49
REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA SECRETARÍA MUNICIPAL ACTA DE CONCEJO MUNICIPAL DE LA I. MUNICIPALIDAD DE LAGRANJA. SESIÓN ORDINARIA 17 La Granja, 15 de Abril de 2009. TABLA l.~ Apertura de la Sesión 2.- Cuentas 3.~ Aprobación Actas N" 08 del 04 de febrero, 09 del 25 de febrero y la N°10 del 25 de febrero 2009. 4.- Exposición relativa a. la Planificación de la Dirección de Desarrollo Comunilario Expone: Felipe Galaz 5." Exposición relativa al Programa de Mejoramiento Institucional en el Colegio Gabner. Expone: Sra. Genoveva Argel 6.- Exposición reía/iva al Programa de Mejoramiento Institucional en el Colegio Malaquías Concha Expone: Sra. María Tapia 7.- Eslado de avance del Trabajo de elaboración de una Política Comunal de Educación, por parte de la Consultora Alcalá ( FÁGME 2008). Expone: Sr. Mauricio Rodríguez 8.- Exposición complementaria sobre la implemenlacióny resultados de los CESFAM Expone: Sr. Eduardo Matus y Sra. Doris Márquez 9.- Exposición relativa al tema Vivienda en la Comuna de La Granja. Expone: Srta. Margarita Lefinao ¡O.- Incidentes. . L- APERTURA DE LA SESIÓN Siendo las 1 1:00 hrs., el Sr, Alcalde abre la Sesión en nombre de Dios, con la presencia de los Concejales:

REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

REPÚBLICA DE CHILEI. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA

SECRETARÍA MUNICIPAL

ACTA DE CONCEJO MUNICIPAL DE LAI. MUNICIPALIDAD DE LAGRANJA.

SESIÓN ORDINARIA N° 17

La Granja, 15 de Abril de 2009.

TABLA

l.~ Apertura de la Sesión

2.- Cuentas

3.~ Aprobación Actas N" 08 del 04 de febrero, N° 09 del 25 de febrero y la

N°10 del 25 de febrero 2009.

4.- Exposición relativa a. la Planificación de la Dirección de Desarrollo Comunilario

Expone: Felipe Galaz

5." Exposición relativa al Programa de Mejoramiento Institucional en el

Colegio Gabner.

Expone: Sra. Genoveva Argel

6.- Exposición reía/iva al Programa de Mejoramiento Institucional en el

Colegio Malaquías Concha

Expone: Sra. María Tapia

7.- Eslado de avance del Trabajo de elaboración de una Política Comunal de

Educación, por parte de la Consultora Alcalá ( FÁGME 2008).

Expone: Sr. Mauricio Rodríguez

8.- Exposición complementaria sobre la implemenlacióny resultados de los CESFAM

Expone: Sr. Eduardo Matus y Sra. Doris Márquez

9.- Exposición relativa al tema Vivienda en la Comuna de La Granja.

Expone: Srta. Margarita Lefinao

¡O.- Incidentes. .

L- APERTURA DE LA SESIÓN

Siendo las 1 1:00 hrs., el Sr, Alcalde abre la Sesión en nombre de Dios, con la presencia

de los Concejales:

Page 2: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Sr. Germán Pino M/ %Sr. Juan Váidas V. \ Sergio Robles P.

Sr. Juan Águilar T.

Sra, Berta Venegas M.

2.~ Cuentas

Sr. Alcalde : Había una preocupación de algunos concejales

de algunas cosas del íerriiorio, una denuncia que se había hecho sobre el estado de la

calle 3 Órlenle con 5 Norte en una visita que había hecho el Ministro de Energía de un

rompimiento de calle que había hecho de parte de Aguas Andina lo que había generado

un deterioro del lugar, eso se ofició después de que se expuso en el Concejo, la Empresa

ingresó ayer el permiso de reparación, lo mismo había una situación en Los Vilos con

Sania Ana fue resuelta la semana pasada y estamos dando inicio a las obras de los J7

llamados de los pavimentos participativos.

j.- Aprobación Actas N° 08 del 04 de febrero, N° 09 del 25 de febrero y la

N°JO del 25 de febrero 2009.

Sr. Alcalde : Somete a aprobación las Actas presentadas

y sin haber observaciones y por unanimidad de los concejales presentes se dan por

aprobadas,

4,- Exposición relativa a la Planificación de la Dirección de Desarrollo

Comunitario.

Sr. Alcalde : Ustedes saben que después de los cuat.ro meses

de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de

Desarrollo Comunitario, ajustes que están alcanzando otras direcciones también, que los

voy a ir señalando mas adelante, la idea es terminar en abril los ajustes de todas las

direcciones y contempló la orientación para el año 2009 de la gestión de DIDECO que la

vamos a expone brevemente.

Sr. Felipe Galaz : Vamos a exponer la Planificación para

el año 2009 de la DIDECO, me hice acompañar por varios compañeros de trabajo porque

queremos empezar a consolidar un equipo de trabajo.

Page 3: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Es importante que tengamos presente que luego de unas reuniones que tuvimos queremos

apuntar a unas nuevas metodologías que nos pueda dar mejor respuesta a las demandas

locales territoriales, es importante tener claro desde la Dirección de DIDECO, cual es la

metodología que queremos trabajar para este año.

Por eso que la exposición es un resumen del Programa o la Propuesta que tienen en la

carpeta los señores concejales. Vamos a partir con el tema de las mesas territoriales.

Mesas territoriales

Consideramos que es muy necesario canalizar las demandas de la comunidad, de los

ciudadanos organizados o no organizados, tendrían que tener un espacio que ya ha estado

presente en la comuna a través de las metodologías de las franjas territoriales, con las

mediciones que tenemos en nuestra comuna pero vamos a tener estas mesas territoriales no

mas allá de dos mesas por franja territorial por el trabajo que eso implica.

Esto tiene todo un proceso que es importante que ustedes lo vayan conociendo porque

significa que una vez que eslemos en las mesas territoriales con los ciudadanos con la

comunidad empecemos a armar un trabajo calificado y esta es una diferencia también,

porque la demanda que tiene el ciudadano tiene que ser escuchada, tiene que ser acorde a

la realidad que nosotros podamos responder como Municipalidad y tiene que ser con un

matiz diferente que tiene que ver como la misma comunidad, el mismo ciudadano nos

ayuda en el proceso por eso que dice Desarrollo Local, nos ayuda en este desarrollo para

ir mejorando o para ir dando soluciones a las demandas de los ciudadanos

El sistema es un Programa que va a ser evaluado probablemente dos veces al año, donde

nosotros vamos así como Municipalidad en conjunto con la comunidad hemos hecho esto,

si hemos cumplido o no hemos cumplido eso es muy importante porque nos va a permitir

cambiar la metodología de trabajo, nos va a decir sabes que: de esta manera no puede ser

probablemente sea otra.

Para, trabajar en estas mesas territoriales, con estos planes que nosotros hemos

considerado, que estos temas van a estar presentes probablemente, van aparecer mas

temas, pero se plantea que a lo menos se trabaje tres temas de estos por programa porque

tenemos que tener cuidado, no podemos llegar a la. comunidad generando muchas

expectativas porque es súper complejo, nosotros hemos estado presente en varias

reuniones y nos salen muchos*los temas de Seguridad Ciudadana, que quieren coordinarse

mas con carabineros, el tema de la poda de los árboles, por lo tanto hay que estar muy

claro con esta metodología para que las personas, los ciudadanos no sientan que no

estamos respondiendo; por eso que le vamos a plantear en la mesa claramente, la

Page 4: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Municipalidad se hace responsable a lo menos de los (res lemas prioritarios que ustedes

quieran abordar, para eso va a ver una mesa de trabajo con los franjistas territoriales.

Nosotros estamos viendo la posibilidad de que una persona coordine el trabajo con los

franjistas y este présenle en la mesa para ir viendo este Plan de Trabajo,

De acuerdo a la realidad de un estudio que se hizo en ¡a'DIDECO el año pasado un

diagnostico, se pensó que había que intervenir de otra manera también, nuestra comuna

para ir dando respuestas ahí apareció el tema de las intervenciones Ínter territoriales que

también tiene un proceso. Esto es muy parecido al trabajo de la mesa, es decir, tenemos

nuestras franjas, las mesas, (probablemente todas las franjas mas grandes) con temas

para trabajar, con planos, pero a lo mejor esas franjas nos van a decir a la DIDECO, a la

Municipalidad: tenemos un problema puntual en tal sector, esto hay que tenerlo muy

claro, porque podemos abordar un tema puntual con estos criterios y esto tiene todo un

proceso al igual que el proceso de ¡a Mesa, es decir habrá una etapa de cuales son las

instituciones, cuales son los actores locales, con quienes podemos trabajar al problema

puntual de mi territorio.

También vamos a ver un diseño de un Plan muy similar al otro que planteamos, la

ejecución y la evaluación, es decir el mismo trabajo pero aquellos sectores, territorios que

nos digan que sienten la necesidad que la Municipalidad tiene que responder a un

problema puntual, a lo mejor no nos sale ninguna solicitud respecto a eso pero como el

trabajo esleí determinado por franjas, por mesas, es prácticamente lo mismo simplemente

que creemos que tenemos que poner atención a demandas puntuales de nuestra comuna

Como tendremos demandas, tienen que haber ofertas comunitarias, ofertas de la

Municipalidad, para poder ir dando respuestas a estos temas que están presentes

probablemente son muchos, mas les vuelvo a decir, esto es una sínlesis, probablemente en

el área de la Cultura hay otras cosas otros talleres que tenemos que incorporar para dar

respuesta a las demandas

Área Deporte

Acá yo quisiera contarles brevemente que en el Área Deportiva tenemos una inversión

súper grande que tiene que ver como nuestra comuna, tiene una política del deporte clara

precisa y que responde a las necesidades locales, se han hecho intentos, se han hecho

muchos esfuerzos pero ahora tenemos que ver como logramos-canalizar las demandas en

relación a la necesidad deportiva sentida local y hay que hacer un esfuerzo, yo creo que si

la Dirección de DIDECO logra canalizar en este tiempo cual es la demanda y logramos

Page 5: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

incentivar una política Deportiva yo siento que es súper positivo para el desarrollo local,

eso aparte de esa actividad.

Arca Protección Social

Con el tema de la Prolección vecinal, Daniel. Bastías esla preparando la mejor

metodología para poder responder, el plantea una Comisión, es decir, si tenemos estas

mesas establecidas que en algún minuto estuvieron y probablemente están, es como

canalizarlas nuevamente, que ahí haya una persona que se encargue de ese tema, porque

ese tema esta en toda la. comuna el lema de las demandas que tiene que ver con los

problemas de la Seguridad Ciudadana, a lo mejor se puede armar un Comité que pueda

asesorar estas mesas y que pueda ir canalizando las ayudas o soluciones a los temas

planteados en la comuna con las instituciones y ejecutando proyectos.

Vivienda

En el tema de Vivienda, lo vamos a saltar porque Margarita Lefinao a solicitud del Alcalde

va a explicar el Irabajo que se esla haciendo 'en Vivienda, para contarles brevemente que

también se ha instruido por parte del señor Alcalde unificar en la Municipalidad las

solicitudes con relación al tema de la Vivienda, probablemente Vivienda va a estar

instalado en la DIDECO y van a estar /odas las partes o todas las personas que ven el

tema de Vivienda.

Intervención comunitaria

Acá estamos hablando de cómo poder incorporar la intervención comunilaria con los

diferentes programas, ya se han hecho esfuerzos hemos tenido tres reuniones con los

programas transversales, que estos programas son parte de la DIDECO y eso tenemos que

tenerlo claro en el discurso, en los programas, porque somos una Municipalidad que

quiere dar respuestas a las demandas locales. Por lo tanto es un trabajo que empezamos a

hacer para que los programas que están fuera de la Municipalidad con los programas

internos se coordinen y vayan dando respuesta a las demandas locales eso también se esta

trabajando y se pretende fuertemente que nos den repuestas a todas las necesidades que se

van. a ir canalizando con las mesas territoriales.

Diferentes programas

Hay programas internos, por ejemplo cuando se habla del. Área de la Mujer son los

programas que están presentes aquí en la DIDECO, pero también están otros programas

por ejemplo, el Centro de la Mujer, son los externos, lodos ellos llenen que estar en un

mismo discurso, con un mismo lenguaje respondiendo a las demandas, porque eso

Page 6: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

sen!irnos que falla, sentimos que la Municipalidad es una sola y (¡ene que responder a las

demandas de los ciudadanos en la metodología en las mesas (erritorial.es.

Esías son estrategias que hemos conversado con ellos para poder ir haciendo estas

combinaciones, en algún minuto la DIDECO tenía reuniones mensuales con estos

programas, se perdió eso, se pretende retomar pero con responsabilidades mas especificas.

Estamos viendo que persona puede coordinar el trabajo de todos estos programas

transversales, para que en una mesa se vaya cruzando la información, para que la

persona que esta viendo el tema de los franjislas se junte con esta persona y vayan

cambiando las informaciones. Nosotros sentimos que la Municipalidad especialmente ¡u

DIDECO hace una labor gigantesca pero tenemos un problema, que no hemos difundido

bien, las personas se equivocan con la mala información que se le entrega o escucharon

mal, el tema de la comunicación es fundamental, nosotros en reuniones con el Programa

Puente una de las principales quejas es que no lo han ido a visitar, pero existe un

protocolo, el Programa Puente el. primer mes van tres veces, el segundo mes dos veces, el

tercer mes cada dos meses y la gente no sabe y viene a reclamar eso, tenemos que cambiar

la comunicación hacia nuestros ciudadanos, tenemos que ir viendo estrategias.

Por último para terminar esta intervención yo quisiera decirles que queremos fortalecer

este equipo de trabajo de la DIDECO, por eso tenemos compañeros acá, agradecer ai. Sr.

Alcalde y ai mismo Concejo la oportunidad que le están brindando a la persona que habla

y vamos a entregar todos nuestros esfuerzos para lograr cambiar una mirada que tienen

tanto nuestros compañeros de trabajo como los mismos usuarios en relación al trabajo de

la DIDECO.

Concejal Sergio Robles :Referente a los encargados de franjas

que es de importancia, porque hay una relación en lo que es la comunidad a través de los

encargados de franja, que tiene que ver con organizaciones sociales, juntas de vecinos, de

ahí se va resumiendo el quehacer del compromiso que esta obteniendo d Municipio con los

franjistas, la importancia que tiene de nuevo fomentar lo que son losfranjistas. Yo viví esa

experiencia y fue bastante positiva porque si la comunidad no alcanza a llegar por

cualquier razón de trcimites al. Municipio, tiene los franjistas, de ahí la importancia que

tienen iosfranjisías en este minuto en los sectores.

Concejal Germán Pino '.Primero, felicitar a Felipe y desearle

mucho éxito en esta, nueva, etapa que se inicia.en la DIDECO, Felipe una duda, respecto a

cual va a ser la política Municipal en términos de juventud, eche de menos en la

Page 7: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

exposición algo respecto a los jóvenes, como Concejal joven me (oca representarlos y es

por eso mi duda.

Sr. Felipe Galctz :Oue bueno que plantea el tema porque ustedes

saben que esta nueva Dirección partió hace, muy poco, hemos tenido poco tiempo para

haber hecho una planificación mas integrada como nosotros queremos lograr,

probablemente si estamos todo el año 2010 lo vamos a hacer, no lo pusimos en la

planificación porque habría sido poco serio, hubiéramos puesto algo no bien regularizado,

no con las normas que nosotros tenemos, pero consideramos que podemos instalar si el

tema esta en este tiempo, tenemos un año para ir instalándolo, se pueden hacer

actividades, se puede ir trabajando con el tema.

Sr. Alcalde ;Hay temas transversales que se ejecutan

con mucha eficiencia y de gran éxito y lo que falta es aglutinarlos, el Programa de becas

este año alcanzó a 800 jóvenes, es uno de los programas mas exitosos que existe a nivel-

Municipal ya por 13 años. El Programa de Escuelas de Deporte y distintas disciplinas

deportivas existen dentro de la Oficina del Deporte, el programa, de Cultura, yo acabo de

cambiar directores de centros culturales poniendo solamente gente joven, por ejemplo,

Evangelina Villarreal que fue alumna. nuestra hoy día es la Directora, del Centro Cultural

San Gregorio, con un parto forzoso porque las personas que permanecen en los cargos les

cuesta aceptar ser remplazados, los directores de escuelas, de consultorios van a concurso

cada 4 años y si cumplen los requisitos y lo hicieron bien existe la posibilidad de que sean

reelegidos y nosotros nos sometemos al veredicto popular cada 4 años. Entonces hay un

tema cultural bastante fuerte, yo creo que el Ballet Municipal, el tema Foiclárico,

Educacional, Becas, Deporte, habla de un conjunto de acciones que fraccionadas obedecen

a una visión que tenemos del mundo juvenil, por lo tanto que esta expresado tan

tácitamente yo creo que formalmente puede hacerse, yo he hecho un seguimiento a los

usuarios del Café Literario, la mayoría es población juvenil, el rol que ha cumplido la

juventud en esta cosa complementaria ustedes mismos lo han visto, en todo el trabajo

territorial que se hizo en el programa "Quiero Mi Barrio" es muy buena la participación

de los jóvenes y en el tema de la. administración de las mulücanchas renovadas, reparadas

con pasto sintético, fundamentalmente esta en manos de ellos, yo diría que hay que tomar

el conjunto de acciones y traducirlos en una cuestión formal y hacerles todos los aportes

que sean necesarios para potenciarla. Yo creo que lo mismo es aplicable al tema Infancia,

cuando tu lomas la OPD, el programa de las arcas integrales, Salud Bucal, Salud

Escolar, Extra Escolar, el CÁDEN, tu te das cuenta que tienes una política de Infancia que

esta estructurada a través de distintas expresiones operativas que habría que tomarlas en

su conjunto y traducirla en una estructura formal.

Page 8: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

La Orientación principal fue, liivlmos una gran asamblea con ei Conceja! Robles en la

Población Yungay hace poco.1,' días, lo mismo estuve en Asamblea el. sábado en San

Gregorio, he estado en 7 lugares en grandes asambleas con pobladores este último

tiempo, con Sergio conversábamos con la gente en la Población Yungay, el ejemplo mas

(.¡pico es ¡a conducía de nuestra población sobre el tema sanitario, si la Municipalidad va e

interviene y fumiga los lugares, desratiza, vacuna a ¡os perros, los baña contra las

garrapatas, si no media una intervención sistemática permanente que eduque a la

población en el cambio de hábitos, tu estas atacando el problema puntual pero no la causa

c/ue es la conducía de los pobladores. Yo creo que ahí amerita un tratamiento distinto y

que se involucre la población en la solución de los problemas y no que sigan mirando a la

Municipalidad como una fuente de aporte, definanclamiento y que todas las iniciativas se

resuelven vía que le den. Tienen una iniciativa, aquí tenemos que tener las sillas, el

sonido, el escenario y aquí varios que estamos en esta mesa presente hicimos todo eso sin

tocar las puertas de la Municipalidad en nuestros tiempos, por ¡o lanío la autogestión, el

rol de la población en términos de involucrarse en la solución de sus problemas, es definir

las prioridades y establecer los grados de responsabilidades. El grado de responsabilidad

de la Municipalidad es uno y el rol de la comunidad es otro, por lo tanto nos interesa que

la estrategia, que la orientación, cuando yo hice la jornada con la DIDECO fue ¡a

siguiente: En momentos de crisis nos interesa a nosotros tener con la población un rol

protagónico en donde la población es el sujeto de la solución al problema y que de todos

los problemas y de todos ios déficit quede una consecuencia positiva de la intervención,

pero la orientación es promoción del desarrollo humano y promover las actividades de

emprendimiento de la comunidad ya sea de beneficio familiar, o de la propia comunidad,

pero esta cosa asistencialista no la podemos dejar en varias áreas, pero tampoco puede

ser el énfasis.

También generar una comunidad demandante, sobre iodo ahora que viene la Ley de

Acceso a la Información a partir del 2(7, que nosotros tenemos una obligación respecto de

garantizarle a la población y cumplir la Ley. En ei Árt. 7" la Ley señala la Transparencia

pasiva que tenemos que tener nosotros desde el día 20, nuestra página Web para que la

población acceda a todo, incluye todo desde nuestro sueldo, la agenda del Alcalde, la

agenda del Concejo, las funciones, los contratos, pero no basta con que eso ocurra si no

generamos una masa crítica demandante en información para fines objetivos y específicos

y ahí la DIDECO tiene una obligación muy importante.

Ei propósito de la Ley, es que sea un país moderno transparente y que la inmensa mayoría

de los chilenos conozcan esta herramienta que la Ley les garantiza, ahí también hay un

proceso educativo que tiene la DIDECO de ahora en adelante, esta semana se tiene que

resolver el tema de ajuste de personas, efectivamente yo he resuelto que todo el tema de

Vivienda se radica en la DIDECO, iodo en su conjunto, vamos a hacer una modificación a

Page 9: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

una estructura de control de Estratificación Social y w a requerir un /(¡usté

Presupuestario interno que creo que ni siquiera requiere de modificación presupuestaria

porque ¡a Glosa del nuevo clasificador presupuestario hoy día permite un movimiento mas

amplio que los anteriores y que no son necesarios los requerimientos del Concejo dentro

de la misma cifra, pero eso lo tengo que analizar una vez que e! tema de ajuste de personas

viene también. Hay un requerimiento de profesionales en algunas áreas que vamos a

resolver y respecto de lo que señalaba el Concejal Robles sobre el rol de losfranjistas, ahí

leñemos de dulce y de agraz porque tuvimos muy buen desempeño y tuvimos pésimo

desempeño que yo creo que lodos en la Campaña lo percibimos cuando criticaban algunos

franjistas que no tienen límites, no hay un protocolo de procedimiento de losfranjistasyse

meten en todo y según el criterio y la actitud personal puede ser positivo o negativo.

A Jas otras personas hay que pedirles que se sometan a una capacitación permanente,

sistemática y lo que he pedido una metodología con evaluación en proceso, que estén

permanente evaluando que no permanezcan mucho tiempo los problemas y que después al

final de una etapa van a evaluar, que puedan enmendar y corregir lo que sea deficitario

oportunamente y eso va a implicar siempre un menor costo para la población y para la

Municipalidad.

Sr. Alcalde :La semana pasada en el Concejo

expusimos ante los señores concejales la importancia que tenían dos medidas

colaboradoras de la Gestión Educativa que el Gobierno ha impulsado, una es la

Subvención Preferencia! que esta destinada a tomar medidas estratégicas de mediano y

largo plazo, mediano plazo a 2 años y largo plazo a 4 años, en la cual la Ley contempla

que de no mediar cambios positivos el Ministerio puede lomar decisiones sobre el

Establecimiento y finalmente al 4° año si llegáramos a fracasar, incluso quitarnos el

Establecimiento. En el intertanto hay una soterrada discusión bástanle poco democrática,

hay algunos que sueñan que los colegios públicos vuelvan al Ministerio, hay otros que

quieren que todo sea privado, pero nosotros hemos cumplido estos años un rol muy

importante, muy interesante. Éste recurso para el caso nuestro debiera de ser para el 80,

100% de los niños, pero sin embargo es para un porcentaje menor, que además exige para

un ejercicio que nosotros desarrollamos también en Salud y en el Área Social que tenemos

que apelar al MIDEPLANy al Ministerio de Educación para que nos aumenten las cifras

de niños que reciben la Subvención Preferencial, estamos sujetos a que nos disminuya, esa

fue una contradicción que planteamos al Gobierno: ustedes nos hacen comprometernos

con cosas que van a tener un. costo, pero puede ocurrir que dejemos de recibir esta

Subvención Preferencial por razones que acá puedan exponer, existe una estrategia

general que tiene una coordinación, que el próximo Concejo Rubén va a exponer en mas

detalles, que es la estrategia de un Equipo Comunal y en esa exposición podemos

Page 10: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

10

relativizar a la importancia de este mismo equipo en cuanto a los colegios, pero también

existe la obligación que los equipos de los colegios elaboren su propio Plan de

Mejoramiento.

El resultado de esta experiencia inicial, algunos la hicieron con mucha autonomía y

anticipación y con calidad, otros colegios lo hicieron con bastante retraso y poca calidad,

en estos colegios en algunos casos se accedió con bastante buena acogida los aportes que

elaboró el Equipo Comunal que coordina Rubén Valenzuela. Lo que ocurra con estos

recursos, el derrotero que tenga finalmente la conclusión en el Parlamento y en el

Gobierno si la educación se desmunicipaliza o sea va por la vía de formar parte de una

instancia asociativa con entidades privadas, esa es una parte de la discusión, va a influir

demasiado en lo que ocurra finalmente en la calidad que tengan estas experiencias y estos

esfuerzos económicos del Gobierno. Si lo hacemos mal los que creen en la educación

privada con aporte del Estado van a tener pre eminencia en la opinión, si lo hacemos bien

y se logra coaccionar la. estrategia de la gestión desde el liderazgo del jefe de educación,

del Subdirector de Educación, del jefe de Recursos Humanos, de los directores de cada

establecimiento de los equipos del rol de la coordinación de la Jefatura de la Unidad

Técnica Pedagógica, el rol de coordinaciones de la Pre- Básica, el Programa de

Integración. En función de esto, hemos querido exponer ante el Concejo gradualmente de 2

establecimientos de aquí hasta finales de abril o la primera quincena de mayo, conocer en

mas detalles los planteamientos del proyecto porque además hemos sabido, yo tengo una

reunión, lo que se ha señqlado que en algunos lugares esto solamente es una intervención

del Director (a) con dos personas desconocidas por Consejo de Profesores, se ha señalado

y comentado que en algunos casos ni siquiera ha sido conocido en el Colegio de

Profesores que la gestación y el origen de la estrategia no es democrática ni participativa

y no nos Involucra a todos, no obstante, nos hacen todos responsables de sus resultados

finales. Cuestiones que este es el primer paso de aclarar porque la segunda ronda de mi

decisión es estar presente en los consejos de cada, establecimiento para conversar en que

un punto de la Tabla sea este. Dentro de las agendas normales de cada colegio mi decisión

es que en mayo concluye mi presencia en los colegios y también esta programado el

conocimiento de esta estrategia a. las comunidades de Centros de Padres y Apoderados que

comienza hoy día. En esta ocasión le corresponde al colegio Gabner y Malaquías Concha,

4.- Exposición relativa al Programa de Mejoramiento Institucional en el

Colegio Gabner.

COLEGIO GABNER

PRESENTACIÓN RESUMEN PROYECTO SEP

Page 11: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Sra. Genoveva Argel :El origen de este proyecto nuestro, es

ampliamente particlpativo y es fruto de un proceso que hemos ido viviendo alrededor de 4

años, de hecho la comunidad en general conoce este proyecto, los Centros de Padres, La

semana pasada convocamos a una reunión general de padres y presentamos al equipo

SEP, con la intención de que el apoderado conozca las inversiones que se estcín haciendo

en el país en Educación y que además sea un tanto propagandístico para nuestra propia

realidad.

EVOLUCIÓN SÍMCE 4" BÁSICO

2004-2007

• Subscctor _2007 2006 _

• Lenguaje 251 231

Matemática 261 226

«» Comp. del Medio 257 227

EVOLUCIÓN SÍMCE 8a BÁSICO

2004-2007

• Subsector/ Año 2007 2004

• Lenguaje 245 237

• Matemática 237 217

• C. Sociedad 239 239

« C. Naturaleza 258 248

Sra. Genoveva Argel :Con respecto al SÍMCE, los diagnósticos son

fundamentales, ¡os procesos evaluativos son tan importante como los procesos de

enseñanza, porque se nutren y retroalímentan entre si, cuando yo hablaba de que habíamos

desde hace un tiempo empezado un proceso, creo que los resultados nuestros lo van

demostrando. Los dos últimos años en nuestro SÍMCE hemos tenido un aumento

progresivo, pero lo mas interesante de estos puntajes es que en los dos últimos periodos en

el SÍMCE se dan resultados por niveles, nivel Inicial, Intermedio y Avanzado. Nosotros

tenemos solamente el 32% de alumnos en nivel Inicial, que es muy bajo para la realidad

Nacional y e! reslo el 70% ¡o tenemos en Intermedio y Avanzado, yo creo que es el gran

logro de este SÍMCE que {amblen se repite un poco en 8° con menor medida en aumento,

pero se da. En Naturaleza tenemos promedio Nacional.

Page 12: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

12

Metas SIMCE a 4 anos en 4° año básico

« Subsector Puntaje

• Lenguaje (12%) 281

• Matemática (12%) 292

• Comp. del Medio(12%) 288

Metas SIMCE a 4 años en 8° año básico

• Subsector Puntaje

• Lenguaje (12%) 274

« Matemática (12%) 265

• Naturaleza (12%) 289

« Sociedad (12%) 268

Sra. Genoveva Argel ' : Nuestras metas son las que indican

la Ley, el 12% que ños exige la Ley SEP y que a 4 años 2012 vamos alcanzar esos

resultados teóricamente. Lo mismo pasa en 8° Básico,

Determinación de metas anuales de aprendizaje.

Metas de velocidad lectora:% de estudiantes con desempeño equivalente o

superior a la categoría Lectura medio alta

Nivel

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

2008

25%

48%

55%

. 44%

35%

25%

14%

40%

2009

90%

90%

90%

90%

90%

90%

90%

90%

Sra. Genoveva Argel • :Uno de los elementos que se miden en

esie diagnóstico exigible, leñemos la Velocidad Lectora, de alguna manera se puede

apreciar aquí de 1" a 4" Básico que ha sido nuestro gran trabajo, los porcentajes que

alcanzan mas de la media alta son importante nos dejan conforme, de 5° a 8" bajan en

forma importante también porque ellos no han sido objeto del proceso nuevo que nosotros

hemos vivido y que vamos a explicar pronto.

Page 13: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Aprendizaje clave 1: Conciencia fonológica % de estudiantes

que alcanzan el nivel de desempeño equivalente o superior al

curso correspondiente.

• Nivel

• NT1

• NT2

2008

85%

85%

2009

-90%

Aprendizaje clave 2 : Aproximación y motivación a la lectura

%> de estudiantes que alcanza el nivel de desempeño equivalente

o superior al curso correspondiente.

NIVEL

NT1

NT2

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

2008

63%

89%

73%

50%

45%)

68%>

2009

90%

90%

90%)

90%«

90%

90%

Sra. Genoveva Argel : Aquí en aproximación y motivación a la

Lectura es un lema que también nos deja tranquilo hasta el 4" Básico porque ha sido un

trabajo sistemático, de enamorar al alumno con la Lectura por medio de juegos,

actividades que hemos rescatado desde la Pre - Básica, que hay metodologías buenas de

proyectos que los niños extrañan cuando pasan al ler Ciclo.

Aprendizaje clave 3 : Interpretación de signos escritos

Nivel

NT1

NT2

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

2008

85%)

81%

61%

55%

53% ,

42 %

2009

90%

90%

. 90%o

90%)

90%

90 %

Page 14: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

14

Aprendizaje clave 4: Reconocimiento de tipo de texto

• Nivel

• NT1

• NT2

• 1° Básico

* 2° Básico

• 3° Básico

* 4° Básico

Aprendizaje clave 5

• Nivel

• NT1

1 « NT2

• 1° Básico

• '2° Básico

• 3° Básico

• 4° Básico

Aprendizaje clave 6

• Nivel

• NT1

• NT2

• 1° Básico

* 2° Básico

• 3° Básico

• 4° Básico

Aprendizaje clave 7

• Nivel

• NT1- '

• NT2

• 1° Básico

• 2° Básico

• 3° Básico

• 4° JBÍásJco

2008

81%

67% "

31%

23%

: Extraer

2008

59%

80%

49%

20%

60%

63%

2009

90%

90%

90%

90%

~^*Ü1 *-W

información

2009

90%

90%

90%

90%

90%

90%

: Parafraseo

2008

77%

80%

47%

30%

2009.

90%

90%

90%

90%

: Argumentación

2008

80%

80%

65%

59%

51%

63%

2009

90%

90%

90%

90%

90%

90%

Page 15: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

15

Aprendizaje clave 8 : Incremento de vocabulario

Nivel

NT1

NT2

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

2008

82%

30%

35%

9%

51%

49%

2009

90%

90%

90%

90%

90%

90%

Sr. Genoveva Argel : Hay un 2°Básico que hoy día es 3" ustedes

ven que todos los aprendizajes claves han sido menores, 3 profesores en 1 año con un

¡remendó apoyo a este curso y iodo el mundo apadrinándolo, pero es la realidad, cuando

fallan los profesores, cuando hay cambio de profesores, cuando las medidas no se loman a

tiempo pasa esto y en ese sentido las direcciones de escuelas no tenemos injerencia de

contratar nosotros al personal mas idóneo, pero ese curso ha arrastrado una desigualdad

frente a las oirás realidades.

METAS Y OBJETIVOS

• ÁREA GESTIÓN CURRICULAR.

• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

NT1 ANB6 (PREKINDER A OCTAVO)

Sra. Genoveva Argel :Esas mediciones no son distintas de las

mediciones que nosotros estamos haciendo, desde hace 3 años que son pruebas de gestión

bimestrales, que lo hacemos en todos los subseclores y que cada vez hemos ido

complejizando porque empezamos con las pruebas sencillas, después seguimos por niveles

de logro y después empezamos a desglosar mas el lema.

Nuestra gran apuesta en este proyecto no son recursos tecnológicos sino que es el recurso

humano, hemos llegado a este tipo de evaluaciones que nos permite desglosar a tal punto

una información como esta:

Nosotros medimos el ler y 2" Ciclo en lectura comprensiva, leñemos estrategias de

Lectura que causa efectos muy detallados y medimos alumno por alumno.

Estos resultados nos dan porcentajes que ubican al alumno en Inicial, Intermedio y

Avanzado, esto nos permite saber que hacer.

Luego que hacemos, todo eso lo trabajamos en las dimensiones con Nivel Inicial, vemos los

resultados y como vamos trabajando los diferentes grupos con diferentes estrategias.

Page 16: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

16

META 1: Fortalecer 100 % del aprendizaje de los a lumnos en los diferentes

subsectores, especialmente de lenguaje y comunicación, a través del uso de recursos

tecnológicos, pedagógicos, y humanos.

• Objetivos esperados

• Diseño de panorama anual que garantice prácticas articuladas , progresivas y

coherentes entre OFCMO, aprendizajes esperados

• Crear diseño de plan anual de planificaciones en un formato común para

todos los niveles y subsectores, que aseguren prácticas metodológicas de

acuerdo a niveles de logro

Sra. Genoveva Argel :¿Por que oplamo^' por fortalecer e!

Recurso Humano?, porque es lo mas importante en el quehacer educativo y que nuestras

metas tienen relación con eso, miesíra Meta 1 que no son distinta a cualquier mala de.

colegio que es fortalecer ¡os aprendizajes como se indica, pero los objetivos esperados van

directamente en estructura del trabajo, no son acciones aisladas.

Los profesores muchas veces hacen muchas cosas en el Aula, pero cuando nos toca

articular nos perdemos, el mapa, de progreso nos permite entender que esto empieza desde

la Pre- Básica y que termina para nosotros en S" Básico que va teniendo diferentes niveles

de complejidad.

Meta2: Diseñar Plan de mejora metodológico de acuerdo a niveles de logro que

contemple el desarrollo del 90% de habilidades en los subsectores de Lenguaje y

Comunicación en los diferente Ciclos y sub. ciclos.

• Monitorear resultados que permita evaluar el proceso de los alumnos en

lenguaje y comunicación

• Aplicar diseño de plan anual de planificaciones en un formato común para

todos los niveles y subsectores, incorporando actividades que t iendan al

desarrollo de la comprensión y la velocidad lectora.

• Mejorar recursos curriciilares y didácticos para desarrollar acciones en el aula.

Definiendo Plan Lector para aplicar con distintos grados de complejidad, en

todos los niveles.

• Implementar reforzamiento pedagógico para todos los alumnos según niveles de

logros.

• Integrar a los padres y apoderados en'el proceso de enseñanza aprendizaje de sus

hijos

Page 17: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

17

Sra. Genoveva Argel -.Tenemos una Meta 2 que es un diseño

de un Plan de Mejora metodológico de acuerdo a niveles de logro, ¿Por qué es tan

importante para nosotros? porque siempre se pone en el tapete los aprendizajes

esperados, pero nunca se pone la enseñanza 'esperada; los profesores ponemos en el rol

del problema al alumno y los profesores como que no tuviéramos nada que ver en el

cuento, cuando nosotros nos damos cuenta y reflexionamos acerca de nuestro rol y nos

damos cuenta, de que tenemos que tener una enseñanza esperada, nos tenemos que meter al

tema metodológico de acuerdo a los niveles de logro, yo tengo que tener una estrategia

distinta para cada una de las realidades y eso me lo da una evaluación sistemática,

periódica y seria.

METAS Y OBJETIVOS.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

(NT1 A NB6)

Meta2: Diseñar Plan de mejora metodológico de acuerdo a niveles de logro que

contemple el desarrollo del 90% de habilidades en los subsecíores de Matemáticas en

los diferentes Ciclos y sub. ciclos.

• Monitorcar resultados que permita evaluar el proceso de los alumnos en

Educación matemáticas

• Aplicar diseño de plan anual de planificaciones en un formato común para

todos los niveles y subsectores, incorporando actividades que tiendan al

desarrollo de Resolución de problemas en los Ejes números y Forma.

• Mejorar recursos curriculares y didácticos para desarrollar acciones en el aula

• Implemcntar reforzamiento pedagógico para todos los alumnos según niveles

de logros.

• Integrar a los padres y apoderados en el proceso de enseñanza aprendizaje de

sus hijos

Sra. Genoveva Argel ; Todo esto son acciones que no tendrían

ninguna importancia si no están dentro de un cambio pedagógico y estructural.

Implementar un plan de reforzamiento pedagógico para todos los alumnos, este es una

gran tema, nosotros las escuelas nos preocupamos de los alumnos iniciales y ¿Qué pasa

con esa cantidad de alumnos que aprenden tan rápido?, nosotros tuvimos una experiencia

Page 18: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

muy gratificante este año, tenemos a nuestros niños en un porcentaje importante en el San

Luis, en e! Imba, liceos de excelencia y eso se ha logrado a partir de reforzar a ios

alumnos que están también en el nivel avanzado, permitirle el uso del Taller de Informática

en horarios que son distintos al horario curricular, porque esos niños merecen la acción.

Integrar a padres y apoderados, no solamente para darles ñolas,

Por que incorporamos matemáticas, nosotros sentimos que tenemos que ir juntos, cuando

hablamos de mapas de progreso no solamente vamos en el pilar de complejidad sino que

vamos viendo que todo camina junto, yo no enseño solamente Comprensión Lectora en

Lenguaje, enseño en Ciencia, Ed Física, Aries Visuales y Matemática por lo tañía las

metas son las mismas.

Arca: Convivencia

« Meta; Instalar una cultura escolar de altas expectativas en lo académico

incorporando, además, ejes temáticos (Arte, letras, música y deporte) que

profundicen o mejoren la identidad y convivencia escolar, que involucre al

100% de la comunidad educativa.

OBJETIVOS

• Crear espacios de encuentro del conjunto de la comunidad escolar en torno a

ejes temáticos prioritarios para la escuela (letra, música, arte y deporte)

• Promocionar ideario de equipos de trabajo con roles y funciones claras,

mejorando canales de comunicación entre los diferentes estamentos

» Brindar apoyo psicosocial al interior de la comunidad educativa desde un

enfoque sistémico que permite realizar acciones de prevención, promoción y

abordaje de las diversas problemáticas psicosocialcs que afectan a la

comunidad educativa, con énfasis en los niños prioritarios.

Arca: Lidcrazgo

0 Meta:

Instaurar metas cualitativas y cuantitativas que permitan establecer acciones

concretas y planificadas para el logro de los aprendizajes de un 90% de los

estudiantes.

• Objetivo:

Instalar practicas de monitoreo del todo el quehacer operativo en la escuela

Instalar prácticas de monitoreo del quehacer educativo en el aula.

Page 19: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

19

Área: Recursos

« Meta: 100% de participación de los docentes en cursos y talleres de

perfeccionamiento de contenidos, didácticas, evaluación; y en la capacitación

en el uso de fas TIC

Objetivos esperados

• Dominar contenidos y didácticas en las disciplinas, ámbitos, núcleos y

categorías de aprendizaje que imparte cada docente.

• Poseer competencias digitales que les permita un uso óptimo de recursos TIC.

• Aplicar de manera eficiente sistema de control de uso de los recursos-

pedagógicos

Sr. Alcalde : Solicitaría que. los establecimientos

hicieran llegar coplas de sus proyectos a los concejales y les voy a encomendar a la

Comisión comunal un instrumento de evaluación y de seguimiento del cumplimiento de las

meta mensuales, ustedes van a lener que entregar un avance de los distintos objetivos de

los proyectos institucionales.

5.- Exposición relativa al Programa de Mejoramiento Institucional en el

Colegio Maluquios Concha.

Sra, Arfaría Tapia :Para nosotros como Colegio Malaquías

Concha estamos en la categoría de Autónomo, eso nos permitía a nosotros o la ley nos

permitía no realizar un diagnóstico de nuestro Colegio, pero nosotros como Unidad

Educativa consideramos que el diagnóstico era muy importante para saber desde donde

par!ir y cuales eran nuestras falencias y de donde íbamos a. plantear nuestro Plan de

Mejoramiento a partir de este año y realizamos un diagnóstico.

Resultados Velocidad Lectora

Tipos de

Lcctu

ra

No

Evalu

ado

Fuera de

Nivel

1°A

2

13

1"B

3

15

2°A

2

6

2"B

1

6

3"A

0

6

3"B

0

7

4°A

0

1

4"B

0

5

5°A

1

8

5°B

1

11

5°C

1

15

6(1A

0

17

6°B

3

16

7°A

1

17

7°B

3

14

7°C

4

13

8°A

3

22

S"B

1

25

3

24

TOTAL

29

241

Page 20: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

20

Muy lenta

Lenta

Mediana

Lenta

Mediana

Rápida

Rápida

VIuy rápida

Total

Alumnos

1

2

4

4

1

7

34

3

3

2

2

1

7

36

0

8

7

4

4

11

42

1

7

9

4

3

6

37

Ü

5

6

9

7

8

41

2

3

6

7

3

12

40

3

11

11

8

5

3

42

2

11

11

3

5

2

39

4

6

8

2

1

1

31

4

8

5

1

1

0

31

3

)

2

0

0

0

30

6

5

4

4

3

0

39

8

3

6

2

1

0

39

1

9

3

2

1

0

34

)

6

6

2

0

1

32

1

8

6

2

0

1

35

0

3

2

0

1

0

31

)

5

4

0

0

0

35

)

1

3

1

1

0

33

39

113

105

57

38

59

681

Velocidad Lectora Liceo Malaquías Concha

Muy Rápida

Rápida 9%6%

Mediana Rápida8%

Mediana tenía15%

Muy Lenta6%

Srct. María Tapia :Con estos resultados de Velocidad lectora,

concluíamos nosotros que uno de cada tres alumnos de nuestra escuela estaba en el nivel

adecuado,

Resultados Comprensión Lectora

JitALAQlHA-S CONCHA

idfnmloilcrno tnqut it e

w (obre lo típaiAil

Page 21: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

.V/u María Tapia :lin esto, concluíamos que nuestro lylan

de Mejora ¡ha a lener énfasis en el üubsecíor de Lenguaje y Comunicación, pero que fuera

con ¡ransversalidad hacia los olro Subsectores que tampoco ¡o podemos dejar de lado.

Autoevaluación Institucional

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

El establecimiento, a partir de sus resultados, debe determinar cada añofocalizar sus esfuerzos y proponerse indicadores y metas concretas paramejorar los aprendizajes de los estudiantes en determinados subsectoresdel marco curtí cu lo y ámbitos y núcleos de las bases curricu lares,organizándose en torno a ello.

ÁREALIDERAZGO

El equipo directivo deben asegurar que se estén llevando a caboestrategias eficaces para el mejoramiento del aprendizaje de losestudiantes con bajos resultados y monitorear el proceso.

Sra. María Tapia : Nosotros como equipo Directivo vamos

asegurar de que esfos resultados que nosotros queremos lograr van a ser posibles,

/enemas que mejorar de alguna forma, incluso leñemos por escrito un compromiso de cada

funcionario de la escuela en el compromiso con es/e Plan de Mejora.

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

La escuela dispondrá e implementará estrategias que harán posibleque sea un lugar seguro, acogedor y estimulante para los estudiantes,creando mecanismos para informar e involucrar a los padres yapoderados de los objetivos y contenidos de aprendizaje.

ÁREA RECURSOS

Se ¡mplementará una política deformación continua para los docentesrelacionada con la propuesta currícular del establecimiento, objetivosy metas institucionales, a través de perfeccionamientos y auto-perfeccion amiento,

íSra María Tapia :En relación a la convivencia {amblen

hemos lanicio apoyo del equipo del PAEM para poder trabajar con los padres y

apoderados, en realizar escuelas'para padres y organizar núes!ro trabajo en concordancia

con ellos. También vamos a tener una cadena de lenguaje para los apoderados, es un

trabajo que va a ¡r incluido.

En e! tema de recursos que íbamos a implementar una política continua para los docentes

relacionadas con la propuesta curricular, esto llene que ver mucho con perfeccionamiento

y auto perfeccionamiento, los colegas ya '-.están en perfeccionamiento como es la

Page 22: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

capacitación de Convivencia Escolar en el lema Convivencia, en lo c¡ue respecta a los

niveles subsedores de Matemáticas y Ciencia y en Comprensión lectora, están algunos

colegas en capacitación de Lenguaje,

Compromisos Resultados SIMCEMetas de Efectividad

11

iCursos | Subsector

I

! Lenguaje

4° Básico !; Matemática

. C. Medio Natural

'. C. Medio Social*

Lenguaje

8° Básico : Matemática

C. Medio Natural

C. Medio Social

Puntaje SIMCE

2007

239

228

232

241

240

241

233

Meta a 4

años

272

259

264

274

273

274

265

Sra. María Tapia : En nuestros resultados nosotros debemos incrementar

nuestros logros en un ¡4%, es obligatorio para nosotros, es lo que debemos subir en

nuestro puntaje SIMCE en relación al año 2007 de aquí a 4 años.

Tenemos para eso un Cronograma de compromiso, nosotros le vamos a dar énfasis, en

Lenguaje y Comunicación en el ler año, transversal a los otros subsectores y vamos a

incluir hasta el 2012, que van a estar incluidos todos los subsectores dentro del Plan mas

especifico.

Cronograma 2009 -2012

Subsectores de aprendizajes que se incorporan progresivamente durante los 4 artos del plan

Subsectores

Lenguaje y Comunicación (NT1 - NB2)

Lenguaje y Comunicación (NB3 - NB6)

Educación Matemática (NT1 - NB2)

Educación Matemática (NB3 - NB6)

Comprensión del Medio Natural (NT1 - NB2)

Est, Comp. del Medio Natural (NB3 - NB6)

Comprensión del Medio del medio Social y Cultural

{NT1 - NB2)

Estudio y Comprensión del Medio Social y Cultural

(NB3 - NB6)

2009

X

2010

X

X

X

2011

X

X

X

X

X

X

2012

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 23: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Sra. María Tapia :Cual es la razón por las cuales nosotros

también decidimos dar énfasis en Lenguaje y Comunicación porque ahí donde esta en

circulo tenemos bajo los resultados en Extraer Información y en incremento de

Vocabulario de nuestros alumnos.

Ei Plan de Mejora nuestro esta planteado hacia los alumnos de ler Ciclo de Pre- Kinder a

4° Básico, pero tenemos lambían acciones hasta 8" año.

Lenguaje yComunicación

Medir avances en elaprendizaje

Planificación de lasclases y lasevaluaciones, de losmétodos y recursospedagógicos

Metas

V)_O

25E

Gestión docente enel aula

Reforzamientopedagógico

Comprometer a lospadres yapoderados

Aumentar los niveles de comprensiónlectora, a través del desarrollo de lashabilidades psicolingülslicas en los

niveles NT1.NT2. NB-1 y NB-2

l.- Aplicar prueba de expresión oralBevta.2.- Batería exploratoria verbal.

1.- Planificar en un formato común,para todos los profesores2.- Reuniones técnicas pordepartamentos y/o subsectores.3.- Asamblea general para compartirresultados de experiencias

1.- Inicio del Plan Lector.2.- Uso de las TICs3.- Visitas y uso de biblioteca CRA4.- Visitas pedagógicas

i.- Crear talleres de reforzamienta conapoyo de atumnos(as) destñcados(as)como monitores.2.- Crear Academia de Comunicación2.- 2 salidas pedagógicas a cines yteatros por semestre3.- Talleres de apoyo al subsector delenguaje1.- Talleres para Padres: Escuela depadres2.- Entregar tareas que apoyen ellogro de las actividades propuestas.

Aumentar los niveles de velocidad leclora.a través del desarrollo de las habilidadespsicolingülslicas en los niveles NT1.NT2.

NB-1 y NB-2

1.- Aplicar prueba formal C.U.P, a todoslos cursos del Liceo2.- Evaluar, tabular y presentar losresultados.

1.- Organizar cronograma de actividades.2.' Calendarizar evaluaciones.3.- Calendarizar uso de recurso TICsi.- Calendanzar uso de recursos CRA

l.- Uso de las TICs2.- Visitas y uso de biblioteca CRA3.- Visitas pedagógicas

, 4.- Desarrollo de gulas5.- Uso de diarios, textos, diccionarios,enciclopedia

1.- Crear talleres de reforzamiento conapoyo de alumnos(as) destncados(as)como monitores2,- Investigación y transformación dediferentes textos

1.- Crear talleres literarios2.- Crear espacios dentro de lasReuniones de Apoderados, para orientara los Padres y Apoderados

Nuestras.Melas, seleccionamos 5 ámbitos en que nosotros vamos a trabajar.

Page 24: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

24

PLAN LECTOR

Acciones:- LECTURA SILENCIOSA- FOMENTO DE LA LECTURA- LECTURA COMPLEMENTARIA-LECTURAREMEDIAL- DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE

LECTURA COMPRENSIVA-ANIMACIÓN LECTORA CON USO DE LASTIC's-VISITA A BIBLIOTECA C.R.A

Sra. María Tapia :Esío es un resumen de lo que es el

proyecto, porque en el proyecto en sí, aparecen las coordinaciones, los cronogramas, los

responsables de cada actividad.

Recursos

-Humanos:Horas de extensión a los Docentes establecimiento.Profesionales de apoyo interno: CRA, sala informática, apoyo técnico.Ayudantes de aula para primer ciclo.Equipo PAEMMonitores talleres, escuela de verano

Materiales:Equipamiento multimedial.Fotocopiadora

- Libros, diccionarios.- Materiales Academia de ComunicaciónFungibles

EconómicosSalidas pedagógicas (Teatro Municipal de Santiago).

- Estímulos para alumnos destacados (trofeos, diplomas y otros)

iS'm. María Tapia : Para poder llevar a cabo nuestro Plan

necesitamos algunos recursos que en algunos casos ya contamos en el colegio.

Sr. Alcalde '.Gracias por la precaución de traerle una

copia a lodos los concejales y al Alcalde, vamos a pedir que en las próximas ocasiones lo

hicieran llegar con anticipación, para que podamos intercambiar algunas opiniones que

permita una lectura previa por lo menos de un día anterior.

Sería Interesante que se quedaran los directores al siguiente punto que tiene que ver con lo

siguiente: La semana pasada el Director de Educación vino a solicitar que le aprobáramos

un Estado de Cuenta del presupuesto que el Gobierno destinó para la comuna de La

Page 25: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

25

(Jrctn/ci para estrategias diseñadas por el Municipio, para cjiíe impliquen acciones para el

' mejoramiento de la calidad de la gestión educativa. No habla ese recurso de gestiones

pedagógicas como las que ustedes están haciendo, estrategias que están de contenido en

los establecimientos, estas son acciones generales. Al Director de Educación

prácticcunente le hicimos un depósito de confianza, porque no estaba detallado ni siquiera

los montos reales gastados, había cifras bastante generales, en la Asamblea que tuvimos

con la totalidad del Magisterio de La Granja en el Colegio Tecno Sur y las conversaciones

que hemos sostenido con el Colegio de Profesores, es que nos Interesa que realmente los

recursos que se han destinado sean gastados oportuna, y efectivamente en lo que

corresponde, oportunamente, es muy Importante señalar este concepto, porque

intervenciones extemporáneas desdibujan cualquier estrategia y ese día aprobamos un

Avance Presupuestario del año 2008. Pero me gustaría tener en el Concejo el detalle y las

medidas administrativas tomadas de lo que va a ser el gasto del Presupuesto 2009, porque

estamos en abril del 2009 y hay un porcentaje del Presupuesto del año 2008 que todavía

no se ejecuta, por lo lanío voy a pedir una exposición detallada al Concejo de cada una de

las áreas que nosotros aprobamos como Plan de Mejoramiento de la gestión educacional

en La Granja para el año 2008, en el cual algunas intervenciones ya parecen casi

extemporáneas, porque debiéramos de estar comenzando la ejecución del Presupuesto

2009 y por lo tanto debiéramos de tener ías bases elaboradas, los contratos, las

propuestas públicas y la definición que es lo mas importante en que queremos gastar el

2009 y iodos los involucrados, directores, profesores, jefes de UTP, departamento de

Educación, tener una evaluación y una lectura común de que paso con lo que hemos

venido haciendo. Dentro de una de las partidas estuvo el tema conversado con el Colegio

de Profesores de pensar, para donde va la micro en la comuna de La Granja en materia

de Educación, hemos lanzado algunas propuestas locas, yo sigo insistiendo en la

importancia que tiene resolver la decadencia desde el punto de vista de la matrícula que es

un problema que tiene alcance Nacional y que esta muy ligado al desprestigio que la

población mas sencilla percibe en la Educación Pública, a la cual no pocas veces hemos

contribuido involuntariamente, desde nuestros particulares puntos de vista y acciones.

Yo señalo que cuando el Cole-gio de profesores convoca sucesivamente a Paro, mas allá de

otro análisis de discusión sobre la legitimidad, la oportunidad, la conveniencia, pero la

población percibe que sus hijos pierden y en uno de los paros importante de dos años

atrás, el total de alumnos retirados después del Paro fue de 45, casi un curso en La

Granja, no son el único factor pero la gente siente que no le damos todas las garantías

que debiéramos, en ese sentido dentro del total de estrategias que definimos, estuvo

enfrentar el tema de una política Municipal hacia donde va la Educación.

Page 26: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

26

l'enemos (res establecimientos de primer nivel desde el punió de vista de la infraestructura

en San Gregorio y tenemos una oferta piramidal que parle con muchos Iros Básicos y se

reduce en ti" y expulsamos fuera de la comuna porque la oferla educativa es, el A-104, con

lodo un desprestigio, el nuevo Colegio que queremos que sea de excelencia y hacia allá

apunta nuestras acciones, pero un porcentaje importante de jóvenes se van fuera porque

no le tenemos la oferta que ellos requieren.

Por que no revolucionar el ambiente ofreciendo una propuesta, de }er Ciclo Básico en un

establecimiento, 2" Ciclo en otro establecimiento y terminemos el proyecto educativo con

uno de Enseñanza Media y el avance lento, tedioso, lleno de obstáculos que esta

impulsando María con su i" Medio en el Liceo Maiaquías Concha debe culminar en una

apuesta con una oferta de 4(> Medio para un proyecto educativo en el Malaquias Concha.

Esta acción de pensar algunas cosas junio a ustedes es muy valioso y cumpliendo las

normas que establecen los procedimientos administrativos, llamamos a Propuesta Pública

para que un ente externo ayude a melodologizar la discusión, el análisis de una política

"hacia donde va la micro " y ¿e correspondió a la Consultora Alcalá, representada acá

por su representante legal y le vamos a pedir que exponga en que esta ese tema.

También lo vamos a hacer con la otra Consultora sobre el tema de la violencia en ios

establecimientos, también lo vamos hacer con todas las partidas y queremos un análisis

detallado para los próximos meses, son ios tres objetivos, mi presencia en los concejos, el

cumplimiento total de exposiciones acá de los establecimientos educacionales, pero

también que ios concejales conozcan en detalle el gasto de cada partida del proyecto de

mejoramiento en la Educación, tienen que conocerla, involucrarse, tener antecedentes

para poder aprobar lo del 2009, rejbrmular lo del 2009 y decir cuales son losjactores por

los cuales estamos retrasados en la ejecución presupuestaria del 2008.

6.- Estado de Avance del trabajo de elaboración de una Política Comunal de Educación,

por parte de la Consultora Alcalá (FAGME 20089)

«SV. Mauricio Rodríguez :Algunas personas, directores, directoras, ya

han visto esta presentación, tiene algunos cambios menores y hemos desarrollado una

ronda con distintos actores donde hemos comentado estos temas, pero yo les voy a explicar

brevemente cual es el trabajo que estamos realizando, en que consiste, cuanto va a durar,

como lo hemos planificado para poder hacerlo en el tiempo que disponemos y de donde

viene también.

Page 27: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

27

SERVICIO DE CONSULTORIA PARALA ACTUALIZACIÓN DE

MUNICIPAL DE LA COMUNA DE LA

15 DE ABRIL DE 2009

Sr. Mauricio Rodríguez '' :En esla primera lámina se enuncia el

nombre formal que tiene la Cónsul torta, así fue licitada, para el desarrollo de la

presentación les voy a comentar exactamente en que consiste y cual va a ser el producto.

Esta Comilitona esta en el marco del Fondo de Apoyo de Mejoramiento de la Gestión

Municipal de ¡Educación 2ÜOH, la agenda de la presentación es la siguiente:

2. EL

0. EL CONSULTOR

5. EL PROCESO A Ií^

6. ETAPAS DEL PROCESO

,SV. Mauricio Rodríguez -.Nosotros somos una Consultora, una

Empresa con la particularidad de que nos dedicamos a aplicar nuestra formación y

competencias profesionales en lemas relacionados con el desarrollo y los asuntos públicos

prioritariamente, esas fotos muestra solo algunas publicaciones que hemos realizado,

varias de ellas relacionadas con temas de sociedad civil* de políticas de juventud, pero en

definitiva, nuestro ámbito de acciones han sido diverso en estas materias.

Arrbitos de acción...

Asuntos índígeres, partidpadón ciudadana, juventud,descentralización y goberrabilidad, calidad efe servidos, actividadfíáca y deporte, sideración de la pobreza, prctecdon soda!, acciónvdurtaria y tendencias efe consumo.

Page 28: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

.S'r. Mauricio Rodrigue'! : listos trabajos los hemos desarrollado

en Chile a Nivel Nacional en distintas regiones, también en oíros países especialícenle en

Centro América, Nicaragua, Honduras y El Salvador y oíros. Algunas aplicaciones aquí en

e! país son:

Algunas aplicaciones...

Observatorio Social de la Partidpación Ciudadana 2002 y 2004.Prioridades Sedales en Salud para Auge 2006 y 2007.Análisis comparado internacional de la situación del voluntariado.Evaluación de la calidad del seivicio desde los usuarios.Sistematización y análisis para el diseño del Programa Orígenes II.Sistematización y análisis del Programa Más Región.Sistematización y análisis del Programa para la Superadón de la Pobreza.

1 Encuestas Nacionales de Juventud en Chile y Centroaméríca.1 Diseño del Observatorio Nacional de la Juventud.1 Actividad física y deporte en el mundo laboral y pueblos indígenas,' Diagnóstico de la Atención Primaria en Salud.1 Evaluadón del Fondo del Deporte y del programa Deporte Recreativo.1 Sistematización del Programa Chile Más Seguro.

,SV. Mauricio Rodríguez : Nosotros hicimos un estudio el ano 2006,

que luvo que ver con la promulgación, con los problemas de Salud que se incluyeron en los

decretos 2006-2007 del Auge, noso/ros hicimos un estudio c/ue priorizó problemas de Salud

desde el punto de visla de la población, de la experiencia de la población en malaria de

Salud para incluirlos en esos decretos.

Esta presentación, {¡ene por finalidad informarles a ustedes, darles a conocer lo que vamos

a desarrollar en concreto en la comuna de La Granja, que esta reunión esta dirigida al

Concejo Municipal, es la última de una ronda a través de la cual con esta presentación

hemos anunciado, informado y hemos recogido sugerencias respecto de lo que se va hacer

en las próximas semanas y meses.

> Se ha avanzado en infraestructura, PERO QUEDAD"DETALLES".

> Los resultados en las evaluaciones como SIMCE y PSU NOSON ÓPTIMOS.

> La matrícula disminuye y aumenta algo la deserción.

> La gestión y la planificación se realiza sin un marcoordenador estratégico.

Sr. Mauricio Rodríguez : Esta Consultoría va abordar, que se

desarrolle en relación a algunas situaciones, problemas, que tiene que ver con

Educación, nosotros sabemos que en la comuna se ha avanzado en infraestructura, no

sabemos ni cuanto ni que hasta el momento, pero ya lo sabremos mejor y en las reuniones

que hemos tenido nos-han señalado que sí, que esos avances son efectivos que corresponde

Page 29: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

pasar a una etapa de mejoramiento y de servicio educativo, aunque en infraestructura

todavía quedan siempre detalles, a la mantención, ai mejoramiento de algunos puntos en

particular.

En el plano educativo se sahe que los resultados de las avaluaciones tradicionales, de las

nacionales como el SI MCE y la PSU, no son lo óptimo que se quisiera, pero se están

implementando planes de mejoramiento y se han aplicado diagnóslicos, se están haciendo

innovaciones como las que nos acaban de presentar en las exposiciones para abordar esa

situación y el mejoramiento en otros indicadores.

También se sabe que la matrícula ha disminuido, a aumentado en algunos momentos la

deserción o la emigración de estudiantes de ''la comuna hacia otras comunas y también

sabemos que hay un factor demográfico que esta entremezclado con esa disminución junto

con otras situaciones como el prestigio, la identidad, el capital simbólico de la educación

Municipal y sobre todo lo mas importante para lo que nosotros hemos propuesto en

concreto hacer es que se nos ha señalado y confirmado en algunas reuniones que es la

gestión y la planificación periódica.

> Contar con un plan estratégico para la educaciónmunicipal

> Que sirva como carta de navegación para laplanificación y gestión

> Consultable y con grados de flexibilidad

> Actualizable en un plazo por definir en el propioproceso

,S'r. Mauricio Rodríguez :La rutinaria anual, la habitual se realiza sin

un marco ordenador de tipo estratégico que sea común para lóela la comuna y que opere

con una caria de navegación que le de sentido a planificaciones particulares que

técnicamente suelen ser satisfactorias pero siempre se hacen con la sensación que no están

en un marco común estratégico mas amplio ese "para donde va la micro ", compartido.

Para eso nosotros hemos hecho la siguiente propuesta específica y adentro de la licitación

el trabajo de varias semanas con la contraparte, nosotros propusimos que la comuna

cuente a propósito de esta Consultorio con un instrumento de planificación intermedia

entre el PLADECO que es mas general que lo que nosotros hemos propuesto y los PADEM

que se formulan periódicamente o anualmente, pensamos en un plan estratégico para la

Educación Municipal que sea de mayor alcance que los PADEM, mas común para lodos

que ios PADEM y mas específico que d PLAD'ECO en lo que respecta a Educación, en ese

sentido el PLADECO es mas general que este instrumento y los PADEM son mas

específicos y de una duración mas acotada.

Page 30: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

30

Instrumento intermedio, que debiera de servir como curia de navegación para la gestión Y

planificación en materia educativa de la comuna que sea sobre todo en esta primera

versión consultable de manera permanente para orientar la gestión y las planificaciones,

pero sobre todo en esla primera edición que admita grados de flexibilidad en su uso. que

sea práctico.

Que por cada cierto período por definir en el propio proceso de diálogo de la Cónsul loria

con los lectores, sea actualizable en profundidad cada cierto tiempo, ser revisable, si sus

objetivos estratégicos están vigente, si las líneas de acción siguen teniendo vigencia si se

han cumplido las principales metas y objetivos que se tracen y en función de eso

actualizarlos en profundidad cada cierto tiempo o hacerlo de nuevo si es necesario, para

eso el producto concreto que proponemos generar es un documento al final de la

Consultoría, que va a tener mas de una versión (estoy hablando de la versión final )

validado por las autoridades comunales y consultado con actores claves de la comuna, con

ios siguientes contenidos:

Un documento validado por las autoridadescomunales y consultado con actores daves dela comuna/ con los siguientes contenidos:

> Antecedentes

> Dedaraáones estratégicas para la educación municipai

> Objetivos estratégicos a alcanzar por la educación municipal

> Metas a alcanzar djrante el período

> Líneas de acción para el período

> Proyectos emblemáticos de rrejorarriento educativo

> Temporalidad

iS'r. Mauricio Rodríguez : Los contenidos son ios contenidos típicos

de cualquier plan estratégico, su particularidad aparece porque se trata de contenidos que

van a ser la planificación estratégica en Educación Municipal de esta comuna en

particular y por lo tanto una situación problema que va a enfatizar los problemas

prioritarios para los actores de la comuna en materia de Educación Municipal que

llamamos con algunos antecedentes que dan el punto de partida, vamos a revisar, a

proponerles a ustedes revisar las declaraciones estratégicas para la Educación Municipal

a partir de las últimas visiones y misiones que están contenidas en el PADEM que esta en

vigencia. Vamos a proponer y discutir objetivos estratégicos alcanzar por la Educación

Municipal, en la comuna, no muchos en la medida que sea estratégicos pero si prioritarios

por ser de mayor alcance que es las planificaciones particulares.

Page 31: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Vamos a proponer en relación a los objetivos, nielas a alcanzar duranle el periodo por la

comuna. Vamos a delinear algunos cursos de acción, lineas de acción para el periodo,

tampoco muchas porque van a estar en función de los periodos estratégicos, pero si

fundamentales y convocancia para todo el sector de educación de la comuna y vamos a

enunciar algunos proyectos emblemáticos que debieran de suplementarse en términos de

inversión durante el periodo para darle viabilidad a. los objetivos estratégicos, creemos

que con un instrumento de estas características que este validado por las autoridades

comunales y el sector educación, pero que haya sido consultado por algunos actores

claves, se podrá tener una car (a de navegación que enmarque, en el sentido quesirva para

realizar con mayor certidumbre las planificaciones y la gestión periódica.

La temporalidad es un punto que se va a definir, si va a ser vigenie para, un periodo de 3,

2, 4 años en cualquier caso mas de uno para que no sea como un solo PÁDEM y para

que sea compatible con otros instrumentos que están ustedes construyendo como los planes

de mejoramiento en el mas largo plazo.

Paro eso nosotros hemos concebido un proceso de trabajo que se ajusta al escaso tiempo

disponible que tiene esta Consultorla, los plazos son bien breves y eso impone varias

reflexiones respecto a las cuales hemos ideado la siguiente estrategia:

Proceso de cuatro etapas, que culmina a fines delmes de mayo de 2009 y está a cargo de unequipo de consultores con fortalezas enplanificación estratégica y educación, CUYAFINALIDAD ES GENERAR EL PRODUCTO YENDODE "MENOS A MÁS".

Etapa 1: INFORMACIÓN Y ANUNCIO

Etapa 2: ELABORACIÓN DE UN BORRADOR A DISCUTIR

Etapa 3: CONSULTA A INFORMANTES CLAVE DE LA COMUNA

Etapa 4: REFORMULACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PRODUCTO

,S'r, Mauricio Rodríguez : La finalidad del proceso de 4 etapas es

generar el producto que les describía anles yendo de " menos a mas'1, eso es bien clave,

nosotros vamos a someter a consideración de varios actores, una versión del producto que

estamos ya culminando a la cual internamente nuestra metodología le llamamos el

Borrador, que esta hecho para provocar la discusión y para que sea críticamente

abordado, destruido, desmenuzado, de tal manera 'que mas adelante podamos hacer

versiones mejores que se acerquen al producto final.

La I" Etapa es la que esleimos culminado con esta reunión que es la de anuncio, lo que

estamos contando lo que se va. hacer y como y estamos esperando sugerencias para

mejorar lo que se va hacer.

Page 32: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

32

2" Eíapa que se ha venido haciendo paralela a esla I" Etapa,

3" Eiapa con relación al lema-de educación ¡ras la cual proceso de diálogo Iras el cual

vamos a hacer una reformiilación y validación del producto y ese si debiera de ser el

documento que sirva a la comuna para trabajar en (orminos esíraf.óglcos para el futuro,

no el. que estamos elaborando para la Eiapa 2, sino el que vamos a elaborar después de la

discusión, que es la reformulación y la validación del producto.

Sr. Mauricio Rodríguez : Gráficamente, el proceso que vamos a

implemenlar parle con la Eíapa del anuncio, en paralelo con la del borrador que esia en

una pizarra con liza que ya en muchos casos no se usa y oíros lodavía si, para someter ese

borrador a un conjunto de conversaciones y entrevistas y reuniones, la primera ya la

leñemos agendada con ios Centros de Padres y Apoderados de la comuna para la próxima

semana y fmalmeníe la reelaboración del borrador en un producto final mas en forma, mas

definitivo y que haya pasado por la revisión de información de documento, estadística que

estamos haciendo pero también con la consulta a actores reales y vivos de la comuna, con

mas detalle las etapas consisten en lo siguiente:

> PresentaciónETAPA 1

delconsultor donde seinforma acerca de lo quese va a realizar y sereciben sugerencias paracalibrar mejor tanto elproducto como elservicio.

Page 33: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

Si: Mauricio Rodríguez :En reuniones como esta en donde se ha

dicho lo que estoy diciendo hasta ahora y lo poco que sigue en esta exposición, es una

presentación que tiene por finalidad formar y recoger sugerencias de ustedes respecto de

lo que vamos a hacer.

ETAPA 2> Primera versión del

producto.

>Con base en informaciónsecundaria.

>Durac¡ón; dos semanas.

Sr. Mauricio Rodríguez : En esta Etapa esta la elaboración de un

borrador donde vale la pena resaltar la siguiente advertencia donde solo se esta haciendo

con información secundaria, eso significa que se esta haciendo con algunos documentos lo

que hemos podido acceder y con estadísticas, pero prácticamente no con información

primaria salvo las cosas que se nos han señalado en la reuniones que hemos hecho en la

1" Etapa como esta.

CONSULTA A INFORMANTES CLAVE

ETAPA 3 >Actores educacionales

>Colegio de profesores

>Autoridades políticas

>Actores comunitarios

Esta 3" Etapa va a partir la próxima semana.

Desagregados de la siguiente forma :

Page 34: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

34

Actores educacionales

Colegio de profesores

Autoridades políticas

Vecinos

> Directores

> Jefes de UTP

V- Coordinación de Educación Diferencial

V Centros de Padres y Apoderados

> Directiva y algunos otros profesores

> Alcalde

> Concejales

> Algunos dirigentes y vecinos comunesde los seis sectores de la comuna/ porseparado

Dentro de eso, grupos de jóvenes que nos han sugerido en la última reunión que ¡amblen

veamos como se Incluye ¡a opinión de los niños que están en ¡a educación básica.

ETAPA 4

©e-

DEL PRODUCTO

>Reelaboración delconsultor basada en lainformación obtenida en laetapa anterior.

> Presentación aautoridades políticas yeducacionales.

>Redacción de versión final.

Sr. Mauricio Rodríguez :_La Etapa 4 es la elaboración del producto

definí I iva. A groso modo la. ConsuÜoría consiste en un proceso de 4 Etapas que les

describí, estamos terminando la I" de esas etapas, hemos avanzado en la 2" que es la

elaboración de! borrador y es(a estrategia de trabajo se ajusta a! tiempo disponible que

tenemos.

Una última cosa que he señalado respecto de esie trabajo, si ustedes tienen alguna

consulta o sugerencia, yo he hablado de consultas a actores claves de la comuna, el

tiempo nos dispone de una restricción, vamos a hacer esas consultas con los adores con

los que hemos hecho las presentaciones que están culminando ahora y otros, pero no va a

ser posible, no se ha optado técnicamente por una metodología, mas delibera/iva, un poco

Page 35: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

en relación al tiempo y un poco a la relación que no tenemos la aspiración, no c'.v

característica de! producto de que en iodos sus puntos sea consensual y refleje ¡os

planteamientos de todos los actores sino que la prioridades comunales, ¡o que interesa es

que haya acuerdo en las prioridades, pero no en lodos ni en cada uno de los punios que se

traten en la discusión, incluso este documento admite la posibilidad de que haya algunos

puntos no consensuados que no hayan quedado cerrados y que sea un proyecto a

desarrollar dentro del periodo, el. realizar acciones para cerrar los temas que queden

abierlos. Hay temas que no quedan consensuados en este periodo, debieran consensuarse

mediante acciones específicas que puede ser uno de los proyectos que se identifique ahí

como necesario'de realizar durante el periodo y esa es la idea que cumple la función como

carta de navegación que busca orientar, es un documento de consulta para ftnes

estratégicos y no una constitución que tenga iodo amarrado por lo menos no en esta !"

versión.

Concejal Berta Venegas . :¿Contempla la posibilidad de ver e! tipo de

alumno que queremos formar, el sello que le queremos dar, las características, hacia

donde va la educación en la comuna? y me preocupa porque el tiempo es tan breve.

Sr. Mauricio Rodríguez :Yo creo que puedo responder a la primera

consulta, esencialmente el sentido del instrumento que hemos propuesto es que ayude a

delinear de manera deliberativa el tipo de alumnos que se quiere formar, la función y el rol

de la Educación Municipal, un poco la imagen objetivo o el sueño comunal que respecto de

la Educación Municipal tenemos, ejemplo, especulativo hasta ahora, de cosas que en el.

equipo hemos reflexionado, con bases en lo que ya hemos revisado y en las conversaciones

que hemos tenido en reuniones como esta. Pareciera ser que una de las aspiraciones que

en esta comuna existe respecto de la Educación en general y de la Municipal en particular

es que a la larga contribuya como en una cosa que podría denominarse el sueño chileno

respecto de la educación y que no es nuevo, sino que tiene varias décadas desde que la

educación tiene la importancia que tiene en la sociedad chilena, una promesa la educación

y es que contribuya al mejoramiento de la situación de las familias a partir del progreso de

las generaciones jóvenes en términos de movilidad social particularmente en torno a lo que

articula el progreso en gran medida, movilidad social ascendente, .de los familiares,

desarrollo, progreso lo que se conozca como tal y la comunidad entiende que la educación

debe contribuir decisivamente a eso, eso es un lema que podría estar en discusión de

acuerdo a los objetivos estratégicos que se le asignan a la Educación. En segundo lugar,

por otra parle el tema del rol de la comunidad y la. familia en que la educación pueda

hacer eso, podrían ser otros objetivos estratégicos que se tracen como vigente para el

Page 36: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

36

periodo y se derive en acciones para que eso ocurra y tercero, lo mencionaba e! ,SV.

Alcalde, llene que ver con que pese a iodo esas expectativas, sueños y demandas en

educación, la Educación Municipal a nivel Nacional iiene una reputación, una identidad,

un desprestigio, un capital simbólico que esía deteriorado y la familia si bien esperan

creen que se pueden lograr focos en la Educación Municipal. También las familias de La

Granja piensan eso, nosotros hemos visto que la voluntad política, las innovaciones que se

estén desarrollando en los establecimientos y varios programas transversales muestran

que en materia de educación municipal se esta moviendo, por lo tanto no es totalmente

justo en términos objetivos que se le aplique a los esfuerzos municipales de La Granja, la

opinión pública Nacional respecto de la educación municipal, eso hay que cambiarlo y a lo

mejor otro objetivo estratégico puede tener que ver con desarrollar acciones que

reposidonen en la opinión pública local el valor de la educación municipal, de tal manera

que a la gente le de ganas desde la familia, la comunidad, de contribuir a la tarea de las

escuelas y por lo mismo las escuelas la puedan cumplir de mejor manera, ese es el tipo de

enunciados que podrían estar en un documento como este a nivel de los objetivos

estratégicos. Nosotros a su vez nos vamos a preocupar de que ellos estén expresados si son

como esos, no digo que esos, en líneas de acción mas específicas, en metas mas específicas

e idealmente en algunos proyectos implem entables mas específicos que puedan ser

identificados en este proceso, para darle como compresión a esos lincamientos generales.

Sí, se van a plantear coordenadas como las que usted señala pero vamos a hacer un

esfuerzo por entregar alineamientos de acción específicos, para que eso se materialice a

partir del periodo,

Sr. Alcalde ' •-. :Es/e estudio tiene un valor referencia!

para el Municipio, no es, ni vamos a entrar en cuasística, desde ahí se resuelven los temas

porque en muchas afirmaciones y propósitos uno los puede relaíivizar abiertamente, por lo

tanto para mi, tiene un valor referen da I y son los órganos competentes lo que va a definir

la política educacional municipal, a mi en lo personal, lo que nos Interesa como producto,

es un ordenamiento de toda la estructura, una metodología de cómo ordenar bien lo que ya

sabemos, cuando uno dice, puede relaíivizar aspectos de las conclusiones en el tema del

marco estratégico, está, ha estado siempre, los proyectos institucionales son incumhenle

de la definición del PADEM, yo creo que a nosotros nos falta mucho en materia de ordenar

esto en una apuesta muy precisa y técnicamente talvez la experiencia del estudio nos puede

llevar a eso, pero tiene un valor referencia!, no es la definición de lo que vamos finalmente

a. determinar, hacer esto es como el. estudio de lo que me toco participar en la Comisión

Asesora Presidencial para el aporte a la LEGE, no era la comisión la que iba a definir lo

que la Presidenta de la. República tenía previsto como política, esle estudio le va a servir a

Page 37: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

37.

un Director, le va servir al Concejal, pero no lo remplaza, entrar en ¡a cuasísíica

no tiene sentido y al menos desde mi punió de vista no es ¡o que espero como producto, son -

temas nuestros propios.

7.- Exposición complementaria, sobre la implemenlaciony resultados de los CESFAM

Sra, Doris Márquez : Vamos a. hacer un pequeño recordatorio de lo

que vimos el miércoles pasado en que- los elemen/os que tenía este nuevo Modelo de Salud.

Familiar tenía que ver con un concepto distinto en que teníamos:

ELEMENTOS DEL MODELO

' • ENFOQUE BFOSICOSOC1AL Y FAMILIAR.

• POBLACIÓN A CARGO.

• CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN O DE LOS CUIDADOS.

• ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN.

• MIRADA TRANSDICIPLINARIA.

• COMUNIDAD COMO SUJETO.

ETAPAS DEL MODELO

• MOTIVACIÓN

• DESARROLLO '^v

« FORTALECIMIENTO

• CONSOLIDACIÓN

Características de las etapas

• I.- MOTIVACIÓN Y COMPROMISO:.: El equipo cuestiona su accionar y sus

resultados. Analiza críticamente su relación con el usuario y las evidencias de

insatisfacción. Se perfilan liderazgos, se inicia capacitación en equipo para

comprender el Modelo. SE PLANIFICA EL CAMBIO.

• AVANCES:

LA GRANJA GRANJA SUR M. CONCHA

REALIZADO REALIZADO REALIZADO

Sra. Doris Marques : Si nosotros vemos los avances de nuesfros

consultorios, en todos los consultorios de la comuna esto se realizó. Todos los funcionarios

en su momento determinado se capacitaron en Salud Familiar.

Page 38: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

38

iSV*. Alcaide : Yo utilice el término que implicaba esa nueva

estrategia de cambio de s\vicat, Ja capacitación consiste y tuvo los ingredientes necesarios

para ^provocar ese cambio de swicat o se u/i/izó una estrategia de la capacitación de ser

simples oyentes, de una nueva estrategia, se implico conocer nuevos procedimientos,

nuevas competencias, nuevas habilidades, con que medios para cambiar de swicaf. Implicó

que había un conocimiento estadístico de la satisfacción usuaria, para que así nos

proponemos en un tiempo determinado, tengamos a través de una encuesta una percepción

distinta de la población que atendemos, me gustaría que profundizaras un poco en eso.

Sra. Doris Márquez :La capacitación se baso en una I"Etapa en

conocer el Modelo de Salud Familiar, que era el inicio de saber porque venía el cambio y

cuales eran las dificultades que nos encontrábamos.

Sr. Alcalde : Los jefes de programa, ios directores, quienes

lideran las políticas públicas de Salud, comparten, cuestionan, hubo espacio para eso o lo

hacen suyo a prior i por que viene impuesto ¿ Qué pasa ahí?

Sra. Doris Márquez : Ahí hay una resistencia al cambio sin lugar

a dudas, yo creo que aquí hay situaciones que se han dado y que tampoco la Ley las

clarifica mucho.

Tenemos La Ley de Atención Primaria que define que en cada consultorio, centros de

salud deben de haber jefes de programas.

El nuevo Modelo de Atención que establece la Reforma de Salud dice que deben haber

jefes de sectores y eso para la actualidad no se ha modificado, por lo tanto hay que

concluir en este cambio, por lo tanto tenemos 'por un lado que el Modelo dice que debo

tener un encargado de un sector de Salud y por oír o lado la ley de Atención Primaria dice

que debo tener jefes de programas.

2° Habla de que tradicional mente se han tomado tendencias en i a Atención primaria para

el quehacer, enfermeras, médicos, que han estado viendo crónicos hace 20 años.

El Modelo dice: que yo ahora debo ser integral, por lo tanto debo ver desde el recién

nacido hasta el señor que tiene 80, 90 años y resolverle toda su problemática, eso ha

provocado también que gente que lleva 20 años o mas, haciendo lo mismo, haya un temor

a hacerse cargo de esta familia con un recién nacido si no lo he visto en 20 años, por ¡o

tanto me hago cargo, responsable de este sector, de esta familia pero no tengo todas las

competencias.

Page 39: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

39

Características de las etapas

• II.-DE DESARROLLO: El equipo ha iniciado estrategias de transformación,

analiza y cambia sus registro. Sectoriza su población y conforma equipos de

cabecera, lia iniciado nuevas estrategias de trabajo con la comunidad y con el

intcrsector. EL EQUIPO SE FORTALECE.

• AVANCE:

LA GRANJA GRANJA SUR M. CONCHA

Sectorización Realizada Sectorización Realizada Sectorización Realizada

Estructurados Equipos Estructurados Equipos Estructurados Equipos

de Cabecera de Cabecera de Cabecera

Para Sra. Doris Márquez : Por lo tanto tenemos la Ira parte que

es la Capacitación Básica y entramos a la Etapa de Desarrollo, en esla etapa el equipo

tiene que definir estrategias para hacer este nuevo Modelo. Para cambiar este nuevo

modelo que significa por un lado sectorizar la. población, actualmente los consultorios

tienen seciorizadas su población, el nuevo modelo dice que cada sector no debiera ser

mas allá de 10.000 habitantes. Cuando se piensa en un Consultorio como el Granja que

tiene 60.000 habitantes tendría que (ener 6 sectores, con 6 equipos de cabecera para cada

sector y el Consultorio en su infraestructura dividirlo en 6 lugares distintos, adecuar el

SUME en 6 lugares distintos y todos los servicios de apoyo que ello implica. En esta Etapa

estamos seclorizados todos los consultorios, tienen seciorizada la población, ¿Saben

cuánta población tiene a cargo? tienen estructurados algunos equipos de cabecera, yo

puedo decir que necesito para cada sector, 3 enfermeras, 3 mee/icos, tantas auxiliares,

algunos mas avanzados, el Consultorio Maluquios Concha lo tiene con nombre y apellido

su equipo de cabecera, lo tiene definido, incluso con los profesionales y las horas

destinada.

Características de las etapas

• I I I . - FORTALECIMIENTO: El enfoque familiar y la f ami l i a como unidad de

atención son abordadas de manera sistemática por el equipo, incorporándolo como

una forma habitual de trabajo. EL CENTRO PUEDE SER RECONOCIDO

COMO CESFAM.

• AVANCE

LA GRAN JA GRANJA SUR M. CONCHA

Page 40: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

40

PENDIENTE 'ENDIENTE PENDIENTE

Sra. Doris Márquez : Para ¡legar a este punió estamos iodos

pendientes, porque todavía estamos en ¡a etapa de Desarrollo, ninguno ha logrado tener

un equipo que tenga todas las competencias para la atención integral de los pacientes. Hay

algunos como el Esteban Gimiucio que es el único consultorio que es CESFAM, que dehe

de estar en la etapa de fortalecimiento, significa que todo este equipo de cada sector dehe

tener una capacitación continua, conocer todas sus familias, hacer los diagnósticos por

cada sector y planificar por cada sector .

Características de las etapas

• IV.-DE CONSOLIDACIÓN: Se establece una relación de continuidad entre

equipo de salud y su población, caracterizada por la confianza y vínculos de

afectividad y respeto mutuo, para el logro de un mayor bienestar de famil ias y

comunidad. GARANTIZA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN TODAS

LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL, INDIVIDUAL FAMILIAR.

• AVANCE:

LA GRANJA GRANJA SUR

PENDIENTE PENDIENTE

M. CONCHA

PENDIENTE

Sra. Doris Márquez : En esta última etapa del modelo, aquí ya

vienen lodos los monitoreos ya la comunidad los conoce, la comunidad tiene un papel

activo en el quehacer de salud, tiene una continuidad de lo que esta haciendo, se evalúa,

se hacen todos los monitoreos y toda nuestra programación debiera de estar enfocada a

los problemas que tiene cada familia en conjunto con la comunidad.

ESTRATEGIAS DEL MODELO

EQUIPO GESTOR.

LA • GRANJA " M.

GRANJA SUR CONCHA

FORMADO • FORMADO " FORMADO

Sra. Doris Márquez : Como se conforma el Equipo Gestor,

con los que ya tienen capacitación mas avanzada, los que tienen Diplomado en Salud

Familiar, los que han hecho pasantías en el extranjero en Salud Familiar.

Page 41: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

41

POBLACIÓN SECTORÍZADA.

LA GRANJA GRANJA SUR M.CONCHA

REALIZADO REALIZADO REALIZADO

Sra. Doris Márquez

tarjeteros, nuestra población, lo tenemos en mapa.

EQUIPOS DE CABECERA.

LA GRANJA GRANJA SUR M. CONCHA

Estructurados Estructurados Conformado

; Todos tenemos seciorizados nuestros

Sra. Doris Márquez :Los tenemos estructurados, solamente el

Malaquías Concha lo tiene conformado con nombre y apellido

EQUIPO TRANSVERSAL

LA GRANJA GRANJA M.

SUR CONCHA

FORMADO FORMADO FORMADO

Sra. Doris Márquez : Todos los /enemas formados, porque no

podemos disponer, por ejemplo, si yo tengo 6 sectores que cada sector tenga uncí sala de

Kinesiólogo, la sala IRA y en eso nosotros llamamos equipos transversales, a tener una

sola sala de respiratorio para todos los sectores, que para Salud Mental no podemos tener

4, 5 6t psicólogos por cada sector, la idea es que esos sean equipos transversales, que un

solo equipo atienda la problemática de todos los sectores,

ESTRATEGIAS DEL MODELO

- REGISTROS EN SALUD FAMILIAR

LA GRANJA GRANJA SUR M.CONCHA

Parcial Parcial • Parcial

Sra. Doris Márquez . ; También este modelo implica que los

'registros deben,ser distintos a los que llevamos actualmente, y en esto tenemos registros

parciales, el modelo en general plantea que los registros que nosotros realizamos deben

Page 42: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

42

ser en una carpeta familiar, eso implica para que ios que. todavía no tienen informal izada

su base de usuarios, una cárpela por persona mas una carpeta donde agrupe a loda esia

familia. Para los que eslamos con tecnologías mas avanzadas significa invertir para que

nos creen un programa de agrupar esta famiiiái tenemos algunos registros que son

parciales, las visitas domiciliarias que son integrales las. hacemos en estos fórmalos que

esta reforma establece, realizamos lo que establece un APGÁR familiar que significa por

cada, entrevisto, que tengo con esla familia, clasificar los riesgos, en algunos casos como el

cólico en el recién nacido, pero no en todas las personas.

PROGRAMA DEDESARROLLO RRHH

LA GRANJA GRANJA SUR M.CONCHA

Estructurar Estructurar Estructurar

Capacitación Capacitación Capacitación

Continua Continua Continua

.S'ra, Doria Márquez . :Hay que estructurar una capacitación

continua para que tengamos todas las capacidades en este nuevo cambio y la interacción

con la comunidad.

INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD

LA GRANJA GRANJA SUR M.CONCHA

A TRAVÉS A TRAVÉS A TRAVÉS

Consejos de Consejos, de Consejos de

Desarrollo y Desarrollo y Desarrollo y

Promoción Promoción Promoción

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN

V Solicitud presentada por el Centro de salud, al SSMSO.

V Por iniciativa del SSMSO.

• ÁREAS DE CERTIFICACIÓN:

1.- MotivaciOTi.de] equipo de saíud:

V Carta de Compromiso del Establecimiento.

Capacitación: ,

> 70% FuncioíTarios con capacitación Básica en Salud Familiar. (Conceptos y

Metodologías: Modelo de Salud Familiar, Fundamentos del cambio, sectorización,

conformación equipos de cabecera, trabajo en equipo).

Page 43: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

43

V 50% Profesionales con capacitación avanzada. (Diplomado de Salud Famil iar ,

Becas de especialidad, cursos de consejería familiar , intervención en crisis,

mediación familiar)

Sra. Doris Márquez :En capacitación avanzada, nosotros tenemos

aquí, solamente alrededor del 20% de capacitación avanzada.

Dice además que nos exige:

Estrategia de sectorización:

y 100% Población sector-izada.

V 100% Familias agrupadas en carpetas familiares y diferenciadas por sector.

> 1.00% de los sectores con equipos de cabeceras definidos.

4.- Implerncntación y fortalecimiento de la estrategia de conformación de equipos de

cabecera:

V 100% de los equipos con roles y funciones definidas de acuerdo al Modelo,

V ] 00% de los equipos transversales dispone de la información por sector

5.- Familia como unidad de atención:

V Familias con genograma, visitas domiciliarias integrales, consejerías familiares,

diagnósticos de salud por sectores.

V- 100% De cumplimiento de lo comprometido en los indicadores IAAPS.

V 100% De cumplimiento de lo comprometido en los indicadores de la ley 19.813

Trabajo con la comunidad:

V Carta del Consejo de Desarrollo Local (o símil) reconociendo explícitamente haber

sido informado y participante en el proceso de Centro de Salud Familiar.

V Diagnostico participativo actualizado.

5.- Mecanismos de mejora de la calidad asistcncial y aumento de la capacidad

resolutiva.

V Pían de intervención definido con el CDL en base a las solicitudes ciudadanas

registradas en la OIRS.

V- Comité de gestión de listas de espera elabora e implementa protocolos de derivación

para patologías GES y no Ges.

> Estrategias irnplementadas para gestionar la demanda.

V N° de fichas auditadas para evaluar gestión clínica entre Enero y Noviembre.

Page 44: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

,S'r. Alcalde : Yo solicitaría, es un lema al lamente

interesante y que esta dentro de las sensibilidades, me consta de iodos los concejales pero

también de la comunidad, en el sentido que no hay una conformidad plena sobre el

desempeño de los consultorios, en ese sentido yo pediría profundizar el iema y solicitaría

una pauta del Departamento de Salud, de ustedes que nos hagan llegar al Concejo con los

inconvenientes que tiene esta estrategia y también con las fortalezas porque hay varios

aspectos que involucra un control social, que a mi me gusta este lema de audilar por

ejemplo, las acciones clínicas c, in¡í, jeci¡a cié cuuu año, que es interesante sobre el control

por ejemplo, de la inversión de hora médica y que expresara en un conocimiento de la

población. Esta rotación tan alia de médicos que tenemos en la comuna de La Granja y en

todas partes, la presencia de un número importante de médicos extranjeros. Yo pensaba la

importancia de auditar los sumarios que poco arriban a conclusiones con sanciones, la

mayoría se sobresee, yo invito al Concejo a profundizar en esto porque estamos

preparando con las dos asociaciones el encuentro comunal y nosotros necesitamos la

decisión después de los paros, de reformular los consejos, no leñemos porque aceptar e!

nombre, nuestras propias mesas territoriales pueden ser los consejos de desarrollo local,

no hay que desmerecer la existencia de las decisiones antiguas, aspectos muy interesantes

para reempezar el quehacer de Salud en la comuna, yo les pediría ese lisiado de factores

de inconveniencias que ustedes ven en la estrategia y volver a tener una reunión con el

Concejo, pero cuyo tema en la Tabla sea exclusivamente el tema de Salud de esta nueva

estrategia, invitar a esa reunión Julio, a ios jefes de la áreas, que es un tema que tenemos

que resolver y a lo mejor ese mismo día podemos sacar un acuerdo con ellos.

Que tengamos una sola dependencia administrativa y no tengamos esta doble dependencia

que nos dificulta la labor administrativa, nos llena más de trabajo el que dependamos del

Barros Luco, del Solero del Río y del Padre Hurtado.

¿Habría acuerdo en ponerlo como lema exclusivo en un Concejo y profundizar y ver la

Agenda que tendríamos en el iema de Salud?

Por acuerdo de los concejales presentes se aprueba la proposición del Alcalde.

Sr. Alcalde '• .-Nosotros en el Reglamento de Sala del

Concejo, tenemos una hora de término de las reuniones, la exigencia de lemas para

nosotros es grande y como tenemos pendiente la Jornada del Concejo, estamos priorizando

en función de las urgencias que tenemos vinculados con los ministerios, me gustaría que

retornáramos también las horas de término del Concejo, a mi me ordena eso.

Ahora quedaría ese iema que es fundamental y que esta de alguna manera vinculado a la

Page 45: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

45

situación que conocimos la semana pasada, no vinculado desde el punto de vista de

generar polémica, vinculado al punto de vista de lo que es la oferta gubernamental, de lo

que debe ser el rol del Municipio y ahí se puede vivenciar en la exposición que vamos a

recibir si lo hemos hecho mal o medianamente mal o lo hemos omitido y cuales van a ser

las líneas de mejoramiento de nuestra responsabilidad para adelante y en eso se enmarca

también le medida de concentrar iodo el tema de Vivienda en un solo lugar, conoceríamos

esto, el reordenamiento de la Unidad de Estratificación Social C'.SY/ Unidad es muy

importante conocerla sobre todo ustedes que tienen una comunicación permanente con la

comunidad, y hay que objetivizar de lo que ahí se desprende, primero porque en esa área

tenemos exiernalizado el servicio, es decir, una Empresa aplica la Ficha, de 2.000 fichas tu

puedes tener 5 cartas que te manda la gente diciendo que han sido injustamente tratados y

que no le aplicaron bien la Ficha. Cuando uno analiza esa carta, se da cuenta de que en

realidad la persona lo que quiere es que le rebajen el puntaje para acceder a algún

beneficio, pero que la estructura Legal de la Ficha hace imposible que alguien discrimine

a favor o en contra y lo que hace el equipo Municipal es auditar que si la Ficha se aplica

correctamente por parte de la Empresa externa y la asesoría que ejerce el equipo de

Estratificación a su vez es auditada permanentemente por el MIDEPLAN y de un total de

2.000 fichas cuando tu tienes 10 reclamos en un mes, es un porcentaje bastante marginal

y que esta vinculado muchas veces a gente que aspira a. que le otorguen un puntaje según

ellos les conviene mas.

Estos dos aspectos son importante de también de abordarlo en el Concejo, el tema de

Vivienda y lo otro desde el punto de vista Administrativo, señalarle, anticiparle, que como

vamos a canalizar esta retención de documentación de la oficina del Concejal que no

puede ser permanente y estamos viendo la. salida inmediata para si es efectivo que

personas que tienen documentos se les entregue y no se limite ningún derecho. Por lo tanto

dejaríamos para el próximo Concejo el tema de Margarita y el punto siguiente sería

Incidentes.

Concejal Aguiiar :¿Quepasa con el cierre de la Oficina?

Sr. Alcalde :Yo lo he señalado, mantengo el cierre de la Oficina

y la voy a mantener y he señalado que voy a tomar medidas para garantizar que esas

persona que tienen antecedentes se les garantice su derecho de tener en su poder lo que

le corresponde.

Page 46: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

46

Concejal Juan Aguilar ¿Y quien va hacer ¡a entrega?

Sr. Alcalde .'Esperemos el mecanismo, todavía no lo tengo

definido.

Concejal Juan Agiülar :Usíed me es/aba pidiendo un estudio, aquí lo tiene.

Se discute sobre el tema.

Sr. Alcalde : En el tema de los antecedentes que obran

en mi poder, es que en esa Oficina, había gente que hacía negocio, que lucraba, que le

cobraba a la comunidad por trámites de Vivienda, eso esta prohibido porque todas las

acciones son gratuitas, por lo lanío leñemos los antecedentes comprobados, están los

documentos por lo tanto el uso de esa Oficina, donde esas cosas esfa comprobado que

ocurrían, usíed no sabía que ocurrían, entonces quiere decir que como un dueño de casa si

uno no sabe lo que pasa en su casa, quiere decir que no esta en condiciones de ser

declarado dueño de casa. Como el responsable de los que pasa en ios edificios municipales

es el Alcalde por lo tanto usted no me da garantías para que yo le facilite una Oficina.

Incidentes

Sr. Alcalde :La semana pasada y en función de esto

mismo porque a mi me interesa y me anima que el Concejo desarrollo bien su función y

ojala cada uno (enga claro sus facultades, sus potestades, sus límites también, Germán que

además se ha definido como Concejal joven representante de los jóvenes, me parece my

bien, hizo la semana pasada una observación sobre el momento en que había llegado el

Informe de la Coníraioría, yo le solicito a los concejales, que en el tema de Incidentes para

mejorar el desempeño del Concejo, prestigiar la palabra de ios concejales, aclarar la duda

de los concejales y que este sea un cuerpo deliberante, pero que cuya deliberación lleve a

un grado de seriedad, el señalo el tema que había pasado con eso, yo les pido que al

Concejo siguiente, me digan: yo ya estudié el documento que me entregaron y necesito que

lo aclaremos. Respecto del mismo documento de la Coníraloría que obra en su poder

señálenme que lo ponga en la Tabla como punió de análisis y ustedes den los argumentos

de lo que les parece que deben 'analizar, porque es una forma correcta de que nosotros

realmente actuemos como corresponde en el tema de los concejales. Voy a pedir al

Secretario Municipal que haga nuevamente una exposición ante los concejales de la. Ley

Orgánica Constitucional de Municipalidades referido a las facultades y potestades de los

concejales, porque conociéndolos a lodos en su calidad humana a mi me consta, salvo

Page 47: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

47

excepciones, que ustedes tienen buenos propósitos y nos confundamos en cosas que no

nos corresponden.

Hace poco tiempo airas salió un escándalo en la Municipalidad de San Ramón, una

Corredoras de Vivienda funcionaba ahí, al alero de la Municipalidad, salió en la

Televisión, ahora una señora fue detenida en Quinta Normal, me van a perdonar pero en

la Municipalidad de La Granja yo no voy a permitir que nadie lucre con la necesidad de

la comunidad, ni voy a permitir que se le de el uso al recinto Municipal para lo cual no fue

concebido, no es el espíritu de la Ley que cada uno haga lo que quiera, mientras yo sea

Alcalde lo voy hacer respetar.

Concejal Juan Valdés " : Yo comparto contigo respecto del

lema de la actitud de los concejales y la responsabilidad que de repente tenemos que tener

para hacer nuestras afirmaciones, sobre todo afirmaciones, porque corremos el riesgo de

un manto de dudas y muchas veces ha pasado y en este Concejo hay concejales que hacen

expresiones del Concejo que dejan mantos de dudas respecto de la actitud del Concejo o

dirigentes sociales que son destacados, responsables y que uno conoce sus actividades, por

lo tanto yo diría que tuviéramos cuidado con eso. Sin perjuicio de aquello yo diría que es

necesario al Secretario Municipal pedirle de que nos hiciera llegar a los que no la tengan,

la Ordenanza Municipal, de cosa tal que las leamos también, porque muchas veces

llegamos haciendo afirmaciones que están establecidas, reglamentadas, el propio

Reglamento que tiene el Concejo Municipal, muchas veces entramos en discusiones que no

tienen ningún sentido porque están súper reglamentadas en la propia Ordenanza, yo creo

que hay cosas que debiéramos de ser capaces de informarnos un poco mas para no

cometer errores, como tu lo dices hablar por boca de ganso y otra cosa que quisiera decir,

la semana pasada respecto del tema del Concejal Aguilar, en varias oportunidades que

había que hacer valer responsabilidades políticas. Yo no se como funciona esto

exactamente, como hay que hacer valer las responsabilidades políticas y yo también soy

responsable y creo que es bueno que nosotros cuando hacemos expresiones y hacemos

uso de nuestras facultades o de un derecho que creemos que tenemos asignado, tenemos

que ser responsables a (al extremo de colocar también por cierto, nuestro propio cargo

muchas veces responsablemente producto de nuestra actitud y esto no solo por el tema del

Concejal sino que por varios temas que pueden darse a futuro y por expresiones que

hacemos acá en contra dirigentes y ahí hay que hacerse responsable, cuando uno

denuncia a alguien hay que hacerse responsable de las cosas que denuncia, yo lo que creo

que corresponde que el Concejo este mas atento. La semana pasada cuando hablamos del

particular yo pedí que se hiciera la investigación, yo hice la denuncia en octubre pasado,

Page 48: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

48

la semana pasada replanteó que se iban a en/regar los antecedentes a la Fiscalía, yo creo

que aquí debiera de abrirse un proceso yo pedí que se tomaran las medidas que

correspondan en término de derecho, también en responsabilidades políticas por lo tanto

yo no se bien si corresponde que la Fiscalía haga llegar los antecedentes al Tribunal

Electoral o el propio Concejo tiene que tomar el acuerdo para hacer llegar los

antecedentes a los Tribunales, la duda que tengo, que es razonable y es legal yo no soy

abogado, pueda ser expresada por el Secretario Municipal y que de alguna forma el

Concejo tome un acuerdo en esa línea,

Sr. Alcalde :La semana pasada yo leí, porque me parece

necesario las causales de cesación del cargo de concejales, al menos la letra fa mi juicio

esta involucrada en la actuación del Concejal Juan Aguilar, la presentación al Tribunal

Electoral no le corresponde al Municipio ni al Alcalde, es una. maíeria privativa da cada

Concejal, basta un Concejal para que haga la presentación al Tribunal Electoral y el

Tribunal Electoral establece lo que haya pasado y hace valer la responsabilidad política,

por lo tanto mi función es la investigación administrativa por si involucra al algún

funcionario municipal. Cuando se establece por propia declaración de las personas

involucradas que funcionaba en la propia Oficina del Concejal una contratada a

Honorarios, inmediatamente la despido, la otra es una señora que reconoce que hacía esos

cobros y esas acciones en la Oficina del Concejal y a ella no la puedo despedir porque no

depende de la Municipalidad, pero si hacía uso de la Oficina que se le facilita al Concejal

por lo tanto decido cerrarla porque el Concejal declara que no conocía lo que ahí pasaba,

tu no le puedes entregar un vehículo a una persona que no sabe conducir, porque quiere

decir que esa persona no le da integridad física que van dentro de ese vehículo yo estoy

hablando también de elaborar un Decálogo razonable, de mayor elevación posible en

donde los concejales, tal como le pedimos a los profesores que firmen, que se

comprometan por escrito, porque le vamos a pedir a. los concejales por firma, que

mantengan una acción honorable dentro de su- Oficina, que desarrollen todas las acciones

políticas que quieran. Ese día aquí había una señora que dijo que había pagado ¡40 mil

pesos, había pedido la palabra y no se la di porque no corresponde que hable la gente

cuando no esfa previslo, para que la gente tenga derecho a hacer uso de la palabra tiene

que mandar una caria con anlicipación.

Page 49: REPÚBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE LA pRANJA ...€¦ · de ejercicio de nueva gestión tome la decisión de hacer cambios en la Dirección de Desarrollo Comunitario, ajustes

49

( 'oncejal Juan Aguilar : Esa señora no /Jago 140 mil pesos, yo me

entreviste con ella el otro día, la semana pasada firmo la carta de venta del traspaso de su

casa y ese trámite lo hizo una E(]¡S, no lo hizo el ('oncejal Aguilar ni la Secretaria.

Sr. Alcalde : Yo no puedo hablar ni a favor ni en contra

de las palabras de la gente, tenemos antecedentes de gente que señalaba que les cobraban

cuotas, les cobraban 140 mil pesos.

Se discute sobre el tema.

No habiendo más Incidentes, se levanta la Sesión a las I4:30hrs.

GALO ÓJEDA GUTIÉRREZ

35S

G.O.GJmba