Rendimiento academico factores

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    1/22

     

    Educación

    ISSN: 0379-7082

    [email protected]

    Universidad de Costa Rica

    Costa Rica

    Garbanzo Vargas, Guiselle María

    Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la

    calidad de la educación superior pública

    Educación, vol. 31, núm. 1, 2007, pp. 43-63

    Universidad de Costa Rica

    San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=440&numero=7658http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/revista.oa?id=440http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=440http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=440&numero=7658http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103http://www.redalyc.org/revista.oa?id=440

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    2/22

    Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    1. Introducción

    El rendimiento académico del estu-diantado universitario constituye un factorimprescindible en el abordaje del temade la calidad de la educación superior,debido a que es un indicador que permiteuna aproximación a la realidad educativa.(Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002)

    En lo que a calidad de la educaciónsuperior se refiere, y partiendo de los dis-tintos cuestionamientos que se le hacenal sector público en cuanto a la relacióncosto–beneficio social, ha despertado enlas autoridades universitarias un interésparticular por los resultados académicosde sus estudiantes, cuyo estudio y análi-sis constituyen herramientas sólidas para

    construir indicadores que orienten la tomade decisiones en educación superior.Los estudios del rendimiento aca-

    démico en la educación superior parecenser en la coyuntura mundial actual aúnmás valiosos, debido al dinamismo queexperimenta el sector universitario en elmarco de una sociedad caracterizada por

    FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICOEN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, UNA REFLEXIÓN

    DESDE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA

    Guiselle María Garbanzo Vargas Directora de la Escuela de Administración Educativa de la

    Universidad de Costa Rica

    San José, Costa Rica

    Resumen: Este artículo presenta una revisión de loshallazgos de investigación consignados en la literatura

    que se señalan como posibles factores asociados al

    rendimiento académico en estudiantes universitarios,

     y su vinculación con la calidad de la educación

    superior pública en general, para lo que se apoya

    en estudios realizados en España, Colombia, Cuba,

    México y Costa Rica. Se agrupan en tres categorías:determinantes personales, determinantes sociales y

    determinantes institucionales que, a su vez, poseen sus

     propios indicadores. Se hace énfasis en que la búsqueda

    de la calidad educativa en el sector universitario es un

    bien deseado por distintos sectores de la sociedad, y

     por el que luchan las universidades desde diferentes

    ámbitos, con mayores cuestionamientos en el sector

     público por la inversión estatal que conlleva. La

    búsqueda de la calidad implica una revisión integral

    de la universidad que incluye estudios sobre el

    rendimiento académico del alumnado, por lo que sus

    resultados son un insumo importante, pues permiten

    conocer elementos obstaculizadores y facilitadores del

    desempeño estudiantil y, en consecuencia, permiten

     favorecer el control de los recursos estatales y la

    mediación del impacto social.

    El análisis de la calidad educativa debe incluirresultados de investigación sobre el rendimiento

    académico de los estudiantes, pues es de gran

    utilidad en procesos de toma de decisiones en aras de

    un sistema educativo más justo.

    Palabras clave: Rendimiento académico, estudiantesuniversitarios, educación superior pública, calidad

    de la educación, educación superior, estudiantes

    universitarios.

    Recibido 5-VI-2007 • Aceptado 12-VIII-2007 

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    3/22

    44 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    el rápido avance del conocimiento, la flui-dez en la transmisión de la información ylos cambios acelerados en las estructurassociales. En ese contexto adquiere valor lacalificación del capital humano y ello va enestrecha vinculación con los resultados einvestigaciones sobre el rendimiento acadé-mico de los estudiantes universitarios.

    Investigaciones sobre el desempeñoestudiantil permiten conocer un gran núme-ro de variables que entran en juego en lo quea calidad y equidad de la educación supe-rior pública se refiere, por lo que aportanimportantes elementos que repercuten en la

    gestión y prestigio institucional, sobre todocuando la inversión estatal es fundamental.En materia de rendimiento acadé-

    mico en la educación superior, la mayoríade los estudios son cuantitativos, con unmarcado interés en el campo económico yson pocas las investigaciones que hacenun abordaje cualitativo del problema. Noobstante, sus resultados han permitidoidentificar factores que favorecen o limi-tan el desempeño académico. Es así quese procede a especificar los hallazgos dela investigación respecto de componentesasociados al rendimiento académico enestudiantes universitarios que inciden enmayor o menor grado en los resultados ynotas que es importante considerar cuandose diseñan estudios de este tipo.

    Los indicadores de rendimiento aca-démico que se consideran en este artículose sustentan en una revisión teórica, y ensu mayoría han sido usados en distintosestudios en la educación superior, en dife-rentes momentos, diferentes universidadesy por diferentes investigadores, y se presen-tan con una perspectiva enmarcada haciala calidad de la educación.

    2. Contextualización

    La educación superior en AméricaLatina experimentó, en la década de 1990,un marcado interés por la calidad edu-cativa, al reconocer en ella la principal

     Abstract: This paper presents a review of the research findings documented in literature about factors

    associated with academic scores in college students and

    their relationship with the quality of higher educationin general, using as a reference studies carried out

    in Spain, Colombia, Cuba, Mexico, and Costa Rica.

    These factors are grouped in three categories: personal

    determinants, social determinants, and institutional

    determinants that, at the same time, hold their own

    indicators. Emphasis is given to the fact that the

    search of educational quality is a desired good for

    different sectors of society, and for which universities

     fight from different fields, with major concerns in the

     public sector due to the investment involved. The search

     for quality implies an integral review of the university

    that includes studies about the academic results of

    students, because those results are an important input

    and allow the identification of limiting and enabling

    elements of academic performance and, consequently,

     facilitate the control of public resources and the social

    impact mediation. The analysis of the educationalquality must include research results about the

    academic results of the students since it is of great use

    in the decision making process aiming for a more fair

    educational system.

    Key words: College students, academic results,higher public education, quality of education,

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    4/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 45

    herramienta para responder a las exigen-cias y demandas educativas en un contextomarcado por desafíos propios del proceso dela globalización. Al respecto, Beck (1999)afirma que en el mundo globalizado se leatribuye un lugar especial al conocimiento,aduciendo que se tenderá a valorar de mane-ra creciente el avance teórico y la innovacióntecnológica, por lo que la inversión en la for-mación y en la investigación se vuelve indis-pensable para la producción y reproduccióndel sistema social y económico.

    En el marco de la globalización, laeducación superior en América Latina

    enfrenta la necesidad de una convergenciay articulación de sus sistemas, así comola construcción y consolidación del espaciolatinoamericano de educación superior, queson importantes desafíos ante la frag-mentación, diversificación institucional ydisparidad que se presenta en la educaciónsuperior desde la década de 1990.

    El proceso de diversificación de laeducación superior en la región desde1990 hasta hoy, tanto en su organizacióncomo en cuanto a la calidad, ha sido muydiferente al que prevaleció en el sigloXX, hasta la década de 1980, donde laeducación superior había sido principal-mente estatal, acompañada de una fuer-te autonomía institucional y académica.Esta tendencia se inició con el movimien-to de la reforma universitaria de 1918,en la Universidad Nacional de Córdoba.(Lamarra, 2004)

    En la década de 1990, en el contextode la globalización, emergieron estrategiasy políticas neoliberales con una marcadaorientación al reemplazo de las políticasprotectoras, por la visión del mercado y laprivatización de la educación superior públi-

    ca. Este cambio en las políticas estatales sematerializó en fuertes restricciones delfinanciamiento público a las universidades,y cuestionamientos por la relación entre elcosto estatal y los resultados en cuanto alnúmero y la calidad de los graduados

    Otra tendencia en la era de la glo-balización es el aumento en la demanda

    por educación superior. En respuesta a estasituación, se crean diferentes institucionesde educación superior; muchas de ellas decarácter privado, lo que ha ido en detri-mento de la calidad y la pertinencia social (Fernández, 2004). Para el caso AméricaLatina, en la segunda mitad del siglo XX, elnúmero de instituciones y la matrícula anualexperimentaron un incremento sostenido yen la década de 1990 creció un 6% (8% sectorprivado y 2,5 sector público) tal y como seilustra en los siguientes cuadros.

    Cuadro N° 1

    Instituciones universitariasen América Latina

     Año Instituciones1950 751975 3301985 4501995 812 (319 públicas

    y 493 privadas)2003 Más de 1.500

     Fuente: Tomado de (Lamarra, 2004, p. 2). 

    Cuadro N° 2

    Número de estudiantes de educación superioren América Latina

     Año Instituciones1950 267.0001970 1.640.0001980 4.930.0001990 7.350.0002000 2.000.000 aproximadamente

     Fuente: Tomado de (Lamarra, 2004, p. 2). 

    En el marco de la explosión cuantita-

    tiva y la pérdida de calidad de la educaciónsuperior, creció el interés por estudiar losfactores asociados al rendimiento académi-co en estudiantes universitarios, a fin deofrecer herramientas de trabajo a futurasinvestigaciones en este campo, desde unenfoque más integral sobre el desempeñoestudiantil.

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    5/22

    46 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    3. Rendimiento académico enestudiantes universitarios.Conceptualización

    El rendimiento académico de losestudiantes universitarios constituye unfactor imprescindible y fundamental parala valoración de la calidad educativa en laenseñanza superior1.

    El rendimiento académico es la sumade diferentes y complejos factores queactúan en la persona que aprende, y hasido definido con un valor atribuido al logrodel estudiante en las tareas académicas.

    Se mide mediante las calificaciones obteni-das, con una valoración cuantitativa, cuyosresultados muestran las materias ganadaso perdidas, la deserción y el grado de éxitoacadémico Pérez, Ramón, Sánchez (2000), Vélez Van, Roa (2005).

    Las notas obtenidas, como un indica-dor que certifica el logro alcanzado, son unindicador preciso y accesible para valorarel rendimiento académico, si se asume quelas notas reflejan los logros académicos enlos diferentes componentes del aprendizaje,que incluyen aspectos personales, acadé-micos y sociales Rodríguez, Fita, Torrado(2004).

    Cada universidad determina crite-rios evaluativos propios, para obtener unpromedio ponderado (valoración)  de lasmaterias que cursa el estudiante, donde setoman en cuenta elementos como la canti-dad de materias, el número de créditos yel valor obtenido en cada una de ellas, quegeneralmente se denomina “nota de apro-vechamiento”. En las calificaciones comomedida de los resultados de enseñanza hayque tomar en cuenta que son producto decondicionantes tanto de tipo personal del

    estudiante, como didácticas del docente,contextuales e institucionales, y que todosestos factores median el resultado acadé-mico final.

    Por sus características, hay consensoen la comunidad de especialistas de lo difí-cil que resulta identificar el rendimientoacadémico en la educación superior, debido

    a que es problemático y confuso identificarel rendimiento académico con las notas.DeMiguel (2001 citado en Rodríguez, Fita,Torrado (2004) advierte al respecto quese debe diferenciar entre el rendimientoacadémico inmediato –refiriéndose a lasnotas–, y el mediato –refiriéndose a loslogros personales y profesionales–.

    Latiesa (1992), citado en Rodríguez,Fita, Torrado (2004), hace una valoraciónmás amplia del rendimiento académico,pues lo evalúa en relación con el éxito,retraso y abandono, y en un sentidomás estricto por medio de las notas. La

    valoración del rendimiento académico noconduce a otra cosa que a la relaciónentre lo que se aprende y lo que se logradesde el punto de vista del aprendizaje,y se valora con una nota, cuyo resultadose desprende de la sumatoria de la notade aprovechamiento del estudiante enlas diferentes actividades académicas, alas que se sometió en un ciclo académicodeterminado.

    Las observaciones sobre la influen-cia de los sistemas educativos en el rendi-miento académico suelen ser arriesgadas.Se critica por la falta de adecuación con-textual de los diferentes estudios, argu-mentando que el rendimiento no solo tieneefectos diferenciales según un contextodeterminado, sino que hay que tomar encuenta los criterios de evaluación con quese presentan los estudios, ya que su meto-dología condiciona los resultados. De ahíla dificultad de realizar generalizacionesen torno a un tema tan complejo en con-textos disímiles.

    Estudios llevados a cabo por Vélez Van, Roa (2005), con estudiantes univer-sitarios en Colombia; Carrión (2002) en

    Cuba; Valle, González, Núñez, Martínez,Pineñor, (1999) en la Universidad deCoruña, en España y Montero, Villalobos,en la Universidad de Costa Rica, se haabordado el tema del rendimiento aca-démico a partir de variables cognitivas,emocionales y socioeconómicas, entre lasque se incluyen resultados de la educación

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    6/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 47

    secundaria, pruebas del Estado, el examende ingreso a la universidad, las pruebasde aptitudes intelectuales, factores psico-sociales (consumo de alcohol y otro tipo desustancias), rasgos de personalidad y fac-tores relacionados con el estado emocionalhacia el estudio, calificaciones obtenidas,composición familiar, el interés vocacional,los hábitos de estudio y el nivel académicode los padres.

    Conocer los diferentes factores queinciden en el rendimiento académico enel campo de la educación superior de unamanera más integral, permite obtener

    resultados tanto cualitativos como cuanti-tativos para propiciar un enfoque más com-pleto en la toma decisiones para mejorar losniveles de pertinencia, equidad y calidadeducativa. La determinación de indicado-res de índole cuantitativa y cualitativa noimplica que los factores asociados al rendi-miento académico que se tomen en cuentason exclusivos del campo universitario.Por su complejidad, algunos de ellos sonfácilmente adaptables a otras realidades,lo que muestra su capacidad explicativa yanalítica en relación con el éxito académicoen cualquier sector educativo, indepen-dientemente de si se trata de institucionespúblicas o privadas.

    4. Factores que intervienen enel rendimiento académico

    El rendimiento académico, por sermulticausal, envuelve una enorme capaci-dad explicativa de los distintos factores yespacios temporales que intervienen en elproceso de aprendizaje. Existen diferentesaspectos que se asocian al rendimiento

    académico, entre los que intervienen com-ponentes tanto internos como externos alindividuo. Pueden ser de orden social,cognitivo y emocional, que se clasifican entres categorías: determinantes personales,determinantes sociales y determinantesinstitucionales, que presentan subcatego-rías o indicadores.

    Para que los estudios de rendimientoacadémico sean útiles, es importante iden-tificar el tipo de influencia de los factoresasociados al éxito o al fracaso del estudian-tado; es decir, de los niveles de influenciaentre las variables por considerar paradeterminar factores causales y mediacio-nes que determinan las relaciones entrelas distintas categorías de variables per-sonales, sociales e institucionales.  Estasvariables, además de ofrecer informaciónde carácter estructural y objetivo, tomanen cuenta la percepción del estudianterespecto de factores asociados al rendi-

    miento académico y a su posible impactoen los resultados académicos. La mayoríade estudios sobre rendimiento académicose basan en una aproximación metodoló-gica de tipo predictivo, donde se utilizanmodelos de regresión múltiple, pocas vecescomplementados con modelos explicativosque favorecen un análisis más integralde los factores asociados al rendimientoacadémico, por lo que es útil describir lascaracterísticas de los determinantes men-cionados (Castejón, Pérez, 1998).

    4.1. Determinantes personales

    En los determinantes personalesse incluyen aquellos factores de índolepersonal, cuyas interrelaciones se puedenproducir en función de variables subjeti-vas, sociales e institucionales. La siguientefigura muestra algunos factores asociadosal rendimiento académico de índole perso-nal, agrupados en la categoría denomina-da determinantes personales, que incluyediversas competencias.

    La competencia cognitiva  se defi-

    ne como la autoevaluación de la propiacapacidad del individuo para cumplir unadeterminada tarea cognitiva, su percepciónsobre su capacidad y habilidades intelec-tuales. Está relacionada con la influenciaejercida en el entorno familiar e incide endistintas variables que se asocian con eléxito académico tales como: la persistencia,

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    7/22

    48 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    el deseo del éxito, expectativas académi-cas del individuo y la motivación. El afec-to de los padres hacia el estudiante seasocia con el establecimiento de una alta

    competencia académica percibida y conla motivación hacia el cumplimiento aca-démico. (Pelegrina, García y Casanova,2002)

    Figura N.° 1

    Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios

    Determinantes Personales

    Competencia cognitivaMotivaciónCondiciones cognitivas

     Autoconcepto académico Autoeficacia percibida

    Bienestar psicológicoSatisfacción y abandono con respecto a los estudios Asistencia a clasesInteligencia

     AptitudesSexoFormación académica previa a la UniversidadNota de acceso a la universidad

    Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, R.,Martínez, M. Isabel (2005), dentro delmarco de la teoría social cognitiva, hacenreferencia a la competencia cognitivacomo aquellas creencias en las propiascapacidades para organizar y ejecutar lonecesario para obtener el nivel de logrodeseado, o autoeficacia, entendida comocapacidad o habilidad intrínseca del indi-viduo para el logro de las metas, que esuna característica trascendental en eldesempeño académico. Esta característi-ca se cimienta en la repetición de expe-riencias de éxito que el individuo hayaalcanzado, observando el logro en losdemás, críticas verbales positivas, y losestados emocionales y somáticos. Es un

    hecho que cada individuo tiene su propiainterpretación de sus estados emociona-les y somáticos; interpretación que reper-cute en la construcción de la competenciacognitiva, en la medida que los estadosemocionales y somáticos sean positivos onegativos, incidirán en la construcción dela competencia cognitiva.

    Estudios llevados a cabo con estu-diantes universitarios pusieron en eviden-cia que aquellos estudiantes con creenciasde autoeficacia académica positiva, se aso-cian con resultados de éxito académico.(Oliver, 2000)

    La motivación es otro determi-nante que se subdivide en distintas face-tas: motivación intrínseca, extrínseca,atribuciones causales y percepciones

    de control.

    a) La motivación académica

    intrínseca: está ampliamente demos-trado que la orientación motivacional delestudiante juega un papel significativo enel desempeño académico. Algunos autores

    como Salonava, Martínez, Bresó, LlorensGumbau S., Gumbau Grau R. (2005, p.173), se refieren a este campo como elengagement, definido como “un estadopsicológico relacionado con los estudiosque es positivo y significativo” El engage-ment  es caracterizado por vigor, dedica-ción y abosorción.

    Determinantes

    personales

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    8/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 49

    El vigor se caracteriza por altos niveles de energía

    y resistencia mental, mientras se trabaja, el deseode invertir esfuerzo en el trabajo que se está rea-lizando incluso cuando aparecen dificultades en elcamino... (Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005,p. 163)

    Por su parte, la dedicación conllevauna alta implicación en las tareas, porlo que se experimenta entusiasmo, inspi-ración, orgullo y reto por lo que se hace,y la absorción ocurre cuando se experi-menta un alto nivel de concentración enla labor.

    Estas condiciones se aprecian en

    aquellos estudiantes para quienes elestudio significa más que una tareaun disfrute por el saber, pueden pasarlargas horas desarrollando actividadesacadémicas con una gran disposiciónhacia lo que hacen, debido a que tie-nen la sensación de que el tiempo pasademasiado rápido y muestran una altacapacidad de compromiso y concentraciónacadémica. Por lo general, estas personasmanifiestan sentir felicidad al realizarlas tareas académicas, pues el estudio esun disfrute. Las investigaciones sobre elengagement  han mostrado la influenciapositiva en el funcionamiento personal ysocial en distintos contextos, como lo esel campo académico. Las creencias de efi-cacia ofrecen al individuo herramientasautomotivadoras que le movilizan a hacerel esfuerzo que exige la búsqueda de lasmetas y la persistencia para alcanzar loque se desea lograr 2.

    La motivación la determinan lasdiferentes interpretaciones y valoracio-nes que un individuo construye sobre susresultados académicos; según Weiner, cita-do por Valle, González, Núñez, Martínez,

    Pineñor (1999), una secuencia motivacio-nal parte de un resultado determinado,dando una reacción afectiva inmediata enel individuo.

    Dentro de la motivación en lo quea aspectos de resultados académicos serefiere, una variable que ha demostradosu importancia son las metas académi-

    cas del estudiante. Se subdividen enmetas de aprendizaje y metas de rendi-miento académico y están fuertementevinculadas a la motivación intrínseca yextrínseca. En referencia a este tema esque Valle, González, Núñez, Martínez,Pineñor (1999) afirman que los motivos,razones e intenciones que orientan elcomportamiento académico del estudian-te determinan en gran medida el tipo derecursos cognitivos que emplea al enfren-tarse con los procesos educativos, y se leconoce como “condiciones cognitivas”. Porsu parte, Castejón, Pérez (1998) señala la

    existencia de dos móviles fundamentalesque orientan el comportamiento humano:la consecución del éxito y la evitación delfracaso. Al respecto, Weiner (1986), cita-do por el mismo autor, indica que el com-portamiento motivacional está en funciónde las expectativas por alcanzar la meta yel valor de incentivo que se le asigna.

    b) La motivación extrínseca:  serelaciona con aquellos factores externos alestudiante, cuya interacción con los deter-minantes personales da como resultado unestado de motivación. Dentro de los ele-mentos externos al individuo que puedeninteractuar con los determinantes perso-nales, se encuentran aspectos como el tipode universidad, los servicios que ofrece lainstitución, el compañerismo, el ambienteacadémico, la formación del docente y con-diciones económicas entre otras. La inte-racción de estos factores externos puedeafectar la motivación del estudiante parabien o para mal, por lo que se asocia conuna repercusión importante en los resulta-dos académicos.

    c) Las atribuciones causales:  serefieren a la percepción que tiene el indi-viduo sobre el desarrollo de la inteligenciay, en consecuencia, de los resultados acadé-micos, en el sentido de si se atribuye que lainteligencia se desarrolla con el esfuerzo oes casual; es decir, si los resultados acadé-micos son consecuencia del nivel de esfuerzo

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    9/22

    50 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    del estudiante, de su capacidad, del apoyorecibido o un asunto de suerte. Se hademostrado que asumir que los resultadosacadémicos se deben a la propia capacidady esfuerzo, ello inf luye en el logro de buenosresultados académicos3.

    d) Las percepciones de control: constituyen en la percepción del estudiantesobre el grado de control que se ejerce sobresu desempeño académico y pueden ser cog-nitivas, sociales y físicas. Desde el puntode vista cognitivo, Pelegrina, Linares yCasanova (2002), establecen tres fuentes

    de control:

    • Interno: cuando el resultado dependedel propio estudiante, y tiene fuerterelación con la motivación del estu-diante hacia las tareas académicas.

    • Control con los otros: cuando el resul-tado depende de otras personas, queejercen control sobre los resultadosque se esperan del alumno, no selucha únicamente por lo que el alum-no desea alcanzar, sino por lo queotros desean que el alumno logre, seda una relación asimétrica en lo quea logro se refiere entre el estudiantey terceras personas.

    •  Desconocido: cuando no se tiene ideade quién depende el resultado.

    Un estudio realizado por Pérez,Ramón, Sánchez (2000) con estudiantesuniversitarios destaca que la falta de moti-vación de los alumnos se refleja en aspectoscomo ausencia a clases, bajos resultadosacadémicos, incremento de la repitencia yen el abandono de sus estudios.

    Las condiciones cognitivas sonestrategias de aprendizajes que el estu-diante lleva a cabo relacionadas con laselección, organización, y elaboración de losdiferentes aprendizajes. Se definen comocondiciones cognitivas del aprendizaje sig-nificativo. La orientación motivacional dapie a la adopción de metas, que determinan

    en gran medida las estrategias de aprendi-zaje que el estudiante emplea y repercutenen su rendimiento académico. La percep-ción que el estudiante construya sobre fac-tores como la evaluación, el tipo de mate-ria, la complejidad de la materia y el estilode enseñanza, influyen en las estrategiasde aprendizaje4. El uso de mapas concep-tuales, hábitos de estudio, horas asignadasal estudio, y las prácticas académicas sonalgunas estrategias de aprendizaje utiliza-das por los estudiantes.

    El autoconcepto académico  está

    fuertemente vinculado con la motivacióndel estudiante y sus resultados académi-cos. Se define como el conjunto de percep-ciones y creencias que una persona poseesobre sí misma, es así como la mayoría devariables personales que orientan la moti-vación parten de las creencias y percepcio-nes que el individuo tiene sobre aspectoscognitivos.

     La capacidad percibida por parte delestudiante, el rendimiento académico pre-vio y creer que la inteligencia se desarrollaa partir del esfuerzo académico, contribu-yen a mejorar un autoconcepto académicopositivo. No en vano en las últimas décadasse ha incorporado el autoconcepto acadé-mico como una variable motivacional. Enun estudio realizado por Valle, González,Núñez, Martínez, Pineñor (1999) con estu-diantes universitarios en la Universidad deCoruña, España, se tuvo como eje la varia-ble motivacional, con base en dos de lasperspectivas teóricas que mayor relevanciahan tenido en los últimos años: los procesosde atribución causal y el enfoque de la moti-vación centrado en las metas académicas.Paralelamente a estas perspectivas teóri-

    cas, se introdujo la variable autoconceptoacadémico del estudiante universitario porconsiderarse fundamental en los resultadosacadémicos.

    Los resultados del estudio mostraronque la capacidad, el esfuerzo, la suerte yla dificultad de la tarea académica son losfactores causales a los que los estudiantes

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    10/22

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    11/22

    52 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    determinantes de índole personal. Incluyepruebas de comprensión verbal y razona-miento matemático (pruebas psicométri-cas). La inteligencia es un buen predictorde los resultados académicos, que sobre-sale en el rendimiento académico, lo cualproduce una relación significativa entreinteligencia y rendimiento académico; sinembargo, los coeficientes de correlaciónson moderados, lo que podría asociar-se con la influencia recibida de varia-bles como las sociales e institucionales.(Castejón, Pérez, 1998)

    En lo que a inteligencia se refiere, es

    importante identificar el tipo de inteligen-cia que se desee valorar como la emocionalo la social por ejemplo, y seleccionar ade-cuadamente sus metodologías evaluativas.Sobre la inteligencia emocional, en estudiorealizado por Montero y Villalobos (2004)con estudiantes universitarios en CostaRica, se indica que el puntaje en la Escalade Inteligencia Emocional en contextosacadémicos y el promedio de admisión a launiversidad presentan importantes nivelesde asociación.

     Aptitudes: al igual que la inteligen-cia, las aptitudes son variables comúnmen-te estudiadas dentro de los determinantesde índole personal. Se asocian a habilida-des para realizar determinadas tareas porparte del estudiante, mediante diferentespruebas Castejón, Pérez, 1998)

    El sexo:  no se puede afirmar deltodo una relación directa con el rendimien-to académico y el sexo; sin embargo, hayestudios que le dan a la mujer una ligeratendencia al rendimiento superior que a loshombres (Rodríguez, S., Fita, S., Torrado,M. (2004), González, F. A. , 1996).

    Estudio realizado por Montero y

     Villalobos (2004) en la Universidad deCosta Rica encontró relación significati-va entre el sexo y el promedio ponderadodel estudiante, lo cual viene a contri-buir, a criterio de las investigadoras, enhallazgos de investigación similares enlas recientes tendencias internaciona-les orientadas a la superioridad de las

     jóvenes en indicadores de rendimientoacadémico.

    Formación académica previa a

    la universidad: diferentes estudios expli-can que el rendimiento académico previoa la universidad es un claro indicador deléxito académico en los estudios universi-tarios. Se han estudiado en esta variableindicadores como las calificaciones obteni-das en la educación secundaria, incluyen-do pruebas de bachillerato. El rendimientoacadémico previo a la universidad cons-tituye uno de los indicadores con mayorcapacidad predictiva en el rendimiento

    académico en estudiantes universitariosy tiene mucho que ver la calidad educati-va de la institución de la que proviene elestudiante6.

    Nota de acceso a la Universidad: estudios realizados en la enseñanza supe-rior asociados al rendimiento académicoenfatizan el valor de la nota obtenida enlas pruebas de admisión a la universidadcomo un predictor de los más importantesen el rendimiento académico, junto con losrendimientos académicos previos a la uni-versidad. Esta subcategoría se encuentratraslapada, a su vez, con los determinantesinstitucionales, en el sentido de que el pun-taje obtenido y con el que se logra el ingre-so a la universidad está determinado porpolíticas universitarias en lo que a cuposse refieren.

    Sobre este tema, Toca y Tourón(1989, p. 32) comprobaron que “aquellospaíses que practican un proceso de selec-ción pormenorizado y completo, en cuantoa los requisitos de entrada presentan unbajo grado de fracaso entre sus estudian-tes”. Carrión (2002) coincide con los autoresmencionados, al afirmar que el puntaje en

    las pruebas de admisión a la universidadson fundamentales, e indica que los exá-menes de ingreso desempeñan un papelrelevante en esta materia.

    Montero y Villalobos (2004) tambiéncoinciden en que el promedio de admisióna la Universidad es estadísticamente sig-nificativo y de importancia práctica como

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    12/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 53

    predictor del promedio ponderado del estu-diante, en el estudio en que estas investi-gadoras realizaron el promedio de admisióna la Universidad presenta uno de los coefi-cientes beta más elevados en el grupo devariables independientes.

    4.2. Los determinantes socia-les. Son aquellos factores asociados al

    rendimiento académico de índole socialque interactúan con la vida académicadel estudiante, cuyas interrelaciones sepueden producir entre sí y entre variablespersonales e institucionales. La siguientefigura ilustra los factores asociados alrendimiento académico de índole social,agrupados en la categoría denominadadeterminantes sociales. 

    Figura N.° 2

    Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios

    Determinantes Sociales

    Diferencias socialesEntorno familiarNivel educativo de los progenitores o adultos responsables del estudianteNivel educativo de la madreContexto socioeconómico

     Variables demográficas

     Diferencias sociales. Está amplia-

    mente demostrado que las desigualdadessociales y culturales condicionan los resul-tados educativos. Marchesi (2000) cita uninforme de la OCDE-CERI de 1995, dondeseñala que factores como la pobreza y lafalta de apoyo social están relacionadoscon el fracaso académico; advierte que, sinembargo, no existe una correspondenciaestricta entre las desigualdades socialesy las educativas, aduciendo que hay otrosfactores como la familia, el funcionamientodel sistema educativo y la misma institu-ción que pueden incidir en forma positiva onegativa en lo que a desigualdad educativa

    se refiere.El entorno familiar  ocupa un lugar

    importante. Se entiende por entorno fami-liar un conjunto de interacciones propiasde la convivencia familiar, que afectan eldesarrollo del individuo, manifestándosetambién en la vida académica. La influen-cia del padre y la madre, o del adulto

    responsable del estudiante, influye signi-

    ficativamente en la vida académica. Unambiente familiar propicio, marcado por elcompromiso, incide en un adecuado desem-peño académico, así como una convivenciafamiliar democrática entre padres e hijos.Se asocia la convivencia familiar democrá-tica con un mejor desempeño académico,que se plasma en variables como motiva-ción, percepción de competencia y atribu-ción de éxito académico; no sucede lo mismoen estudiantes marcados por ambientesfamiliares autoritarios e indiferentes, departe de sus padres.

    Los comportamientos de los padres

    median en los resultados académicos de losestudiantes. Un ambiente familiar que esti-mule el placer por las tareas académicas,la curiosidad por el saber, la persistenciahacia el logro académico se relaciona conresultados académicos buenos (Pelegrina,Linares, Casanova, 2001). Las expectativasdel rendimiento académico del estudiante

    Determinantes

    Sociales

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    13/22

    54 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    por parte de los padres y el control queejercen sobre ellos tiene repercusión en elrendimiento académico de los estudiantes.

    Entornos familiares marcados porla violencia familiar han indicado surelación con resultados académicos insu-ficientes. Datos de este tipo obtenidosen diferentes investigaciones muestranque la presencia de violencia familiar esun factor asociado al fracaso académico.(Vélez, Roa, 2005)

    Padres y madres que se caracterizanpor conductas democráticas, influyen enla motivación académica en forma positi-

    va, ya que despiertan actitudes efectivaspor el estudio, donde la persistencia y lainquietud por el saber son estimulados, noocurre lo mismo en ambientes familiarescargados de conductas arbitrarias e indi-ferentes. El apoyo familiar representa unprimer paso hacia el logro en el desempeñoacadémico.

    Otro elemento no menos importanteen el entorno familiar que tiene que vercon el rendimiento académico, se refiereal nivel educativo del padre y de la madre.El nivel educativo de la madre se abordarápor separado dada la relevancia del tema yvale destacar que cuanto mayor es el niveleducativo de los progenitores y en especialde la madre, mayor incidencia positiva haysobre el rendimiento académico en general.(Castejón y Pérez, 1998)

    En lo que a entorno familiar se refie-re, se afirma que:

    Los recursos familiares, su nivel de estudios, loshábitos de trabajo, la orientación y el apoyo acadé-mico, las actividades culturales que se realizan, loslibros que se leen, la estimulación para explorar y dis-cutir ideas y acontecimientos y las expectativas sobreel nivel de estudios que pueden alcanzar los hijos, son

    factores que tienen una inf luencia muy importante enal educación de los hijos. (Marchesi, 2000, p. 2)

    En relación con el nivel educativo delos progenitores o adultos responsables del

    estudiante, los hallazgos de la investigaciónmanifiestan que el nivel educativo de losprogenitores influye significativamente en

    los resultados académicos. El estudio de Vélez y Roa (2005) con estudiantes univer-sitarios en Bogotá, encontró que el hechode que no se realicen estudios superiorespor parte de los adultos de quien dependeneconómicamente los estudiantes, se asociacon el fracaso académico. Esta correlaciónha sido fuertemente analizada en muchasinvestigaciones de alto nivel, entre lasque se distinguen las efectuadas por orga-nismos internacionales como la CEPAL(Comisión Económica para América Latinay el Caribe).

    Sobre este tema, el estudio llevado a

    cabo por Montero y Villalobos (2004) en laUniversidad de Costa Rica no encontró losmismos resultados sobre la relación entreel nivel educativo de los progenitores y elrendimiento académico de los estudiantesuniversitarios.

    Cohen (2002) hace referencia a estu-dios del Banco Mundial, en los que sedemuestra que el 60% de los resultadosacadémicos se explican por factores fueradel entorno educativo, donde el clima edu-cativo del hogar y los años de estudios delos adultos son los factores de mayor reper-cusión en los resultados académicos

    Castejón y Pérez (1998) plantea que laestimulación educativa de parte de padrescon mayor nivel sociocultural es la respon-sable de las diferencias de los resultadosacadémicos en estudiantes de diferentesniveles económicos.

    Nivel educativo de la madre:  sibien es cierto anteriormente se hizo refe-rencia al nivel educativo de los progenitoresque incluye a la madre, se ha separadocon especial interés el nivel educativo dela madre por ser una variable de rele-vancia en esta temática, como lo indican

    (Marchesi, 2000; Castejón y Pérez, 1998;quienes consideran:

    •  cuanto mayor sea el nivel académicode la madre, mayor percepción deapoyo hacia sus estudios tienen loshijos e hijas, lo cual suele reflejarse enel rendimiento académico alcanzado.

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    14/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 55

    •  Cuanto mayor nivel educativo tengala madre, mayores exigencias acadé-micas les plantea a sus hijos, un pocosustentado en la creencia que ellasmismas poseen de que cuanto másasciendan sus hijos académicamente,mayores posibilidades de éxito futurotendrán.

    Este tipo de madres les dan mayorimportancia a los deberes académicos, comoun medio de incrementar el rendimientoacadémico de sus hijos, muy distinto a loque suele suceder con aquellas madres con

    ausencia o menores niveles educativos.El nivel académico de la madre enestudios asociados al rendimiento aca-démico se presenta como una variableexplicativa, aunque sea en forma indirec-ta, y no el nivel educativo del padre tal ycomo lo confirma Castejón y Pérez (1998)en estudio realizado, donde se atribuyecomo un asunto de tipo sociocultural,aduciendo el hecho de que los padres sue-len delegar en las madres la educación desus hijos, independientemente del nivelsocioeconómico, educativo y cultural dela familia.

     Al incremento del nivel educativo dela madre, éste favorece un fortalecimientohacia lo educativo. Mujeres con mejoresniveles educativos son madres que tiendena tener una actitud positiva hacia el estu-dio de sus hijos, más preocupadas por eldesempeño de ellos y con una mayor orien-tación hacia la importancia de la continua-ción de los estudios hasta su titulación.(Marchesi, 2000)

    Capital cultural:  hace referenciaal conjunto de relaciones entre el ambien-

    te familiar, sus recursos didácticos comoacceso al Internet, a literatura, relacionesfamiliares marcadas por discusiones quepropician el saber, por la búsqueda cons-tante de experiencias que enriquezcan unambiente educativo; todo este capital cul-tural contribuye a resultados académicospositivos.

    Con respecto al acceso a Internet,este se ha convertido en una poderosacausa de desigualdad; las personas quetengan más facilidades de este tipo,de hecho están mejor preparadas paraadaptarse a la sociedad del conocimien-to, pues tiene un valor agregado impor-tante que es el ampliar la cultura entremuchos, sucediendo todo lo contrario encondiciones contradictorias. A manera deejemplo sobre este tema y según datosdel Informe sobre Desarrollo Humanode 1998, el 20% de la población más ricaacapara el 93,3% del uso de Internet. 

    (Marchesi, 2000)

    Contexto socioeconómico:  nume-rosos estudios han permitido establecercorrelaciones entre el aprendizaje y el con-texto socioeconómico, atribuyendo a causa-les económicas el éxito o fracaso académico,sin embargo, en este punto hay que tenercuidado, ya que sin bien es cierto el contex-to socioeconómico afecta el nivel de calidadeducativa, pero que de ningún modo lodeterminan si atienden a otras causales, serequerirán estudios específicos para cono-cer otro tipo de correlaciones, que permitanhacer con exactitud esta determinacióncausal (Seibold, 2003).

    Cohen (2002) hace referencia a unestudio del Banco Mundial en 1995,donde se demostró que entre un 40% y50% de los resultados académicos estáfuertemente asociado al impacto de lascaracterísticas del contexto socioeconómi-co y familiar. También menciona aspec-tos relacionados con la infraestructurafísica de la vivienda, destacando carac-terísticas de hacinamiento. Por su parte,Castejón y Pérez (1998) hace referencia a

    lo usual que es encontrar investigacionesque apoyan la tesis de que en la medidaque se asciende en la escala social (niveleconómico), los resultados académicosson mejores.

    Estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) con estudiantes univer-sitarios en la Universidad de Costa Rica

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    15/22

    56 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    indica que un resultado generalmente acep-table es la existencia de una asociaciónsignificativa entre el nivel socioeconómicodel estudiante y su desempeño académico. A su vez, hacen ver la compleja realidad deque una institución educativa pueda incidirpara cambiar la condición socioeconómicadel estudiante de bajos niveles socioeconó-micos; sin embargo, estudios de este tiposon importantes desde el punto de vistacientífico, que ofrecen un modelo explica-tivo del fenómeno. Ahora bien, el estudioespecíficamente realizado por Montero y Villalobos (2004) en el caso del índice

    socioeconómico del estudiante, a pesar deque el valor de beta no llegó a 0,10, sí sedemostró una relación estadísticamente sig-nificativa con la variable dependiente; sor-prendiendo que la dirección de la asociaciónes inversa. Por cada punto que aumenta elíndice socioeconómico, el promedio ponde-rado disminuye. Sin embargo, advierten lasmismas investigadoras que no es posiblegenerar una hipótesis explicativa al respec-to, pues habría que estudiar a profundidadotras posibles hipótesis, por el momento sedeja la inquietud de que los sistemas deapoyo a los estudiantes de niveles socioeco-nómicos están dando buenos resultados.

    Variables demográficas:  condicio-nes como la zona geográfica de procedencia,zona geográfica en la que vive el estudianteen época lectiva entre otros, son factoresque eventualmente se relacionan con elrendimiento académico en forma positivao negativa. Trabajos como el de Carrión(2002), con estudiantes universitarios enCuba, analizaron variables demográficas,dentro de las cuales se pudo concluir quevariables como la procedencia del alumno

    es un predictor relevante del rendimientoacadémico.

    4.3. Determinantes instituciona-

    les: esta categoría es definida por Carrión(2002), como componentes no personalesque intervienen en el proceso educativo,donde al interactuar con los componentes

    personales influye en el rendimiento acadé-mico alcanzado, dentro de estos se encuen-tran: metodologías docentes, horarios delas distintas materias, cantidad de alum-nos por profesor, dificultad de las distintasmaterias entre otros que seguidamente seabordarán en forma individual. Los ele-mentos que actúan en esta categoría sonde orden institucional, es decir condiciones,normas, requisitos de ingreso, requisitosentre materias, entre otros factores querigen en la institución educativa.

    Los factores institucionales tienengran importancia en estudios sobre fac-

    tores asociados al rendimiento académicodesde el punto de vista de la toma de deci-siones, pues se relacionan con variables queen cierta medida se pueden establecer, con-trolar o modificar, como, por ejemplo, loshorarios de los cursos, tamaños de gruposo criterios de ingreso en carrera. (Monteroy Villalobos, 2004)

     Al igual que las categorías denomi-nadas personales y sociales, los factores deíndole institucional que inciden en el ren-dimiento académico del estudiante, puedepresentar interrelaciones que se producenentre sí, y entre variables personales ysociales. La siguiente figura ilustra losfactores asociados al rendimiento acadé-mico de índole institucional, agrupadosen la categoría denominada determinantesinstitucionales. 

    Elección de los estudios según

    interés del estudiante:  se refiere a laforma o vía por la cual el estudiante ingre-só a la carrera, si fue su primera elección,si fue por traslado de carrera o por nohaber encontrado cupo en otra carrera porejemplo. Esta subcategoría se encuentra

    traslapada con los determinantes persona-les, pues tanto tiene que ver un asunto deorientación vocacional como con la capaci-dad de la Universidad en la asignación decupos, que al final lo viene a determinarla calificación alcanzada en las pruebas deacceso y específicas de cada carrera uni-versitaria.

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    16/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 57

    El ajuste con lo deseado y lo real esun excelente predictor del desempeño aca-démico universitario, son alumnos voca-cionalmente satisfechos. La posibilidadde ubicarse en una carrera universitariaescogida en primera opción de interés delestudiante, también representa un indica-dor valioso en el rendimiento académicodel estudiante universitario7. Estudiosrealizados por Salonava, Martínez, Bresó,Llorens, Gumbau S., Gumbau, Grau R.(2005) con estudiantes universitarios des-

    tacaron que el tipo de carrera universi-taria según la satisfacción en torno a lacarrera en que se encuentra; el orden desu escogencia poseen relaciones importan-tes en lo que a rendimiento académico serefiere.

    Sobre este tema en estudio realiza-do por Montero y Villalobos (2004) en laUniversidad de Costa Rica, no se presentódiferencia controlando el resto de varia-bles; es decir, no se encontró diferencia enel rendimiento académico si la carrera fueo no la primera opción seleccionada por el

    estudiante.Complejidad de los estudios:  se

    refiere a la dificultad de algunas materiasde las distintas carreras o áreas académicasque usualmente las universidades las clasi-fican basándose en estadísticas de aquellasmaterias con mayores índices de reprobación;

    la variable de este tipo fue estudiada porRodríguez, Fita, Torrado (2004) con estu-diantes universitarios y mostró relacionesimportantes. La complejidad de los estu-dios también fue abordada por Salonava,Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau S.,Gumbau, Grau R. (2005) con estudiantesuniversitarios en la Universidad de JaumeI, donde se destacó la complejidad de losestudios como una variable importante enel rendimiento académico.

    Condiciones institucionales: Los estudiantes también pueden verafectado su rendimiento académico conaspectos relacionados con la universidadmisma. Estudio realizado por (Salonava,Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau S.,Gumbau, Grau R. (2005) con estudian-tes universitarios en la Universidad deJaume I, indican que elementos como:condiciones de las aulas, servicios, plan deestudios y formación del profesorado, sepresentan como obstaculizadores del ren-dimiento académico; que a su vez también

    pueden ser facilitadores.Un estudio realizado por Montero

    y Villalobos (2004) sobre el rendimientoacadémico en estudiantes universitariosen la Universidad de Costa Rica, advier-te sobre la importancia para la toma dedecisiones, que se indicó al inicio de este

    Figura N.° 3

    Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitariosDeterminantes Institucionales

      Elección de los estudios según interés del estudianteComplejidad en los estudiosCondiciones institucionales

      Servicios institucionales de apoyo  Ambiente estudiantil  Relación estudiante - profesor  Pruebas específicas de ingreso a la carrera

    Determinantes

    Institucionales

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    17/22

    58 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    apartado, de los factores institucionalesy pedagógicos, por ser fácilmente contro-lados por la institución educativa. En losaspectos pedagógicos están las metodolo-gías docentes y métodos de evaluación yen los institucionales están el número degrupo, procedimientos de ingreso a carre-ra y horarios de las materias.

    Los factores institucionales son degran importancia en estudios sobre fac-tores asociados al rendimiento académicodesde el punto de vista de la toma de deci-siones, pues tienen que ver con variablesque en cierta medida se pueden estable-

    cer, controlar o modificar, por ejemplo, loshorarios de los cursos, tamaños de gruposo criterios de ingreso en carrera.

    Servicios institucionales de

    apoyo: se refiere a todos aquellos serviciosque la institución ofrece al estudiantado,principalmente según su condición eco-nómica, como lo son: sistemas de becas,servicio de préstamo de libros, asistenciamédica, apoyo psicológico, entre otros.

     Ambiente estudiantil: un ambientemarcado por una excesiva competitividadcon los compañeros puede ser un factortanto obstaculizador como facilitador delrendimiento académico. Se destacó la soli-daridad, el compañerismo, y el apoyo socialcomo importantes elementos que incidenpositivamente8.

     Relaciones estudiante profesor: lasexpectativas que el estudiante tiene sobrelas relaciones con sus profesores y con suscompañeros de clase son factores importan-tes que intervienen en los resultados acadé-micos. Al respecto Castejón & Pérez (1998)

    hacen referencia a que el estudiante deseaencontrar en el profesor tanto una relaciónafectiva, como didáctica y que ello tienerepercusiones en el rendimiento académico.

     Pruebas específicas: se refiere aaquellas carreras universitarias que esta-blecen además de las pruebas de admisión

    a la universidad, pruebas específicas deaptitud con la carrera que el estudiantedesea cursar. Carrión (2002) les atribuyea las pruebas que de una u otra formadeterminan el ingreso al estudiante unvalor importante en materia de rendimien-to académico. Esta pruebas principalmentese asocian con los cupos disponibles, comoun criterio más de selección.

    Después de haber realizado esta sis-tematización en torno a factores asociadosal rendimiento académico, es importan-te advertir que, dada la complejidad del

    tema, es posible que valiosos indicadoresse han dejado por fuera y, que en las rela-ciones que se suelen dar entre los distintosfactores por más relaciones que parezcantener, no es posible hablar de una genera-lización, pues los resultados podrían sermuy diferentes según el conjunto de lasrelaciones causales, las poblaciones quese estudien y sus contextos. Por lo generalestudios orientados hacia el rendimientoacadémico, utilizan, en su metodologíamodelos de regresión múltiple y se encon-tró en ellos facilidades para analizar lasrelaciones experimentadas entre la inte-racción de las variables involucradas, afin de tratar de llegar a determinar cuálesson los factores que con mayor peso predic-tivo permitan una mejor explicación con elobjeto de estudio.

    Estudios enfocados hacia el rendi-miento académico en la educación superiorposeen un alto valor para comprender enmayor medida el complejo mundo de lacalidad de la educación superior pública,cuestionada por distintos sectores y desdeópticas diferentes.

    Rendimiento académico y calidadde la educación superior

    Tal y como se mencionó al inicio deeste artículo, conocer con mayor precisiónsobre el rendimiento académico de los estu-diantes universitarios es un indicador clave

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    18/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 59

    en la calidad; así lo deja ver la Comisión onHigher Education MSA, 1995, citado porRodríguez, Fita, Torrado (2004, p. 394):

    El rendimiento académico de los estudiantes es uncomponente clave para determinar si una instituciónestá alcanzando sus objetivos educativos. De aquí,que sea esencial la existencia de un programa de eva-luación para documentar el rendimiento académicode los estudiantes.

    Los resultados del sistema universi-tario se miden principalmente por el éxitoacadémico alcanzado en sus alumnos, laidoneidad de sus graduados, sus tiempos

    de duración, su inserción laboral entreotros rubros. Esto no quiere decir queno haya otros indicadores valiosos comolos programas de investigación, la pro-yección social, por ejemplo; lo que sí estáclaro es que la proyección social de lasuniversidades, así como sus programasde investigación, nacen con los aportes desus profesionales; he ahí la importanciade monitorear sus resultados académicos,conociendo para ello los factores que mayorincidencia representan en los resultadosacadémicos de los estudiantes y diseñarestrategias de intervención en la medidade lo posible, desde donde a la universidadle corresponde. Muchos factores puedenser manipulados desde la responsabilidadde la universidad, pero también es ciertoque hay otros que no son de la competenciauniversitaria.

    No obstante, la calidad de la educa-ción superior pública, al cuestionarse susresultados en cuanto a la eficacia e eficien-cia, en una relación costo-beneficio estatal,donde intervienen recursos limitados delEstado, se supone un uso racional de susrecursos, con un máximo aprovechamiento

    y una mayor incidencia social, donde laorientación fundamental es que los estu-diantes admitidos logren su titulación enlos tiempos estipulados, aumentado así lainversión social.

    Tomando en cuenta la limitación delos recursos estatales para la educaciónsuperior pública, principalmente en los

    últimos años, son imprescindibles inves-tigaciones en el campo del rendimientoacadémico, que además de permitir unaaproximación a la realidad estudiantildesde esta óptica, represente para lasinstituciones un insumo valioso para latoma de decisiones y para el Estado unindicador de inversión; no contar con estetipo de información sería debilitar la sos-tenibilidad de las decisiones, asumiendoel costo de las repercusiones sociales queesto conllevaría, y más aún cuando la rela-ción entre la cantidad de estudiantes queacceden a la universidad y los que logran

    titularse en tiempos racionales, es frecuen-temente usado en las universidades comoun importante indicador de calidad y por elsector estatal como elementos decisorios enlo que a inversión se refiere. (Rodríguez,Fita, Torrado, 2004)

    La discusión en torno a la calidadde la educación superior es ampliamentecontroversial por su misma naturalezaconceptual, no hay un criterio consensua-do; en ella intervienen múltiples factoresde distinta complejidad, y el rendimientoacadémico de sus estudiantes es solo unadimensión de su análisis y quizás la másimportante, pues el fin último de las uni-versidades públicas es aportar con la for-mación profesional idónea lo que la socie-dad ha invertido en ellas, y así buscar lastransformaciones que la sociedad requiere.El tema del rendimiento académico parececompartir un nivel de dificultad conceptualsimilar al de la calidad de la educación, porintervenir, en ambos, ambiguos y varia-dos factores en diferentes circunstancias ymomentos9.

    En lo que sí parece haber consenso esen que ambos temas, tanto el rendimien-

    to académico como la calidad educativa,conllevan implícito una posición integralen su abordaje, tal y como lo expone DiasSobrinho, 1995, citado por Lamarra (2004),al referirse a la conceptualización de lacalidad educativa en la que hace ver que esuna construcción social, que varía segúnlos intereses de quien la mire y que lleva

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    19/22

    60 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    articulada las características que la socie-dad le ha marcado.

    La búsqueda de la calidad edu-cativa en el sector universitario se haasumido entre los distintos debates, comoun bien deseado por distintos sectoresde la sociedad, por el que luchan lasuniversidades desde diferentes ámbitos,obviamente con mayores cuestionamien-tos en el sector público por la inversiónestatal que hay de por medio, tomandoen cuenta que en el actual marco social,caracterizado por un mundo globalizado,estos recursos son cada día más limita-

    dos. La búsqueda de esta calidad implicauna revisión integral de la universidady los estudios en torno al rendimientoacadémico de sus alumnos vienen a serun insumo más importante de lo quemuchas veces se le atribuye, puesto quepermite conocer aquellos elementos queobstaculizan y que facilitan el desem-peño estudiantil y por ende permitemonitorear la utilización de los recursosestatales y su impacto social. Tambiénson una forma de profundizar en el tematan complejo de las desigualdades socia-les, pues Marchesi (2000), considera quelas desigualdades son demostradas en

    los análisis de rendimiento académicopor clases sociales, al considerar que esprevisible encontrar diferencias entre losestudiantes debidas a su origen social.Por su lado, Camps (1997), refiriéndoseal rendimiento académico, considera quelos malos resultados académicos son unmuestra incuestionable de que la equidadeducativa no se consigue; sin embargo,este tema por la ambigüedad que traeimplícita, merece un tratamiento profun-do, que para efectos de este artículo sedeja ver la importancia de ambas varia-bles: rendimiento académico y equidad,

    dejando claro que el tema de diferenciassociales no es una responsabilidad exclu-siva del sistema universitario.

    Un correcto análisis de la calidadeducativa, que incluya la temática en tornoal rendimiento académico de los estudian-tes, es de gran utilidad en procesos de tomade decisiones en aras de un sistema educa-tivo más justo.

    Como se muestra en la Figura No.4 la interacción analítica y causal entrefactores asociados al rendimiento acadé-mico como los determinantes personales,sociales e institucionales, repercuten en lacalidad educativa que se aspira.

    Figura N.° 4

    Interacción entre factores asociados al rendimiento académico

    Determinantes Sociales

    Determinantes personales

    Rendimiento académico

    Determinantesinstitucionales

    Calidad de laEducación

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    20/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 61

     Finalmente, es de interés considerarque el análisis del rendimiento académicode los estudiantes universitarios median-te la investigación, constituye un factorimprescindible en los debates en torno ala búsqueda de la calidad de la educaciónsuperior, es un indicador fundamental quepermite desde esta óptica una aproximacióna la realidad educativa; ofrece, además,sólida información para la toma de decisio-nes en educación superior pública mediantela identificación de criterios de desempeñoestudiantil, que permitan sustentar la rela-ción costo e inversión estatal.

    No obstante, el rendimiento académi-co es el resultado de la suma de diferentes ycomplejos factores que actúan en la personaque aprende, donde entran en juego interac-ciones de determinantes personales, socialese institucionales en las que se desenvuelveel estudiante, cuyos resultados se les atri-buye un valor mediante las calificacionesque se le otorgan al estudiante, que podríandar como resultado: abandono, retraso yéxito académico, situación que finalmenteconduce a conocer la relación entre lo que seaprende y lo que se logra desde el punto devista del aprendizaje.

    El conocer los posibles factores quemayormente inciden en el rendimiento aca-démico en estudiantes universitarios permi-tiría al menos, entre otros, predecir posiblesresultados académicos y poder hacer unanálisis sobre su incidencia en la calidadeducativa que se espera y ser una herra-mienta para la toma de decisiones en estamateria.

    No se puede hablar de calidad de laeducación superior sin conocer a fondo indi-cadores asociados al rendimiento académicode los estudiantes universitarios, pues este

    análisis representa un monitoreo estratégi-co en cuanto al desempeño académico y porende la utilización de los recursos que elEstado invierte.

     A la hora de estudiar diferentes facto-res asociados al rendimiento académico enestudiantes universitarios, es importantedejar claro que dada la complejidad del

    tema, es posible que entre las relacionesque se suelen dar entre las distintas varia-bles por más incidencia que parezcan tener,no se puede hablar de una generalización;es decir, los resultados podrían variarsegún el conjunto de interacciones entresí, tan distintas como poblaciones que seestudien y sus contextos.

    La discusión en torno a la calidad dela educación superior es controversial porsu misma naturaleza conceptual, no hayun criterio consensuado; en ella intervie-nen múltiples factores de importancia, y elrendimiento académico de sus estudiantes

    es solo una dimensión de su análisis yposiblemente la más valiosa, tomando encuenta que dentro de los propósitos de lasuniversidades públicas está el aportar lastrasformaciones que la sociedad requieremediante el aporte de profesionales idó-neos, lo cual supone un tiempo racional ensu formación.

    El estudio del rendimiento académicocomparte con la calidad de la educaciónsu complejidad conceptual, al interveniren ambos distintos factores que según susenfoques de estudio y contextos desprendendisímiles resultados.

    Notas

    1. Díaz, M., Peio, A., Arias. J., Escudero, T.,Rodríguez, S., Vidal, G. J. (2002).

    2. Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, R., MartínezMartínez, Isabel, 2005).

    3. Valle Arias, A., González Cabanach, R., NúñezPérez, J., Martínez Rodríguez, S., Pineñor

     Aguin, I., 1999).

    4. Mayer, 1992 citado por Valle Arias, A.,González Cabanach, R., Núñez Pérez, J.,

    Martínez Rodríguez, S., Pineñor Aguin, I.,1999).

    5. Valle Arias, A., González Cabanach, R., NúñezPérez, J., Martínez Rodríguez, S., Pineñor

     Aguin, I., 1999).

    6. Díaz, M., Peio, A., Arias. J., Escudero, T.,Rodríguez, S., Vidal, G. J., [2002] y Rodríguez,

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    21/22

    62 Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

    S., Fita, S., Torrado, M. (2004); Toca, M.T.,

    Tourón, J. , [1989]).

    7. Díaz, M., Peio, A., Arias. J., Escudero, T.,Rodríguez, S., Vidal, G. J., (2002); Rodríguez,S., Fita, S., Torrado, M. (2004).

    8. Salonava Soria, M., Martínez Martínez, IsabelM., Bresó, Esteve, E., Llorens Gumbau, S.,Gumbau Grau, R., 2005).

     9. Morillejo, E., Rebolloso, P. E., Pozo, M. C.,

    Baltasar, F. (1999); Seibold, J. R. (2000).

    Referencias bibliográficas

    Beck, Urlich. (1999) ¿Qué es la globaliza-ción? Falacias del globalismo, res-

     puestas a la globalización. Barcelona:Piadós.

    Camps, Victoria. (1997). La igualdad en edu-cación. En: Intervención Psicosocial, 1(6), 1-5.

    Carrión Pérez, Evangelina. (2002, Enero-Marzo). Validación de característi-cas al ingreso como predictores delrendimiento académico en la carre-

    ra de medicina. Revista Cubana deEducación Medica Superior, 1(16), Artículo 1. Extraído el 20 de enero,2007 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100001&lng=es&nrm=iso

     Castejón, C., Pérez, S. (1998). Un modelo

    causal-explicativo sobre la influen-cia de las variables psicosocialesen el rendimiento académico. En:Revista Bordon. Sociedad Española

    de Pedagogía. 2 (50), 170-184.

     Cohen, Ernesto. (2002). Educación, eficien-cia y equidad: una difícil convivencia.En: Revista Iberoamericana CSIC .30, Setiembre-Diciembre,  105-124.

    Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero,T., Rodríguez, S., Vidal, G. J.

    (2002 ). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior.Comparación de resultados entrealumnos procedentes de la LOGSE ydel COU. En: Revista de InvestigaciónEducativa, 2 (20), 357-383.

    Fernández Santamaría, M. del Rosario.(2000, Enero-Abril ).  Calidad yequidad educativas. En: RevistaIberoamericana de Educación. (OEI),22,  Artículo 10. Extraído el 31 deenero, 2007 de http://www.rieoei.org/rie22a10.htm

    González, F. A. (1996). Comprensión lec-tora y rendimiento académico. En:Revista Gallega de Psicopedagogía,13 (9), 209-221.

    Lamarra Fernández, Norberto. (2004). Hacia la convergencia de los sis-temas de educación superior en América Latina. En: RevistaIberoamericana de Educación OEI ,35, Mayo-Agosto, 1-14.

    Marchesi, Álvaro. (2000). Un sistema deindicadores de desigualdad educati-va. En: Revista Iberoamericana deEducación, 23, Mayo-Agosto, 1-22.

    Montero Rojas, Eilena, Villalobos Palma,Jeannette. (2004). Factores institu-cionales, pedagógicos, psicosociales y

    sociodemográficos asociados al rendi-

    miento académico y a la repetición estu-

    diantil en la Universidad de Costa Rica.Instituto de Investigaciones Psicológicas,Universidad de Costa Rica.

    Morillejo, E., Rebolloso, P. E., Pozo, M.C., Baltasar, F. (1999 ). Evaluación ycalidad en la educación superior. En:Papeles del Psicólogo. PSICODOC,74, Noviembre, 1-6.

    Oliver, Juan C. (2000). Multinivel regre-sión models: apllications in Scholl

  • 8/19/2019 Rendimiento academico factores

    22/22

      Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007 63

    psychology. En: CSI Psicothema, 3 (12), 487-494.

    Pelegrina, Saniago García, Linares M. C,Casanova, Pedro F. (2002). Parentingstyles and adolescents’ academic per-fomance. En: Infancia y aprendizaje.(Revista electrónica USAL), 25 (2),147-168.

     Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J.,

    Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisisexploratorio de las variables que con-

    dicionan el rendimiento académico.

    Sevilla, España: Universidad Pablode Olavide.

    Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004 ).El rendimiento académico en la tran-sición secundaria-universidad.  En:Revista de Educación. Temas actua-

    les de enseñanza, 334, Mayo-Agosto. Salonava Soria, M., Martínez Martínez,

    Isabel M., Bresó, Esteve E., LlorensGumbau, S., Gumbau Grau, R. (2005).Bienestar Psicológico en estudiantesuniversitarios: facilitadores y obsta-culizadores del desempeño académi-co. En: CSIC. Anales de Psicología,1(21, junio), 170-180.

    Salonava, M., Cifre, Eva, Grau, R.,Martínez Martínez, Isabel (2005). Antecedentes de la autoeficacia enprofesores y estudiantes universita-rios: un modelo causal. En: Revista

    de Psicología del Trabajo y de las

    Organizaciones. 1-2 (21), 159-176.

    Seibold, J. R. (2000). ¿Equidad en laEducación? Reflexiones sobre unnuevo concepto de calidad educa-tiva que integre valores y equi-dad educativa. En: CSIC RevistaIberoamericana de Educación, 23,Mayo-Agosto, 1-12.

    Soria, Oscar. (1993). Descentralización edu-cativa. El dilema entre saber, poder yquerer ¿Una nueva Universidad para

    el s. XXI. En: Revista Iberoamericanade Educación. OEA, 3, Setiembre- Diciembre, 1-10.

    Toca, M. T., Tourón, J. (1989). Factoresdel rendimiento académico en losestudios de arquitectura. En: Revistade Investigación Educativa. 14 (7),31-45.

     Valle Arias, A.; González Cabanach, R.;Núñez Pérez, J.; Martínez Rodríguez,S; Pineñor Aguin, I. (1999). Un mode-lo causal sobre los determinantescognitivo-motivacionales del rendi-miento académico.  En: Revista de Psicología General Aplicada.  52 (4),499-519.

     Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factorsassociated with academic perfoman-ce in medical students. En:  PSIC.Educación Médica. 2 (8), 1-10.