3
21-01-2015 Reporte 3A2 Montilla, Karla; Mujica, Andrea; Peña, Lisbeth. 1. Problema Conocer el efecto del humor positivo sobre el procesamiento de la información de la salud auto relevante y las actitudes hacia fumar. Nuestro problema de investigación surge de la investigación de Das, Vonkeman y Hartman, ellos evaluaron los efectos del humor sobre el procesamiento y aceptación de la información, ellos discuten que investigaciones previas han documentado un procesamiento sistemático sesgado de mensajes de la salud autor relevantes, encontraron que las personas critican la precisión de la información que se les ha brindado y que presentarían actitudes más positivas respecto a la recomendación de la salud independientemente de la calidad del argumento (fuerte o débil). Sin embargo ellos (Das, et al) encontraron que el humor positivo disminuye el procesamiento sesgado de la información proporcionada por las recomendaciones de la salud auto relevantes y entonces aumentará la persuasión. Es posible que los individuos eviten la información amenazante y procesen la información amenazante de manera heurística, o la procesen sistemáticamente en la dirección que favorezca las conclusiones del estudio. Es el humor positivo el que aumentará el procesamiento sistemático de la información amenazante y así se tendrá una mejor persuasión. Entonces evaluaremos el efecto del humor positivo sobre el procesamiento del mensaje y las actitudes hacia fumar, utilizando únicamente argumentos fuertes. 2. Cronograma 3. Necesidades de recursos humanos y materiales 4. Referencias Andrés, M., y Calcopietro, M. (2013). Relaciones entre emoción y procesos básicos: principales hipótesis y estudios. V congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología XX jornadas de investigación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Reporte 3 A 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3a2

Citation preview

Page 1: Reporte 3 A 2

21-01-2015

Reporte 3A2

Montilla, Karla; Mujica, Andrea; Peña, Lisbeth.

1. Problema

Conocer el efecto del humor positivo sobre el procesamiento de la información de la salud auto relevante y las actitudes hacia fumar.

Nuestro problema de investigación surge de la investigación de Das, Vonkeman y Hartman, ellos evaluaron los efectos del humor sobre el procesamiento y aceptación de la información, ellos discuten que investigaciones previas han documentado un procesamiento sistemático sesgado de mensajes de la salud autor relevantes, encontraron que las personas critican la precisión de la información que se les ha brindado y que presentarían actitudes más positivas respecto a la recomendación de la salud independientemente de la calidad del argumento (fuerte o débil). Sin embargo ellos (Das, et al) encontraron que el humor positivo disminuye el procesamiento sesgado de la información proporcionada por las recomendaciones de la salud auto relevantes y entonces aumentará la persuasión. Es posible que los individuos eviten la información amenazante y procesen la información amenazante de manera heurística, o la procesen sistemáticamente en la dirección que favorezca las conclusiones del estudio. Es el humor positivo el que aumentará el procesamiento sistemático de la información amenazante y así se tendrá una mejor persuasión.

Entonces evaluaremos el efecto del humor positivo sobre el procesamiento del mensaje y las actitudes hacia fumar, utilizando únicamente argumentos fuertes.

2. Cronograma3. Necesidades de recursos humanos y materiales4. Referencias

Andrés, M., y Calcopietro, M. (2013). Relaciones entre emoción y procesos básicos: principales hipótesis y estudios. V congreso Internacional de Investigación y Practica Profesional en Psicología XX jornadas de investigación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Armitage, C. J., Harris, P. R., Napper, L. & Hepton, G. (2008). Efficacy of a brief intervention to increase acceptance of health risk information among adult smokers with low socioeconomic status. status. The Psychology of Addictive Behaviors, 22, 88-95.

Bello S., Flores A., Bello M., y Chamorro H. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 25(4).

Briñol P., Gandarillas B., Horcajo J., & Becerra A. (2010). Emotion and meta- cognition: Implications for attitude change. International Journal of Social Psychology. 25 (2).

Calleja N. (2010). Estrategias efectivas en la prevención del tabaquismo. Revista Médica del Hospital General de México, 73(2) 129-139.

Page 2: Reporte 3 A 2

Chen, S., & Boucher, H. C. (2008). Relational selves as self-affirmational resources. Journal of Research in Personality, 42, 716-733.

Cooke, R., Trebaczyk, H., Harris, P., & Wright, A.J. (2014). Selfaffirmation promotes physical activity, Journal of Sports & Exercise Psychology, 36(2), 217-223.

Das, E., & Fennis, B.M. (2008). In the mood to face the facts: When a positive mood promotes systematic processing of self-threatening information. Motivation and Emotion, 32, 221–230.

Gallardo, R. (2006). Naturaleza del Estado de Animo. Redalyc, 1(1), 29-40.

Garcia-Fernandez, M., y Gimenez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelo: propuesta de un modelo integrador. Revista Digital del Centro del Profesorado Cuevas-Olula. 5 (6).

Gordillo, F., Arana, J., Meian, J. & Hernández, L. (2010). Efecto de la emoción sobre la memoria prospectiva: un nuevo enfoque basado en procedimientos operantes. Escritos de Psicolgia, 3(4), 40-47.

Harris, P.R., & Epton, T. (2009). The impact of self-affirmation on health cognition, health behaviour and other health-related responses: A narrative review. Social and Personality Psychology Compass, 3, 962–978

Klein, W.M.P., & Harris, P.R. (2009). Self-affirmation enhances attentional bias toward threatening components of a persuasive message. Psychological Science, 20, 1463–1467.

Lira-Mandujano J., González Betanzos F., Carrascoza Venegas C. A., Ayala H.E. y Cruz Morales, S. E. (2009). Evaluación de un programa de intervención breve motivacional para fumadores. Salud Mental, 32

Moritz, S., Glascher, J.,& Brassen, S. (2005). Investigation of mood-congruent false and true memory recognition in depression. Depression and Anxiety, 21(9).

Salvador Manzano M., & Ayesta Ayesta F., J., (2009). La Adherencia Terapéutica en el

Tratamiento del Tabaquismo. Intervención Psicosocial, 18(3), 233-244.

Sherman, D.K. (2013). Self-Affirmation: Understanding the Effects. Social and Personality Psychology Compass, 7, 834-845

van Koningsbruggen, G.M., & Das, E. (2009). Don’t derogate this message! Self-affirmation promotes online type 2 diabetes risk test taking. Psychology and Health, 24(6), 635-649