41
“MOVILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA EN REDES DE SALUD INDÍGENA DE BOLIVIA” Investigadores: Verónica Delgadillo V. Claudia Subieta P. Germán Delgadillo V. Bolivia, Junio de 2007

Reporte Final de Investigación GERMAN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Final de Investigación GERMAN

“MOVILIDAD Y MORTALIDAD

MATERNA EN REDES DE SALUD

INDÍGENA DE BOLIVIA”

Investigadores:

Verónica Delgadillo V.

Claudia Subieta P.

Germán Delgadillo V.

Bolivia, Junio de 2007

Page 2: Reporte Final de Investigación GERMAN

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

“MOVILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA EN REDES DE

SALUD INDÍGENA DE BOLIVIA”

Tabla de Contenido

1. Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... 3

2. Introducción............................................................................................................................... 4

3. Metodología............................................................................................................................... 5

3.1. Marco conceptual metodológico ....................................................................................... 5

3.2. Construcción del problema de investigación y Organización del proceso. ........................ 5

3.3. Trabajo de campo: recolección, registro y almacenamiento de datos. ............................... 5

3.4. Análisis y comunicación de los hallazgos. ........................................................................ 6

4. Hallazgos ................................................................................................................................... 6

4.1. Desde la percepción del Estado y sus políticas ................................................................. 6

4.1.1. Limitaciones en cuanto a Personal de Salud ................................................................. 6

4.1.2. Distancias, Comunidades y Establecimientos de Salud ................................................ 7

4.1.3. Estado de Los Establecimientos de Salud ..................................................................... 9

4.1.4. El Centro de Salud en Tacobamba .............................................................................. 10

4.1.5. Planificación, Recursos Económicos y Apoyo Institucional ....................................... 13

4.1.6. Programa Estatal para Mujeres en Etapa de Embarazo ............................................... 14

4.1.7. Programas de Educación y Capacitación En Salud ..................................................... 14

4.1.8. Instituciones que Apoyan al Sector Salud ................................................................... 15

4.1.9. Avances en la Propuesta Nacional en Política de Salud .............................................. 15

4.1.10. El Programa “EXTENSA” y las Brigadas Móviles de Salud ...................................... 16

4.1.11. El Trabajo de las Brigadas Móviles en Tacobamba .................................................... 18

4.2. Desde la percepción de la Sociedad Civil ....................................................................... 22

4.2.1. La Percepción de las Líderes de Madres. .................................................................... 22

4.2.2. Medicina Tradicional .................................................................................................. 23

4.2.3. La Problemática de La Infraestructura de Transporte ................................................. 23

4.2.4. Los Servicios de Transporte........................................................................................ 30

4.3. La Problemática desde la Percepción de las Comunidades ............................................. 32

4.3.1. En el Ámbito de la Problemática Ligada a Aspectos Físicos y Socioeconómicos. ...... 32

4.3.2. En el ámbito de la problemática ligada al servicio de salud brindado por el gobierno

boliviano 34

4.3.3. En el ámbito de la problemática ligada a aspectos culturales ...................................... 35

4.3.4. En el ámbito de la problemática ligada al apoyo institucional .................................... 36

5. Conclusiones ........................................................................................................................... 37

5.1. Aspectos físicos y socioeconómicos ............................................................................... 37

5.2. Biomedicina y medicina tradicional ................................................................................ 37

5.3. Roles familiares género y cultura .................................................................................... 37

5.4. Apoyo institucional ......................................................................................................... 39

6. Recomendaciones .................................................................................................................... 39

7. Referencias .............................................................................................................................. 41

Page 3: Reporte Final de Investigación GERMAN

1. Resumen Ejecutivo

Tacobamba es un pequeño Gobierno Local rural de la provincia Cornelio Saavedra del

departamento de Potosí, este municipio está enclavado entre el altiplano Boliviano y la

cabecera de valle interandino, comprendido entre las cadenas montañosas de la Cordillera

Real Oriental de los Andes bolivianos. La sección municipal tiene una extensión

aproximada de 1.208,98 Km2 y una población eminentemente indígena (99%) de 12.754

habitantes. Las comunidades de Tacobamba son dispersas y con grandes deficiencias en

cuanto a infraestructura de transporte, cerca del 70% de su infraestructura no es apta para

vehículos motorizados.

Existen pocos servicios de transporte, concentrados en dos rutas fundamentalmente mineras

con impacto en menos del 15% de las comunidades. Estos sindicatos de transporte tienen

alta influencia en la toma de decisiones en las políticas del Gobierno Local y de sus

inversiones, por esta razón se prioriza con mayor frecuencia el mejoramiento de sus rutas y

no así la rehabilitación, construcción y ampliación de la red de caminos rurales del

Municipio.

Los establecimientos de salud así como el personal de salud dispuesto por el Gobierno

Nacional en Tacobamba son escasos, para una población de 12.754 habitantes se cuenta

con un Centro de Salud y 6 Puestos de Salud; 1 médico general, 1enfermera y 7 auxiliares

de enfermería. El Municipio de Tacobamba no cuenta con un Hospital, el más cercano dista

a 70 Km. Aproximadamente 5 horas de viaje en vehículo motorizado. La población de las

comunidades camina como promedio 11Km. Para llegar a un Puesto de Salud, muchas

veces la caminata es riesgosa pues los puestos de salud muchas veces se encuentran

cerrados y sin el personal médico.

Se ha constatado que ha aumentado considerablemente la confianza de la población

indígena hacia la biomedicina, tal como lo demuestra la aceptabilidad y confianza en las

Brigadas móviles que son muy esperadas en las comunidades, sin embargo estas brigadas

también cuentan con escaso personal y recursos, por lo que como promedio vuelven a una

misma comunidad cada 2 meses. El trabajo de las Brigadas a pesar de ser muy aceptado no

cuenta con niveles de coordinación adecuados con los establecimientos de salud y con los

operadores populares de salud, por esta razón muchas veces las instancias de control en

salud no funcionan adecuadamente.

El trabajo en las minas por parte de los hombres condiciona a las madres del hogar al

cuidado de los niños y de los animales, este rol influye bastante en la posibilidad de asistir a

establecimientos de salud, debido a que es riesgoso dejar solos a los niños y a los animales.

Esta toma de decisiones se ve influenciada por la inseguridad de atención en el

establecimiento de salud así como, en menor medida, la desconfianza también de la

atención por un personal de biomedicina del sexo masculino no llegada oportuna de las

brigadas móviles, los recursos económicos escasos para la compra de medicamentos que no

son cubiertos por el SUMI (Seguro Universal Materno Infantil). Ante esta situación, la

decisión es dar a luz en el domicilio, algunas veces asistidas por una partera que está cerca

de la comunidad, cuyos servicios se cubren con trueque de insumos, y en la mayoría de los

casos asistidos por algunos familiares.

Page 4: Reporte Final de Investigación GERMAN

2. Introducción

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud – OMS1, Bolivia presenta la

Tasa más elevada de mortalidad materna de América del Sur; 390 madres muertas por cada

100.000 nacidos vivos. Solo a fin de mostrar comparativamente este dato, esta tasa e 14

veces mayor que la que presenta Uruguay para este mismo indicador. En las áreas rurales e

indígenas la cifra es mucho más elevada. En algunos lugares del altiplano rural la tasa de

mortalidad materna es de 887 por cada 100.000 nacidos vivos.2

En el país, los riesgos de la salud femenina están relacionados con la reproducción y el

cuidado de los niños. Las principales causas de mortalidad materna son las complicaciones

obstétricas: hemorragias, infecciones, complicaciones del parto y del aborto.

La salud de la mujer, tiene efectos directos en los hijos, sobre todo en los más pequeños.

Una madre anémica sufre de agotamiento y no tiene la capacidad suficiente para cuidar a

los hijos y ocuparse de su desarrollo. Igualmente, la alimentación deficiente de la madre

durante el embarazo y después del parto es la causa de un porcentaje de las muertes

neonatales, es decir, las que se producen durante los 28 primeros días de vida del niño.

Además, si una madre muere, la probabilidad de supervivencia de su pequeño disminuye a

la mitad.

De acuerdo con los resultados del Censo nacional 2001 realizado en Bolivia, solo el

17,92% de la población indígena en mujeres de 15 años o más edad han asistido a

establecimientos de salud en el último parto. El 78,62% de madres indígenas con 15 o mas

años de edad ha tenido su último parto en su propia vivienda. Esto nos dice que

aproximadamente tan solo 1 de cada 6 partos han sido atendidos en establecimientos de

salud.

Los indicadores sociodemográficos relacionados al tema de salud de los pueblos indígenas,

demuestran que esta población es la menos favorecida de los servicios que brinda el Estado

Boliviano, esto se refleja también en las elevadas tasas de mortalidad materna e infantil.

Los indicadores mencionados demuestran que pese a las políticas de salud formuladas por

el Gobierno Boliviano para beneficiar a este grupo de población, los problemas están

relacionados con la cobertura espacial y el acceso al servicio de salud, dadas las

características de población dispersa y la marcada deficiencia de infraestructura vial y de

trasportes en las zona rurales. Cuando analizamos el alto índice de mortalidad materna en

las zonas indígenas rurales, surge una relación directa con la dificultad de acceso a

establecimientos de salud. Así se plantea verificar las hipótesis:

¿La estructura de transporte y ubicación de las redes de salud disponibles por el Sistema

Boliviano de Salud toma en cuenta el tipo de distribución rural y dispersa de las

comunidades indígenas?

¿Existen políticas diferenciadas de asignación y garantías de acceso cuando se trata de una

extensa porción geográfica con dispersa población indígena?

1 Situación de Salud en las Américas – INDICADORES BÁSICOS 2003 Última actualización 2003 2 (UNICEF noviembre 2001).

Page 5: Reporte Final de Investigación GERMAN

3. Metodología

3.1. Marco conceptual metodológico

Metodológicamente, la investigación se fundamenta en dos pilares:

Norma Boliviana de Planificación Participativa3: Es el mecanismo operativo que efectiviza

la participación social en la toma de las decisiones sobre la orientación y las prioridades del

desarrollo municipal y establece lineamientos para un análisis participativo de la situación

actual y de la problemática en modelos globales, sectoriales o institucionales.

Metodologías de investigación social: Orientado a obtener conocimiento científico acerca

de la estructura, las transformaciones y los cambios sociales a través de una metodología

que comprende tanto la investigación con técnicas cuantitativas como cualitativas.

Basado en estas dos premisas se propone el siguiente proceso metodológico:

3.2. Construcción del problema de investigación y Organización del proceso.

Situación problemática inicial y Marco teórico de la investigación: Construcción de los

problemas de investigación a través de una serie de decisiones fundamentalmente teóricas,

y relacionamiento del problema de investigación con la hipótesis a demostrar y su

metodología.

Promoción y organización del proceso: Orientada a generar condiciones para la realización

del proceso, que involucra a la sociedad civil organizada en el diseño de su desarrollo.

Comprende las acciones principales de Identificación de los actores, conformación del

equipo técnico ampliado y validación del Plan y Cronograma de trabajo.

3.3. Trabajo de campo: recolección, registro y almacenamiento de datos.

Las técnicas de recolección: Los tipos de información contemplados son numéricos y

textuales (cuantitativos y cualitativos). Mientras que las fuentes que producen esos datos

son: primaria (encuestas, entrevistas, Talleres Comunales, Distritales y/o Municipales) y

secundaria (estadísticas, censos, registros, memorias, documentos).

Las encuestas familiares (ver anexos), fueron aplicadas a madres de familia, se efectuaron

150 encuestas en 15 comunidades.

La entrevistas (ver anexos) se aplicaron a representantes de salud del nivel nacional,

departamental y local; representantes del programa de EXTENSA (Brigadas Móviles de

Salud), representantes del Gobierno Local, Líderes de Madres, Operadores del sector

transporte y representantes de ONGs que trabajan en la zona.

Se efectuaron 11 Talleres Distritales (Subcentrales), la convocatoria total de los talleres

involucraba al 100% de las comunidades

3 Instrumento institucionalizado en el año 1997, Instrumento Operativo de la Ley 1551 “Ley de Participación Popular”

Page 6: Reporte Final de Investigación GERMAN

Almacenamiento de la información: Del concepto al indicador.- etapa de construcción de

variables e indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan caracterizar diferentes

aspectos de la problemática identificada.

Diagnóstico Consolidado: Organización, análisis e interpretación de la información.

Sistematización, análisis técnico y validación de la información: Este subproceso incorpora

dos etapas. Una etapa de Gabinete para consolidación, interpretación, análisis de la

información y redacción de la misma y una etapa de campo consistente en la validación de

la información producida.

Análisis de la situación actual: Etapa de construcción participativa de la problemática

ligada a la hipótesis, análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Al igual que la anterior esta etapa contempló acciones de gabinete y de campo.

3.4. Análisis y comunicación de los hallazgos.

Elaboración de un documento con la información recogida, las conclusiones y las

recomendaciones o propuestas, en función a la metodología planteada.

4. Hallazgos

4.1. Desde la percepción del Estado y sus políticas

El Servicio Departamental de Salud (SEDES4) funciona en dos niveles, el técnico-

organizativo, que se encarga de desarrollar la parte normativa de todos los procesos de

salud; y el otro nivel de funcionamiento es el operativo que está distribuido en todo el

departamento de los hospitales, centro de salud y puestos de salud.

4.1.1. Limitaciones en cuanto a Personal de Salud

En el caso de Tacobamba, existe 1 centro de salud de Primer nivel, y 6 puestos de salud de

salud de Primer Nivel. Ahora bien, del total de personal médico con el que cuenta el

departamento, 10 son destinados a cubrir la atención médica de todo el municipio de

Tacobamba, estos están distribuidos de la siguiente manera:

Distrito

de Salud Comunidad

Cobertura

Comunidades

Tipo de

establecimiento

Personal Médico

Centro

de Salud

Puesto de

Salud Médico Enfermera

Auxiliar de

Enfermería

Gerencia

Red Rural Potosí

Tacobamba 26 X 1 1 3

Chalviri 7 X 1

Migma 9 X 1

Huerta Mayu 5 X 1

Colavi 12 X 1

Cerca Cancha 6 X 1

Rodeo 9 X 1

4 El SEDES, es un organismo desalad descentralizado dependiente de los Gobiernos Departamentales (Prefecturas).

Page 7: Reporte Final de Investigación GERMAN

Como se aprecia, los recursos humanos en el servicio de salud del municipio son limitados,

solamente se cuenta con 1 médico general, 1 enfermera titular en el centro de salud

Tacobamba, 7 auxiliares rurales de enfermería, también cuentan con dos internas del último

nivel de enfermería que no son remuneradas y apoyan en el marco de un convenio con la

Universidad Autónoma Tomás Frías y el municipio de Tacobamba, se complementa el

personal administrativo con una persona dedicada a tareas de apoyo (chofer).

4.1.2. Distancias, Comunidades y Establecimientos de Salud

Una de las preguntas sensibles a responder estaba referida los criterios utilizados por el

Estado para determinar la localización geográfica de los centros de salud, puesto que la

percepción encontrada durante la investigación era que las distancias a recorrerse desde

algunas comunidades son notoriamente largas, tomando en cuenta de que se las recorre a

pie. La información procesada permite describir justamente las distancias a ser recorridas

desde las comunidades a sus establecimientos de salud, dependiendo de la existencia o no

de caminos aptos para circulación de vehículos. Establecimiento Comunidad Transporte Km.

Establecimiento Comunidad Transporte Km.

Centro de Salud

Tacobamba

Tacobamba Motorizado 0 Puesto de Salud

Rodeo

Potosillo Caminando 20

Perazani Caminando 7 Surco Caminando 5

Chalama Caminando 15 Potobamba Caminando 15

Aguada Caminando 11 Savilico Caminando 15

Tapifaya Caminando 13 Quebrada Caminando 5

Vinavi Caminando 17 Rodeo Caminando 0

Jampacuri Caminando 11 Puesto de Salud Huerta Mayu

Huerta Mayu Caminando 0

Molle Punku Caminando 13 Tirina Caminando 10

Piojera Caminando 20 Juruna Caminando 7

Chari Chari Caminando 12 Huanichuru Alto Caminando 11

Puesto de Salud Colavi

Paty Paty Caminando 16

Huanichuru Bajo Caminando 12

Huajchi Alto Caminando 14 Puesto de Salud Migma

Migma Motorizado 0

Ckelluani Caminando 7 Pucara Caminando 8

Yauri Ckoya Caminando 7 Tacohara Alta Motorizado 9

Vila Vila Caminando 10 Ckolo Caminando 15

Canutillos Motorizado 11 Cruz Pampa Caminando 6

Machacamarca Motorizado 18 Ckotani Caminando 10

Salutala Caminando 13 Huajchi Caminando 17

Colavi Motorizado 3 Huayllas Motorizado 10

Puesto de Salud

Cerca Cancha

Ancoma Caminando 14 Marquiri Motorizado 22

Aysaj Huasi Caminando 21 Ckollpa Ckasa Caminando 10

Condes Caminando 18 Puesto de Salud

Chalviri

Cajas Altas Caminando 12

Cerca Cancha Caminando 0 Cajas Bajas Caminando 15

Aysaj Pana Caminando 10 Muyu Muyu Caminando 18

Palca Huasi Caminando 12 Chalviri Caminando 0

Puesto de Salud

Rodeo

Ckochas Caminando 18 Tacko Tacko Caminando 10

Yahuacari Caminando 12 Carangas Caminando 9

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2007 Tacobamba

Page 8: Reporte Final de Investigación GERMAN

Ahora bien, al margen de las distancias considerables a los Puestos de Salud, las distancias

al centro de salud son también importantes ya que se encuentran entre los 20 a 65 Km.,

distancias que por falta de medios de infraestructura caminera se cubren a pie, de igual

manera las distancias entre las comunidades y los puestos de salud en cada zona es variable

desde los 3 a 22 Km.

El cuadro anterior permite agregar la siguiente información:

Distancia promedio de comunidades a los Puestos de Salud: 11 Km.

81% de las comunidades no cuentan con infraestructura de transporte adecuada para transporte motorizado.

Existe un Centro de Salud y 6 Postas Sanitarias que cubren 53 comunidades y una población cercana a los 12.754 habitantes de los cuales 6.431 (50,4%) son

mujeres5.

La ubicación de los establecimientos de salud, obedece principalmente a una demanda

comunal y una planificación medianamente coordinada del Gobierno Local, en todos los

casos, se considera que la participación del Gobierno Departamental a través del SEDES y

el Gobierno Nacional a través de el Ministerio respectivo se centra en una Asistencia

técnica para mejorar la funcionalidad del servicio y la distribución de los establecimientos

de salud en función a la población.

Localización de Establecimientos de Salud- Tacobamba

5 Datos de Población - Instituto Nacional de Estadística de Bolivia CENSO 2001

Page 9: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.1.3. Estado de Los Establecimientos de Salud

El estado de la infraestructura de salud, de manera general en todo el Municipio de

Tacobamba es deficiente, Los establecimientos no han sido construidos con elementos

técnicos adecuadamente programados, sino que se han ido ampliando poco a poco en

función de los recursos disponibles, en algunas infraestructuras de salud van a encontrar un

ambiente o dos ambientes, en el cual vive y trabaja el mismo auxiliar de enfermería.

En cuanto al equipamiento médico en los establecimientos de salud, estos solo son

relativamente suficientes en los Puestos de Salud de Colavi y Rodeo, y en el Centro de

Salud de Tacobamba, en los demás Puestos de Salud es totalmente insuficiente, en la

mayoría de ellos se trata de un equipamiento muy básico, y no el equipamiento necesario

para un Establecimiento de salud.

Los servicios básicos con los que cuentan estos centros y puestos de salud están ausentes,

simplemente el centro de salud de Tacobamba y el puesto de salud de Colavi cuentan con

agua potable y servicio de luz. Los servicios de comunicación son a través de las radios

multibanda, las cuales están presentes en todos los centros de salud aunque solo funcionan

en algunas de ellas.

ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA POR ESTABLECIMIENTO

Establecimiento Medio de

Transporte

Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos

Ambientes Camas Internación Sufi. Insufi Agua Baño Luz Radio

C.S. Tacobamba 2 Vehículos 12 2 1 x 1 1 1

P.S. Chalviri Motocicleta 4 1 1 x 1 1 1 1

P.S. Colavi Motocicleta 7 2 1 x 1 1 1 1

P.S. Rodeo Motocicleta 11 3 1 x 1

P.S. Migma Motocicleta 5 1 1 x 1

P.S. Cerca cancha Motocicleta 5 1 1 x 1

P.S. Huerta mayu Pie 8 1 1 x 1

Total 52 11 7 3 2 3 7

Tabla Estado y calidad de la infraestructura por establecimiento

Fuente: Centro de Salud Tacobamba 2006

Tanto el equipamiento como el desarrollo de su infraestructura se ve limitado

principalmente por la asignación presupuestaria de los Gobiernos Locales, que es la que

permite el abastecimiento de medicamentos, así como el mantenimiento, refacción y

ampliación y mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos de salud. Y en

algunos casos, con recursos de donación de Organismos Internacionales y/o ONG’s que

operan en la zona, en el caso de Tacobamba, sólo existe la ONG PAIS ejecutando

proyectos de capacitación a parteras comunitarias empíricas.

“En la zona de Tacobamba, no, no tenemos mucho apoyo, no hay muchas instituciones que quieran

apoyar, la mayoría de las organizaciones y ONG’s prefieren trabajar en el norte del departamento,

por distintas razones que tienen que ver con los objetivos de financiamiento.”. Ricardo Llanos

Arandia Jefe de Planificación del Servicio Departamental de Salud (SEDES) – Potosí.

Page 10: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.1.4. El Centro de Salud en Tacobamba

Como se ha mencionado anteriormente, el Centro de Salud de Tacobamba, sólo cuenta con

un medico, una licenciada en enfermería y un auxiliar de enfermería. Se hacen turnos de 24

horas, entre el médico y la enfermera, el auxiliar trabaja en turnos normales. Al margen de

eso, se cuenta en algunas ocasiones con estudiantes de enfermería que hacen prácticas

estudiantiles, y que brindan un apoyo extra.

En caso de campañas de vacunación hay presupuesto dentro del Programación Operativa

Anual del Gobierno Local. El establecimiento es un centro muy pequeño, desde hace varios

años se tiene planificado ampliarlo pero hasta la fecha no se ha logrado contar con los

recursos necesarios para tal efecto.

Existe un presupuesto para un programa de capacitación de Promotores de salud y parteras,

sin embargo durante la gestión 2006, no se pudo implementar debido a problemas

administrativos en el Gobierno Local, para la gestión 2007, se tiene programado realizar

capacitaciones reforzando al personal que ya fue capacitado, y no promoviendo nuevas

personas, porque según experiencias anteriores con capacitaciones masivas se han tenido

resultados adversos debido a la generación de mucha expectativa y al final con poco

compromiso de los promotores involucrados.

En el Centro de Salud no se cobra por las consultas médicas, sin embargo no existe las

mismas facilidades para la adquisición de medicamentos, y siendo un municipio tan pobre

con muchas personas que no cuentan con los recursos suficientes para adquirirlos, el

accionar del Centro de Salud se ve notoriamente disminuido ante la imposibilidad de dotar

medicamentos y eso afecta bastante la percepción de las comunidades respecto a atención

que se puede brindar.

El Centro de Salud cuenta con todo el material necesario para efectuar las atenciones de

parto, aunque nuestras de las atenciones no son hospitalarias, sino son partos domiciliarios,

la explicación del Centro de Salud es que las distancias son altas y no hay medios de

transporte, es decir el personal de salud tiene que trasladarse a las comunidades para

atender un parto, cabe recordar que el Centro de Salud cuenta con Ambulancia, sin

embargo no se cuenta con los recursos económicos para garantizar el combustible en todos

los casos posibles de atender. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el acceso al 81% de las

comunidades es inviable para vehículos motorizados.

En el abastecimiento de medicamentos dentro de lo que es la atención del SUMI (Seguro

Universal Materno Infantil) que se brinda a las madres, se cumplen con los paquetes

ofrecidos por el Gobierno Central, como por ejemplo el paquete de primer nivel, que ofrece

medicamentos básicos necesarios para atención de un parto normal, el problema se da

cuando el parto se agrava, y entonces ya se requiere otro tipo de medicamentos que un

paquete de primer nivel no ofrece y por lo tanto es la madre quien debe autoabastecerse de

los medicamentos.

Ahora bien, esta problemática se aliviana con el uso de la medicina tradicional, que es una

modalidad de atención medicinal muy común en la zona. Aunque aún continúa siendo un

Page 11: Reporte Final de Investigación GERMAN

problema el tema de la continuidad en la toma de medicamentos, suele pasar con mucha

frecuencia que las madres toman los antibióticos hasta que se sienten bien, no hasta que el

tratamiento termina, entonces toman 3 ó 4 días, y luego dejan de tomar, esto ocasiona que

luego tienen recaídas o pequeñas infecciones o patologías que ya el SUMI no puede

cubrir. Anteriormente los paquetes tenían una duración de 6 meses y eso garantizaba mejor

cobertura pero actualmente ya no. Otro aspecto importante es que en los establecimientos

de salud de Nivel I, no se cuenta con la cantidad y el tipo de medicamentos con los que se

cuenta en los establecimientos de salud de Nivel II.

Uno de los problemas con los que a menudo se encuentran al hacer los controles prenatales,

es que la mayoría de los auxiliares en los puestos de salud son varones, y eso es una barrera

cultural bien grande, porque los esposos no quieren que toquen a sus mujeres, o las mismas

mujeres no se dejan tocar por hombres que no sean sus parejas o familiares.

En el caso del Centro tenemos una gran ventaja porque, tenemos una enfermera y dos internas que

son mujeres, entonces esto facilita que la madre acepte su control prenatal. Aún así, el municipio

tiene una de las tasas más bajas en cobertura de control prenatal, en el país. Dr. Adolfo Medrano.

Médico a cargo del Centro de Salud de Tacobamba.

Otra de las barreras más importantes que hacen que se tenga esa tasa tan baja de cobertura de

control prenatal, es la lejanía de las comunidades, eso dificulta el poder llevar un control, además

existen muchos embarazos que no se registran, porque en el caso de embarazos continuos, las

madres sienten vergüenza por haberse embarazado tan rápido luego de haber tenido su último

bebé, entonces, no nos avisan, y es imposible realizar así el control prenatal o seguimiento durante

los primeros meses, algunas madres incluso llegan al extremo de fajarse y cubrir con mantas y

polleras el embarazo hasta muy avanzada la gestación , entonces es cuando sorpresivamente

alguien de la comunidad nos avisa que la madre ya está en trabajo de parto, cuando nosotros ni

siquiera teníamos registrado su embarazo. Dr. Adolfo Medrano. Médico a cargo del Centro de

Salud de Tacobamba.

Otro gran problema es que dada la cantidad de comunidades y la dispersión de las mismas,

el personal del Centro de Salud logra programar la entrada a cada comunidad una sola vez

por mes, y en las comunidades mas alejadas una entrada cada 2 meses, esto se complica

cuando al margen de las dificultades de llegar a la comunidad no se encuentra a las madres

porque se han ido a otra comunidad o a efectuar los trabajos de siembra y cosecha.

Eso dificulta mucho el trabajo de los médicos, porque es muy complicado volver a esa

comunidad, ya que por el problema de las deficiencias en infraestructura de caminos, gran

parte del recorrido debe ser en caminatas de entre 4 y 6 horas.

Perder casi un día entero, y llegar a la comunidad y no encontrar a la madre a veces es hasta

frustrante para nosotros mismos y el trabajo que realizamos, si los caminos fueran transitables,

sería más fácil, podríamos ir en la ambulancia, en caso de emergencia, los auxiliares en los

puestos podrían movilizarse en moto, o bicicleta, pero muchos de los caminos son sendas en donde

el ancho permite a penas el tránsito de los pies. Dr. Adolfo Medrano. Médico a cargo del Centro

de Salud de Tacobamba.

Page 12: Reporte Final de Investigación GERMAN

La falta de coordinación entre las comunidades y el Centro de Salud, así como debilidades

en el apoyo de los operadores locales ocasiona en muchos casos el Centro de Salud no sea

avisado oportunamente a los partos que escapan del control prenatal, en estos casos, el

parto es atendido por el mismo esposo, amigas de la madre, y si hay partera en la

comunidad, a través de ella; es común que el personal del Centro de Salud se entere de

estos casos, a veces hasta un mes después.

Según los datos del Doctor del Centro de Salud, las madres recurren en primera instancia a

la comadre o la vecina, y si está el esposo, al esposo. No se han registrado casos en los que

en un parto atendido por partera que tienda a tener complicaciones, ella persuada a la madre

de ir al centro de salud para recibir una atención médica.

Es relativamente común que cuando el parto se complica, el esposo acude al Centro de

Salud para solicitar ayuda, en estos casos las condiciones topográficas y las debilidades en

infraestructura de transporte complica la atención ya que en muchos casos, como son

comunidades tan alejadas y dispersas, y no hay caminos, el esposo, el médico y la

enfermera van caminando, a veces ante el retraso de los médicos y la desesperación,

trasladan a la madre en pleno trabajo de parto caminando, en camilla o cargada y envuelta

en frazadas; cuando los trabajos de parto requieren cirugía de cesárea, la situación se

complica bastante pues si llegar al Centro de Salud ya requiere de horas de caminata, para

poder llegar a Potosí, donde existen las condiciones para practicar una cesárea, se debe

adicionar entre 4 a 5 horas más.

Ha pasado que en casos así, dado el tiempo que se tarda en hacer todo esos recorridos, la madre

llega al hospital en muy malas condiciones, muchas veces se considera a los encargados de los

centros y puestos de salud de negligentes, por llevar a una madre en alto riesgo de muerte por

complicaciones de parto; pero ellos no entienden el tema de los caminos y los tiempos. Dr. Adolfo

Medrano. Médico a cargo del Centro de Salud de Tacobamba.

Probablemente este tipo de problemas ha ocasionado que el personal de Salud del Centro se

vea obligado a salir a las comunidades; pero el tema de la falta de personal, las debilidades en infraestructura de transporte hace que su cobertura sea muy baja y errática.

A parte de esto, según el Dr. Medrano, la gente siempre recurre primero a la medicina

tradicional, y cuando esta le falla, busca el centro, y a veces son casos de emergencias que

son imposibles de atender en un establecimiento de salud de primer nivel, y en Tacobamba

todos los establecimientos, incluyendo el centro, son de primer nivel.

El trabajo que se realiza con las Brigadas Móviles tiene un cronograma; pero en la gestión

2006 hubieron muchos problemas, porque no hubo mucha coordinación con los puestos de

salud, entonces pasaba que el personal de las brigadas al llegar a la comunidad, encontraba

cerrado al Puesto de Salud, y no encontraba a su responsable, esta situación ocasionaba que

por la imposibilidad de acceder al hielo que mantiene las vacunas, se tenga que forzar la

entrada al Puesto de Salud a través de una ventana o rompiendo la cerradura de la puerta.

Para el Personal del Centro de Salud, los problemas de acceso a los Servicios de Salud,

tanto para los comunarios en llegar al centro, como para los médicos acceder a las

Page 13: Reporte Final de Investigación GERMAN

comunidades, giran en torno a las debilidades de Infraestructura de Transporte. En caso de

una emergencia que requiera cirugía, situación que demanda ir al hospital de Potosí, se

debe recorrer desde Tacobamba 79 km., que en el mejor de los casos se logra hacer en 5

horas. En tiempo de lluvia, como Tacobamba está al otro lado de un río a veces el camión

debe esperar hasta 1 día.

Comentaban que al puesto de salud de Huertamayu le habían dotado de una moto, pero es tan

accidentado el trayecto que es imposible circular incluso con la moto, entonces los mismos

comunarios están haciendo un camino desde Tambillo hasta el puesto de salud. Dr. Adolfo

Medrano. Médico a cargo del Centro de Salud de Tacobamba.

Otro de los problemas expresado por el Personal del Centro de Salud fue en relación a la

actitud de las redes sociales (autoridades comunales, líderes de madres, líderes de jóvenes),

el papel de ellos es muy importante como colaboradores con el trabajo que realiza el Centro

de Salud, sin embargo, según el Dr. Medrano estas personas no tienen un compromiso

serio de apoyo y niveles de coordinación efectiva, esto en un Municipio como Tacobamba,

municipio de más de 13 mil habitantes, hay un sólo médico, una enfermera, y 7 auxiliares

de enfermería, es realmente decisivo. Normalmente son 2 representantes de la red social

por cada puesto de salud.

Según los datos del centro de salud, la causa más común para la mortalidad materna al

momento del parto, es la presión alta y la hemorragia, de esto se deduce que dado que los

partos son atendidos en domicilio, en malas condiciones por el esposo, la tía, la vecina, la

suegra, etc., cuando hay complicaciones, las madres llegan al centro de salud, con

hemorragias terribles, presión alta, y es imposible salvarlas, y no es cuestión de

negligencia, sino que son casos que por cuestión tiempo (horas de camino) llegan en

condiciones insalvables, como en el caso de las muertes post-parto, cuando la placenta no

termina de desprenderse y entonces se genera una infección con hemorragia que es

imposible de parar si antes de llegar al Centro de Salud.

Se informó también que en muchos casos es decisión propia de la madre, no ir al centro de

salud, o decisión del esposo, o de la misma comunidad, porque con anterioridad algún

enfermo en la comunidad ha accedido a recibir atención médica en el Hospital y ha sido

víctima de malos tratos, entonces al volver a su comunidad ellos decían que no volvían más

porque los trataron mal y esto se hacía conocer al resto de la comunidad y así cuando se

presentaba otra emergencia médica ellos optaban por no ir al centro de salud.

4.1.5. Planificación, Recursos Económicos y Apoyo Institucional

El manejo del presupuesto está de acuerdo a la norma de la Ley SUMI (Seguro Universal

Materno Infantil), Entonces son recursos provenientes del Gobierno Nacional (Recursos de

Coparticipación Tributaria - Participación Popular) que se transfieren al Gobierno Local. Si

bien es cierto que los presupuestos se distribuyen por requerimientos del mismo Municipio,

es bueno aclarar que existen debilidades del Gobierno Local en la capacidad de Diseño y

Gestión de Proyectos en Salud, por esta razón gran parte de las asignaciones

presupuestarias o las reformulaciones para aumento en el presupuesto se limitan a la simple

devolución de gastos excedentes en medicamentos de acuerdo con lo registrado

Page 14: Reporte Final de Investigación GERMAN

oficialmente en los FOPOS, que son los formularios en los que se hace el listado de todas

las atenciones médicas que se han realizado y en base a las cuales se hace la devolución de

los recursos gastados.

Se comprobó que dentro del Manejo

del Presupuesto, existe una

reglamentación que prioriza gastos en

medicamentos e insumos médicos. Es

decir es el médico a cargo, como

representante del DILOS, quien debe

hacer la solicitud al Municipio para

asignar recursos en actividades

extraordinarias, como campañas de

vacunación, recursos que casi en su

totalidad son utilizados para comprar

combustible. En casos de emergencias

médicas, no existe ningún tipo de convenios o ayuda por parte del Gobierno Local, ni del

Gobierno Nacional, y el servicio de ambulancia es utilizado sólo en caso de que el paciente

pueda pagar el monto de 3 Bs. / kilómetro.

4.1.6. Programa Estatal para Mujeres en Etapa de Embarazo

En el caso de las mujeres en etapa de embarazo, el Gobierno Nacional ha implementado

desde hace 5 años el Seguro Único Materno Infantil (SUMI).

En el Municipio de

Tacobamba, el SUMI funciona

de acuerdo al reglamento

establecido, es decir que se

hacen las atenciones médicas

en los establecimientos de

salud, se hace la facturación a

través de los FOPOS y se

envían esos documentos a la

cabecera de municipio, el

medico del municipio hace la

gestión a través del Gobierno

Local para el trámite de la devolución de los recursos y esos mismos recursos vuelven a

invertirse en los mismos elementos: medicamentos e insumos.

4.1.7. Programas de Educación y Capacitación En Salud

En cuanto a Programas de Educación y Capacitación en Salud que realizan tanto con el

personal médico, como con curanderos tradicionales, parteras y la misma comunidad en la

zona, se ha evidenciado que efectivamente el SEDES hace todos los procesos de

capacitación en Salud Reproductiva, atención a los niños, campañas contra la tuberculosis

y otros programas que maneja directamente el Ministerio de Salud.

Page 15: Reporte Final de Investigación GERMAN

Al referirnos a otro tipo de capacitación o Educación, como por ejemplo a parteras y

curanderos se nos informó que si bien sí existen programas de capacitación a parteras, no

operan en la zona y se limitan simplemente a fortalecer un trabajo conjunto con el servicio

de salud.

“En el tema de parteras se ha limitado mucho las acciones porque es prioridad, de acuerdo a las

políticas de salud, la promoción del servicio de salud y la atención del parto institucionalizado

antes que del parto comunitario, porque ahí es donde está el riesgo de la muerte materna; por esta

razón solo hacemos la promoción del parto comunitario en menor medida y solo a demanda. A

partir de este año si vamos a trabajar principalmente en el tema de interrelacionamiento con la

medicina tradicional, pero este interrelacionamiento no va ser definitivamente un plan bien

organizado desde el Ministerio sino por el contrario será todavía un trabajo incipiente ya que se

espera la regulación a través de una Norma Nacional.” Ricardo Llanos Arandia Jefe de

Planificación del Servicio Departamental de Salud (SEDES) – Potosí.

4.1.8. Instituciones que Apoyan al Sector Salud

El apoyo institucional que recibe el sector salud en el municipio de Tacobamba es

importante por cuanto estas instituciones tienen intervención principalmente en la dotación de materiales y el equipamiento respectivo de los centros y postas de salud, al igual que la

capacitación que brindan al personal médico y paramédico del municipio, un factor

importante que realizan algunas de estas instituciones es la dotación de alimento

suplementario a niños en edad escolar, aspecto importante por el elevado grado de

desnutrición de la población infantil.

Institución Áreas de apoyo

PAIS * Conformación de las parteras de la salud.

* Dotación de material y equipamiento

* Capacitación

PROHISABA *Capacitación a las parteras con las tres

demoras de parto * Conformación y capacitación de redes sociales

Tabla Instituciones que apoyan a la salud en el municipio Fuente: Centro de Salud Tacobamba 2006

4.1.9. Avances en la Propuesta Nacional en Política de Salud

Enmarcados en los pilares del Plan Nacional de Desarrollo; Bolivia Digna, Soberana,

Productiva y Democrático para tener una mejor vida, en el programa social, se encuentra

las estrategias y políticas de la ampliación de prestaciones de salud, en seguro público,

movilización social, a partir de proyectos de extensión de coberturas, especialmente para

aquellas poblaciones más dispersas y desprotegidas, con un acceso único intercultural y

comunitario de salud hasta llegar al 100% de cobertura de estas áreas inaccesibles, para

tener un municipio saludable libre de enfermedades.

Page 16: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.1.10. El Programa “EXTENSA” y las Brigadas Móviles de Salud

El Programa EXTENSA es la estrategia del Gobierno Nacional para la extensión de

coberturas en salud. Focaliza sus acciones en aproximadamente 2500 comunidades de 200

municipios de área rural de Bolivia, seleccionados por sus niveles de pobreza, dificultades

de acceso, alta dispersión poblacional y por su composición mayoritariamente indígena,

originaria y campesina. A través de sus acciones garantiza la prestación de todos los

servicios de salud, el SUMI y los programas de atención integral, en le marco de equidad y

el ejercicio del derecho a la salud.

El Programa se incorpora en el Sistema Nacional de Salud a través de Equipos Móviles de

Salud, conformados por personal multidisciplinario de profesionales y técnicos de salud,

encargados de brindar prestaciones de salud asistenciales y preventivo-promocionales. Este

equipo incluye además al Asistente social de salud, responsable de una determinada

cantidad de comunidades en las que realiza prestaciones de salud orientadas

fundamentalmente a la prevención y promoción de salud, superando las diferencias

culturales y articulando efectivamente las necesidades de la población con la oferta de

servicios del sistema.

El ámbito de intervención geográfico y poblacional es producto de la aplicación de criterios

de focalización establecidos por el Programa Extensa basados en un principio de equidad.

Así, entre los criterios de focalización más importantes, se han considerado los mapas de

pobreza fundamentados en necesidades básicas Insatisfechas, las grandes concentraciones

de población indígena, campesina y originaria, los diversos tipos de dificultades de acceso a

los servicios de salud, y la especial situación de riesgo de algunos grupos poblacionales.

La presencia de barreras geográficas, culturales, funcionales o económicas que enfrentan

las personas para usar los servicios de salud son los factores que determinan su

accesibilidad a los servicios.

Por barreras geográficas se entienden aquellas relacionadas con la disponibilidad y

suministro general de los servicios y la distancia a que se encuentran los servicios de salud

de los usuarios.

Por barreras económicas se entienden aquellas relacionadas con el costo de buscar y

obtener atención médica, con respecto a los ingresos del paciente o de la familia.

Las barreras culturales son todas las razones, sean estas por formación, por respeto a

tradiciones y costumbres arraigadas, por diferencias lingüísticas, y otras que dificultan el

acceso de la población a los servicios de salud.

Las barreras funcionales son aquellas que se producen debido a la falta de funcionalidad de

un servicio, sea por la inexistencia de personal adecuadamente capacitado, o de

disponibilidad permanente, por limitaciones en la provisión de insumos y medicamentos, o

por la falta de infraestructura adecuada.

Page 17: Reporte Final de Investigación GERMAN

A través del Programa Extensa se rompen o reducen significativamente estas barreras. Por un lado

se eliminan para la población atendida, los costos de obtener atención médica a través del SUMI y

los programas, también los costos por transporte y tiempo, minimizándose así las barreras

económicas. Por otra parte al llegar el Programa prácticamente al mismo domicilio del usuario se

eliminan las barreras físicas/geográficas, eliminando las distancias y suministrando directamente

los servicios de salud. A través de la incorporación de los Asistentes Locales de Salud originarios,

campesinos o indígenas elegidos por la misma comunidad, se reduce la barrera cultural. Se estima

que esta actividad será desarrollada también por médicos tradicionales, parteras, ex responsables

populares de salud, y otros recursos reconocidos por la comunidad por sus capacidades y

experiencia, garantizando así un buen nivel de integración. Dra Graciela Minaya. Directora

nacional del Programa Extensa.

Uno de los principios del Programa es el lograr ampliar el acceso a servicios de salud bajo

parámetros costo/eficiencia altos, para ello, uno de los primeros pasos y de trascendental

importancia fue sentar las bases para una focalización óptima que permita realizar

intervenciones que muestren cambios importantes en el estado de salud de los grupos

poblacionales elegidos.

Los Equipos Móviles de salud son la estrategia que el Programa emplea para cumplir con

el objetivo de extender coberturas en salud a comunidades difícilmente accesibles. Cada

equipo de salud cuenta con un médico, un odontólogo, un técnico en vectores o en

saneamiento, dependiendo de la prioridad del lugar, un auxiliar de enfermería, un contutor

y asistentes locales de salud.

Las intervenciones se hacen de manera regular, mínimo 4 veces al año. Básicamente al

momento de focalizar y establecer los criterios de selección de los municipios de

intervención, se toman en cuenta 4 aspectos:

1.- La situación de salud del municipio en su conjunto y si existiera información por

comunidad se toma en cuenta este aspecto, de manera desagregada.

2.- Las dificultades de acceso a la comunidad para el personal de los establecimientos de

salud, que no es un criterio que por sí solo pueda definir la elegibilidad o no de una

determinada comunidad, sino que es necesario evaluar simultáneamente la cantidad de

población. Para determinar las dificultades de acceso se tomarán en cuenta las siguientes

variables:

- Distancia en movilidad (automóvil u otro) a registrarse en Km. y en horas de viaje.

- Horas de caminata por vía de herradura.

- Cambios estacionales.

3.- El número de habitantes de la comunidad, criterio que de forma aislada no constituye un

factor de elegibilidad, estableciendo que el mínimo de habitantes a ser atendidos dependerá

de la accesibilidad a las distintas comunidades intervenidas por una Brigada, o de la

posibilidad de actuar por “concentración” acordando con la comunidad el traslado de una o

más comunidades pequeñas con serias dificultades de acceso hacia otra más grande.

Page 18: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.- La presencia de organizaciones no gubernamentales u otros prestadores de salud que

estén realizando intervenciones de forma integral y sostenida.

El ámbito geográfico y poblacional de intervención es producto de un proceso de concertación

local que en términos de cantidad de habitantes y población a ser intervenida por los Equipos

Móviles de Salud, encuentra un punto de equilibrio entre cantidad de población y accesibilidad de

donde surge la lógica relación de: “mientras mayor sea la dificultad de acceso al establecimiento

se encontrará una menor población” y “mientras mejor accesibilidad se tenga al Establecimiento

de Salud se tendrá una mayor población”. Dra Graciela Minaya. Directora nacional del

Programa Extensa.

4.1.11. El Trabajo de las Brigadas Móviles en Tacobamba

Las Brigadas Integrales de Salud en

Tacobamba, son los equipos móviles del

Programa Extensa.

El trabajo de una Brigada se enmarca en lo

que es una atención integral, por eso para

la prestación de los servicios se mueven de

manera conjunta: un médico, odontólogo,

dos licenciadas en enfermería, apoyados

con un conductor.

Del trabajo que realizan, el más importante

es el seguimiento y control a las mujeres

embarazadas.

Las acciones ligadas a inmunizaciones están a cargo del personal de enfermería y el

personal técnico, pero no se cuenta con técnicos en todas las brigadas sino solamente en

algunos sectores que son los más endémicos. Todo el trabajo con respecto as

inmunizaciones está en base a los Programas Nacionales, sobretodo para la lucha contra el

Chagas.

Las Brigadas reciben apoyo del DILOS (Directorio Local de Salud) para organizar la

entrada a las comunidades y cumplir con toda la cobertura establecida con anterioridad por

el Programa Extensa de acuerdo con los criterios de focalización para priorizar áreas de

intervención.

El porcentaje de cobertura es mínimo, según la información brindada por los miembros de

las Brigadas, se conoce que apenas se logra alcanzar un 10% del total de comunidades del

Municipio. La razón principal explicada es que no se cuenta con más brigadas en esos

sectores, es decir una sola Brigada cubre un total de 1.208,98 Km2 en los que se

encuentran asentadas 76 comunidades.

Por otro lado, la dispersión de las comunidades dificulta aún más el trabajo que se debe

realizar. A través del trabajo de campo, se ha podido constatar que en gran parte de las

comunidades, las familias cuentan con pequeñas parcelas agrícolas alrededor de su vivienda

Page 19: Reporte Final de Investigación GERMAN

e infraestructura ganadera (corrales, apriscos); la mayor cantidad de terrenos agrícolas de

pastoreo y marginales están ubicados en las faldas de los cerros, lechos de ríos y en los

cerros mismos, que están más alejadas de las viviendas y/o casas. Las distancias de las

viviendas hacia los terrenos varían de 1 a 5 Km. Con lo cual cuando la Brigada llega a la

comunidad, la gente suele estar trabajando y resulta imposible ir a buscarlos.

El personal de las Brigadas ha establecido estrategias para optimizar su trabajo y poder

alcanzar mayores niveles de cobertura. Si bien, los resultados no son tan visibles, ellos

perciben que sin esas estrategias, el nivel de cobertura sería aún menor.

Una de las estrategias que hemos practicado desde hace bastante tiempo, consiste en tomar en

cuenta la época de la siembra y la época de la cosecha, que son siempre épocas bastante difíciles

para poder asistir a las familias ya que estas se encuentran muy ocupadas y relativamente lejos del

Centro Poblado, en estas épocas hacemos un estudio bastante medido para ver donde se los puede

encontrar y en qué momento las familias están en las comunidades de Tacobamba. Dr. Willy

Álvarez. Responsable de Brigada.

Uno de los problemas con los que se debe lidiar está referido a la información estadística

que se procesa, tales como los indicadores que ayudan a determinar el orden de entrada a

las comunidades. Los indicadores están referidos a mujeres embarazadas y niños menores

de 5 años. Estos indicadores, en muchos casos no están actualizados, no toman en cuenta el

alto flujo migratorio en la zona, y muchas veces la población está muy por debajo de los

números que maneja a través de estos indicadores.

Se expresó que una de las barreras sociales más fuerte con la que a menudo se encuentran

para realizar su trabajo es el aspecto cultural.

La gente es un poco tímida, tenemos que necesariamente aprender mas en cuanto a su cultura para

poder hacer las atenciones, porque es un poco difícil de que un comunario venga o asista a su

control, es muy difícil, así es que primero hay que ganarse la confianza y de acuerdo a eso empezar

a brindar el servicio, las primeras atenciones que hemos realizado, prácticamente han sido más de

visita, más de confraternización, y posteriormente la gente ha dejado que les efectuemos los

controles médicos, entonces hay que hacerse amigo de ellos todavía para poder prestar nuestros

servicios. Dr. Willy Álvarez. Responsable de Brigada.

Con respecto a la atención a las mujeres específicamente, la barrera aumenta, porque ya no

se lidia solamente con la desconfianza de ellas, sino con el machismo de los esposos,

quienes no permiten que sus mujeres sean tocadas, ni observadas por el personal de salud,

mucho menos si este personal está compuesto por varones. Con esta realidad, es una

ventaja tener enfermeras mujeres en los equipos porque ellas sí logran acercarse a las

mujeres.

La infraestructura caminera es quizás el problema principal para el desarrollo del trabajo de

las Brigadas. Existen muy pocos caminos vehiculares que lleguen hasta a las comunidades

que se tienen programadas, en ciertas épocas del año, las de sequía, el vehículo se puede

aproximar más hacia las comunidades, pero en época de lluvia es imposible, incluso hay

Page 20: Reporte Final de Investigación GERMAN

que dejar la camioneta o el medio de transporte en otro departamento, en Sucre, para poder

acercarse a Tacobamba.

Los meses de mayor dificultad son noviembre, diciembre, enero, febrero, es decir la época de

lluvia, inclusive esta época se prolonga hasta mediados de marzo y prácticamente los caminos

vamos arreglándolos automáticamente con apoyo de los comunarios y las brigadas de salud para

poder acceder a estos lugares. Dr. Willy Álvarez. Responsable de Brigada.

Son alrededor de 150 Km. los que cada mes los Brigadistas deben recorrer a pie, durante 8

días, para cumplir con el cronograma de trabajo y la cobertura de 6 comunidades de

Tacobamba en cada recorrido, puesto que en este caso, la Brigada asignada a este

municipio, debe también cubrir el municipio de Betanzos.

Las Brigadas Móviles, en muchos casos deben llegar con los servicios de salud a las

comunidades, llevando los insumos médicos, medicamentos, insumos odontológicos, desde

las ciudades o desde los centros de salud, en mochilas, movilizándose la mayor parte del

camino a pie, porque en muchas partes ni siquiera el animal puede llegar. Los momentos de

descanso y pernoctación es en las escuelas las cuales no siempre están abiertas y

disponibles, en esos casos deben dormir donde los encuentre la noche, a veces a la

intemperie, o a veces en casa de comunarios.

El apoyo de la comunidad al trabajo que realizan las Brigadas de salud, es en muchos casos

simplemente el compromiso de asistir a su servicio o su atención médica, se evidencia que

este compromiso se ve limitado por la poca responsabilidad social en los comunarios y de

los Responsables Populares de Salud que deben realizar un control o alerta ante situaciones

médicas de emergencia, ya que estos aducen que no reciben ningún pago por ese trabajo.

Los voluntarios locales de la comunidad, es decir los Responsables Populares de Salud

(RPS), son determinantes para que la población esté organizada y con la creación de las

redes sociales, son un ente que está identificando cuales son las barreras de la gente para

que no pueda asistir a la atención en salud, investigar todas estas barreras que perjudican o

que no dejan que los programas del ministerio lleguen con facilidad a las comunidades.

Page 21: Reporte Final de Investigación GERMAN

Cada comunidad cuenta con estos responsables, nosotros los hemos ido organizando o algunas

ONGs que nos han colaborado con esto, pero hemos utilizados algunas estrategias como

programas extensa como la creación de boticas comunales, que nos han ayudado bastante en la

organización de estos RPS. Dr. Willy Álvarez. Responsable de Brigada.

Las brigadas prestan servicios de capacitación en salud a muchos RPS, y esos RPS

también han transmitido sus conocimientos para organizar mejor a las comunidades, se ha

tenido bastante aceptación en cuanto a los RPS. Además es importante acotar que los RPS

son los entes que tienen acceso y relación con los curanderos y parteras en las

comunidades, es decir son un nexo con la medicina tradicional.

Esta participación y articulación que se tiene con los saberes tradicionales, se hace por

iniciativa de la misma comunidad porque cuando el personal de salud llega a las

comunidades se encuentra con estos naturistas, con estas parteras que representan

conocimientos de generaciones pasadas, y los médicos y enfermeras con ayuda de los RPS

logran una articulación entre la biomedicina y la medicina tradicional.

Tacobamba tiene uno de los índices más altos de partos en domicilio, 1 de cada 6 partos es

atendido en un centro de salud y tan solo tan solo el 4,49% de los partos han sido atendidos

por un médico de la red de salud del Sistema Boliviano, esta situación se ha se ha venido

dando desde hace mucho tiempo atrás, principalmente porque a las comunidades de

Tacobamba, el personal de salud tiene posibilidades muy bajas de llegar y de llegar

oportunamente además, por otro lado las mujeres no asisten a los Centros de Salud para

hacerse atender en los partos porque el acceso caminero es bastante difícil. Son caminos de

herradura, caminos por laderas de cerros en los que el ancho de los mismos permite apenas

el acceso a pie. Ríos que cortan estos caminos, y cerros que se interponen entre comunidad

y comunidad e incluso entre vivienda y vivienda.

Lograr que una mujer embarazada llegue a los establecimientos de salud es muy difícil,

prácticamente imposible, y para quienes tenemos conocimiento de salud, sacar una mujer

embarazada de 8, 9 meses de gestación es mucho peor todavía, las distancias que hay que recoger

son en muchos casos hasta mas de 20 Km. Es así que las mujeres, ante estas dificultades prefieren

tener sus niños en sus domicilios a correr el riesgo de tenerlos en el camino. Dr. Willy Álvarez.

Responsable de Brigada.

Hemos tenido la oportunidad de sacar a una mujer embarazada cuando nosotros estábamos en el

trabajo de campo, nos llamaron unos comunarios, nos dijeron que había una mujer embarazada,

indicaron que era cerca, fuimos caminando, eran como 5 Km., llegamos al río, tuvimos que sacar a

la señora en frazadas, caminamos hasta la punta del cerro, pero en la punta del cerro, ya no

pudimos avanzar más así que no se podía hacer nada y nos aventuramos a atender el parto, Dios

nos tenia en sus manos, el niño se salvó. Al aire libre. Dr. Willy Álvarez. Responsable de Brigada.

Se comentó que en una visita de seguimiento que hacían en una comunidad en la que

habían tres casos de mujeres embarazadas, al llegar comprobaron que en los 3 casos los

recién nacidos habían muerto por asfixia. Se hicieron las averiguaciones tanto con las

madres como con los vecinos, y se concluyó en que las muertes no habían sido naturales

sino provocadas, la expresión de las madres ante la muerte de sus hijos era de resignación

Page 22: Reporte Final de Investigación GERMAN

explicando que según sus creencias, Dios se lleva a las criaturas bonitas, y que sus hijitos

eran bonitos, por eso se habían muerto. Sin embargo, la realidad fue que las criaturas

murieron por aparente descuido. Se constató que este no era un único caso, ni aislado, sino

que ya se habían tenido casos similares en la misma comunidad y en comunidades vecinas.

4.2. Desde la percepción de la Sociedad Civil

4.2.1. La Percepción de las Líderes de Madres.

Se efectuó entrevistas a lideres de madres de distintas comunidades de Tacobamba, la

percepción de estas referidas a las dificultades principales para no asistir a los Centros o

puestos de salud para recibir atención prenatal, de parto y postnatal, básicamente es la

misma en todos los casos.

1. Dado el resurgir de las minas, los esposos trabajan allí durante toda la semana, esto

ocasiona que en caso de emergencia de salud, las madres tomen la decisión de

quedarse en el hogar ya que recorrer a veces hasta 20 Km. en caminatas, les es

imposible hacerlo ya que deben cargar con los hijos pequeños ante la ausencia de

una persona mayor en casa para poder dejarlos.

2. En el aspecto de la economía familiar y dada la ausencia de los esposos, ellas deben

hacerse cargo de los animales, entonces les es muy complicado tomar la decisión

de dejar los animales sin cuidado con el riesgo de que al retornar ya no los

encuentren.

3. Se ha dado el caso en varias ocasiones de que ellas han hecho el esfuerzo, ante una

emergencia médica de ir al puesto de salud, sin embargo al llegar al Puesto de

Salud, se quedan con la decepcionante sorpresa de no encontrar a nadie atendiendo,

ante estos antecedentes reiterados, ellas tienen una desconfianza y sobre todo temor

cada que surge la necesidad de ir al centro de salud.

Ahora bien, las veces que han sido atendidas en su domicilio o alguna vez que fueron al

centro, la dotación de medicamentos perteneciente al SUMI, ha sido gratuita. Pero otros

medicamentos fuera de ese paquete de Seguro Médico, debe ser adquirido por compra.

Las madres entrevistadas coinciden en que prefieren esperar a las Brigadas de Salud, y que

sólo en caso de grave enfermedad del bebé irían al centro de salud. Cabe recalcar acá, que

las Brigadas de salud, de acuerdo a su cronograma retornan a una misma comunidad entre

1 a 2 meses después.

Page 23: Reporte Final de Investigación GERMAN

Al momento de decidir qué hacer, las madres manifiesta un relativa confianza en la

biomedicina, así que en el caso de los niños, siempre acuden primero al centro de salud. En

el caso de los embarazos, aunque su primera decisión es ir al centro de salud, dadas las

dificultades de camino, distancias, y que no queda nadie en casa, deciden no hacerlo, si la

enfermedad se agrava, acuden al curandero de la comunidad.

Comentan las madres también que muchas veces la familia no tiene dinero para pagar los

medicamentos o el traslado de enfermos (en el caso de enfermos o enfermedades que no

están dentro del SUMI) entonces al acudir a los curanderos, éstos les ofrecen la ventaja de

pago a través del trueque con productos agrícolas o animales, o incluso les esperan hasta

que tengan dinero para pagar.

Se percibió por observación directa que las madres le tienen plena confianza al personal de

las Brigadas de Salud, y que incluso ellas esperan con muchas ansias a las Brigadas

Móviles de Salud, para ser atendidas o llevar su control prenatal y recibir algunos de los

medicamentos que les otorga el SUMI.

4.2.2. Medicina Tradicional

En cuanto al tema de articulación del servicio de biomedicina con la medicina tradicional,

se tiene algunas dificultades, las parteras en algunas comunidades están capacitadas para

atender partos; sin embargo y a pesar de existir el compromiso de avisar al centro de salud

para que el médico esté presente para caso de emergencias, pasa que ni las parteras ni los

curanderos tradicionales acuden a llamar al médico, el razonamiento es pensar que el

enfermo deberá pagarle a los dos, es decir al curandero y al médico, o simplemente

ignorará su trabajo pagando sólo los servicios del médico. El tipo de pago que se realiza

entre parteras/curanderos y enfermo, se basa en el trueque, de animales o productos

agrícolas.

4.2.3. La Problemática de La Infraestructura de Transporte

La sección municipal de Tacobamba fisiográficamente está formada por un sistema

complejo de montañas, colinas y valles estrechos; diseminadas en su geografía entre las

cadenas montañosas de la Cordillera Real Oriental de los Andes Bolivianos.

Page 24: Reporte Final de Investigación GERMAN

Las ocho regiones de las franjas Altas de la sección municipal que comprende las zonas de

Machacamarca y Colavi, tienen un paisaje de serranías altas muy disectadas y escarpadas

con abundante afloramiento rocoso, en la que se puede encontrar también formaciones de

montaña alta, rica en algunos casos de yacimientos minerales (estaño, plata).

El paisaje que presenta la zona central del municipio (Chalviri, Peregira Pampa, Tapifaya,

Migma, Chari Chari), son de serranías de moderada altura y afloramientos rocosos,

planicies de pendiente moderada y quebradas poco profundas. La topografía que presenta

en pendientes inclinadas, dificulta el drenaje del agua, favoreciendo a la escorrentía

superficial y el proceso erosivo de la escasa capa de suelo formado.

Los lugares de cabecera de valle se constituyen en zonas de formación lenta con serranías

moderadamente altas, disectadas y escarpadas, como se observa en las echo regiones a la

ribera del río Pilcomayo. También se encuentra serranías aisladas de baja altitud y planicies

de relieve ondulado, dentro de esta unidad se encuentran las comunidades de las zonas de

Rodeo, Yahuacarí, Ancoma, Juruna, la producción agropecuaria más importante se

desarrolla en esta zona, por ser más de aptitud agrícola-pecuaria.

Estas influencias mayormente se manifiestan en el comportamiento del clima, dirección de

los vientos y su permanencia, por otra parte la presencia de lluvias que si bien tienen

períodos marcados durante el año, la presencia de heladas, granizos y vientos fuertes, se

deben en grado a las formaciones de Cordillera a ambos lados de la zona donde se ubica la

sección municipal.

De acuerdo a la situación geográfica dispersa de las zonas del municipio y por tener esa

complejidad e irregularidad de su topografía, sus altitudes varían desde los 2400 m.s.n.m.

en la rivera del río Pilcomayo hasta alcanzar los 4100 m.s.n.m. presentes en la zona de

Colavi y Machacamarca (ver mapa de pisos ecológicos)

Entre algunos de los éxitos en las soluciones locales en el área de infraestructura caminera

se mencionó que al inicio de gestión, habían caminos inconclusos, caminos que sólo eran

para tránsito de personas y/o animales, y que ahora se hacen los caminos pensando en el

tránsito de vehículos, utilizando maquinaria pesada, y se mencionó por ejemplo una

inversión de Bs. 2 millones para la construcción del camino Colavi – Juruna.

En cuanto a las experiencias en proyectos de construcción, mejoramiento o mantenimiento

de caminos con mano de obra voluntaria, se explicó que sí ha habido experiencias de este

tipo; pero todas han sido temporales, en reparaciones momentáneas, y que es muy difícil

que este tipo de trabajos se realice de manera voluntaria por parte de la población.

Las políticas en el tema de caminos se definen siempre en función a las necesidades de la

población en el área de salud y educación, es decir que los caminos se hacen siempre con

vista a comunicar a una comunidad con un centro de salud o con una escuela.

Si bien este fue el dato proporcionado por el técnico, por observación directa, se vio que en

realidad quienes ejercen la presión para definir la construcción de caminos son los

propietarios del transporte público que opera en el Municipio, para el movimiento

comercial de la zona y la facilidad de transportar productos agrícolas desde Tacobamba y

Page 25: Reporte Final de Investigación GERMAN

otros centros productores hacia Potosí y de abarrotes desde Potosí a Tacobamba y otros

centros para el abastecimiento de la población.

La red vial troncal y secundaria que comunica las comunidades con otros departamentos y

provincias es la que motivó a realizar el plan vial en esta sección municipal.

La Sección Municipal de Tacobamba esta vinculada con la capital del departamento a

través del camino troncal Potosí – Sucre, conectándose ha este tramo importante a 16 Km.

de la ciudad, para luego desviar hacia el norte cruce Azángaro – Tacobamba el que a su

vez, con sus ramales respectivos vinculan hacia algunas comunidades del municipio como

Chalviri, Tacohara Alta, Migma, Castilla Uno, y en época seca se abre una senda para

comunicarse hasta el cantón de Rodeo, cruzando el río Pilcomayo y Tacobamba. En tiempo

de lluvias esta senda es intransitable, teniendo que ingresar a dicho cantón por el

Departamento de Chuquisaca.

Desde la localidad de Tacobamba se

recorre 79 Km. hasta la ciudad de

Potosí. Tramo que en la actualidad

esta en estado regular, en algunos

sectores y muy mal en otros. Este

camino principal esta atendido por el

municipio, al igual que el resto de los

caminos secundarios, los mismos que

han sido construidos y son

mantenidos por los propios

beneficiarios.

El otro tramo de vinculación con las

localidades de Colavi y

Machacamarca se los realiza por otro

sector de Don Diego (asfalto) recorriendo hasta canutillos aproximadamente 45 Km., y de

esta última población hasta Colavi 20 Km., a una distancia total desde la ciudad de Potosí

de 66 Km. aproximadamente.

Existen en el municipio 3 trayectos principales Potosí – Tacobamba, Cruce Huayllas –

Tacohara Alta, y Cruce Caballo Blanco – Colavi – Machacamarca, con longitudes

considerables, los que vinculan directamente a una cantidad considerable de comunidades,

representando el 45% de cobertura, el resto de las comunidades no cuentan con ramales

secundarios que les vinculen con estos trayectos principales.

En la zona de Tapifaya se tiene un camino que ha sido abierto con esfuerzo de todos los

beneficiarios de la zona hasta la localidad de Colavi, que de acuerdo a versiones de los

propios comunarios ha entrado una vez una movilidad pequeña, que sin embargo en la

actualidad necesita un mantenimiento y un estudio aparte por la falla geológica que

presenta en un determinado tramo, en el kilómetro 13.

Page 26: Reporte Final de Investigación GERMAN

CAMINOS PARA VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Zona Comunidad Tramo

Km. Estado

De Hacia Bueno Regular Malo

Tacobamba Tacobamba Tacobamba Potosí 80 X

Chalviri Chalviri Chalviri Potosí 49 X

Tucu Tucu Tucu Tucu Potosí 35 X

Muyu Muyu Muyu Muyu Potosí 45 X

Inca Kasa Inca Kasa Carangas 15 X

Cajas Alta Cajas Alta Potosí 46 X

Carangas Carangas Potosí 60 X

Huayllas Huayllas Potosí 60 X

Huayllas Huayllas Tacohara 15 X

Cokachi Cokachi Potosí 50 X

Pucara Pucara Potosí 65 X

Huayllani Huayllani Potosí 60 X

Yarwi Koya Yarwikoya Potosí 60 X

Yauricoya Yarwikoya Tacobamba 25 X

Colavi Chullpani Chullpani Vila Vilaí 7 X X

Chivita Chivita Potosí 68 X X

Colavi Colavi Potosí 65 X

Machacamarca

Sn. A. De

Huayllani

Sn. A. De

Huayllani Potosí 62 X

Fuerte Fuerte Potosí 63 X

Canutillos Canutillos Potosí 50 X

Trapiche Alto Trapiche Alto Potosí 55 X

Migma Cruz Pampa Cruz Pampa Cruce Huayllas 15 X

Thacko Thako Escuela T. Thaqu Cruz Pampa 10 X

Migma Escuela Migma Cruce Huayllas 5 X

Migma Escuela Migma Tacoara Alta 5 X

Tacohara Alta Tacoara Alta Migma 5 X

Tacohara Alta Tacoara Alta Potosí 70 X

Peregira

Pampa Vilaloma Vilaloma Tacobamba 10 X

Peregira Pampa

Esc. Peregira

Pampa Potosí 55 X

Peregira Pampa

Esc. Peregira

Pampa Tacobamba 25 X

Chari Chari Sunchu Pampa Sunchu Pampa Tacobamba 5 X

Tabla Caminos carreteros principales, tramos y estado Fuente:

Autodiagnóstico Comunal 2006

El camino carretero que vincula al municipio de Tacobamba, esta comprendido a partir de

la comunidad de Candelaria (provincia Tomás Frías), Huayllas y Tacobamba, este tramo se

inhabilita a partir de la comunidad de Chalviri en época de lluvias, en tramos donde se

presentan derrumbes por la inestabilidad del terreno y la plataforma del camino, el tipo de

vehículo que transita es relativamente pesado (200 qq).

En cambio el tramo Cruce Don Diego - Colavi, requiere de igual forma un mejoramiento en

varios de sus tramos, ya que también en época de lluvias este se interrumpe.

Page 27: Reporte Final de Investigación GERMAN

Los ramales existentes hacia algunas comunidades se constituyen en primordiales para el

desarrollo de algunas de las zonas, como por ejemplo el camino hacia la localidad de

Trapiche Alto, Machacamarca, Castilla Uno, Tirina, Rodeo, estos tramos necesitan ser

mejorados, por cuanto estos han sido abiertos con el esfuerzo de los propios comunarios,

para que haya transitabilidad constante, ya que muchas de estas se cortan en época de

lluvia, aspecto que limita su vinculación con el resto del municipio y departamento.

El 45% de las comunidades se

interconectan con caminos de herraduras

construidos y abiertos por sus propios

pobladores, los factores que inciden en

este propósito han hecho que los

comunarios tengan que recorrer hasta 8

horas a pie por estas sendas, situación que

complica el desarrollo de sus actividades

normales de producción y gestión.

En el siguiente cuadro se explica la

interconexión por camino de herradura entre comunidades y el estado de los mismos:

Zona Comunidad Tramo

Km. Estado

De Hacia Bueno Regular Malo

Chalviri Chalviri Chalviri Muyu Muyu 15 X

Tucu Tucu Tucu Tucu Orcko Kocha 10 X

Tucu Tucu Tucu Tucu Tucuchaca 15 X

Muyu Muyu Muyu Muyu Chalviri 10 X

Muyu Muyu Muyu Muyu Marquiri 10 X

Cajas Baja Cajas Baja Inca Kasa 5 X

Cajas Baja Cajas Baja Huayllas 10 X

Caljas Alta Caljas Alta Carangas 10 X

Cajas Alta Cajas Alta Muyu Muyu 5 X

Carangas Carangas Cajas Baja 15 X

Huayllas Huayllas Cajas Baja 10 X

Cokachi Cokachi Muyu Muyu 10 X

Cokachi Cokachi Marquiri 5 X

Pucara Pucara Cajas Baja 10 X

Pucara Pucara Huayllas 10 X

Huayllani Huayllani Marquiri 10 X

Yarwikoya Yarwikoya Thacohuara 5 X

Yarwikoya Yarwikoya Cajas Baja 15 X

Huajchi Alto Huajchi Alto Colavi 20 X

Huajchi Alto Huajchi Alto Marquiri 10 X

Marquiri Marquiri Muyu Muyu 15 X

Marquiri Marquiri Huayllas 5 X

Page 28: Reporte Final de Investigación GERMAN

Zona Comunidad Tramo Km. Estado

Rodeo Rodeo Rodeo Tacobamba 25 X

Huaychi Uno Rodeo Huaychi Uno 5 X

Surso Rodeo Surso 10 X

Savillico Rodeo Savillico 10 X

Potobamba Rodeo Potobamba 10 X

Llausa Mayu Rodeo Llausa Mayu 5 X

Quebrada Rodeo Quebrada 10 X

Yahuacari Yahuacari Rodeo Yahuacari 10 X

Rosas Pampa Rodeo Rosas Pampa 15 X

Ckochas Rodeo Cochas 15 X

Potosillo Rodeo Potosillo 20 X

Ancoma Ancoma Rodeo Ancoma 27 X

Aysaj Huasi Rodeo Aysaj Huasi 28 X

Condes Rodeo Condes 29 X

Cerca Cancha Rodeo Cerca Cancha 25 X

Aysa Pana Rodeo Aysa Pana 27 X

Palca Huasi Rodeo Palca Huasi 28 X

Colavi Colavi Bajo Colavi Bajo Colavi 5 X

Copacabana Copacabana Colavi 3 X

Pati Pati Pati Pati Colavi 15 X

Salutala Salutala Colavi 15 X

Vila Vila Vila Vila Colavi 10 X

Machacamarca Orcko Ckacka Orcko Ckocha Chalviri 10 X

Migma Cruz Pampa Cruz Pampa Ckolu 10 X

Cruz Pampa Cruz Pampa Thaqu Thaqu 5 X

Cruz Pampa Cruz Pampa Migma 5 X

Ckolo Ayllu Ckolu Kotani 10 X

Cholo Escuela Ckolu Cruz Pampa 10 X

Ckolo Escuela Ckolu Thaqu Thaqu 10 X

Thaqu Thaqu

Escuela T.

Thaqu Tacoara 5 X

Thaqu Thaqu

Escuela T.

Thaqu Ckolu 10 X

Ckollpa Ckasa Esc. C. Ckasa Cruce Huayllas 10 X

Ckollpa Ckasa Esc. C. Ckasa Migma 5 X

Ckollpa Ckasa Esc. C. Ckasa Cajas Baja 5 X

Migma Escuela Migma Cruz Pampa 5

X

Tacoara Alta Tacoara Alta Thaqu Thaqu 7 X

Tacoara Alta Tacoara Alta Torabi (Frías) 12 X

Tacoara Alta Tacoara Alta Pucara 7 X

Peregira Pampa Vuilaloma Vilaloma Tacobamba 10 X

Vuilaloma Vilaloma Chacoma 5 X

Vuilaloma Vilaloma Focomachi 5 X

Vuilaloma Vilaloma Irjave 5 X

Pairumani Pairumani Focomachi 5 X

Pairumani Pairumani Jatun Cancha 5 X

Pairumani Pairumani Tacobamba 10 X

Pairumani Focomochi Pairumani 5 X

Pairumani Focomochi Castilla Uno 16 X

Pairumani Focomochi Jalsuri 5 X

Pairumani Focomochi Tacobamba 5 X

Huajchi Baja

Esc. Huajchi

Baja Peregira Pampa 6 X

Huajchi Baja

Esc. Huajchi

Baja Manquiri 5 X

Page 29: Reporte Final de Investigación GERMAN

Zona Comunidad Tramo Km. Estado

Huajchi Baja

Esc. Huajchi Baja Vilaloma 8 X

Huajchi Baja

Esc. Huajchi Baja Molle Puncu 6 X

Perejira Pampa Esc. P. Pampa Huajchi Baja 6 X

Perejira Pampa Esc. P. Pampa Ckotani 10 X

Perejira Pampa Esc. P. Pampa Castilla Uno 10 X

Kotani Esc. Kotani Tacobamba 10 X

Kotani Esc. Kotani Castilla Uno 6 X

Kotani Esc. Kotani Ckolu 10 X

Kotani Esc. Kotani Peregira Pampa 10 X

Tapifaya Tapifaya Tapifaya Tacobamba 20 X

Perasani Perasani Tapifaya 20 X

Vilacota Vilacota Tapifaya 10 X

Aguada Aguada Tacobamba 15 X

Chalama Chalama Tacobamba 20

Juruna Juruna Juruna Vilacota 30 X

Huerta Mayu Huerta Mayu Vilacota 15 X

Huanichuru

Alto

Huanichuru

Alto Vilacota 16 X

Huanichuru

Bajo

Huanichuru

Bajo Vilacota 16 X

Tirina Tirina (H) Vilacota 15 X

Chari Chari Molle Puncu Molle Puncu Tacobamba 10 X

Cullcu Cullcu Tacobamba 20 X

Vinavi Vinavi Tacobamba 5 X

Sunchu Pampa Sunchu Pampa Tacobamba 5 X

Chari Chari Chari Chari Tacobamba 12 X

Tabla Caminos de herradura, distancias y estado

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los tramos existentes son relativamente

considerables, principalmente aquellos que vinculan con la capital del municipio, con ríos

que dificultan el acceso en época de lluvia, que en algunos momentos de ese periodo se

cortan y son intransitables.

Con respecto a este tema, el técnico del municipio comentó que los caminos troncales

reciben mantenimiento por parte del Servicio Prefectural de Caminos una vez al año,

supuestamente en Enero; pero en realidad, al realizar la consulta con los Ingenieros de

dicha entidad prefectural, se constató que si bien si es cierto que se tiene programado el

mantenimiento de las rutas troncales una vez al año, esto no se realiza en el mes de enero

puesto que como es tiempo de lluvia, resulta demasiado peligroso el ingreso de maquinaria

pesada, dadas las condiciones del terreno (bastante arcilloso).

Los tramos secundarios reciben mantenimiento una vez al año por parte del municipio en el

mes de enero, las sendas y brechas reciben mantenimiento con relativa frecuencia por parte

de los comunarios.

El tráfico por las rutas troncales y secundarias no es intenso, por lo tanto, el deterioro no se

produce por el tráfico, sino por las inclemencias del tiempo en época de lluvia.

Page 30: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.2.4. Los Servicios de Transporte

En el Municipio de Tacobamba opera tan solo un Sindicato de Transporte, el Sindicato

Alonso Ibáñez. Este sindicato de transporte realiza servicio en dos rutas:

1.- En la ruta Potosí – Tacobamba, que posee 3 camiones de 200 qq.

2.- En la ruta de Potosí – Colavi, con 6 micros con capacidad para 40 personas.

La frecuencia y horarios en ambas rutas se explican en el siguiente cuadro:

Page 31: Reporte Final de Investigación GERMAN

Ruta Frecuencia (días) Tipo de

movilidad Salida Hr. Retorno Hr

Potosí – Tacobamba Lunes 13:00 Lunes 7:00 Camión 200 qq

Miércoles 13:00 Jueves 7:00

Viernes 7:00 Sábado 7:00

Domingo 13:00 Domingo

Potosí – Colavi Lunes 12:00 Martes 4:00 Bus

Martes 12:00 Miércoles 4:00 Bus

Miércoles 12:00 Jueves 4:00 Bus

Jueves 12:00 Viernes 4:00 Bus

Viernes 12:00 Sábado 4:00 Bus

Sábado 12:00 Domingo 4:00 Bus

Potosí – Tacohara

Alta

Miércoles-

Sábado 7:00 Jueves 7:00 Camión 200 qq

Potosí – Chalviri Lunes- Miércoles-

Sábado-

7:00 Sábado 13:00 Camión 200 qq

Tabla Frecuencia de rutas y tipo de movilidad

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2006

Los precios del pasaje en la ruta de Potosí-Colavi oscilan entre Bs. 10 (1 Euro) y Bs. 12. En

la ruta de Potosí-Tacobamba entre Bs. 9 y Bs. 10.

El límite de pasajeros en el caso de los micros a Colavi es de 50 personas, en el caso del

camión a Tacobamba hasta 100 personas, y en este último caso, al camión también suben

animales, además de carga de productos agrícolas.

El camino a Colavi se encuentra en buenas condiciones la mayor parte del año, puesto que

a parte del mantenimiento que recibe por parte de la Prefectura y el Municipio, recibe

mantenimiento ocasional por parte de los miembros de la Cooperativa Minera Colavi, a

quienes les preocupa tener el camino en buenas condiciones por el intenso tráfico de

vehículos particulares y camiones que transportan los minerales extraídos de la mina.

En cuanto a la atención de emergencias médicas, en ambos casos se dijo que si estarían

dispuestos a realizarlas; pero que hasta el momento no se ha registrado ninguna. En el caso

de Colavi, es posible transportar enfermos, e incluso se expresó la predisposición a cubrir

emergencias expresas en estos casos, puesto que el número de vehículos que poseen

abastecen para dar ese servicio. Sin embargo en el caso de la ruta a Tacobamba, aunque se

expresó también la predisposición a atender este tipo de emergencias, por observación

directa se evidenció que sería humanamente imposible transportar una madre a punto de dar

a luz en tales condiciones (sentada encima de costales de papa o junto a animales)

soportando los golpes en los baches del camino o inclemencias del tiempo como lluvias o

granizadas.

Con respecto a planes para mejorar el servicio a la población, en el caso de los propietarios

de micros a Colavi, se expresó que desde hace 6 años vienen intentando que las autoridades

Page 32: Reporte Final de Investigación GERMAN

prefecturales y municipales procedan a la construcción de un camino secundario que

conecte Colavi, con la comunidad de Tirina; pero estos intentos hasta ahora no han dado

resultados.

En el caso de la ruta a Tacobamba, los propietarios expresan que desde hace 2 años,

vienen solicitando al Gobierno Municipal la construcción de un camino que pueda unir la

comunidad de PeregiraPampa, con el departamento de Cochabamba, para aumentar la

actividad comercial y la venta de productos agrícolas hacia este departamento.

Los problemas expresados en cuanto al estado de los caminos, reflejan lo explicado con

anterioridad por el Técnico del municipio, el terreno es arcilloso y en tiempo de lluvia se

producen deslizamientos que obstruyen el camino y hacen que la transitabilidad sea

imposible sobre todo en la zona de Machacruz (en la ruta a Tacobamba) y en el caso de la

ruta a Colavi, existe un sector, entre Don Diego y Canutillos, que sufre deslizamientos

constantes en época de lluvias.

4.3. La Problemática desde la Percepción de las Comunidades

Los talleres efectuados en las Subcentrales comunitarias han permitido rescatar la

percepción de más del 60% de las comunidades del Municipio de Tacobamba. Cada taller

ha sido diseñado para trabajos grupales, cada grupo de comunarios, durante los talleres

analizaban una problemática desde distintas visiones. La única pregunta formulada en el

taller era:

¿La mujeres de mi comunidad dan a luz debido a…?

Los diferentes ámbitos de análisis por parte de cada grupo eran:

GRUPO ÁMBITOS TEMÁTICA DE ANÁLISIS

GRUPO 1

Aspectos físicos

y

socioeconómicos

Problemática por dispersión de comunidades, estado de

los caminos, falta de medios de transportes, y acceso a

los mismos.

GRUPO 2

Aspectos del

Servicio de

Salud Brindado

por el Estado

Problemática por falta de capacitación, calidad de

servicios de salud, personal de salud. Coordinación

Institucional, etc.

GRUPO 3

Aspectos de

genero y

Culturales

Problemática relativa a la cultura, desconfianza de la

biomedicina, el rol de la mujer, etc.

GRUPO 4

Aspectos

Organizativos e

Institucionales

Problemática referida al apoyo institucional (Gobierno

Municipal, Prefectura, ONG’s, Fundaciones.)

4.3.1. En el Ámbito de la Problemática Ligada a Aspectos Físicos y Socioeconómicos.

Page 33: Reporte Final de Investigación GERMAN

De acuerdo a los datos reportados por las mujeres participantes en los eventos, el promedio

de recorrido en caminata hasta los Establecimientos de Salud es como promedio 5 horas

con distancias que en algunos casos llegan a los 20 Km., ellas expresan que dada las

condiciones de pobreza del Municipio, normalmente hacen esas caminatas sin mucha

dificultad, pero también manifestaron que no se encontraban dispuestas a hacerlo en caso

de estar con trabajos de parto para ir hasta el establecimiento de salud, por el riesgo que

implica y porque ante esa situación en muchos casos toman la decisión de acudir a las

parteras que tienen en la comunidad. Las mujeres de estas comunidades generalmente

recorren esas sendas hasta los ocho meses de embarazo, ya que después no salen de su

comunidad por miedo a tener el parto en plena trayectoria.

Existen algunos caminos en las comunidades que son cabeceras del Municipio que son

transitables por vehículos motorizados, esta situación si bien ayuda para acortar distancias y

poder confiar en salir a un camino para transporte motorizado, está ligada ala problemática

del estado de los caminos. Los Grupos comunales manifestaron las debilidades en el estado

de los caminos y la dificultad que se tiene para poder contar con movilidades o algún tipo

de transporte que les ayude a llegar al centro de salud.

Con referencia a los servicios de transporte, el problema es complicado ya que las tres

rutas intra comunales que son aptas para transporte motorizado, tienen una frecuencia de 2

a 3 veces por semanas, por lo que en casos de emergencia deben recurrir a un transporte de

alquiler, en la mayoría de los casos, los recursos económicos de las familias son muy

escasos y no pueden pagar un vehículo de alquiler.

¿LAS MUJERES DE MI COMUNIDAD DAN A LUZ EN SUS CASAS DEBIDO A?

GRUPO 1 (Aspectos físicos y socioeconómicos)

VALORACIÓN ¿El Problema es….?

Inexistente Pequeño Mediano Grande

No hay medios de transporte para ir hasta el

puesto de salud 100%

No se cuenta con recursos económicos para fletar un transporte

100%

El estado de los caminos es muy malo y muchas veces no se puede salir de las comunidades

43% 57%

No existen caminos para vehículos, solo sendas para caminar

14,5% 14,5% 71%

La distancia de la comunidad al puesto de salud es mucha, una mujer embarazada no puede

caminar esa distancia

100%

No existen medios para comunicarse con el centro de salud para avisar el problema

14,5% 14,5% 71%

No se cuenta con medios alternativos de transporte (carretas, bicicletas, etc.)

14,5% 14,5% 71%

No existe apoyo comunal para poder resolver los temas de transporte en caso de emergencia.

14,5% 14,5% 71%

Los % hacen referencia a la relación de comunidades que opinaron jerárquicamente igual

en los 11 talleres efectuados.

Page 34: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.3.2. En el ámbito de la problemática ligada al servicio de salud brindado por el

gobierno boliviano

Una gran parte de las comunidades participantes coincidió en opiniones referidas a la

confianza en la atención de los médicos, también coincidieron en manifestar su molestia

por la continua ausencia de los auxiliares en el centro de salud, y la falta de equipamiento

que existe en la misma, cuestión que los lleva a acudir a la medicina tradicional, que

además se presenta mas barata y por lo tanto accesible para estos pobladores.

Algunas de las comunidades expresaron el poco compromiso de algunos auxiliares que solo

acude al llamado de las comunidades solamente si la motocicleta con la que cuenta el

Puesto de Salud, puede ingresar hasta el lugar, caso contrario el auxiliar no presta el

servicio. A pesar de esa molestia, los pobladores, hicieron conocer que no desconfían de la

atención de los médicos. Hubo dificultades en expresar este criterio, sin embargo

concluyeron que si hay confianza en la biomedicina pero sin embargo no confían en los

comportamientos e irresponsabilidades de algunos auxiliares de medicina que no asisten a

las comunidades o que no se encuentran nunca en los puestos de salud.

Las comunidades consideran que gradualmente se puede mejorar el acceso a salud si

existiera un poco mas de coordinación entre las diferentes iniciativas existentes, el 100% de

las comunidades consideran esa falta de coordinación como un problema con impacto

negativo alto.

Con referencia a las brigadas móviles, se manifestó la gran aceptación hacia este servicio

que les permite resolver las dificultades de acceso a los establecimientos de salud, las

brigadas móviles además distribuyen medicamento básico de manera gratuita, sin embargo

las comunidades consideran que el tiempo de recurrencia de las brigadas en una comunidad

es muy largo ya que oscila entre 1 y 2 meses. Nuevamente resalta en la toma de decisión de

las comunidades un desprendimiento de los arraigos culturales pues ante la opción de la

medicina tradicional y la biomedicina de las brigadas móviles, la aceptación hacia las

brigadas es generalizada.

GRUPO 2 (Aspectos del Servicio de Salud Brindado por el Estado)

VALORACIÓN ¿El Problema es….?

Inexistente Pequeño Mediano Grande

No hay confianza en la atención de los médicos. 14,3% 42,8% 42,8%

No existen médicos en los centros de salud, a veces

está cerrado. 14,3% 85,7%

No cuentan con recursos económicos para acceder a

medicamentos o atención especializada. 100%

La medicina tradicional es más barata y no requiere

movilizarse mucho. 57,1% 14,3% 28,6%

Las brigadas móviles son útiles pero llegan pocas

veces. 28,6% 28,6% 42,8%

No existe mucha coordinación entre las brigadas

móviles y los responsables de los puestos de salud. 57,1% 42,8%

Page 35: Reporte Final de Investigación GERMAN

4.3.3. En el ámbito de la problemática ligada a aspectos culturales

Nuevamente en este grupo de trabajo sobresale el poco arraigo a la medicina tradicional,

86% de las comunidades considera que la toma de decisiones en los partos domiciliarios no

está condicionada por la confianza en la medicina tradicional, es decir nuevamente tiene

énfasis las debilidades de movilidad para acceder a servicios de de Biomedicina como

factores decisivos para optar por la medicina tradicional.

El análisis del grupo ratificó la relativa confianza que los pobladores depositan en la Bio –

Medicina, es más, sus comentarios fueron en dirección a que prefieren esta a la medicina

tradicional, que a pesar de ser más barata no es más efectiva, se mostró consenso en estos

puntos. Por otro lado, es necesario recalcar que gran parte de mujeres no tenían condiciones

para asistir a un establecimiento de salud y abandonar su casa y sus hijos, esto se

fundamentaba en que muchas comunidades ligan su economía familiar a un centro minero,

los hombres se encuentran trabajando en interior mina a veces semanas o meses enteros, y

ellas debían hacerse cargo de todo lo que respecta a la casa.

El comentario que se presentó con más frecuencia en el análisis del grupo fue la pobreza de

la comunidad y la falta de fuentes de trabajo fuera de la mina, además de una falencia en la

organización de los pobladores, en la prestación de apoyo en casos donde la mujer por

emergencia deba asistir a los establecimientos de salud.

Una parte de los grupos manifestó el mismo problema que otros pero el debate no solo se

asentó en el rol de la mujer, el cuidado de la casa, la imposibilidad de dejar a los niños, el

campo y los animales mientras ella puede moverse al centro de Salud, sino que en el

análisis denotaron cierta reticencia al género masculino, pues preferirían a una mujer como

Medico, las mujeres de estos grupos expresan esta decisión con unanimidad, o según sus

palabras “las mujeres del campo somos mas dignas que las de la ciudad, no nos gusta que

nos vean los hombres”. Aproximadamente el 57% de las comunidades participantes

expresan que el hecho de que deban hacerse revisar con Medico del sexo masculino es un

problema grande para su toma de decisiones.

El tema territorial en el contexto de un pueblo indígena tiene una importancia bastante

marcada, por esta razón un factor limitante en el acceso al establecimiento de salud, es la

pertenencia territorial del establecimiento de salud. Esto hace que solo en casos de

emergencia asistan a un establecimiento de salud que no se encuentra en su territorio. Sin

embargo en las entrevistas se ha podido verificar que este aspecto territorios se distorsiona

en la medida de que cada comunidad aspira tener su establecimiento de salud pero no

necesariamente por razones territoriales sino de acceso y movilidad.

Page 36: Reporte Final de Investigación GERMAN

GRUPO 3 (Aspectos Culturales)

VALORACIÓN ¿El Problema es….?

Inexistente Pequeño Mediano Grande

La medicina tradicional es más segura, nos da mas

confianza 85,71% 14,3%

Si la mujer va de la casa al médico no hay quien se

quede cuidando a los niños. 14,3% 85,71%

El marido trabaja en la ciudad y la esposa está sola en la casa con los hijos, por eso no puede salir

14,3% 14,3% 71,43%

La posta de salud se encuentra en territorio que pertenece a otra comunidad y no a nuestra

comunidad por eso no se asiste.

14,3% 14,3% 71,43%

A las mujeres no les gusta que el médico que las

atiende en el centro de salud sea un hombre. 14,3% 28,57% 57,14%

No existe mucha confianza con los medicamentos de

la Biomedicina. 14,3% 14,3% 57,14% 14,3%

4.3.4. En el ámbito de la problemática ligada al apoyo institucional

Los grupos de análisis al tocar el tema institucional, mostraron cierta molestia ante la falta

de preocupación de sus autoridades por los diversos problemas existentes no sólo en

temática de infraestructura de transporte sino también en otros ámbitos, llegando a debatir

sobre las funciones que estos representantes tienen y las razones del incumplimiento, pues

además coincidían en que si bien eran un municipio pobre, hacía falta una buena gestión de

autoridades para cambiar esa realidad.

Otro aspecto analizado estuvo referido a la falta de capacitación hacia los pobladores sobre

diversos temas, algo que se comentó reiteradamente fue la falta de proyectos elaborados por

ONGs que ayuden por un tiempo duradero a la población, es decir que los proyectos son

solo de corta duración, y cuando la comunidad empieza a involucrase y a aceptar los

proyectos, estos concluyen y las ONGs se retiran del lugar sin brindar capacitación para

generar sostenibilidad en los proyectos.

GRUPO 4 (Apoyo Institucional)

VALORACIÓN ¿El Problema es….?

Inexistente Pequeño Mediano Grande

El Gobierno Municipal cuenta con pocos recursos, es un Municipio pobre.

100%

No existe buena coordinación entre las instituciones. Municipio, Prefectura, Gobierno Nacional, ONGs

42,86% 57,4%

Las postas de salud no están suficientemente

equipadas, no hay personal de salud. 14,29% 28,57% 57,4%

Muchos factores políticos no dejan desarrollarnos,

las promesas no se cumplen. 28,57% 71,43%

No existe mucha capacitación hacia las comunidades

por parte de estas instituciones. 28,57% 28,57% 42,86%

Las ONGs ayudan pero no están todo el tiempo,

luego se van y se queda con los mismos problemas 14,29% 14,29% 71,43%

Page 37: Reporte Final de Investigación GERMAN

5. Conclusiones

5.1. Aspectos físicos y socioeconómicos

Uno de los factores quemador influencia tiene en la toma de decisiones para que las

mujeres puedan movilizarse a los establecimientos de salud, es la inexistencia de medios de

transporte en las comunidades, el 100% de las comunidades tienen este problema

clasificado con un efecto muy alto. La inexistencia de medios de transporte está ligada a las

debilidades de Infraestructura de transporte, el 71% de las comunidades no cuentan con

caminos vehiculares, solo cuentan con sendas y algunos caminos de herradura para

caminar. Por otro lado el 29% de comunidades que cuentan con infraestructura de

transporte apta para vehículos motorizados solo la pueden utilizar parcialmente cerca de 7

meses durante el año debido al mal estado de las vías, que es consecuencia en parte de las

debilidades en cuanto a recursos económicos del Gobierno Local en la conservación de la

infraestructura.

El 71 % de las comunidades categorizan como un problema mayúsculo las debilidades de

comunicación con los establecimientos de Salud, esto debido que gran parte de las

comunidades no cuentan con Radio de comunicación, esta coordinación se considera

imprescindible pues en muchos casos la gente realiza la larga caminata y se encuentra con

el Centro de Salud cerrado debido a que el auxiliar en salud esta prestando algún servicio

en otra comunidad.

5.2. Biomedicina y medicina tradicional

La barrera cultural con referencia a la biomedicina no sobresale como un problema mayor

ya que tan solo un 14,3% de las comunidades lo considera un problema con implicancias

de relativa importancia, sin embargo si hay desconfianza ligada al desempeño de los

auxiliares de salud, desconfianza que hace que el 86% de las comunidades consideren

tomar la decisión de no ir al puesto de salud por el riesgo de que esté cerrado y que el

personal de salud no se encuentre es alto. Otro aspecto importante que sobresale con

énfasis es que si bien el Sistema de salud Boliviano garantiza gratuitamente la atención a al

mujer con embarazos, la dotación de medicamentos en los casos que lo ameritan debe ser

cubierta por los beneficiarios, el 100% de las comunidades manifiestan un dificultad grande

en poder adquirir los medicamentos.

Las iniciativas del Estado Boliviano para mejorar las políticas de salud y emprender

programas y proyectos que generen un acercamiento mayor de las comunidades carecen de

coordinación en los diferentes niveles, el 100% de las comunidades considera que la

articulación entre las iniciativas existentes pudiera lograr resultados con mayores impactos

en sus comunidades. Sin embargo en lugar de generar escenarios de complementariedad

entre iniciativas, se esfuerzan en aplicaciones aisladas y con poca coordinación.

5.3. Roles familiares género y cultura

En general, las mujeres principalmente en el área rural de Bolivia viven en condiciones de

desigualdad respecto a los hombres. El analfabetismo de las mujeres es mayor, tienen

Page 38: Reporte Final de Investigación GERMAN

escasa capacidad para generar ingresos y la tasa de mortalidad materna es una de las más

altas del mundo. Pese a todo, se han logrado importantes avances en los últimos tiempos en

materia de participación femenina en espacios de decisión económica y política.

En Bolivia todavía persiste una cultura machista y tradicional que asigna a las mujeres roles

subordinados, tradicionales y dependientes, sobre todo aquellos roles de reproducción y

cuidado de la vida familiar.

Según el PNUD6: "Bolivia trata mejor a sus hombres que a sus mujeres". Asimismo,

continúa el informe, "Los hombres están más y mejor educados que las mujeres, más y

mejor atendidos en su salud que las mujeres, y tienen la posibilidad de generar mayores

ingresos, inclusive trabajando menos (…) si consideramos que las mujeres, a diferencia de

los hombres, tienen además (…) la responsabilidad casi exclusiva sobre el trabajo

doméstico".

Según el INE 20017, el analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. En

Bolivia, la tasa de analfabetismo de mujeres es del 19,35 por ciento, mientras la tasa de

analfabetismo masculino es del 6,94 por ciento. En el campo el analfabetismo femenino es

del 37,91 por ciento, en contraposición al masculino que es de un 14,42 por ciento. Cabe

señalar que estos datos son fruto de una encuesta realizada a la población con edades

comprendidas entre 15 y 98 años.

El rol de la mujer en la actividad social y económica de la familia, es un problema que le

impide tomar decisiones oportunas orientadas a acceder a establecimientos de salud a pesar

de la confianza demostrada en la biomedicina. Las actividades económicas de muchas

comunidades están ligadas a Minería, y en esta actividad el padre de familia y los hijos

mayores se ausentan a las minas por semanas o meses enteros. El cuidado de los hijos

menores y las actividades complementarias de la economía familiar como la cría de

animales y cultivos quedan a cargo de la mujer.

Las debilidades en la planificación familiar y el escaso apoyo comunitario, limitan la

movilidad de la mujer, a pesar de ese acercamiento logrado a la biomedicina.

57% de las comunidades participantes en los talleres manifiestan como un factor limitante

en su toma de decisiones el hecho de que el auxiliar de medicina o médico sea del sexo

masculino, solo un 14,7% considera este problema como algo superable fácilmente. Otro

aspecto que se incorpora como una limitante es la percepción territorial de un

establecimiento de salud, esto hace que en caso en muchos casos, la toma de decisiones de

acceso a establecimientos de salud, en alguna medida se vea afectada por este factor de

territorio, esto quiere decir que cuesta mas asistir a puesto de salud que desde la concepción

de un pueblo indígena no se encuentra en su territorio.

El 85,71% de las comunidades involucradas, no considera a la medicina tradicional como

mas segura, o generadora de confianza, simplemente la considera como la tercera opción en

6 Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia 2003 7 INE es el Instituto Nacional de Estadística

Page 39: Reporte Final de Investigación GERMAN

el acceso as salud, ante la imposibilidad de acceder a los establecimientos de salud, la poca

frecuencia de las Brigadas Móviles.

5.4. Apoyo institucional

Las comunidades conocen y participan de las dinámicas de programación de inversiones

auspiciadas por el Gobierno Local, es decir hay una cultura participativa que se ha venido

profundizado desde hace más de una década. Las comunidades participan de la

planificación estratégica a nivel local y sectorial, ejercen el control social sobre sus

inversiones, sin embargo sin bien son concientes de las debilidades en cuanto a recursos

económicos por ser un municipio pequeño, a la vez son críticos pues consideran que se

puede mejorar l administración de recursos públicos y la planificación.

Un ejemplo de esta desconfianza se manifiesta en las demandas ligadas a mejoramiento o

rehabilitación de infraestructura de transporte, debido a que las demandas de las

comunidades están ligadas a infraestructura para acceder a servicios de salud y educación,

mientras que el vector de peso para no aceptar estas demandan es manejada por los

operadores de servicios de transportes quienes inclinan la balanza para favorecer la

inversión en caminos ya consolidados con flujo de pasajeros garantizado y con rutas

preestablecidas, esto quiere decir que año a año el Gobierno Local posterga la posibilidad

de implementar o rehabilitar nuevos caminos rurales a cambio de un mantenimiento de las

dos rutas que están ligadas a actividades mineras y comercio de pocas personas.

El apoyo institucional manifestado a través de los Gobiernos Locales, Los Gobiernos

Departamentales, el Gobierno Nacional y las ONGs Fundaciones y otras organizaciones

privadas de cooperación, en la mayoría de los casos es descoordinado institucionalmente,

esto es mas notorio entre los niveles de de Gobierno del Estado Boliviano, los Gobiernos

Locales a pesar de las debilidades económicas no ha llegado a coordinar y ejecutar

iniciativas de manera conjunta con los Gobiernos departamentales, las experiencias e

iniciativas ejecutadas por el Gobierno Nacional carecen de complementos y reciprocidad

con los niveles locales y departamentales, esto hace que las iniciativas se desarrollen de

forma aislada, sin apropiación de los Gobiernos Locales y sobre todo en un escenario de

indiferencia institucional.

Las iniciativas de ONGs en muchos casos muy innovadoras y exitosas en el corto plazo

carecen de sostenibilidad fundamentalmente por la dependencia generada hacia la

cooperación de estas y el porco involucramiento de los niveles de Gobierno en la

asimilación y apropiación de estas iniciativas.

6. Recomendaciones

Las debilidades en cuanto a políticas nacionales de salud, asignación de recursos técnicos,

económicos, la disponibilidad de los mismos, las debilidades en la Planificación estratégica

del Gobierno Local y el apoyo institucional, así como las barreras culturales existentes,

ameritan medidas enfocadas a atender las diferentes problemáticas en espacios temporales

distintos:

Page 40: Reporte Final de Investigación GERMAN

A corto y mediano plazo:

Los actores comunales en temática de salud existentes: promotores populares de

salud, lideres comunitarias de madres, parteras requieren mejorar profundamente los

niveles de coordinación y gestión con los actores de salud propuestos por los

diferentes niveles de Gobierno del Estado Boliviano, para lo cual este último deberá

profundizar los programas de capacitación comunitaria bajo modelos integrales de

salud, induciendo la responsabilidad comunal, y la definición apropiada y

comprometida de roles entre estos actores.

La gestión coordinada, bajo este enfoque de salud intercultural, inicialmente deberá coadyuvar a mejorar y garantizar sistemas de comunicación eficientes para el

ejercicio de un sistema de control oportuno, planificado y centralizado por los

responsables de salud del Gobierno Local. Esto puede coadyuvar a que las

debilidades de movilización de las Madres en etapa de embarazo se vea garantizada

con una mejor organización y apoyo al interior de la comunidad, una sensibilización

al interior de la familia, la reducción de desconfianza por la inseguridad de contar

con una atención biomédica, ya sea a través de los establecimientos de salud

existentes en el Gobierno Local, los programas de atención del Gobierno Central, en

este caso las brigadas móviles y los programas prestados por el Gobierno

Departamental a través del SEDES.

En estos tres últimos años, la labor de las Brigadas Móviles ha generado un acercamiento fundamental de la población indígena hacia la biomedicina y la

reducción de problemas ligados a la movilidad de las familias indígenas (Distancias,

tiempo social de transporte, roles culturales de la mujer), a pesar de la poca

coordinación antes citada; sin embargo este servicio está ligado al financiamiento de

cooperantes bilaterales apunto de concluir, el Gobierno Boliviano debe buscar

alternativas ligadas a dinámicas internas capaces de garantizar la sostenibilidad de

este servicio, en el marco de una coordinación estricta con el Gobierno Local y

orientado a acciones de control y de emergencia.

A mediano y largo plazo:

La planificación estratégica del Gobierno Local debe incorporar, en el marco de

procesos incluyentes y participativos, una planificación adecuada del acceso al

transporte, lo que implica programas innovadores para la habilitación de vías para

transporte alternativo de bajo costo, en los caminos de herradura de las

comunidades a los puestos de salud. Políticas y programas que incentiven el

incremento de los servicios de transporte que integran los puestos de salud ubicados

estratégicamente con el Centro de salud existente en la capital del Municipio. Asimismo, esta planificación estratégica en el nivel local deberá contribuir y servir

de cimientos para el desarrollo de diferentes programas y proyectos ejecutados por

Instituciones privadas de apoyo y cooperantes, estas instituciones deberán

compatibilizar sus intervenciones en el marco de la Planificación estratégica del

Gobierno Local.

Page 41: Reporte Final de Investigación GERMAN

Las políticas nacionales de salud, transporte, educación, y desarrollo deben integrar

las planificaciones locales de forma eficiente, de manera tal que se genere un

escenario sistémico e integrador de intervención.

7. Referencias

Plan de Desarrollo Municipal Tacobamba 2006 – 2011 – Federación de Asociación de

Municipios.

Guía de Planificación Participativa – Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación –

Viceministerio de Participación Popular – Año 2000.

“Donde el viento llega cansado” – Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí –

COOPERAZIONE ITALIANA.

Abril es tiempo de Kharisiris – Ivan Castellón Quiroga.

Ministerio de Desarrollo Humano. Declaración de principios sobre población y desarrollo

sotenible. La Paz, 1995.

Secretaría Nacional de Salud. Plan Vida para la Reducción Acelerada de la Mortalidad

Materna, Perinatal y del Menor de 5 años. La Paz, 1994.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Estudio de la Pérdida del Embarazo. La

Paz, 1991.