24

Religion_Secundaria_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc- trina católica; que desarrolles tu capacidad de reflexión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero contigo, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testimonio de vida cristiana.

Citation preview

Page 1: Religion_Secundaria_2
Page 2: Religion_Secundaria_2
Page 3: Religion_Secundaria_2

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc-trina católica; que desarrolles tu capacidad de reflexión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero contigo, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testimonio de vida cristiana.

Page 4: Religion_Secundaria_2

UNIDAD DIDÁCTICA DOCTRINAVISTA PREVIA DOCTRINA

2

1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Fin del tiempo

7

¡Las buenas noticias!

15

Las paradojas nos muestran a Dios

23

El perdón de Dios es para todos

29

Un mundo huérfano de padre

37

¿Qué significa el aborto?

45

Una nueva era se ha inaugurado

53

¡Bienaventurados!

61

Morir para vivir

69

Un ejemplo de piedad

75

Es el Cielo el que sostiene la Tierra

83

El montañero

91

Cómo escuchar a Dios

99

La botella

105

Buscando a Dios

113

La fraternidad universal excluye toda discriminación 121

EL PLAN DE SALVACIÓN EN LAS SAGRADAS ESCRITURASNavegadorMapa de sitio 6

LOS EVANGELIOSNavegadorMapa de sitio 14

MARCOS Y MATEO: LOS EVANGELIOS SINÓPTICOSNavegadorMapa de sitio 22

LUCAS, EL TERCER EVANGELIO SINÓPTICONavegadorMapa de sitio

EL EVANGELIO DE JUANNavegadorMapa de sitio

LA ENCARNACIÓN Y LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚSNavegadorMapa de sitio 44

LA VIDA PÚBLICA DE JESÚSNavegadorMapa de sitio 52

JESÚS, EL MAESTRONavegadorMapa de sitio 60

EL MISTERIO PASCUAL: PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓNNavegadorMapa de sitio 68

JESÚS Y LOS SACRAMENTOSNavegadorMapa de sitio 74

DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTONavegadorMapa de sitio 82

EL ESPÍRITU SANTONavegadorMapa de sitio 90

EL ESPÍRITU, ALIENTO PARA LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANASNavegadorMapa de sitio 98

EL LAICO EN LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA IGLESIANavegadorMapa de sitio 104

GRANDES RELIGIONES EN EL MUNDO:HINDUISMO Y BUDISMONavegadorMapa de sitio 112

GRANDES RELIGIONES EN EL MUNDO: EL CONFUCIONISMO Y EL TAOÍSMONavegadorMapa de sitio 120

1. El plan de amor de Dios

8

1. Datos importantes acerca de los Evangelios

16

1. El Evangelio de Marcos

24

1. El Evangelio de Juan: datos interesantes

38

1. María, la mujer de la promesa

46

1. La misión del Mesías prometido

54

1. El mensaje central de la prédica de Jesucristo: las parábolas

1. La pasión de Jesús

70

1. Jesús instituye los sacramentos

76

1. Las apariciones de Jesús

84

1. El Espíritu Santo: diversos apelativos y símbolos 92

1. El Espíritu Santo en las primeras comunidades

100

1. ¿Quiénes son los laicos?

106

1. El sentido religioso en el hombre

114

1. El confucionismo

122

2. Etapas del Plan de Salvación

9

Datos importantes acerca de los Evangelios

17

2. El Evangelio de Mateo

25

2. Los temas del Evangelio de Lucas

31

2. Los temas del Evangelio de Juan

39

2. La anunciación

47

2. Juan bautiza a Jesús

55

2. Las parábolas del Reino

63

2. La crucifixión, muerte y resurrección de Jesús

71

Las apariciones de Jesús

85

2. El Espíritu Santo en el Nuevo Testamento

93

2. La caridad como principal característica de la comunidad

2. Fundamento de su apostolado

2. Las religiones en el mundo

115

El confucionismo

123

30

62

Los sacramentos de la Iglesia.

77

101

107

1. El Evangelio de Lucas: datos interesantes

2. 2.1. Los sacramentos de iniciación:

- El Bautismo- La Confirmación

28

36

Page 5: Religion_Secundaria_2

DOCTRINA DOCTRINA AMIGOS DE DIOS ATRÉVETE

VOCABULARIO ACTIVIDADES

mediadorAlianzaRedención Mesías

cognoscibleteofaníaontológico

13

sinópticoapócrifosTradición

canónicoconcilio

neotestamentarioIglesia apostólicagenealogíapublicano

despojar profanoasistencia divinainfalible 27

humildesYahvé

rescatecompasión

Encarnación concupiscencia

teologíamisericordioso

43

exégetamesianismo

tabernáculoAbbá

51

diáconoecuménico

patriarca

59

Gaudium et Spesparusía Talmud

ToráIglesia griega

67

Maestros de la LeySanedrínHosanna

PascuasediciónGólgota 73

óleoprofesión perpetuapaganoimposición de manos 81

trascendenteprimacíapostpascual

Pentecostésomnipresentemisterio 89

simbología gestorpreservarcenáculomuchedumbre

ermitañoexorcismoVerboprior 97

don Eucaristía intracomunitarioextracomunitarioGalileo 103

Cuerpo MísticoPapafielescolegio apostólico gentiles 111

unicidadunidad trascendenciaantropologíaexistencialismo 119

religiónfilosofíamoralerudito

sincretistasímbolo inacción

127

Etapas del Plan de Salvación

10

- Tradición oral- Tradición escrita

Los temas del Evangelio de Lucas

32

Los temas del Evangelio de Juan

40

3. Nacimiento de Jesús

48

3. Jesús elige a sus apóstoles

56

3. Estudio de algunas parábola

64

Las apariciones de Jesús

86

3. El Espíritu Santo y Pentecostés

94

3. Participación de los laicos en la misión de la Iglesia 108

3. El hinduismo

116

2. El taoísmo

124

3. El Mesías prometido

11

3. Teoría de las dos fuentes

Los temas del Evangelio de Lucas

33

Los temas del Evangelio de Juan

41

4. Jesús vive en Nazaret con su familia

49

4. Los milagros de Jesús

57

Estudio de algunas parábola

65

2. La Ascensión del Señor

87

El Espíritu Santo y Pentecostés

95

4. La espiritualidad de los laicos en los primeros siglos 109

4. El budismo

117

El taoísmo

125

San Anselmo de CanterburySeguir el camino de Dios 12

San Felipe NeriSer apóstol

20

San JerónimoSer fiel a Dios

26

Santa Teresa de LisieuxSer santo

34

San Damián de MolokaiMorir por amor a los demás

42

Santa ElenaVivir con valor

50

San AtanasioSer fiel

58

María MagdalenaTener un corazón agradecido 66

San Camilo de LelisAmar a Dios amando a los hermanos 72

Madre Teresa de CalcutaAmar como Dios ama

80

San LázaroSer amigo de Dios

88

San Benito de NursiaOrar al Espíritu Santo

96

Santa Catalina de SienaAgradecer al Espíritu Santo 102

San Clemente ISer un fiel laico

110

Santa Gianna Beretta

118

San Lorenzo ImbertSer firme

126

2. Proceso de formación de los evangelios

18 19

78 79

- La Eucaristía2.2. Los sacramentos de curación

- Penitencia y Reconciliación

21

35

unción crismal arquidiócesisindisolubilidadconversión

helenistaJerusalénautonegaciónmísticas

apostoladoministeriopresbíterodiácono

inmortalidadmuerte ultraterrena ancestralesdogmas

- La Unción de los enfermos2.3. Los sacramentos de servicio

a la comunidad- Orden- Matrimonio

Page 6: Religion_Secundaria_2

© Derechos de autor reservados.2010, Editorial Tercer Milenio S.A.7300 North Kendall Drive, Suite 521Miami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráficas reservados. Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Editora:Marifé Vargas-Corbacho

Especialista de área:Jeanett Zapata Barrantes Diseño y diagramación: Delfín Blanco Producciones E.I.R.L.

Fotografía: Archivo ETM, iStockphoto

Preprensa e impresión:QuadGraphicswww.QG.com

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra didáctica, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

VISTA PREVIA

15

[ ¡LAS BUENAS NOTICIAS! ]

Aunque todos los seres humanos seamos diferentes y

esperemos cosas distintas de la vida, cuando nos van a

dar una noticia, todos, sin excepción, esperamos que ésta

sea buena. ¿Por qué? Porque recibir noticias nos alegra,

nos trae novedad en la vida o simplemente nos hace fe-

lices. Una buena noticia puede ser un acontecimiento o

un suceso, esperado o inesperado, que dinamiza nuestros

sentimientos y anhelos. Las buenas noticias no sólo nos

llenan de alegría y satisfacción sino que incluso generan

expectativas y sueños.

Algunas veces, la buena noticia puede ser también una

persona, especialmente cuando es alguien que vuelve a

nuestra vida porque nos la encontramos, nos llama, apa-

rece en el Messenger después de mucho tiempo o nos en-

vía un correo electrónico cuando ya le habíamos perdido

el rastro… Las personas llenan nuestros días porque nos

transmiten mensajes de renovación y aliento. La simple

presencia de alguien en momentos de confusión, soledad

o tristeza, es una buena noticia porque nos trae esperanza

y la posibilidad de recomenzar. Los amigos nos ayudan a

encontrar respuestas o simplemente a sentir que somos

valiosos para alguien.

Hay buenas noticias que llegan a tener repercusión en

nuestra vida y en la vida de los demás, pero también las

hay que son importantes sólo por un tiempo y luego pa-

san al olvido, sin dejar mayor huella en nuestra existen-

cia. La mayor parte de buenas noticias forman parte de

este último grupo, tal vez por lo efímero de su contenido

o por la poca importancia que le dimos. Sin embargo, no

podemos negar que en determinado momento de la vida

fueron importantes.

En el cristianismo, la Buena Nueva por excelencia es Cris-

to, la presencia de Dios entre nosotros, que nos anuncia

que todo aquél que se una a Él será verdaderamente feliz.

Afortunadamente, esta Buena Noticia es para todos y tie-

ne repercusión en nuestra vida siempre y cuando quera-

mos recibirla.

1. ¿Qué es para ti una buena noticia?

2. Describe cuáles suelen ser las buenas

noticias que ofrecen los medios de

comunicación.

3. ¿Qué condiciones debe cumplir una

noticia para decir que ésta es buena?

Comenta con tus compañeros.

4. ¿Qué buenas noticias has dado

últimamente a tu familia, amigos,

conocidos?

REFLEXIONA

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

NAVEGADOR

Vista previa: ¡Las buenas noticias!

1. Datos importantes acerca de los Evangelios

2. Proceso Formativo

-Tradición oral

-Tradición escrita

3. Teoría de las dos fuentes

Amigos de Dios: San Felipe Neri

Atrévete: Ser apóstol

LOS EVANGELIOS

MAPA DE SITIO

Origen del término

Significado

Número

Nombre

Autoría

Datación

Tradición

Teoría de las dos fuente

Tradición oral

Tradición

escrita

Genera-lidades

Proceso Formativo

LOS EVANGELIOS

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Empleado por primera vez por Pablo.

Aparece 76 veces en el Nuevo Testamento.

Proviene de dos vocablos griegos.

Significa “Buena Noticia”.

El Evangelio es Jesús.

En Cartago, la Iglesia Católica determina 4 Evangelios.

Los nombres coinciden con sus autores: Marcos,

Mateo, Lucas y Juan.

A Marcos, Mateo y Lucas se les llama sinópticos.

A Juan se le llama Evangelio Teológico.

Mateo, apóstol de Jesús.

Marcos, discípulo de Pedro.

Lucas, médico de origen sirio discípulo de Pablo.

Juan, apóstol de Jesús.

Marcos: 68 - 73.

Mateo: 70 - 100.

Lucas: 80 - 100.

Juan: 90 - 110.

Por la comunidad y los Apóstoles.

Pos pascual.

Primeras unidades narrativas.

Los 4 Evangelios a partir del 65.

Teoría de Marcos: fuente común para Lucas y Mateo.

“Q”: fuente común para Lucas y Mateo, no para Marcos.

[ ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ]

31

LAS FUENTES QUE USA LUCAS PARA REDACTAR SU EVANGELIO

1¿Qué significa la palabra humildad? Trata de inferir su significado con ayuda del contexto. Luego, mira la sección Vocabulario.

2¿Qué significa este término? ¿Por qué es tan importante para los hebreos? Revisa la información que está al final de la unidad.

3¿De qué rescate se habla? Infiérelo. Luego, revisa la información presentada en el Vocabulario.

CHAT

2 [ LOS TEMAS DEL EVANGELIO DE LUCAS ]

Marcos

Logia

“Q”

Evangelio de Lucas

FuentesExclusivas

TradicionesOrales

¿Por qué crees que Jesús oraba? ¿Qué experi-mentaría? ¿En este tiempo estás rezando o has dejado de hacerlo? ¿Será importante rezar? ¿Crees que Dios escuchará tus plegarias?

La infancia de Jesús

El Espíritu Santo

Los pobres

Lucas resalta que las dos anunciaciones y el mismo nacimiento de Jesús son

el cumplimiento de las promesas hechas por Dios a los Patriarcas en el pasa-

do. La primera anunciación es la del ángel Gabriel a Zacarías y la segunda, la

del ángel a María. En el segundo capítulo, el cántico de Simeón es profético

y confirmado, se trata de la realización del Plan de salvación preparado y

anunciado desde siglos antes por Dios Padre.Lucas es contundente al presentárnoslo como aquél que dinamiza y ejecuta

el Plan del Padre. Así por ejemplo, Jesús es concebido por el Espíritu Santo

y estará lleno de Él; Isabel quedó llena del Espíritu Santo cuando María la

visitó; Zacarías está lleno del Espíritu Santo. En la obra lucana el espíritu es el

gran protagonista y aparece de forma explícita como en los ejemplos ante-

riores o de forma implícita cuando se resalta la presencia de algunos de sus

dones: profecías, fortaleza, etc.En todo su evangelio Lucas precisa y enfatiza que la salvación es ofrecida a los

pobres no a la pobreza. Esta es una distinción importante. Pero, sus pobres no

son los que carecen de cosas materiales, en todo caso no únicamente, sino

sobretodo aquellos que son humildes1 de corazón. Los primeros ejemplos de

esta pobreza humana a la que se refiere el evangelista la encontramos en la

misma familia de Nazaret: María es la sierva de Yahvé, ella hace su voluntad,

Jesús viene en nombre del Padre y es a los pobres a quienes recién nacido se

les manifiesta. La familia de Nazaret representa a los pobres de Yavhé2, a aque-

llos que le esperaban. Así tenemos, por ejemplo, que al presentar al niño en el

templo ofrecen por su rescate3 la ofrenda de los pobres: un par de palomas.

Comentario

Tema

Lucas desarrolla algunos temas en su evangelio. Haremos mención de 9 de ellos de tal manera que podamos entender

la relevancia de este tercer evangelio sinóptico.

UNIDAD 4 - Religión secundaria 2

16

Origen de la palabra evangelioLa palabra “evangelio” fue empleada por primera vez por

Pablo de Tarso en la primera carta a los Corintios (1 Cor

15, 1), escrita probablemente en el año 57: “Les recuerdo,

hermanos, el evangelio que les anuncié, que recibieron,

y en el que han perseverado”. Dicho evangelio, según la

explicación de Pablo en los versículos siguientes (2-8),

consiste en que Cristo después de morir por nuestro

pecados resucitó, y prueba de su Resurrección son las

apariciones que hizo a los apóstoles y a otras personas. La

Resurrección es el hecho que nos permite reconocer que

Jesús es Dios y que su presencia entre nosotros es la buena

noticia del cielo.Con el mismo sentido aparece la palabra en Mateo (4, 23;

9, 35) y en Marcos (1, 15). En total, la expresión “evangelio”

es usada en 76 ocasiones en el Nuevo Testamento, de las

cuales sesenta de ellas tienen lugar en las cartas de Pablo,

mientras que en los Evangelios de Lucas y de Juan no se

encuentra ni una sola vez mencionada.Significado de la palabra evangelioEvangelio es una palabra formada por dos vocablos

de origen griego: ε� que significa bien y αγγέλιον que

significa mensaje, por eso puede entenderse como

“buena noticia”. Para los apóstoles y para Pablo la “buena

noticia” es la presencia de Dios entre ellos, la llegada del

Reino. Mas como el Reino se identifica con la persona de

Jesús –Jesús mismo es el Reino–, entonces Él es la Buena

Nueva, el Evangelio. Sin embargo, a lo largo de los siglos y

en un sentido amplio, también se ha llamado Evangelios

a los escritos que narran la vida –doctrina y milagros–,

muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.Número de EvangeliosLa Iglesia, hacia fines del siglo IV, aceptó como oficiales

sólo cuatro Evangelios, llamados canónicos1. En el año

1 [ DATOS IMPORTANTES ACERCA DE LOS EVANGELIOS ]

Conversa con tus compañeros a partir de las siguientes preguntas: Si Cristo no hubie-ra resucitado, ¿tendría fundamento nuestra fe? ¿Sería Jesús el Mesías, nuestro salva-dor? ¿De qué nos salvaría?

CHAT

397, los obispos de la Iglesia Católica, después de que

el emperador Constantino concediera libertad de culto

a los cristianos, se reunieron en una ciudad del norte de

África llamada Cartago y allí definieron qué textos eran

apostólicos y cuáles no. El criterio que utilizaron para

hacer este deslinde fue la Tradición de la Iglesia. Por lo

tanto, ni Jesús, ni los apóstoles definieron el canon de la

Escrituras que toda la Iglesia utiliza hoy, sino que fueron

sus sucesores, es decir, los obispos de la Iglesia.Los restantes evangelios que la Iglesia no reconoció como oficiales no forman parte de la Biblia y son conocidos con

el nombre de apócrifos2.

LINK

1¿Qué podría significar este término? Infiere su significado y compáralo con el que te presenta el Vocabulario del final de unidad.

2¿Con qué palabras relacionas el término apócrifo? Fíjate su significado en la sección Vocabulario.

Establecer como canónicos los cuatro Evan-gelios fue una preocupación central de Ire-neo de Lyon, hacia el año 185. Ireneo, dis-cípulo del obispo Policarpo, que a su vez lo fue del apóstol Juan, es considerado el más importante opositor del gnosticismo en el siglo II. En su obra Adversus haereses, entre otros temas, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo Evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy son considerados como evangelios apócrifos.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

1

2

3

6

5

8

7

9

4

Page 7: Religion_Secundaria_2

El título destaca el tema que vas a trabajar en la unidad. Cada libro está compuesto por 16 unidades didácticas de 8 páginas.

En el “Navegador” encontrarás los subtemas de la unidad desarrollados en acápites.

El “Mapa de Sitio” es un cuadro sinóptico que organiza la información de una manera muy visual dándote pistas para una mejor comprensión.

“Vista previa” contextualiza los contenidos de la unidad. Aquí encontrarás historias, noticias, casos, canciones, poemas u otro tipo de textos que te ayudarán a rescatar tus conocimientos previos sobre el tema.

“Reflexiona” te presenta preguntas para que analices distintas situaciones y pienses acerca de tu conducta.

En estas páginas se desarrollan temas que te ayudarán a conocer y aplicar las enseñanzas de la doctrina católica con un lenguaje directo y cercano a ti.

“Link” te invita a ampliar o profundizar los contenidos mostrándote datos históricos de interés, manifestaciones culturales, citas del Catecismo, u otro tipo de información con el objetivo de que entiendas mejor lo desarrollado en la unidad.

“Chat” es una invitación al diálogo o al debate grupal. Sabemos que tienes mucho que decir y te damos la oportunidad para que expongas tu parecer siempre con fundamento.

Los cuadros de doble entrada y gráficos son una manera de organizar la información que te facilitará su comprensión.

“Pausa” te propone hacer un alto en la lectura para que te cuestiones, reflexiones, dialogues con tu conciencia, o a veces, realices una actividad lúdica relacionada con el tema.

Encontrarás palabras resaltadas dentro de los textos. En la parte inferior de las páginas localizarás preguntas que buscan que tú infieras su significado. Al final de la unidad, en la sección Vocabulario, puedes encontrar estas definiciones.

“Haz un click” relaciona lo tratado en la unidad con la Santa Misa, recordándote que es el sacramento más importante de la vida del cristiano y animándote a acercarte con frecuencia a él.

“Amigos de Dios” te muestra a alguna persona que a través de su vida haya dado muestras de santidad. Es un referente que puedes imitar.

“Atrévete” te anima a tomar decisiones y a comprometerte a asumir alguna actitud o realizar alguna acción que te haga mejor cristiano, mejor persona.

El “Vocabulario“ te brinda definiciones sencillas y precisas.

Las “Actividades” te permiten repasar de una manera entretenida, promoviendo el aprender haciendo, la investigación y las actividades de comprensión lectora. Además, encontrarás enlaces Web para profundizar o ampliar los contenidos de la unidad.

En algunas unidades encontrarás un “Relojito Litúrgico” que relaciona los temas tratados con alguna fecha o tiempo del calendario litúrgico.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

19

2 [ PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS ]3 [ TEORÍA DE LAS DOS FUENTES ]

La historia de la formación de los Evangelios es compleja pues existen varias teorías que intentan explicar su composición, pero, hay una que ha obtenido el mayor consenso: la teoría de las dos fuentes.Según esta teoría, Marcos es el Evangelio más antiguo de los tres y fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, lo que explicaría la semejanza de la información presentada por los tres. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos, lo cual hace suponer que los autores de estos dos evangelios tuvieron otra fuente común además de Marcos, a la que se le conoce con el nombre de fuente Q (del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de “dichos” o “enseñanzas” de Jesús.

Además esta teoría afirma que Marcos utilizando varios conjuntos de tradiciones orales y posiblemente escritas, compuso su Evangelio. Del cual se valdrían los otros dos sinópticos más no el evangelio de Juan que por su contenido y tratamiento del mismo hace suponer que tuvo otras fuentes.

MARCOS

“Q” LUCAS

MATEO

La existencia de Q es casi un hecho para los estudiosos, lo que en todo caso no es tan claro es si Q fue una tradición oral o una fuente escrita, aunque se inclinan más por lo segundo dadas las grandes coincidencias entre los Evangelios de Mateo y Lucas. Tampoco queda claro si Mateo tuvo o no acceso a esta segunda fuente.Finalmente, si bien la fuente Q es una propuesta de los estudiosos para intentar explicar el parecido de los Evangelios, los dichos de Jesús existieron, eran de lectura y estudio cotidiano de los miembros de la Iglesia primitiva y Lucas los menciona en los Hechos de los Apóstoles con el nombre “las Palabras del Señor”.

FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

MARCOS“Q”

LUCASJUAN

MATEO

Jesús Histórico

Tradición oral

Pequeñas colecciones escritas

HAZ UN CLICK

En la misa dominical, la lectura del Evange-lio está dividida en 3 ciclos: A (Evangelio de San Mateo), B (Evangelio de San Marcos), C (Evangelio de San Lucas). Cada Ciclo empie-za en el primer domingo de Adviento, cuatro domingos antes de la Navidad, y termina con el domingo en el que se celebra la Fiesta de Cristo Rey.

Parte del Evangelio de San Juan se lee cada Viernes Santo de los tres ciclos litúrgicos. El resto de este Evangelio queda distribuido especialmente en el Ciclo B y en diferentes domingos (sobre todo del tiempo de Pascua) y festividades de los tres ciclos.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

18

2 [ PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS ]Los Evangelios contienen información originada y transmitida de diversas formas durante el primer siglo. Mucho antes de que el primer Evangelio fuera escrito, existió el Evangelio predicado; es más, hubo un tiempo, el más próximo a los sucesos narrados, en el que no existía más que un Evangelio (Gal 1, 6-9): su contenido se resumía en la afirmación de la muerte y la resurrección de Jesús según las escrituras (1 Cor 15, 3-5).

La tradición1 proviene de los apóstoles. Una parte del mensaje de Jesús ha quedado reflejado en los Evangelios escritos, pero no todo lo dicho y hecho por Jesús está allí sino sólo aquello que se quiso registrar para que creyéramos en Jesús, el Mesías. Es San Juan quien afirma que “muchas otras cosas hizo Jesús, que si se escribieran una por una, pienso que en el mundo no cabrían los libros que se tendrían que escribir” (Jn 21, 25). La comunidad cristiana cuidó y mantuvo todo lo que no se escribió a través de la tradición oral.Primer momento: La tradición oralLo más probable es que la mayor parte de la información que contienen actualmente los Evangelios haya sido transmitida sólo de forma oral por la comunidad que escuchó las palabras y vio las acciones de Cristo y recibió de los apóstoles el contenido de la predicación de Jesús después de la Resurrección. A esto se le conoce como tradición oral.

Los apóstoles y los primeros cristianos fueron enviados por Jesús a predicar (Mc 16, 15). La fe de las primeras comunidades se sostenía y animaba compartiendo todo lo que se sabía sobre Jesucristo.

Segundo y tercer momento: La tradición escritaPosteriormente, aparecen pequeñas unidades narrativas, provenientes de la predicación apostólica, en las que se recogerían hechos, milagros y dichos de Jesús, parábolas y resúmenes de sus discursos, etc. escritos por la comunidad en arameo y griego común para mantener el mensaje de la predicación.

Un tercer momento, muchos años después y a partir de las tradiciones orales y primeras unidades narrativas escritas, es aquel en el que los evangelistas comenzaron a redactar lo que conocemos como “los Cuatro Evangelios”.A partir del año 65 (aunque no existe un consenso total sobre las fechas), cuando las primeras comunidades cristianas empiezan a crecer y advierten que la segunda venida del Señor no sería inminente, y paulatinamente van desapareciendo los apóstoles y los testigos presenciales, Mateo y Juan escriben sus recuerdos de Jesús; Marcos escribe lo que escuchó a Pedro y Lucas redacta los testimonios que ha recogido de testigos oculares de la vida del Señor.En este marco, entendemos que los Evangelios habrían seguido un proceso más o menos largo antes de llegar al estado en el que los encontramos hoy y que, finalmente, son la materialización de la tradición oral, una tradición que la antecede y continúa.

Piensa en otros procesos histó-ricos en los que haya ocurrido lo mismo: un primer momento en el que predomina la transmisión oral y después el relato escrito.

PAUSA

5¿Qué significado tiene este término en este contexto? Revisa la sección Vocabulario.

>> xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

AMIGOS DE DIOS

20

SAN FELIPE NERI

“El hombre busca la felicidad, pero nada de este mundo

puede dársela. La felicidad es el fruto sobrenatural de la

presencia de Dios en el alma. Es la felicidad de los santos.

Ellos la viven en las más adversas circunstancias y nada ni

nadie se las puede quitar”.

Nació en 1515 en Florencia, Italia, y fue uno de los cuatro hijos

del notario Francesco y Lucretia Neri. Muy pronto perdió a su

madre pero la segunda esposa de su padre fue para ellos una

verdadera madre. A los 17 años tuvo Felipe la experiencia

mística que él llamaría, más tarde, su “conversión” y, desde

ese momento, dejaron de interesarle los negocios.

La obra de San Felipe habría de consistir en reevangelizar

la ciudad de Roma y lo hizo con tal éxito que un día se

le llamaría “el Apóstol de Roma”. Los comienzos fueron

modestos: Felipe iba a la calle o al mercado y empezaba a

conversar con la gente. Particularmente con los empleados

de los bancos y las tiendas del barrio de Sant’Angelo. Así

fue logrando, poco a poco, que numerosas personas

cambiasen de vida. El santo acostumbraba saludar a sus

amigos con estas palabras: “Y bien, hermanos, ¿cuándo

vamos a empezar a ser mejores?”. Si éstos le preguntaban

qué debían hacer para mejorar, el santo los llevaba consigo

a cuidar a los enfermos de los hospitales y a visitar las

siete iglesias, que era una de sus devociones favoritas.

En 1548, San Felipe fundó la Cofradía de la Santísima

Trinidad, conocida como la cofradía de los pobres, pronto

fundó el célebre hospital de Santa Trinita dei Pellegrini.

Así pues, a los treinta y cuatro años de edad, San Felipe

había hecho ya grandes cosas.

ATRÉVETE

Ser apóstol

1. ¿Crees que podrías ser “apóstol de Cristo

en tu casa”? ¿Qué harías? Proponte cosas

sencillas (realizables) pero al mismo tiempo

significativas.

2. Identifica algunas buenas noticias que se

hayan compartido en casa en estos días y re-

flexiona sobre su incidencia en las relaciones

familiares.

3. Acoge a una persona de tu entorno que con-

sideres que tiene alguna dificultad e intenta

ser una buena noticia para ella.

El 23 de mayo de 1551 recibió las órdenes sagradas. Tenía

36 años. A partir de ese momento, ejerció el apostolado

sobre todo en el confesonario. El santo tenía el poder de

leer el pensamiento de sus penitentes y logró numerosas

conversiones.

Celebraba con gran devoción la misa diaria, cosa que

muchos sacerdotes habían abandonado. Con frecuencia

experimentaba el éxtasis durante la misa y se le observó

levitando en algunas ocasiones. San Felipe tenía el don

de curación, devolviéndoles la salud a muchos enfermos.

También, en diversas ocasiones, predijo el porvenir.

Consideraba que era muy importante la formación.

Para ayudar en el crecimiento espiritual, organizaba

conversaciones espirituales en las que se oraba y se leían

las vidas de los santos y misioneros. Éstas terminaban

con una visita al Santísimo Sacramento en alguna iglesia

o con la asistencia a las vísperas. El pueblo los llamaba

“los Oratorianos”, porque tocaban la campana para

llamar a los fieles a rezar en su oratorio. El día del Corpus

Christi de 1595, 25 de mayo, San Felipe murió. El cuerpo

incorrupto de San Felipe está en la iglesia de Santa María

en Vallicella

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

17

14

16

13

10

15

1112

Page 8: Religion_Secundaria_2

MAPA DE SITIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

EL PLAN DE SALVACIÓN EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS

NAVEGADOR

Vista previa: Fin del tiempo1. El plan de amor de Dios2. Etapas del plan de salvación3. El Mesías prometido.Amigos de Dios: San Anselmo de CanterburyAtrévete: Seguir el camino de Dios

El hombre, imagen y semejanza de Dios.El Plan de amor de Dios

El hombre cae en pecado.

Etapas

Etapa de preparación

Dios establece alianzas.

Israel es el Pueblo de Dios.

Dios se manifiesta a Israel.

Los profetas anuncian la realización de la promesa.

Cumplimiento de la promesa.

Jesús es el Mesías.

Nuevo Pueblo de Dios.

Etapa de cumplimiento

Jesús es el Mesías prometido.

Jesús nos muestra el rostro de Dios.

Jesús instaura el Reino de Dios.

El Mesías prometido

EL PLAN DE

SALVACIÓN

EN LAS

SAGRADAS

ESCRITURAS

Page 9: Religion_Secundaria_2

VISTA PREVIA

7

[ FIN DEL TIEMPO ]

1. Fin del tiempo para el que no ve para el que duda y miente y cree que se salvará.Fe no se encuentra en lo material:es una escala espiritual,que aún nos falta conocer.Libre sólo serás con verdad:perdona y aprendea pedir perdón.Eso es libertad.No mires más lo que te daña porque no es una aventura:Es tu vida real.

2. Cambiemos el mundo con unión.Pensemos con el corazón,la mejor forma de pensar,y pon en uso tus sentimientos,teniendo en cuenta que el amorsiempre estuvo y estará.Tranquilidad en el alma:busca lo real,lo real es lo eterno.Siente y no pienses más.Tal vez me escuches.O tal vez te irás;pero sé que estás seguroque digo la verdad.

4. No habrá fronteras, si no hay egoísmo;no habrá religiones,si entiendes que el Dios es el mismo;no habría violencia,si existiría paciencia.Habría unión,si entiendes que el amor no es una ciencia.Fin del tiempo para el que no ve.

3. Hay muchos que piensan con los pies,por eso el mundo está al revés o es queacaso no lo ves.Y no es necesario ser sabio,un sacerdote o un profesorpara entender qué es el amor.

REFLEXIONA

1. ¿Para quién es el fin del tiempo y para quién no?

2. Según el texto, ¿qué es el amor? ¿De qué sería capaz un hombre que ama y es amado?

3. Según el texto, ¿qué es la libertad? ¿Estás de acuerdo?

4. ¿Crees que el amor podría liberar a nuestra sociedad? ¿De qué la liberaría?

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 10: Religion_Secundaria_2

8

1 [ EL PLAN DE AMOR DE DIOS ]

Dios es el gran creador del mundo y de todo cuanto exis-te. Él puso al hombre como cabeza de esta creación. De-cimos que el hombre es una creatura hecha a imagen y semejanza de Dios porque tiene inteligencia y voluntad como Dios. Sólo que Él las posee con carácter absoluto e infinito, mientras que el hombre las posee de manera análoga y finita. Según el segundo relato de la creación (Gn 2, 4-25), Dios considera al hombre su amigo: se pasea por el paraíso y conversa de sus planes con él. Sin embar-go, el hombre cayó en pecado y se apartó de Dios, pero Dios, por amor a él, no lo abandonó. Al contrario, salió a su encuentro para mostrarle la ruta de regreso al hogar.

La caída del hombre fue personal, libre, histórica y volun-taria. A pesar de que Dios le dio al hombre el don de la libertad, el hombre elige mal. Por lo tanto, todo acto de salvación también deberá darse, por correspondencia, desde la historia humana, aquélla que el hombre constru-ye desde su cotidianidad, como un acto personal, volun-tario libre y consciente.

De esta forma, las condiciones para la salvación ya esta-ban dadas desde un principio y son tomadas en cuenta en el plan que Dios Padre tiene para restablecer la amistad con el hombre y así salvarlo de su ausencia. Este plan de salvación empieza desde antes de la creación del univer-so. Pues siempre estuvo presente en los pensamientos de Dios y siendo éste eterno también lo son sus planes y por ende nuestra salvación. Es decir, la salvación del hombre

Conversa con tus compañeros: ¿Qué significa hacer “algo” por amor? ¿Quiénes hacen las cosas por amor a alguien? Menciona algunos ejemplos.

CHAT

se gestó desde la eternidad y como una expresión del in-menso amor de Dios por nosotros.

Dios acude al hombre para salvarlo y lo hace mostrán-donos el origen del mal pero también enseñándonos la forma de liberarnos. La intervención de Dios se convierte en una “historia de salvación” que se manifiesta y desen-vuelve, primero, en la historia de un pueblo como “pre-paración” –éste será Israel–, y segundo, en la persona de Jesucristo como la plena manifestación de Dios.

Se trata de una sola y única historia que se desarrolla en dos momentos distintos pero continuos. El primero es preparación para el segundo y sólo a la luz de éste se pue-de comprender el misterio de Jesucristo, plenitud de la revelación. Incluso el mismo Cristo y sus apóstoles pensa-ron y actuaron influenciados por las concepciones y re-presentaciones del mundo judío. De allí, que el segundo momento, el de la revelación definitiva, se haga bajo cate-gorías del primero. Pero, si bien la historia de la salvación llegó a la plenitud con Cristo, aún no ha terminado. Hoy, a través de la Iglesia, continúa su camino hacia el encuen-tro definitivo con el Padre.

Finalmente ésta es una historia de amor dirigida por Dios para la salvación de todos los hombres y de ella somos sus herederos.

LINK

“El Padre Eterno… decretó elevar a los hombres a la participación de la vida divina y, caídos por el pecado de Adán, no los abandonó, antes bien les brindó siempre su ayuda, en atención a Cristo Redentor”

Constitución Dogmática Lumen Gentium, n. 2.

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 11: Religion_Secundaria_2

9

2 [ ETAPAS DEL PLAN DE SALVACIÓN ]

Dios, como buen pedagogo, consideró necesario preparar al hombre antes de mostrarle su rostro. Por eso, históri-camente podemos decir que el Plan de Dios se realizó en dos momentos o etapas.

La primera etapa es llamada de espera, preparación y anuncio de la llegada del Salvador y la segunda etapa es conocida como la etapa de cumplimiento o realización de la promesa con el nacimiento de Jesús. La presencia de Jesús entre nosotros es lo que permite pasar de una etapa de espera a otra de cumplimiento, de restablecimiento de la amistad de Dios con el hombre.

La etapa de espera, preparación y anuncio

Esta primera etapa se caracteriza por la iniciativa de Dios, quien movido por su amor, establece tratados o alianzas1 con los hombres. Recordemos que las alianzas entre los hombres suelen ser bilaterales, es decir, ambas partes se comprometen, pero también ambas partes se benefician. Incluso, en algunas ocasiones estos acuerdos pueden ser producto de imposiciones, de abuso de poder y por tan-to beneficiar a una parte y perjudicar a la otra. En cambio en las alianzas establecidas por y con Dios la situación es absolutamente diferente a las que el hombre experimenta históricamente con otros hombres. Dios con estas alianzas busca sólo el bienestar del género humano pues de ningu-na manera él se beneficia en algo. Lo que Dios quiere es establecer su reino en la Tierra, en medio de los hombres.

LINK

El encinar de Mambré está al norte de He-brón muy cerca del desierto. Aquí vivirá Abraham y su familia. Pero, además fue don-de construyó un altar para dar culto a Yahvé, santificando de alguna manera esta tierra de paganos.

1¿Qué significa, en este contexto, la palabra Alianza? Remítete al final de la unidad para verificar la comprensión de este término. 2¿Te es conocido este término? ¿Qué entiendes por mediador? Mira al final de la unidad la sección Vocabulario. 3¿Has escuchado alguna vez la palabra teofanía? ¿Qué significa su prefijo? Infiere su significado y consulta con el “Vocabulario”.

En estas alianzas o pactos existen condiciones con las que el hombre debe cumplir, existen señales, intermediarios y también promesas.

La primera alianza que descubrimos es entre Dios y Adán, el primer hombre. De manera implícita no declarativa, Dios le promete a Adán el paraíso y la inmortalidad a cambio de una condición: la obediencia. La obediencia del hombre será puesta en evidencia en una orden muy sencilla: no comer del árbol del bien y del mal. Es decir, es condicional, pero, más aun su incumplimiento conlleva una sanción: la muerte. La segunda alianza es la que es-tablece con Noé, pero a través de él con toda la creación. Dios promete que no habrá otro diluvio, la señal de esta promesa es el arco iris, el mediador2 es Noé y no existe condición. La tercera alianza es con Abraham, pero, con miras a la humanidad. Dios le promete a este hombre des-cendencia, tierra y bendición. No hay condición, la señal es la circuncisión y el mediador es Abraham. A diferencia de las anteriores cabe destacar que en esta alianza en-contramos una gran familiaridad entre Dios y Abraham, ejemplo de ello es la teofanía3 en Mambré (Gen 18,1-15) donde al parecer es Dios mismo quien en forma huma-na visita a Abraham y le comparte sus planes, e inclusive, permite que éste interceda por otros, accede a sus pedi-dos y cambia sus planes originales.

>> Ícono que muestra a tres ángeles sentados en la mesa de Abraham y Sara.

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 12: Religion_Secundaria_2

10

4¿Cómo puedes explicar lo que significa Redención? ¿Con qué palabras la relacionas? Fíjate en la sección Vocabulario.

La cuarta alianza en esta primera etapa es con un pueblo: Israel. Dios quiso salvar al hombre no individualmente sino a través de un pueblo. El pueblo de Dios experimen-taría su presencia salvadora en la cotidianidad de su vida y en los grandes acontecimientos, en épocas de hambre y también de abundancia, en épocas de esclavitud y tam-bién de libertad. Ese pueblo en los inicios de la historia de la salvación es Israel y en ella se encuentra presente la mano de Dios.

Israel experimenta el poder y la misericordia de Yahvé: descubre que Dios espera de ellos fidelidad y que ante la ausencia de ésta, ellos se alejan de Dios y caen en des-gracia; experimenta su perdón pues, a pesar de todos los pecados del Pueblo, Él sigue estando junto a ellos hablán-doles de amor.

La preparación y espera comprende aproximadamente diez siglos. Tiempo durante el cual la presencia de los Pa-triarcas y la voz de los profetas mantienen vivo en el co-razón y la mente de todo israelita la experiencia de Dios, pero, sobretodo, la Promesa de salvación.

Los profetas anunciaron algunos signos misteriosos en la realización del Plan de Dios. Proclamaron que la salvación se realizaría en la plenitud de los tiempos, por un enviado de Dios, un Salvador, un Mesías, que mostraría su rostro y que sería la aceptación de una pobre de Yahvé la que permitiría su estancia entre nosotros.

El pueblo de Israel, por su situación de esclavitud, espe-raría con ansias el cumplimiento de la Promesa de Dios como un hijo caído en desgracia esperaría la ayuda pro-metida por su padre.

Toda esta etapa de preparación y espera del Pueblo ele-gido llega a nosotros a través de lo que conocemos con el nombre de Antiguo Testamento o Antigua Alianza.

La etapa de cumplimiento, realización y establecimiento

Esta segunda etapa se inicia con la quinta alianza, es decir, el cumplimiento de la promesa de Redención4 tal como

¿Alguna vez has tenido necesidad de ayuda?

¿Quién te la dio? ¿De qué te salvó? ¿Cómo ha sido la relación con la persona que

fue a tu encuentro?

PAUSA

anunciaron los profetas. Sin embargo, Dios cumple de la manera más insólita su Plan de salvación: se manifiesta de manera personal a los hombres. No hay más interme-diarios que Él mismo: Jesucristo. Jesús es Dios mismo, que irrumpe personalmente en la historia de la humanidad.

Durante su permanencia entre nosotros, Jesús nos en-seña que lo anterior a él es prefiguración, es la prepara-ción de lo que él viene a mostrar y establecer: el Nuevo Pueblo de Dios, conformado no sólo por judíos sino por todo aquél que quiera seguir a Dios. De tal forma que el mensaje de Salvación se universaliza para varones y mu-jeres de toda raza, lengua y nación. Así lo entendieron los apóstoles con la ayuda del Espíritu Santo y lo predicaron por los confines del mundo. El nuevo Pueblo de Dios, que camina en medio del mundo de regreso a la casa del Pa-dre, es la Iglesia de Cristo. Un pueblo al que todo hombre está llamado a pertenecer.

Esta es la Alianza Nueva y definitiva, no hay otra revela-ción. Ella se va desplegando y realizando en el mundo, entre los hombres, de generación en generación hasta la manifestación del Reino.

>> La alianza de Dios con su pueblo empieza con la espera del Mesías y termina en el cumplimiento de la promesa.

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 13: Religion_Secundaria_2

11

3 [ EL MESÍAS PROMETIDO ]

El Mesías5 prometido, aquel que vendría de Dios para es-tar entre nosotros, establecer un Reino de justicia y paz y padecer por nuestros pecados, es Jesús. Nacido de una mujer, el Hijo de Dios, se inserta en un tiempo, espacio y cultura y en el momento oportuno manifiesta la voluntad de Dios. Jesús, es el cumplimiento de la voluntad de Dios Padre: a través de Él Dios revela su misterio haciéndose cercano y cognoscible6. Pues si bien Israel había experi-mentado su presencia y poder a través de manifestacio-nes naturales llamadas teofanías, no conocía quién era. Nunca lo había visto. Jesucristo ha visto al Padre y se pre-senta como la única forma de acceder a Él. Es el mediador absoluto.

Jesucristo es el rostro de Dios, la Palabra hecha carne, es el Dios mismo que decide ser hombre y habitar entre no-sotros. Este hecho revolucionaría no sólo la historia hu-mana, la cual se convierte en escenario de salvación, sino toda imagen y perspectiva de Dios.

Jesucristo, Dios hecho hombre, durante su vida histórica cumple con palabras y obras la misión de salvación que el Padre le encomendó. Él es el cumplimiento de la Anti-gua Alianza, Él es de quien hablaban los profetas. Fueron aproximadamente entre 30 ó 33 años que Jesús estuvo entre nosotros, tiempo durante el cual nos mostró la inti-

midad de Dios y sus verdaderos deseos para con el hom-bre. El Dios que nos muestra Jesucristo es un Dios cerca-no, amante, incondicional; un Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero a la vez uno y único. Nos enseña que su gran plan para con el hombre es invitarnos a ser hijos suyos a semejanza de Jesús, su Hijo amado.

Los judíos no aceptaron la buena nueva de Jesús. No pu-dieron creer que Dios se hiciera tan cercano, tan accesi-ble, tan sencillo. Fue tanta su indignación que terminaron por negarlo.

Jesús, el Mesías, eligió y educó a un grupo de doce va-rones siguiendo símbolos e interpretaciones judías, y a ellos, antes que a sus otros seguidores cercanos, les con-fió todo cuanto pudo compartirles sobre los planes de Dios. Aprovechó toda ocasión, incluso, las de descanso y fiesta para enseñarles quién era Dios. Es esta íntima experiencia la que sostendrá a los futuros apóstoles en la misión que el mismo Señor les encomendaría al mo-mento de su partida.

Es su sacrificio realizado libremente el que cambiaría la his-toria del hombre. La cruz se vuelve signo de esperanza y la resurrección posibilidad de vida eterna. La muerte se con-vierte en paso, y la vida, en el camino que todos debemos recorrer y en el cual podemos decidir nuestro futuro.

LINK

Esta última alianza es entre Dios y toda la humanidad. Dios promete filiación divina, su señal es el bautismo y el mediador, Jesu-cristo.

En lo cotidiano, en el día a día, ¿cómo crees que decides tu futuro? ¿Lo vas construyen-do? Cuando tienes que decidir sobre algo, ¿qué tomas en cuenta?

CHAT

5¿Qué entiendes por Mesías? ¿Te es familiar la palabra? Mira el significado al final de la unidad.6¿De qué palabra se deriva cognoscible? ¿Qué significa? Contrasta tu opinión con lo expuesto en el Vocabulario de la unidad.

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 14: Religion_Secundaria_2

AMIGOS DE DIOS

12

SAN ANSELMO DE CANTERBURY

“No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería.”

La historia de San Anselmo de Canterbury puede ser muy parecida a la de otros santos. Sin embargo, en él des-tacamos la paciencia, la perseverancia y la honestidad para seguir el plan de Dios a pesar de las dificultades.

¿Quién es este santo? ¿Cómo fue su historia de amor con Dios?

San Anselmo nació en Aosta en 1033, estudió en Bec y fue arzobispo en Canterbury, donde murió en 1109.Por eso es conocido como San Anselmo de Aosta, Bec o Can-terbury. Su educación desde niño estuvo a cargo de los Benedictinos. Y es a los 15 años que intentó ingresar en un monasterio, pero, su padre, que tenía otros planes para él, se lo impidió. Anselmo se sometió a la voluntad de su padre durante 12 años. Pero tiempo después, a los 27 años, decidió ingresar en el monasterio de Bec, en Normandía, convirtiéndose en monje benedictino. Años después sería nombrado Abad de dicho monas-terio, donde compuso dos de sus obras teológicas más conocidas: El Monologion, meditación sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la existencia de Dios y el Proslogion, donde encontramos

el Argumento Ontológico7, la aportación más original de San Anselmo.

Destacó como teólogo escolástico, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. De gran personalidad, fue un gran defensor de la Inmacula-da Concepción de la Virgen María.

En 1092 se dirigió a Inglaterra, a Canterbury, donde fue nombrado arzobispo de la sede, cargo que ejerció has-ta su muerte, a pesar de los conflictos con Guillermo el Rojo y Enrique I que le obligaron a abandonar la ciudad en más de una ocasión. Fue canonizado en 1494 y pro-clamado uno de los 33 doctores de la Iglesia a mediados del siglo XVIII.

7¿Cómo puedes explicar la definición de Ontológico? Fíjate su significado en la sección Vocabulario.

ATRÉVETESeguir el camino de Dios

1. En la frase al inicio de esta página. ¿Crees que el santo tiene razón: hay que creer para com-prender a fin de intentar luego comprender lo que se creía? Fundamenta.

2. El pueblo de Israel, al igual que San Anselmo, cree que Dios existe en la realidad, no sólo en las ideas. Intenta ayudarlos y escribe algunas evidencias de la presencia de Dios en la reali-dad que te rodea.

3. La historia de la salvación y la vida de San An-selmo nos muestran que seguir a Dios es una decisión personal. Tú, ¿en qué casos crees que estás decidiendo seguir a Dios?

UNIDAD 1 - Religión secundaria 2

Page 15: Religion_Secundaria_2

VOCABULARIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Mediador: Persona que interviene en una discusión o enfrenta-miento para encontrar una solución.Alianza: Unión o pacto entre personas, grupos sociales o Esta-dos para un fin común. Según el libro del Éxodo, pacto que Dios estableció con el pueblo judío.Redención: Resultado de redimir, liberar o rescatar a alguien de una situación o estado calamitoso, doloroso.Mesías: Persona a quien se espera como libertadora o redentora.Cognoscible: Algo que puede conocerse o entenderse.Teofanías: Manifestación de la divinidad al hombre a través de la naturaleza.Ontológico: Proviene de la palabra ontología que es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.

ACTIVIDADES

1. Observa la siguiente imagen de “El hijo pródigo” de Rembrandt.

Verticales: 1. Acuerdo entre Dios y Abraham.2. Primeras formas de mostrarse a los

hombres.3. Es lo que apartó al hombre de Dios.

Horizontales:4. A través suyo Dios se hace cognoscible.5. Pueblo que Dios crea para sí.6. Es el gran creador de todas las cosas.

2. Responde:

¿Cómo se muestra el Padre? Descríbelo. ¿Cómo está el Hijo? Descríbelo. ¿Qué rasgos de Dios descubres en la imagen del Padre?¿Alguna vez has experimentado un amor incondicional? Descríbelo.

3. Desarrolla el siguiente Historigrama:

4. Acompañado de la pieza “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, lee y medita los siguientes pasajes bíblicos:

Jr, 31, 31-34; 1Cor 11, 25; Mt 5, 13-16; Heb 13, 14; Jn 18, 36

5. Completa convenientemente las siguientes ideas:

Jesús es la …………………… de la promesa hecha a los patriarcas.

La historia de la salvación presenta ………..…… etapas.

La ………… etapa de la historia de la salvación da luces a la ………..… etapa.

Dios cumple su promesa y se muestra de manera ……..……… a los hombres.

La caída y la salvación del hombre deben entenderse como acciones …….………. e históricas.

6. Para ampliar el tema de la unidad:

http://www.es.catholic.net/conocetufe/425/906/articulo.php?id=2299http://www.opusdei.org.pe/art.php?p=31717

1

3

2

5

6

4

Page 16: Religion_Secundaria_2

NAVEGADORVista previa: ¡Las buenas noticias!1. Datos importantes acerca de los Evangelios2. Proceso de formación de los evangelios

-Tradición oral-Tradición escrita

3. Teoría de las dos fuentesAmigos de Dios: San Felipe NeriAtrévete: Ser apóstol

LOS EVANGELIOS

MAPA DE SITIO

Origen del término

Significado

Número

Nombre

Autoría

Datación

Tradición

Teoría de las dos fuentes

Tradición oral

Tradición escrita

Genera-lidades

Proceso Formativo

LOS EVANGELIOS

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Empleado por primera vez por Pablo. Aparece 76 veces en el Nuevo Testamento.

Proviene de dos vocablos griegos. Significa “Buena Noticia”. El Evangelio es Jesús.

En Cartago, la Iglesia Católica determina 4 Evangelios.

Los nombres coinciden con sus autores: Marcos, Mateo, Lucas y Juan. A Marcos, Mateo y Lucas se les llama sinópticos. A Juan se le llama Evangelio Teológico.

Mateo, apóstol de Jesús. Marcos, discípulo de Pedro. Lucas, médico de origen sirio discípulo de Pablo. Juan, apóstol de Jesús.

Marcos: 68 - 73. Mateo: 70 - 100. Lucas: 80 - 100.

Juan: 90 - 110.

Por la comunidad y los Apóstoles. Pos pascual.

Primeras unidades narrativas. Los 4 Evangelios a partir del 65.

Teoría de Marcos: fuente común para Lucas y Mateo. “Q”: fuente común para Lucas y Mateo, no para Marcos.

Page 17: Religion_Secundaria_2

VISTA PREVIA

15

[ ¡LAS BUENAS NOTICIAS! ]

Aunque todos los seres humanos seamos diferentes y esperemos cosas distintas de la vida, cuando nos van a dar una noticia, todos, sin excepción, esperamos que ésta sea buena. ¿Por qué? Porque recibir noticias nos alegra, nos trae novedad en la vida o simplemente nos hace fe-lices. Una buena noticia puede ser un acontecimiento o un suceso, esperado o inesperado, que dinamiza nuestros sentimientos y anhelos. Las buenas noticias no sólo nos llenan de alegría y satisfacción sino que incluso generan expectativas y sueños.

Algunas veces, la buena noticia puede ser también una persona, especialmente cuando es alguien que vuelve a nuestra vida porque nos la encontramos, nos llama, apa-rece en el Messenger después de mucho tiempo o nos en-vía un correo electrónico cuando ya le habíamos perdido el rastro… Las personas llenan nuestros días porque nos transmiten mensajes de renovación y aliento. La simple presencia de alguien en momentos de confusión, soledad o tristeza, es una buena noticia porque nos trae esperanza y la posibilidad de recomenzar. Los amigos nos ayudan a encontrar respuestas o simplemente a sentir que somos valiosos para alguien.

Hay buenas noticias que llegan a tener repercusión en nuestra vida y en la vida de los demás, pero también las hay que son importantes sólo por un tiempo y luego pa-san al olvido, sin dejar mayor huella en nuestra existen-cia. La mayor parte de buenas noticias forman parte de este último grupo, tal vez por lo efímero de su contenido o por la poca importancia que le dimos. Sin embargo, no podemos negar que en determinado momento de la vida fueron importantes.

En el cristianismo, la Buena Nueva por excelencia es Cris-to, la presencia de Dios entre nosotros, que nos anuncia que todo aquél que se una a Él será verdaderamente feliz. Afortunadamente, esta Buena Noticia es para todos y tie-ne repercusión en nuestra vida siempre y cuando quera-mos recibirla.

1. ¿Qué es para ti una buena noticia?

2. Describe cuáles suelen ser las buenas noticias que ofrecen los medios de comunicación.

3. ¿Qué condiciones debe cumplir una noticia para decir que ésta es buena? Comenta con tus compañeros.

4. ¿Qué buenas noticias has dado últimamente a tu familia, amigos, conocidos?

REFLEXIONA

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 18: Religion_Secundaria_2

16

Origen de la palabra evangelio

La palabra “evangelio” fue empleada por primera vez por Pablo de Tarso en la primera carta a los Corintios (1 Cor 15, 1), escrita probablemente en el año 57: “Les recuerdo, hermanos, el evangelio que les anuncié, que recibieron, y en el que han perseverado”. Dicho evangelio, según la explicación de Pablo en los versículos siguientes (2-8), consiste en que Cristo después de morir por nuestros pecados resucitó, y prueba de su Resurrección son las apariciones que hizo a los apóstoles y a otras personas. La Resurrección es el hecho que nos permite reconocer que Jesús es Dios y que su presencia entre nosotros es la buena noticia del cielo.

Con el mismo sentido aparece la palabra en Mateo (4, 23; 9, 35) y en Marcos (1, 15). En total, la expresión “evangelio” es usada en 76 ocasiones en el Nuevo Testamento, de las cuales sesenta de ellas tienen lugar en las cartas de Pablo, mientras que en los Evangelios de Lucas y de Juan no se encuentra ni una sola vez mencionada.

Significado de la palabra evangelio

Evangelio es una palabra formada por dos vocablos de origen griego: ε que significa bien y αγγέλιον que significa mensaje, por eso puede entenderse como “buena noticia”. Para los apóstoles y para Pablo la “buena noticia” es la presencia de Dios entre ellos, la llegada del Reino. Mas como el Reino se identifica con la persona de Jesús –Jesús mismo es el Reino–, entonces Él es la Buena Nueva, el Evangelio. Sin embargo, a lo largo de los siglos y en un sentido amplio, también se ha llamado Evangelios a los escritos que narran la vida –doctrina y milagros–, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Número de Evangelios

La Iglesia, hacia fines del siglo IV, aceptó como oficiales sólo cuatro Evangelios, llamados canónicos1. En el año

1 [ DATOS IMPORTANTES ACERCA DE LOS EVANGELIOS ]

Conversa con tus compañeros a partir de las siguientes preguntas: Si Cristo no hubie-ra resucitado, ¿tendría fundamento nuestra fe? ¿Sería Jesús el Mesías, nuestro salva-dor? ¿De qué nos salvaría?

CHAT

397, los obispos de la Iglesia Católica, después de que el emperador Constantino concediera libertad de culto a los cristianos, se reunieron en una ciudad del norte de África llamada Cartago y allí definieron qué textos eran apostólicos y cuáles no. El criterio que utilizaron para hacer este deslinde fue la Tradición de la Iglesia. Por lo tanto, ni Jesús, ni los apóstoles definieron el canon de las Escrituras que toda la Iglesia utiliza hoy, sino que fueron sus sucesores, es decir, los obispos de la Iglesia.

Los restantes evangelios que la Iglesia no reconoció como oficiales no forman parte de la Biblia y son conocidos con el nombre de apócrifos2.

LINK

1¿Qué podría significar este término? Infiere su significado y compáralo con el que te presenta el Vocabulario del final de unidad.2¿Con qué palabras relacionas el término apócrifo? Fíjate su significado en la sección Vocabulario.

Establecer como canónicos los cuatro Evan-gelios fue una preocupación central de Ire-neo de Lyon, hacia el año 185. Ireneo, dis-cípulo del obispo Policarpo, que a su vez lo fue del apóstol Juan, es considerado el más importante opositor del gnosticismo en el siglo II. En su obra Adversus haereses, entre otros temas, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo Evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy son considerados como evangelios apócrifos.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 19: Religion_Secundaria_2

17

Nombre y autoría de los Evangelios

El nombre de los Evangelios coincide con el de sus autores: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. De los cuatro, tres (Marcos, Mateo y Lucas) no sólo presentan entre sí importantes semejanzas sino que incluso su contenido puede organizarse de tal forma que se complementan perfectamente. Por ello, el estudioso J. J. Griesbach, en 1776, los denominaría sinópticos1. Mientras que al Evangelio de Juan, se le conocería como el Evangelio Teológico.

Algunos investigadores plantearon que estos libros eran de autores desconocidos y que hubo alguien, en cada caso, que utilizando las tradiciones o documentos del autor a quien se le acreditaba el libro, escribió la versión final bajo el nombre del personaje de los relatos recogidos siguiendo una costumbre literaria de la antigüedad, lo que se conoce como pseudografía. Sin embargo, a partir del Concilio2 Vaticano II se afirma sin temor a error que los verdaderos autores de los Evangelios son aquellos que siempre se supuso lo eran.

Tradicionalmente se atribuye la autoría de los Evangelios a Mateo, apóstol de Jesús; a Marcos, discípulo de Pedro; a Lucas, médico de origen sirio, discípulo de Pablo; y a Juan, apóstol de Jesús. Hay pues evidencia para afirmar que los cuatro autores fueron de hecho testigos directos

3¿Qué significa la palabra sinópticos? Ve al final de la unidad para conocer el significado de este término.4Con ayuda del contexto trata de inferir el significado del término “Concilio”. Luego, verifica tu idea con la definición del Vocabulario.

de los hechos que narran. El análisis de los textos muestra pequeños detalles de narración que sólo pueden ser incluidos por quien escribe recordando lo que vio y escuchó.

Por otro lado, cada autor se ha incluido a sí mismo en su propio relato de forma anónima pero original. Así, el autor del Evangelio según Juan, es “el discípulo amado”; el autor del Evangelio según Mateo, es el publicano sentado en la banca de los tributos (él no se menciona a sí mismo, pero los otros Evangelios lo identifican como Leví o Mateo); según algunos estudiosos, el autor del Evangelio de Lucas es uno de los setenta y dos discípulos; y Marcos se incluye como el joven que huyó desnudo cuando capturaron a Jesús en el huerto de Getsemaní.

Datación de los Evangelios

La mayoría de los expertos considera que los Evangelios canónicos fueron redactados en la segunda mitad del siglo I, alrededor de medio siglo después de la muerte de Jesús de Nazaret. Aunque muchos plantean que la redacción concluyó antes de la destrucción del Templo de Jerusalén; sin embargo, una minoría propone que los Evangelios fueron redactados tras la destrucción definitiva de Jerusalén, durante el reinado de Adriano.

Sobre la base del análisis de los textos y su relación con otras fuentes, las fechas más probables son:

• Marcos: 68 - 73.

• Mateo: 70 - 100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos, sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).

• Lucas: 80 - 100 (una mayoría de estudiosos considera que fue escrito alrededor del año 85).

• Juan: 90 - 110.

Contenido de los Evangelios

Durante su vida pública, Jesús predicó principalmente acerca del Reino de Dios: todo cuanto dijo e hizo fue para poner en evidencia ese Reino. No se sabe si durante su prédica empleó el término “evangelio”, pero lo que sí se afirma es que él mismo es el signo de la presencia de ese Reino (Mt 12, 41-42), es decir, Él es el Reino.

Sin embargo, después de la Resurrección, el núcleo de la predicación de los apóstoles no es el mismo que el empleado por Jesús. En lugar de continuar la enseñanza sobre el Reino de Dios, los apóstoles proclaman al mismo Jesús como Señor: la salvación definitiva. El recuerdo del mensajero es ahora parte del mensaje. La misión de los Evangelios no es histórica sino salvífica, por eso, no reproducen sólo la historia de Cristo sino que motivan en el lector la fe en Jesús como Hijo de Dios.

>> Óleo del Museo del Louvre que muestra a Los cuatro evangelistas.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 20: Religion_Secundaria_2

18

2 [ PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS ]

Los Evangelios contienen información originada y transmitida de diversas formas durante el primer siglo. Mucho antes de que el primer Evangelio fuera escrito, existió el Evangelio predicado; es más, hubo un tiempo, el más próximo a los sucesos narrados, en el que no existía más que un Evangelio (Gal 1, 6-9): su contenido se resumía en la afirmación de la muerte y la resurrección de Jesús según las escrituras (1 Cor 15, 3-5).

La tradición1 proviene de los apóstoles. Una parte del mensaje de Jesús ha quedado reflejado en los Evangelios escritos, pero no todo lo dicho y hecho por Jesús está allí sino sólo aquello que se quiso registrar para que creyéramos en Jesús, el Mesías. Es San Juan quien afirma que “muchas otras cosas hizo Jesús, que si se escribieran una por una, pienso que en el mundo no cabrían los libros que se tendrían que escribir” (Jn 21, 25). La comunidad cristiana cuidó y mantuvo todo lo que no se escribió a través de la tradición oral.

Primer momento: La tradición oral

Lo más probable es que la mayor parte de la información que contienen actualmente los Evangelios haya sido transmitida sólo de forma oral por la comunidad que escuchó las palabras y vio las acciones de Cristo y recibió de los apóstoles el contenido de la predicación de Jesús después de la Resurrección. A esto se le conoce como tradición oral.

Los apóstoles y los primeros cristianos fueron enviados por Jesús a predicar (Mc 16, 15). La fe de las primeras comunidades se sostenía y animaba compartiendo todo lo que se sabía sobre Jesucristo.

Segundo y tercer momento: La tradición escrita

Posteriormente, aparecen pequeñas unidades narrativas, provenientes de la predicación apostólica, en las que se recogerían hechos, milagros y dichos de Jesús, parábolas y resúmenes de sus discursos, etc. escritos por la comunidad en arameo y griego común para mantener el mensaje de la predicación.

Un tercer momento, muchos años después y a partir de las tradiciones orales y primeras unidades narrativas escritas, es aquel en el que los evangelistas comenzaron a redactar lo que conocemos como “los Cuatro Evangelios”.

A partir del año 65 (aunque no existe un consenso total sobre las fechas), cuando las primeras comunidades cristianas empiezan a crecer y advierten que la segunda venida del Señor no sería inminente, y paulatinamente van desapareciendo los apóstoles y los testigos presenciales, Mateo y Juan escriben sus recuerdos de Jesús; Marcos escribe lo que escuchó a Pedro y Lucas redacta los testimonios que ha recogido de testigos oculares de la vida del Señor.

En este marco, entendemos que los Evangelios habrían seguido un proceso más o menos largo antes de llegar al estado en el que los encontramos hoy y que, finalmente, son la materialización de la tradición oral, una tradición que la antecede y continúa.

Piensa en otros procesos histó-ricos en los que haya ocurrido lo mismo: un primer momento en el que predomina la transmisión oral y después el relato escrito.

PAUSA

5¿Qué significado tiene este término en este contexto? Revisa la sección Vocabulario.

>> El mensaje central de los Evangelios es el mismo Jesús.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 21: Religion_Secundaria_2

19

2 [ PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS ] 3 [ TEORÍA DE LAS DOS FUENTES ]

La historia de la formación de los Evangelios es compleja pues existen varias teorías que intentan explicar su composición, pero, hay una que ha obtenido el mayor consenso: la teoría de las dos fuentes.

Según esta teoría, Marcos es el Evangelio más antiguo de los tres y fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, lo que explicaría la semejanza de la información presentada por los tres. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos, lo cual hace suponer que los autores de estos dos evangelios tuvieron otra fuente común además de Marcos, a la que se le conoce con el nombre de fuente Q (del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de “dichos” o “enseñanzas” de Jesús.

Además esta teoría afirma que Marcos utilizando varios conjuntos de tradiciones orales y posiblemente escritas, compuso su Evangelio. Del cual se valdrían los otros dos sinópticos más no el evangelio de Juan que por su contenido y tratamiento del mismo hace suponer que tuvo otras fuentes.

MARCOS

“Q” LUCAS

MATEO

La existencia de Q es casi un hecho para los estudiosos, lo que en todo caso no es tan claro es si Q fue una tradición oral o una fuente escrita, aunque se inclinan más por lo segundo dadas las grandes coincidencias entre los Evangelios de Mateo y Lucas. Tampoco queda claro si Mateo tuvo o no acceso a esta segunda fuente.

Finalmente, si bien la fuente Q es una propuesta de los estudiosos para intentar explicar el parecido de los Evangelios, los dichos de Jesús existieron, eran de lectura y estudio cotidiano de los miembros de la Iglesia primitiva y Lucas los menciona en los Hechos de los Apóstoles con el nombre “las Palabras del Señor”.

FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

MARCOS“Q”

LUCAS JUANMATEO

Jesús Histórico

Tradición oral

Pequeñas colecciones escritas

HAZ UN CLICK

En la misa dominical, la lectura del Evange-lio está dividida en 3 ciclos: A (Evangelio de San Mateo), B (Evangelio de San Marcos), C (Evangelio de San Lucas). Cada Ciclo empie-za en el primer domingo de Adviento, cuatro domingos antes de la Navidad, y termina con el domingo en el que se celebra la Fiesta de Cristo Rey.

Parte del Evangelio de San Juan se lee cada Viernes Santo de los tres ciclos litúrgicos. El resto de este Evangelio queda distribuido especialmente en el Ciclo B y en diferentes domingos (sobre todo del tiempo de Pascua) y festividades de los tres ciclos.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 22: Religion_Secundaria_2

AMIGOS DE DIOS

20

SAN FELIPE NERI“El hombre busca la felicidad, pero nada de este mundo puede dársela. La felicidad es el fruto sobrenatural de la presencia de Dios en el alma. Es la felicidad de los santos. Ellos la viven en las más adversas circunstancias y nada ni nadie se las puede quitar”.

Nació en 1515 en Florencia, Italia, y fue uno de los cuatro hijos del notario Francesco y Lucretia Neri. Muy pronto perdió a su madre pero la segunda esposa de su padre fue para ellos una verdadera madre. A los 17 años tuvo Felipe la experiencia mística que él llamaría, más tarde, su “conversión” y, desde ese momento, dejaron de interesarle los negocios.

La obra de San Felipe habría de consistir en reevangelizar la ciudad de Roma y lo hizo con tal éxito que un día se le llamaría “el Apóstol de Roma”. Los comienzos fueron modestos: Felipe iba a la calle o al mercado y empezaba a conversar con la gente. Particularmente con los empleados de los bancos y las tiendas del barrio de Sant’Angelo. Así fue logrando, poco a poco, que numerosas personas cambiasen de vida. El santo acostumbraba saludar a sus amigos con estas palabras: “Y bien, hermanos, ¿cuándo vamos a empezar a ser mejores?”. Si éstos le preguntaban qué debían hacer para mejorar, el santo los llevaba consigo a cuidar a los enfermos de los hospitales y a visitar las siete iglesias, que era una de sus devociones favoritas.

En 1548, San Felipe fundó la Cofradía de la Santísima Trinidad, conocida como la cofradía de los pobres, pronto fundó el célebre hospital de Santa Trinita dei Pellegrini. Así pues, a los treinta y cuatro años de edad, San Felipe había hecho ya grandes cosas.

ATRÉVETE

Ser apóstol

1. ¿Crees que podrías ser “apóstol de Cristo en tu casa”? ¿Qué harías? Proponte cosas sencillas (realizables) pero al mismo tiempo significativas.

2. Identifica algunas buenas noticias que se hayan compartido en casa en estos días y re-flexiona sobre su incidencia en las relaciones familiares.

3. Acoge a una persona de tu entorno que con-sideres que tiene alguna dificultad e intenta ser una buena noticia para ella.

El 23 de mayo de 1551 recibió las órdenes sagradas. Tenía 36 años. A partir de ese momento, ejerció el apostolado sobre todo en el confesionario. El santo tenía el poder de leer el pensamiento de sus penitentes y logró numerosas conversiones.

Celebraba con gran devoción la misa diaria, cosa que muchos sacerdotes habían abandonado. Con frecuencia experimentaba el éxtasis durante la misa y se le observó levitando en algunas ocasiones. San Felipe tenía el don de curación, devolviéndoles la salud a muchos enfermos. También, en diversas ocasiones, predijo el porvenir. Consideraba que era muy importante la formación. Para ayudar en el crecimiento espiritual, organizaba conversaciones espirituales en las que se oraba y se leían las vidas de los santos y misioneros. Éstas terminaban con una visita al Santísimo Sacramento en alguna iglesia o con la asistencia a las vísperas. El pueblo los llamaba “los Oratorianos”, porque tocaban la campana para llamar a los fieles a rezar en su oratorio. El día del Corpus Christi de 1595, 25 de mayo, San Felipe murió. El cuerpo incorrupto de San Felipe está en la iglesia de Santa María en Vallicella

UNIDAD 2 - Religión secundaria 2

Page 23: Religion_Secundaria_2

VOCABULARIO

ACTIVIDADES

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Sinóptico: Exposición general de una materia o asunto, presentado en sus líneas esenciales.Apócrifos: Textos que la Iglesia considera falsos entre otras razones por haberse escrito mucho después de la Resurrección de Cristo.Canónico: Es lo que ha sido aprobado por decisión o regla establecida en concilio por la Iglesia Católica sobre el dogma o la disciplina eclesiástica.Concilio: Asamblea de obispos convocada para debatir asuntos importantes referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia o de parte de ella. Tiene que ser convocado por el Papa y presidido por él o sus delegados.Tradición: Transmisión de costumbres, creencias, palabras, encargos, etc.

1. Lee, reflexiona y comenta el siguiente pensamiento de San Felipe Neri:

“Como es posible que alguien que cree en Dios pueda amar algo fuera de Él”.

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

2. En la siguiente línea de tiempo ubica convenientemente los siguientes términos:

Tradición oralJesucristoTradición escrita

3. Coloca en el paréntesis V si es verdadero o F si es falso:

Lucas menciona los dichos de Jesús con el nombre de “las Palabras del Señor”.

Dos de los evangelistas fueron apóstoles de Jesús.

Aproximadamente, el primer Evangelio se escribió en el año 65 d.C.

La comunidad cuidó lo que no se llegó a escribir sobre Jesús.

El núcleo de la predicación de los apóstoles es el mismo que el de Jesús.

Fue la Iglesia la que definió el canon de las escrituras.

4. Construye oraciones con las siguientes palabras:

Tradición: …………………………………………………………………………….

Comunidad: …………………………………………………………………………

Protoevangelio: ..………………………………………………………………….

Fuente Q: .……………………………………………………………………………

5. Para ampliar el tema de la unidad:

http://es.catholic.net/conocetufe/425/906/articulo.php?id=3237http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c2a3_sp.html

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Page 24: Religion_Secundaria_2