que

abastece a uno de los contenedores ubicados en las inmediaciones del sitio de construcción

del Landfarming.

Para reducir la formación de polvo durante el vertido libre de material granular que contenga

finos, así como por la acción del viento sobre los acopios de áridos o escombros en estas

situaciones, puede recurrirse a la reducción de la altura de caída libre en el vertido, con lo que

se reduce el tiempo durante el cual los finos se encuentran sometidos a la acción del viento.

5.3.4 Seguridad industrial y Salud Ocupacional

La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que el Contratista

debe implementar en cada uno de sus frentes de trabajo e instalaciones a fin de evitar la

ocurrencia de riesgos y accidentes de trabajo. La salud ocupacional previene la generación de

enfermedades profesionales, consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en

un ambiente de trabajo inadecuado.

Dentro de esta temática, se deberá considerar lo siguiente:

El contratista tenderá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias

en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud

física y mental de todo su personal, de acuerdo a la normativa, sobre el tema.

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo dicho, deberá considerarse la

ejecución de lo siguiente:

• Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas sobre las

normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.

• El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección

contra la lluvia, de ser necesario.

• Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su

personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con

punta de acero, mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por las leyes de

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

37

seguridad industrial vigentes en el país.

• Durante la fase operativa, quien esté a cargo del Landfarming deberá respetar al

máximo lo recomendado para un manejo seguro de los microorganismos a utilizar en el

tratamiento de los residuos, dado por el fabricante.

5.3.5 Prevención y control de la contaminación del suelo

Con el fin de disminuir al máximo los efectos negativos producidos en el componente suelo,

a continuación se señala la acción a tomar en cuenta a fin de lograr este objetivo.

• Contar con un sistema de almacenamiento de los residuos sólidos generados en

el sitio de trabajo, los mismos que luego deberán ser dispuestos conforme a lo establecido por

el programa de manejo de residuos.

• Con el fin de garantizar que los residuos sean tratados adecuadamente, la

dosificación de microorganismos deberá ser establecida en el ámbito de modelos a escala.

• Una vez tratados los residuos en el sistema Landfarming, éstos deberán ser

confinados de tal manera que no se conviertan en una amenaza a la salud pública o al medio

ambiente. Los sitios en donde se los disponga serán considerados de riesgo, por lo que se

deberá impedir su libre ingreso.

5.3.6 Prevención y control de la contaminación del aire

Con el fin de mitigar los impactos negativos en la calidad del aire debido a las emisiones de

gases contaminantes que salen de vehículos, transporte pesado, maquinaria y otros, a

continuación se dan las pautas a seguir a fin de lograr dichos objetivos.

• El constructor deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos

constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera.

Para esto, deberá mantener un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria,

especialmente de aquellos propulsados por motores de combustión interna con uso de

combustibles fósiles.

• No se permitirá la quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios,

arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos, lo cual deberá ser puesto en

conocimiento de personal que laborará en la obra.

5.3.7 Prevención y control de ruidos y vibraciones

El ruido es todo sonido indeseable percibido por el receptor y que al igual que las

vibraciones, si no se implementan las medidas de prevención y control adecuadas, pueden

generar importantes repercusiones negativas en la salud de los obreros y operarios de las

fuentes generadoras de éstos, además de la población circundante al proyecto.

Para el efecto se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir de la ejecución de alguna

de las siguientes acciones:

• Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores, para el caso de vehículo,

maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

• Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

5.3.8 Conservación de la flora y fauna existentes

No obstante encontrarse el proyecto en una zona intervenida es importante realizar un

Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

38

manejo racional de la vegetación y fauna actual, lo cual a más de garantizar su conservación

permitirá concienciar ambientalmente a cada uno de los trabajadores que participarán en la

construcción y funcionamiento del proyecto.

Para el efecto, se deberá tomar en cuenta las siguientes acciones:

• Los trabajos de desbroce, desbosque y limpieza se limitarán al área física

indispensable para los trabajos de construcción y deberá realizarse en forma tal que causen

el mínimo daño posible en las zonas aledañas.

• Para desbrozar no se utilizará “quemas o incendios” ni el uso de agroquímicos.

Especialmente herbicidas y pesticidas.

• Cuando se tenga que realizar corte de vegetación, se lo hará con sierras de mano

y no con maquinarias para evitar daños en los suelos y deterioro de zonas adyacentes.

• Cuando se produzcan daños importantes que afecten la flora existente, se

procederá a la restauración de la cubierta vegetal, creando condiciones óptimas que

posibiliten en el corto plazo, la implantación de especies herbáceas y en el largo plazo la

colonización de vegetales similar a la existente.

5.4 Medidas de Rehabilitación

5.4.1 Integración paisajística

El acondicionamiento paisajístico cumple las funciones de elemento integrado entre el

sistema Landfarming y el ambiente intervenido.

Es en la etapa de construcción propiamente dicha, donde se deben aplicar las medidas más

adecuadas para ejecutar tareas tendientes a la rehabilitación ambiental y su integración

paisajística.

El programa de integración paisajística contará como mínimo con la ejecución de las

siguientes tareas:

• Realización de movimientos de tierras adaptados al terreno natura.

• Formación de rellenos y terraplenes respetando las formas naturales del terreno.

• Respetar al sistema natural de drenaje.

• Evitar la acumulación de residuos de materiales en sitios no autorizados.

• Mantenimiento y limpieza de áreas con residuos de construcción.

5.4.2 Recuperación y acopio de la cobertura vegetal

Se entenderá por recuperación de la capa vegetal a las actividades tendientes a la remoción

de la cobertura superficiales del terreno actual, cuyo material no sea aprovechable para la

construcción, que se encuentran localizados sobre los sitios donde se implantarán las obras

contempladas en el proyecto y que una vez terminada su construcción deberán ser

restaurados.

El acopio se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones de la capa

vegetal levantada, para su posterior uso sobre las áreas ocupadas.

Para efecto se deberá tomar en cuenta las siguientes acciones:

• El retiro y acopio de la cobertura vegetal se realizará en todas las áreas a ser

excavadas o rellenadas.

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

39

• El acopio se podrá realizar con tractores con topadora, cargadora frontal, y

volquetes, movilizando las coberturas orgánicas.

• Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las rumas de

acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin de evitar la descomposición

misma de la materia.

• Una vez retirados y reutilizados los acopios, se procederá a recuperar el sitio

sobre el cual se localizaron las rumas de depósito, mediante el arado o rastrillado del suelo,

a fin de permitir su oxigenación inicial, facilitar la sucesión y recuperación naturales.

5.5 Plan de Seguimiento y Monitoreo

El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la

toma de decisiones en la implementación del Plan de manejo Ambiental, tendientes a evitar,

corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de

medidas ambientales.

5.5.1 Objetivo

El objetivo del Plan de Seguimiento y Monitoreo, es detectar si las medidas de mitigación y

rehabilitación definidas en el Plan de Manejo se ejecutan adecuadamente y surten el efecto

deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso.

5.5.2 Alcance

El Plan de Seguimiento está diseñado en el área de influencia y comprenderá el control de

los impactos negativos, que son mitigadas por medidas correctivas a aplicarse y propuestas

en el Plan de Manejo Ambiental.

5.5.3 Metodología

Durante la fase de construcción, el seguimiento de cada una de las medidas propuestas

dentro del Plan de Gestión Ambiental deberá ser responsabilidad del Contratista y del

personal de la Refinería.

Por su parte, durante la fase de operación y mantenimiento del Landfarming, el control

sobre la calidad del efluente resultante del tratamiento será llevado a laboratorios

autorizados, el mismo que para su descarga final deberá sujetarse a lo estipulado en la

Resolución 220 de Efluentes de la SEAM

5.5.4 Plan de Contingencia

5.5.4.1 Control de incendios

5.5.4.1.1 Objetivo

Proponer principios básicos para la instalación de un sistema auxiliar contra incendios que

sirva de protección de las instalaciones del sistema Landfarming con el propósito de

disminuir los niveles de riesgo.

El sistema tendrá como objetivo principal, combatir los incendios que puedan darse en el

mismo.

5.5.4.2 Control de accidentes

5.5.4.2.1 Objetivo

Este plan está orientado a proporcionar acciones de respuesta inmediata y eficaz para

enfrentar accidentes y cualquier situación de emergencia, durante la construcción de la obra

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

40

civil para Landfarming.

5.5.4.2.2 Acciones

Organizar y capacitar a los trabajadores, ante situaciones de riesgos naturales y accidentes

de trabajo, para que tengan una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de

contingencia que se presente.

Realizar el reconocimiento, evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajo.

Verificar las condiciones de trabajo diariamente, para conocer la existencia de algún

resquebrajamiento o debilitamiento en los frentes de trabajo, que pueda generar un

desprendimiento involuntario.

No permitir el acceso a los frentes de trabajo de personas no autorizadas, que no dispongan

del equipo personal de seguridad, o que se hallen en estado de embriaguez.

Disponer siempre de un vehículo para movilización y logística inmediata.

Mantener la maquinaria y demás equipos en óptimas condiciones para evitar accidentes

laborales ocasionados por negligencia o mal funcionamiento.

Disponer de un botiquín de primeros auxilios, con medinas e insumos que permitan brindar

la atención inmediata en caso de requerirlo. Deberá ubicarse en un lugar estratégico, al

alcance de los trabajadores y siempre contar con medicina en perfecto estado.

La capacitación en primeros auxilios a un trabajador, permitirá que sea el responsable de

atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la gravedad,

el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano o permanezca en el área en

situaciones de reposo.

El encargado deberá remitir un informe por escrito y en el lapso máximo de 24 horas al

responsable de la obra, en el que se reporte el accidente, cuándo y cómo ocurrió y qué

medidas se tomaron.

En caso de ocurrir algún tipo de desastre natural, el personal (que ha recibido capacitación

al respecto), deberá paralizar inmediatamente sus actividades, concurrir al sitio de reunión

general y evacuar el área en forma ordenada y segura.

Posterior el evento, y dependiendo de la magnitud del mismo, personal seleccionado acudirá

al área para revisar y evaluar el estado en el que se encuentra la obra, para determinar la

reanudación de las operaciones una vez que se restablezcan las condiciones de seguridad.

5.5.4.3 Reglas generales de Seguridad Industrial

5.5.4.3.1 Objetivo

Estas reglas están orientadas a proporcionar seguridad al personal que labora en el proyecto

de construcción civil de Landfarming, así como al conocimiento de las mismas como una

obligación de todo contratista de los Astilleros Villa Hayes.

5.5.4.3.2 Reglas de Seguridad Industrial

1. No se permitirá fumar en ninguna unidad operativa de los Astilleros Villa

Hayes.

2. En sitios en los cuales la gran concentración de gas o vapor de petróleo, pudiere

presentar peligros de explotación o fuego, deberán usarse herramientas no chispeantes.

3. Todos los trabajadores deberán usar casco, botas de seguridad, uniforme y

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

41

respirador antigás en caso de ser necesario.

4. En todo trabajo que se realice a una altura superior de 3 metros, sea que se

utilicen o no andamios, deberá usarse obligatoriamente cinturón de seguridad e igualmente

casco protector.

5. Las herramientas eléctricas deberán ser mantenidas en perfecto estado y

preferiblemente serán del tipo doble aislamiento. Todo enchufe o alambre eléctrico, así

mismo deberá estar en prefectas condiciones.

6. Cada vehículo de la Contratista deberá estar dotado de un extintor contra-

incendios, de tipo y calidad adecuada según las reglamentaciones vigentes.

7. Los supervisores deberán tener conocimiento básico de primeros auxilios y

deberán contar con un botiquín equipado para este fin.

8. Queda prohibido utilizar para el transporte de personal, volquetes, tractores o

vehículo de carga.

9. La Contratista, sus trabajadores o sus subcontratistas no podrán circular en áreas

que no corresponden al espacio físico, en donde realizan sus trabajos.

10. En lo que no contemplen estas reglas, regirá el Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y demás Leyes de la República del Paraguay.

5.5.4.3.2 Contaminación por microorganismos

No se prevé la incorporación de microorganismos exógenos.

En caso de requerimientos especiales, se propondrán principios básicos para el manejo

seguro de los microorganismos a utilizarse en el tratamiento de los residuos.

El sistema tendrá como objetivo principal, evitar que quien maneje dichos productos se vea

afectado por los mismos.

Consideraciones a tomar en cuenta. En caso de ocurrir una contingencia, se tomarán en

cuenta las recomendaciones dadas por el fabricante para estos casos

Page 43: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

42

CAPITULO VI

ANEXOS

Page 44: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

43

6.1 ESPECIFICACIONES DE LA OBRA QUE SE INCORPORARON A LOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA.

6.1.1 El diseño del campo Landfarming, comprende:

Excavar para formar una celda de tierra con las siguientes cotas en su borde superior:

Largo = 50 m

Ancho = 25 m

Talud = 1:2 conformado y compactado

La celda deberá tener 1.60 m de profundidad con relación al nivel natural del suelo. El

Material excavado se colocará en un sitio dentro del límite de la propiedad.

La celda tendrá diques perimetrales de tierra de 0.40 m de altura por sobre el nivel

natural del suelo, sólidamente dispuestos para interceptar y desviar el flujo de aguas lluvias,

a través de canales externos.

Rampa de hormigón para acceso vehicular hacia la celda. Ancho = 4.5 m. Material,

hormigón armado con resistencia de 210 kg/cm2.

El perfil de la celda tendrá la siguiente disposición:

La celda deberá tener 1.60 m de profundidad con relación al nivel natural del suelo. El

material excavado se colocará en un sitio dentro del límite de la propiedad.

La celda tendrá diques perimetrales de tierra de 0.40 m de altura por sobre el nivel

natural del suelo, sólidamente dispuestos para interceptar y desviar el flujo de aguas lluvias,

a través de canales externos.

Rampa de hormigón para acceso vehicular hacia la celda. Ancho = 4.5 m. Material,

hormigón armado con resistencia de 210 kg/cm2.

La celda tendrá una inclinación del 1.5 % para facilitar la recolección de material

lixiviado.

El lecho de tratamiento (área interna del dique) contará con una línea de drenaje y

Page 45: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL: PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2018-04-19 · la autorización previa de importación

44

válvula de compuerta. Esto permitirá drenar el exceso de aguas lluvias, hacia el tanque

colector de lixiviados.

La geomembrana termosellada en una sola pieza, evitando despliegue, se extenderá

desde el fondo de la piscina hacia arriba por el talud, protegiendo todo el interior, y cubrirá

inclusive totalmente el dique y su canal correspondiente. Las superficies deben estar

técnicamente resanadas, libres de asperezas.

La capa de suelo-soporte se construirá a partir del suelo excavado; libre de rocas,

terrones, troncos y restos de vegetación. De ser necesario, se corregirá el pH, verificando

que se encuentre en el rango 6 ≤ pH ≤ 8.

El material de relleno - con su humedad natural- se aplicará con equipo mecánico, sin

afectar la estructura. Los rellenos deberán tener taludes laterales normalizados.

El lecho de arcilla será técnicamente resanteado; será compactada con la humedad

óptima a partir de pruebas, y deberá alcanzar el 95 %.

En los planos se indicará la granulometría del material de relleno filtrante. Estos materiales

serán cribados y lavados, cuando sea

6.1.2.- Sistema colector de Lixiviados

Se indicará el tipo de tubería con los detalles para recolectar y transferir material

lixiviado, y especificaciones del tanque colector de lixiviados. Incluya normativa de

construcción y ensayos de comprobación.

Las dimensiones del tanque colector serán: 2.0 m x 2.0 m x 4.0 m (L x A x H); 0.40 m

de altura estará por sobre el nivel natural del suelo.

La tapa de registro del tanque colector será de acero inoxidable y se ubicará 0. 40 m por

encima del nivel natural del suelo.

El tanque colector contará con facilidades para inspección interna, desfogue y paredes

impermeabilizadas.

6.1.3.- Sistema de humectación con agua y aireación.

A efectos de mantener el rango de humedad del lodo/suelo a tratarse, se deberá

considerar la aplicación de agua a la celda, utilizando el mismo arreglo que se proponga para

la adicción de las soluciones nutrientes.

El punto para la acometida de agua se identificará durante la visita al sitio.

El suministro de agua contará con válvula de control y una red lateral conteniendo

aspersores, situados apropiadamente para humectar todo el lecho de tratamiento, cuando los

análisis demanden la adición de humedad.