Reporte Religion Cerros Cuevas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Reporte Religion Cerros Cuevas

    1/3

    Ivn Gonzlez Solano

    Cerros, cuevas y la circulacin de fuerza: expresiones rituales de un modelo

    mesoamericano.

    En la presente lectura, el obetivo principal es plantear un tipo de modelo

    mesoamericano sobre cmo opera el mundo natural y de como debe actuar la

    comunidad en coordinacin con dic!o mundo. "ara esto, se lleva acabo un anlisis

    comparativo de la compleidad ritual realizada en dos formaciones naturales: la cueva o

    pozo de #ztotempan en Guerrero, y el cerro $epexpan en el Estado de %&xico. Como

    ee rector, se parti de tres pre'untas las cuales posibilitaron la realizacin del anlisis

    comparativo, a saber: (Cules propiedades de cada sitio motivaron )ue los pueblos les

    atribuyeran un poder sa'rado*, (Cules actividades rituales especificas realizan all+ los

    'rupos mesoamericanos y con )ue intencionalidad* y ()ue si'nifica )ue la 'ente

    practi)ue estos ritos al inicio del si'lo I, en el contexto de la modernizacin*

    -e esta forma, pasando con las descripciones de los lu'ares, a ambos sitios se les

    consideran lu'ares sa'rados en donde los rituales )ue se practican en estos tienen una

    caracter+stica propiciatoria de fertilidad, es decir, los rituales ofrendados por los

    pere'rinos 'iran en torno a la peticin de la abundancia de sus cosec!as. En cuanto a

    la conceptualizacin del pozo de #ztotempan, los na!uas lo consideran como un lu'ar

    sa'rado de permanente abundancia, prosperidad y felicidad, )ue representa un para+so

    a'r+cola, por lo )ue la caracterizacin de las prcticas rituales en el lu'ar 'iran en torno

    a la !omolo'acin ima'inaria de este recinto sa'rado, denotando cada uno de los

    aspectos espec+ficos de lu'ar con una car'a simblica representativa. En el caso de El

    cerrito, 'estndose en este lu'ar un culto a los cerros en relacin con el ciclo a'r+cola,

    las culturas maza!ua y otom+ conciben a los cerros como fuentes de ri)ueza, en este

    contexto, estas culturas rinden culto al Cerrito como dador de lluvias, de ener'+a/, desustento, y por eso se les relacionan con la fertilidad a'r+cola, la salud y el bienestar en

    'eneral.

    0s+, en lo )ue respecta a las caracter+sticas del modelo mesoamericano propuesto por

    los autores, se puede ar'umentar lo si'uiente: el mundo natural se concibe como un ser

  • 7/25/2019 Reporte Religion Cerros Cuevas

    2/3

    vivo )ue incluye entidades sobrenaturales como el viento, los santos y los esp+ritus de

    la naturaleza1 el concepto de fuerza fundamenta todos los aspectos de la vida1 el

    mundo natural y la accin ritual se convierten en referentes !istricos para la memoria

    colectiva, lo )ue permite la reproduccin total y cultural1 y por 2ltimo, en el contexto

    actual del sistema mundial, estas formas mesoamericanas de concebir al mundo se

    convierten en claves estrate'ias )ue se oponen a las l'icas dominantes.

  • 7/25/2019 Reporte Religion Cerros Cuevas

    3/3

    Ivn Gonzlez Solano 3 0/

    Etnia, 4acin y Estado

    5675578659

    Identidad &tnica, identificacin y manipulacin.

    En la presente lectura se pone en cuestin la definicin de 'rupo &tnico, entendido este

    como una unidad portadora de cultura en donde se autoperpetua por medios biol'icos,

    se comparten valores culturales fundamentales, se constituye un campo de

    comunicacin e interaccin y se posee un 'rupo de miembros )ue se autoidentifican y

    son identificados por otros como pertenecientes. Es decir, )ue para desarrollar esta

    clasificacin se puso se puso el &nfasis en el aspecto cultural de los portadores, criterio

    )ue, de acuerdo en la lectura, depende de la visualizacin de ras'os particulares de la

    cultura, como son dados obetivamente al observador etno'rfico.

    Sin embar'o, ante esta definicin clasificatoria, es necesario ar'umentar )ue la

    identidad &tnica no se puede reducir a las formas culturales y sociales, las cuales son

    variables, por lo tanto, la definicin de 'rupo &tnico debe concebirse mas como una

    forma de or'anizacin )ue como un 'rupo cultural, pues dic!a definicin de 'rupo

    &tnico se relaciona directamente con la caracter+stica de autoatribucion y atribucin por

    los otros.