51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “RECIÉN NACIDOS CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR MADRES CONSUMIDORAS DE COCAÍNAEN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 2018 - 2019TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTORES: PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ WELLINGTON WILSON MOREIRA ÁLVAREZ TUTOR: DRA. LAURA VITERI AVELLANEDA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2018

Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“RECIÉN NACIDOS CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR

MADRES CONSUMIDORAS DE COCAÍNA”

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 2018 - 2019”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTORES:

PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ

WELLINGTON WILSON MOREIRA ÁLVAREZ

TUTOR:

DRA. LAURA VITERI AVELLANEDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2018

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS ESCUELA DE

MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. PIERO

FABRICIO ÁLAVA SUAREZ y al Sr. WELLINGTON WILSON

MOREIRA ÁLVAREZ ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en

la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL

TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

IV

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación lo dedicamos principalmente a Dios, ya que sin él

nosotros no serias nadie, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este

proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por estar pre

presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de

esta etapa de nuestras vidas.

A nuestro tutor y nuestro revisor que nos supieron ayudar, guiar en todo este proceso

con sus concejos y sus palabras. A todas las personas que nos han apoyado a lo largo

de toda esta carrera y han hecho que el este trabajo se realice con éxito en especial a

aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

V

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición llena nuestras vidas y a

todas nuestras familias por estar siempre presentes. Nuestro profundo agradecimiento a todos

los doctores, licenciadas y personal que nos dieron aliento, y nos dijeron que esto no iba a ser

fácil, pero que va hacer nuestro más grata recompensa.

De igual manera nuestro agradecimiento a la Universidad de Guayaquil del Ecuador, a toda la

Facultad de Ciencias Médicas, a mis profesores, quienes con sus enseñanza y sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de

ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

Finalmente queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. Laura Viteri

Ave

Ya han pasado 8 años desde que empecé la carrera, no fue fácil pero hoy puedo decir

lo he logrado, con cientos de horas sin dormir, días de estudio, hambre, sueño,

cansancio, compromiso, amor, pasión, dolor, tristeza, impotencia, fe, constancia,

fortaleza, humanidad, humildad y trabajo gracias dios y a ellos estoy donde estoy,

recuerdo muy bien cuando mi padre me dijo que seguir esta carrera no es fácil tomara

de mucho tiempo, perseverancia y resistencia.

Le agradezco este logro y sacrificio especialmente a mi familia mis padres Fausto

Antonio Álava Macías y Nancy Alba Suarez Holguín por ser unos de los pilares

fundamentales para formar a esta persona como profesional, ya que con su educación

y sabios consejos me supieron guiarme día a día. A mis hermana(o)s: Ninoska

Angeline y José Álava por darme si apoyo incondicional y estar en las tristezas,

peleas y triunfos.

WELLINGTON WILSON MOREIRA ÁLVAREZ

PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “RECIÉN NACIDOS CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR MADRES

CONSUMIDORAS DE COCAÍNA”

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 2018 - 2019

AUTOR/ ES: - PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ

- WELLINGTON WILSON MOREIRA

ÁLVAREZ

REVISORES:

DRA. LAURA VITERI AVELLANEDA

DR. FRANCISCO ZAVALA BUSTOS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS: Neonatología - Psiquiatría

PALABRAS CLAVE: síndrome de abstinencia, recién nacido, cocaína, madres

consumidoras, Ecuador.

El síndrome de abstinencia en el neonato es la primera manifestación clínica de un

recién nacido sometido a un consumo continuo de drogas durante el embarazo y la vida

media de estas sustancias suelen ser prolongadas en el recién nacido, estos síntomas

aparecen de forma temprana o tardía y esto dependerá de la droga consumida por la

madre durante la gestación repercutiendo en la adaptación a la vida extrauterina así

como en el neurodesarrollo del niño pudiendo ser objetivado hasta la vida adulta ya que

en el embarazo el consumo de cocaína restringe el bloqueo de los receptores

presinápticos produciendo como consecuencia disfunción placentaria por disminución

de la oxigenación y riego sanguíneo del feto, placenta y útero condicionando a un

desprendimiento de placenta, partos prematuros, retardo de crecimiento intrauterino,

malformaciones y muerte súbita. El objetivo de trabajo de investigación es establecer la

incidencia de recién nacidos con síndrome de abstinencia por madres consumidoras de

cocaína. El enfoque cualitativo de tipo científico, de observación indirecta, descriptivo

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

con diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Los resultados obtenidos como

características maternas el 47% tiene entre 16 y 20 años, el 58% son solteras, 68% son

de zona urbana, las características neonatales la media de peso fue 2.082 g, de talla 42

cm y Apgar al minuto la media fue de 6 y a los 5 minutos de 7; la sintomatología 32%

presenta irritabilidad y 25% de llanto inconsolable, succiona vida en un 38% seguidas

de diarreas en un 33% y fiebre en un 71%; el 58% fue parto vaginal y la complicación

más frecuente fue la prematuridad con el 58%.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: Si

CONTACTO CON AUTOR/ES: - PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ

- WELLINGTON WILSON MOREIRA

ÁLVAREZ

Teléfono:

0997342992

0990588406

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL

Teléfono: 042239031

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“RECIÉN NACIDOS CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR

MADRES CONSUMIDORAS DE COCAÍNA”

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 2018 - 2019

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTORES:

PIERO FABRICIO ÁLAVA SUAREZ

WELLINGTON WILSON MOREIRA ÁLVAREZ

TUTOR:

DRA. LAURA VITERI AVELLANEDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2018

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

I

RESUMEN

El síndrome de abstinencia en el neonato es la primera manifestación clínica de un

recién nacido sometido a un consumo continuo de drogas durante el embarazo y la vida

media de estas sustancias suelen ser prolongadas en el recién nacido, estos síntomas

aparecen de forma temprana o tardía y esto dependerá de la droga consumida por la

madre durante la gestación repercutiendo en la adaptación a la vida extrauterina así

como en el neurodesarrollo del niño pudiendo ser objetivado hasta la vida adulta ya que

en el embarazo el consumo de cocaína restringe el bloqueo de los receptores

presinápticos produciendo como consecuencia disfunción placentaria por disminución

de la oxigenación y riego sanguíneo del feto, placenta y útero condicionando a un

desprendimiento de placenta, partos prematuros, retardo de crecimiento intrauterino,

malformaciones y muerte súbita. El objetivo de trabajo de investigación es establecer la

incidencia de recién nacidos con síndrome de abstinencia por madres consumidoras de

cocaína. El enfoque cualitativo de tipo científico, de observación indirecta, descriptivo

con diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Los resultados obtenidos como

características maternas el 47% tiene entre 16 y 20 años, el 58% son solteras, 68% son

de zona urbana, las características neonatales la media de peso fue 2.082 g, de talla 42

cm y Apgar al minuto la media fue de 6 y a los 5 minutos de 7; la sintomatología 32%

presenta irritabilidad y 25% de llanto inconsolable, succiona vida en un 38% seguidas

de diarreas en un 33% y fiebre en un 71%; el 58% fue parto vaginal y la complicación

más frecuente fue la prematuridad con el 58%.

Palabras Claves:

Síndrome de abstinencia, recién nacido, cocaína, madres consumidoras, Ecuador.

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

II

ABSTRACT

The abstinence syndrome in the newborn is the first clinical manifestation of a newborn

subject to a continuous consumption of drugs during pregnancy and the half-life of

these substances are usually prolonged in the newborn, these symptoms appear early or

late and this will depend on the drug consumed by the mother during pregnancy,

impacting on the adaptation to the extra uterine life as well as on the neurodevelopment

of the child, being able to be objectified until the adult life since in the pregnancy the

cocaine consumption restricts the blockade of the presynaptic receptors resulting in

placental dysfunction due to decreased oxygenation and blood flow to the fetus,

placenta and uterus, leading to placental abruption, premature births, intrauterine growth

retardation, malformations and sudden death. The aim of the research work is to

establish the incidence of newborns with withdrawal syndrome by cocaine-using

mothers. The qualitative approach of scientific type, of indirect, descriptive observation

with non-experimental, retrospective and transversal design. The results obtained as

maternal characteristics 47% are between 16 and 20 years old, 58% are single, 68% are

from urban areas, the neonatal characteristics mean weight was 2,082 g, size 42 cm and

Apgar a minute the average it was 6 and at 5 minutes of 7; the symptomatology 32%

presents irritability and 25% inconsolable crying, sucks life in 38% followed by

diarrhea in 33% and fever in 71%; 58% were vaginal delivery and the most frequent

complication was prematurity with 58%.

Keywords:

The abstinence syndrome, newborn, cocaine, consuming mothers, Ecuador.

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

III

CONTENIDO

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 2

El Problema ...................................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 2

Formulación del Problema ............................................................................................ 2

Determinación del Problema......................................................................................... 2

Justificación .................................................................................................................. 3

1.2. Formulación de Objetivos ..................................................................................... 3

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 3

1.2.2. Objetivo Especifico ......................................................................................... 3

Capítulo II ......................................................................................................................... 4

Marco Teórico .................................................................................................................. 4

Recién Nacidos Síndrome de Abstinencia por Madres Consumidoras de Cocaína ......... 4

Cocaína ......................................................................................................................... 4

Vías de Administración y Dosis ................................................................................... 5

Fisiopatología ................................................................................................................ 6

Toxicología ................................................................................................................... 6

Toxicidad Aguda ....................................................................................................... 6

Toxicidad Crónica ..................................................................................................... 7

Síndrome De Abstinencia En El Recién Nacido........................................................... 7

Epidemiologia ............................................................................................................... 8

Fisiopatología .............................................................................................................. 10

Manifestaciones Clínicas......................................................................................... 11

Diagnóstico.............................................................................................................. 12

Complicaciones ....................................................................................................... 13

Tratamiento ............................................................................................................. 15

1.1.2. Preguntas de Investigación ............................................................................... 15

1.3. Variables .............................................................................................................. 16

1.3.1. Variable Independiente ................................................................................. 16

1.3.2. Variables Dependientes ................................................................................. 16

Hipótesis ..................................................................................................................... 16

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

IV

Capítulo III ..................................................................................................................... 17

Materiales y Métodos ..................................................................................................... 17

3.1. Materiales ............................................................................................................ 17

3.1.1. Localización ................................................................................................. 17

3.1.2. Caracterización de la Zona de Trabajo .......................................................... 17

3.1.3. Período de Investigación ............................................................................... 17

1.1.4. Viabilidad ......................................................................................................... 17

3.1.4. Recursos a Emplear: ...................................................................................... 18

3.1.5. Universo y Muestra ...................................................................................... 18

3.2. Método ................................................................................................................ 18

3.2.4. Criterios de Inclusión/Exclusión ................................................................... 18

3.2.1. Metodología .................................................................................................. 19

3.2.2. Tipo de Investigación .................................................................................... 19

3.2.3. Diseño de la Investigación ............................................................................ 19

3.2.3. Procedimiento de Investigación .................................................................... 19

Operacionalizacion de las Variables ........................................................................... 20

3.2.5. Análisis de la Información ............................................................................ 20

3.2.6. Aspectos Éticos y Legales ............................................................................... 21

Capítulo IV ..................................................................................................................... 22

4. Resultados y Análisis........................................................................................... 22

Discusión..................................................................................................................... 33

Capítulo V....................................................................................................................... 34

Conclusión .................................................................................................................. 34

Capítulo VI ..................................................................................................................... 35

Recomendaciones ....................................................................................................... 35

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 36

Anexos ............................................................................................................................ 38

Ficha Recolectora De Datos........................................................................................ 38

Escala De Finnegan..................................................................................................... 39

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operalización de Variables................................................................................ 20

Tabla 2 Presupuesto ........................................................................................................ 21

Tabla 3 Peso Recién Nacido ........................................................................................... 26

Tabla 4 Talla Recién Nacido .......................................................................................... 27

Tabla 5 Perímetro Cefálico ............................................................................................. 27

Tabla 6 Apgar al minuto ................................................................................................. 28

Tabla 7 Apgar a los 5 minutos ........................................................................................ 28

Tabla 8 Edad Gestacional por Capurro........................................................................... 29

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Edad Materna............................................................................................. 22

Ilustración 2 Nivel Educativo ......................................................................................... 23

Ilustración 3 Procedencia................................................................................................ 23

Ilustración 4 Último Consumo de Cocaína..................................................................... 24

Ilustración 5 Edad Gestacional ....................................................................................... 24

Ilustración 6 Antecedentes Gineco Obstétricos .............................................................. 25

Ilustración 7 Controles Prenatales .................................................................................. 25

Ilustración 8 Sintomatología Neurológica ...................................................................... 30

Ilustración 9 Síntomas Gastrointestinales....................................................................... 30

Ilustración 10 Síntomas Respiratorios ............................................................................ 31

Ilustración 11 Tipo de Parto ........................................................................................... 31

Ilustración 12 Complicaciones ....................................................................................... 32

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

1

INTRODUCCIÓN

El consumo habitual de ciertas sustancias que se consideran nocivas para el ser humano

define a la drogadicción ya que su principal característica es la obligación de su uso y la

necesidad de aumentar la dosis; patología desencadenada por problemas psicosociales y

poca vigilancia del ambiente donde se desarrolla el individuo. En la gestante está

condición produce muchos alteraciones en la madre y especialmente repercutiendo en la

adaptación a la vida extrauterina así como en el neurodesarrollo del niño pudiendo ser

objetivado hasta la vida adulta debido a pocos o nulos controles prenatales y junto a una

problemática psicosocial que acarrea la madre previa a la concepción (1).

El síndrome de abstinencia en el neonato es la primera manifestación clínica de un

recién nacido sometido a un consumo continuo de drogas durante el embarazo y la vida

media de estas sustancias suelen ser prolongadas en el recién nacido, los síntomas

aparecen de forma temprana o tardía y esto dependerá de la droga consumida por la

madre durante la gestación; las drogas en su mayoría se unen a receptores del sistema

nervioso central (SNC) o afectan la liberación de neurotransmisores lo que podría tener

un efecto trófico permanente sobre el desarrollo cerebral (2).

Durante el embarazo el consumo de cocaína restringe el bloqueo de los receptores

presinápticos captadores de catecolaminas aumentando adrenalina y noradrenalina en

los receptores postsinápticos causando una estimulación del sistema nervioso simpático

produciendo como consecuencia disfunción placentaria por disminución de la

oxigenación y riego sanguíneo del feto, placenta y útero condicionando a un

desprendimiento de placenta, partos prematuros, retardo de crecimiento intrauterino,

malformaciones y muerte súbita (3).

El aumento considerable de recién nacidos que se expone actualmente al consumo de

cocaína en combinación con otras drogas en la etapa prenatal requiere un control y

seguimiento estricto en el neurodesarrollo de estos bebés brindándoles programas de

intervención en caso de ser necesario (3).

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de abstinencia en el neonato es una problemática de salud pública porque

es una cifra que va en aumento además de ser la primera manifestación clínica de lo que

sucede durante el embarazo ya que el consumo de cocaína produce disfunción

placentaria condicionando a un desprendimiento de placenta, partos prematuros, retardo

de crecimiento intrauterino, malformaciones y muerte súbita. En la gestante está

condición produce muchos alteraciones en la madre y especialmente repercutiendo en la

adaptación a la vida extrauterina así como en el neurodesarrollo del niño pudiendo ser

objetivado hasta la vida adulta debido a pocos o nulos controles prenatales y junto a una

problemática psicosocial que acarrea la madre previa a la concepción.

Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de recién nacidos con síndrome de abstinencia por madres

consumidoras de cocaína en el hospital universitario 2018 - 2019?

Determinación del Problema

Campo: Salud Pública

Área: Epidemiologia, Neonatología, Psiquiatría

Aspecto: Incidencia

Tema: “Recién nacidos con síndrome de abstinencia por madres consumidoras de

cocaína”

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

Periodo: 2018 - 2019

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

3

Justificación

Mediante un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo se pretende dar a conocer la

incidencia de este síndrome que va aumentando a través del tiempo para así mejorar la

calidad de los neonatos y sus repercusiones en el neurodesarrollo. Finalmente, de la

nueva información generada se podrá diseñar una mejoría con el objetivo de realizar

prevención, difundir la información y educación en la comunidad con la finalidad de

reducir la mortalidad, las complicaciones para el producto y la madre produciendo una

disminución de los costos para el estado.

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la incidencia de recién nacidos con síndrome de abstinencia por madres

consumidoras de cocaína.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar las características sociodemográficas de las madres consumidoras de

cocaína.

Describir las características antropométricas y físicas de los recién nacidos con

síndrome de abstinencia de las madres consumidoras de cocaína.

Establecer las alteraciones clínicas presentada por los recién nacidos con

síndrome de abstinencia.

Determinar el tipo de parto que tuvieron los recién nacidos con síndrome de

abstinencia.

Especificar las complicaciones que presentaron los recién nacidos con síndrome

de abstinencia.

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

RECIÉN NACIDOS SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR MADRES

CONSUMIDORAS DE COCAÍNA

COCAÍNA

La cocaína es un benzoilmetilecgonina, alcaloide que se obtiene de hojas de un arbusto

llamado Erytroxylon coca que contiene 0.5 a 1% del alcaloide ya que existen otras

especies que contienen trazas del mismo; la cocaína de origen andino del Continente

Americano proviene su denominación de las culturas desarrolladas del Alto Perú

llamada Kkoka (arbusto). Entre los componentes que posee son taninos, aceites

esenciales y múltiples alcaloides, estos alcaloides se dividen en los derivados de la

tropinona donde están la cocaína, truxilina, tropacocaína y cinamilcocaína, el otro grupo

que se divide este alcaloide son los derivados del pirrol que son la higrina y cuskigrina

(4).

Dentro de las sales de la cocaína se describen dos productos puros de su refinación el

sulfato de cocaína y el clorhidrato de cocaína, sales termorresistentes que alcanzan

190ºC como punto de fusión son poco volátiles.

Los cultivos del alcaloide y su consumo se estima que es desde los años 3000 a.C. y 500

años a.C. ya se hacía uso del alcaloide de forma masiva en los pobladores de los países

de Colombia y Perú; en la región andina formó parte de los ritos y tradiciones

indígenas, las culturas precolombinas se obtenía el alcaloide al masticar las hojas

añadiendo cal y ceniza, esto se utilizaba para soportar el hambre y el cansancio; para los

incas la hoja era considerada sagrada y solo estaba destinada al uso de los nobles ya que

el resto de la población podría acceder a ella en caso de guerra y trabajos forzados.

La descripción de los cultivos al mundo se dio en 1499 por el sacerdote español Tomas

Ortiz en América del Sur, siendo en 1530 se describe un gran comercio en las costas de

Perú y en 1863 Ángelo Mariani francés produjo un vino reconocido por más de 20 años

por ser una bebida tonificante al realizar una mezcla de vino Bordeaux con hojas de

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

5

coca y en 1859 se aísla la cocaína y ya en 1890 ya existen licores y bebidas con

extractos de coca registrados y comercializados.

Los médicos Freud alemán y Koller austriaco en 1882 describen propiedades

analgésicas y se comenzó a usar como terapia, posterior a esto se describe acerca de la

toxicidad como anestésico en oftalmología luego el reporte que relaciona con arritmias

y finalmente el reporte de muerte por cocaína por hiperemia cerebral, pulmones y

glándulas adrenales por aspiración de larga data por el italiano Bravetta (5).

En el año 1900 la cocaína en Estados Unidos se podía encontrar en farmacias como

medicación de venta libre en forma de pastillas o jarabes, solo hasta el año 1914 se la

consideró ilegal; en el continente europeo en especial en España gracias al código penal

en 1944 considera ilegal la droga sancionanado así la venta ilícita, tráfico y consumo.

(4)

Actualmente se considera una droga ilegal que es consumida con gran frecuencia a

nivel mundial y que conlleva a consecuencias orgánicas, psiquiátricas y sociales por su

alto nivel de toxicidad, capacidad para producir adicción, dificultad para abandonar su

consumo y sus repercusiones graves para el binomio madre hijo a largo plazo.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Las vías de administración son múltiples sin embargo las sales de cocaína son

termolábiles y son hidrosolubles lo que permite que se puedan absorber por la mucosa

nasal, cada línea que se aspira contiene de 20 a 30 mg de cocaína. la base de cocaína es

no es hidrosoluble si es soluble en lípidos ya que depende de las impurezas que

acompañan a la droga que puede ser inhalada de forma fumada; la vía parenteral no se

suele utilizar debido a los componentes que contiene que le añaden en la preparación.

La cocaína pasa a la sangre inmediatamente posterior a ser inhalada distribuyéndose por

el resto de la economía del organismo en especial por el cerebro atravesando la barrera

hematoencefálica y fetoplacentaria por su alta liposolubilidad porque posee 2l/k de

volumen de distribución, gracias al pH se activa la biotransformación que potencia el

contenido de colinesterasas completándose en el hígado dando 2 metabolitos la

benzoilecgonina disponible en sangre a la 24 horas del consumo y la

egnoninametilester, estos metabolitos no se unen a las proteínas y su vida media varía

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

6

entre 4 y 6 horas; su eliminación se realiza por vía renal y es posible su detección en

orina 6 horas posterior a la administración.

Si se combina el consumo de cocaína con alcohol ocasiona una estimulación potente

que alarga la vida media 2 o 3 veces más (6).

Se estima que la dosis de toxicidad por vía nasal o parenteral 30 mg, cuando se la

consume por vía oral se estiman 500 mg; cuando se habla de nivel toxico de cocaína a

un valor de 0.0184 µg/ml en plasma y se considera un nivel mortal en sangre con

valores de 0.1 - 0.6 µg/ml registrándose muerte súbita con agitación y psicosis a una

dosis de 0.6 µg/L. (7)

FISIOPATOLOGÍA

La cocaína al ingresar al organismo al bloquear la recaptación presináptica produce un

aumento en los niveles de neurotransmisores como noradrenalina, dopamina y

serotonina en menor proporción, la dopamina implicada en la generación del síntoma de

euforia es la razón por la que está estrechamente relacionado con la adicción al producir

un mecanismo de recompensa cerebral por lo que al mantener el consumo genera que su

dosis deba ser modificada debido a cambios en la síntesis, niveles endógenos y

liberación; la noradrenalina se relaciona con las alteraciones físicas producidos por la

cocaína especialmente la alerta y vigilia, la estimulación del sistema nervioso autónomo

provoca el aumento de la presión arterial, dilata las pupilas, genera temblor y

sudoración, también disminuye la permeabilidad de la membrana de los canales de

sodio originando el efecto anestésico por bloquear la conducción nerviosa (4).

Como agonista serotoninérgico la droga está relacionado estrechamente con los cambios

motores y estereotipo en pacientes intoxicados produciendo efectos alucinógenos y

psicomiméticos al inhibir la recaptación de la serotonina y del triptófano que estimula los

receptores inhibidores presinápticos aumentando su concentración en la hendidura causando

un agotamiento rápido por retroalimentación negativa.

TOXICOLOGÍA

Toxicidad Aguda

La intoxicación inicial se puede observar al administrar la droga de forma inhalatoria y

parenteral distinguiéndose 3 fases: estimulación inicial de 1 a 3 minutos posterior al

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

7

consumo provocando efectos anestésicos locales, euforia se evidencia de manera clínica

por taquicardia hipertensión, cefalea, movimientos involuntario e inestabilidad

emocional acompañado de midriasis; estimulación avanzada inicia 30 a 60 minutos

posterior al consumo se mantiene la taquicardia y la hipertensión se añade dificultad

respiratoria y convulsiones tónico clónicas cortas y se auto limitan puede llegar a

hemorragia intracraneal y la fase de depresión, la más severa y se observa a la hora o 2

horas de la administración de la droga y se establece de acuerdo a la dosis utilizada se

determina por cianosis peribucal, dificultad respiratoria marcada pulso no palpable o

filiforme, hiporreflexia, parálisis muscular inconciencia y muerte (8).

Toxicidad Crónica

Como efectos tóxicos crónicos se pueden presentar pérdida de peso, insomnio y psicosis

delirante este se relaciona directamente con la cantidad y duración de la sustancia; a

nivel cardiovascular se puede presentar hipertensión arterial, hipertrofia de ventrículos,

espasmo coronario, miocarditis, en el electrocardiograma se puede observar presencia

de ondas Q, T invertidas ensanchamiento del complejo QRS y prolongación de los

intervalos PR y QT, arritmias, muerte súbita. A nivel respiratorio podemos tener

bronquitis crónica y EPOC en la espirometría se puede tener patrones obstructivos,

restrictivos o mixtos, neumonitis química y fibrosis (8).

SÍNDROME DE ABSTINENCIA EN EL RECIÉN NACIDO

El consumo habitual de ciertas sustancias que se consideran nocivas para el ser humano

define a la drogadicción ya que su principal característica es la obligación de su uso y la

necesidad de aumentar la dosis; patología desencadenada por problemas psicosociales y

poca vigilancia del ambiente donde se desarrolla el individuo (9).

En mujeres en estado de gestación el consumo de drogas produce alteraciones

psicosociales y el en recién nacido repercusiones clínicas ya que en la gestación las

sustancias pasan al producto por medio de la placenta provocando adicción al feto,

actualmente se estima que 1 de cada 10 neonatos pueden ser expuestos a sustancias

ilegales durante el periodo de gestación. Está condición produce muchos alteraciones en

la madre y especialmente repercutiendo en la adaptación a la vida extrauterina así como

en el neurodesarrollo del niño pudiendo ser objetivado hasta la vida adulta debido a

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

8

pocos o nulos controles prenatales y junto a una problemática psicosocial que acarrea la

madre previa a la concepción. (1)

Una vez que ocurre el parto la droga deja de estar disponible en el torrente sanguíneo

del recién nacido y produce una hiperestimulación del sistema nervioso provocando el

síndrome de abstinencia neonatal (SAN) en un 66% definido como la asociación de

síntomas en el neonato posterior a que la sustancia no está disponible en el organismo.

(10)

La duración y el inicio dependen del tipo de droga, fecha y dosis de consumo en

relación al parto, en el recién nacido pre término se presente de forma leve que se

intensifica por el uso de anestesia durante el parto; manifestándose al momento del

nacimiento o hasta después de 2 semanas de vida siendo su frecuencia alrededor de las

72 horas posterior al parto y dura entre 8 y 16 semanas.

EPIDEMIOLOGIA

Conocida popularmente como talco, nieve, snow, blow, flake en un informe que emitió

la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el 2004 sobre las tendencias de

consumo se demostró que 5% de la población a nivel mundial consume sustancias

ilegales, la marihuana sigue ocupando el puesto número uno con un total de 15 millones

de consumidores, anfetaminas con 38 millones de los cuales 8 millones consumen

éxtasis, con 15 millones los opiáceos ocupan el tercer lugar y la cocaína posee 13

millones de consumidores donde la principal fuente proviene de Sudamérica

especialmente en el país de Colombia (5).

Para la Organización Panamericana de la Salud millones de mujeres en edad fértil

tienen problemas asociados al uso de sustancias ilícitas, se ha evidenciado un aumento

del síndrome de abstinencia neonatal (SAN) a nivel mundial. En Estados Unidos la

administración de servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias en el año 2011

reportó que el 1.1% de mujeres en periodo de gestación abusó de los opioides dentro de

los opioides el 0.9% fue utilizado como analgésicos, el 0.2% fue consumido como

heroína y el 1.1 abusó del consumo de cocaína, siendo el tabaco 16.4%, marihuana 11%

y alcohol en un 10.8% las sustancias más utilizadas por las gestantes (11) (12).

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

9

Se han reportado que el uso de opioides en gestantes aumentó en 1.2 gestantes por 1000

nacidos vivos en el año 2000, en el año 2009 se reportó 5.6 gestantes por cada 1000

nacidos vivos con aumento en el diagnostico entre 1.2 a 3.4 por 1000 nacidos vivos que

hasta el 2011 se considera un aumento de 10 veces con respecto al 2005 que fueron

ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) (12). Con respecto al

año 2013 se hospitalizaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales por

síndrome de abstinencia neonatal el 4% de los pacientes (11).

En España Díaz y Belmonte realizaron un estudio donde se reveló que la edad

gestacional media de la población que se estudió fue de 37.2 semanas y la prematuridad

fue del 25%, con relación a las medidas antropométricas del recién nacido el peso

medio al nacer fue de 2.624 g, con proporción de bajo peso en el 33.9% frente al de la

población general que es de 7.2; el síndrome de abstinencia apareció en la primeras 24

hora en el 59% en niños expuestos a heroína y cocaína en un 69.5% que los expuestos a

metadona en un 47.5% (13).

En área metropolitana de la ciudad de Guadalajara en México se realizó un estudio

donde se reportó en la unidad de cuidados intensivos neonatales externos (UCINEX)

entre el año 2003 al 2007 y de los 92 neonatos con síndrome de abstinencia 32 de los

casos fue por consumo de cocaína (35%) la edad gestacional promedio fue de 37

semanas por el método de Capurro el peso promedio fue de 2.6 kg y una talla de 47 cm

con relación al sexo se obtuvo una relación femenino masculino de 2:1. En cuanto a las

características de las gestantes se identificó el promedio de edad de las madres fue de 22

años y el nivel educacional analizado fue: analfabetas 21 (23%), educación primaria 59

(64%) y educación secundaria 12 (13%). Se encontró que 10 (11%) de las madres

consumidoras fueron portadoras de virus de la inmunodeficiencia humana, seis estaban

infectadas por sífilis y siete por hepatitis C. La clínica presentada por los recién nacidos

el 77% (71) de los casos tuvieron irritabilidad nerviosa inexplicable, llanto con tono alto

63% (58), reflejo de Moro espontáneo 50% (46), diarreas 45% (41) y fiebre inexplicable

41% (38) (14).

El estudio realizado por Arroyo y cols. en México se describe que la edad promedio de

esa población es de 19 a 29 años en un 57.4%, la residencia fue el Distrito federal en un

75.9% y en el estado de México en un 24.1%, la ocupación el 74.1% son madres que se

dedican al hogar y el 42.6% son madres que la escolaridad predominó la secundaria,

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

10

predominando su estado civil de soltera; los productos fueron obtenidos en un53.7% vía

cesárea, el sexo predominante el masculino con un 44.4%, se mide el Apgar obteniendo

al minuto entre 7 y 10 en el 94.4% y a los 5 minutos una calificación mayor fue de 7 en

todos los casos, la edad gestacional fue de 38.1 semanas y el peso tuvo una media de

2.856 g y la talla 48.67 cm con un perímetro cefálico de 33.7 cm (15).

En un estudio en Uruguay se identificó en el año 2007 que los metabolitos que

identifican a cocaína y PBC se detectaron en 2,5%. En el caso de cocaína solo la sexta

parte (0.4%) de las embarazadas que la consumieron lo declaran (16).

En Colombia el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) evidenció un aumentó en

el consumo de sustancias como la marihuana, pasta básica de cocaína, heroína o éxtasis

en un 3,5% en las personas entre los 15 y 65 años de edad en relación con los datos que

se disponen según el sistema de indicadores sobre el consumo de sustancias

Psicoactivas (SiuCad) se reveló 80 casos de mujeres gestantes que consumen entre los

años 2011 y 2016 lo que supone un subregistro en estos pacientes. (11)

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas (CONSEP) reveló que en el Ecuador mediante una encuesta que la droga

de mayor consumo en el año 2012 como droga ilícita en jóvenes mostró que el 7% de

hombres consumen algún tipo de droga y el 2.5% de mujeres consumen droga de las

cuales 0.08 consumen cocaína de manera intensa y de forma regular 0.58, sin datos

oficiales en Ecuador sobre el consumo en mujeres embarazadas (17).

FISIOPATOLOGÍA

El SAN complicación que padecen los productos de madres consumidoras de sustancias

ilícitas que se asocia a una amplia manifestación clínica con afectación neurológica,

cardiovascular, gastrointestinal, metabólicos y respiratorios en el recién nacido.

Se debe tener en cuenta la capacidad que tienen las sustancias para atravesar la barrera

placentaria ya que cuenta con transportadores, enzimas del citocromo P450 y bombas de

flujo que influye en la entrada a la barrera placentaria.

Las drogas por ser lipofílicas no ionizadas en su mayoría y con baja adherencia a las

proteínas atraviesa la barrera placentaria y altera la unidad feto placentaria al afectar al

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

11

producto de manera directa; cada sustancia tiene sus propias características por lo que el

SAN va a variar dependiendo de la droga, el inicio, tiempo de consumo y la dosis de

consumo.

Los mecanismos que se atañen al clorhidrato de cocaína y sus derivados se vinculan a la

estimulación de los receptores adrenérgicos α y β y al inhibir la receptación de aminas

que asociadas al embarazo producen crisis hipertensivas, perdidas fetales y parto pre

término (11).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La sintomatología puede tener un inicio precoz a las 3 - 12 horas de vida del recién

nacido en el caso del etanol, o tardía a las 48-72 horas de vida del recién nacido

expuestos a metadona. El consumo de cocaína en los neonatos es frecuente encontrar

síntomas neuroconductales porque la droga causa una irritación en el sistema nervioso

central del feto, esta sintomatología puede aparecer aunque el consumo haya existido en

el primer trimestre de gestación, muchas de las manifestaciones clínicas son parecidas a

las que presentan los recién nacidos por madres consumidoras de opiáceos; dentro de las

características del cuadro clínico podemos observar irritabilidad es un característica del

síndrome que puede producir dificultad para dormir, llanto inconsolable y agitación,

temblor, llanto estridente excesivo de tono alto es un signo que llama la atención,

hiperreflexia, hiperalerta y succión excesiva, se han reportado entre un 2 y 11% de

pacientes que tienen convulsiones que se traduce a una descontinuación de la droga que

debe tratarse de manera inmediata, los movimientos excesivos pueden provocar

escoriaciones en piel especialmente en cara. La muerte súbita en estos pacientes es

mayor que en los niños sin alteraciones y mayor a su vez que el de recién nacidos de

madres heroinómanas (12) (2).

Dentro de las manifestaciones clínicas en otros aparatos se dan por la desregulación y la

inestabilidad del sistema nervioso autónomo entre los más afectados tenemos la

frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, el tono muscular, inestabilidad de la

temperatura, sudoración, estornudos y moteado pudiendo persistir durante largo tiempo,

existe un trastorno electrolítico con deshidratación producidas por las diarreas que

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

12

ocasionan escoriación anal que aumentan la irritabilidad y la agitación; en neonatos con

madres que utilizan drogas inhaladas es común el olor químico.

Dentro de las características clínicas que pueden generar un diagnóstico erróneo

tenemos la taquipnea, el aleteo nasal y congestión nasal se pueden ser mal interpretadas

como dificultad respiratoria del recién nacido; otro síntoma es la hipertermia que se

confunde con sepsis y debido a la mala alimentación, regurgitación, vómitos y diarreas

producen en el lactante poca ganancia de peso en lactantes; la hiperfagia que poseen

estos pacientes requieren hasta 150 kg calorías al día (12).

Las malformaciones que pueda presentar el recién nacido se debe a disociaciones

causadas por la interrupción en el flujo sanguíneo entre la placenta, el útero y el feto

produciendo hemorragias e infartos intracraneales, atresia e infarto intestinal, anomalías

cardiacas y renales además se han expuesto con mayor frecuencia a enfermedades

infecciosas como hepatitis, sífilis y VIH (2).

Dentro de las manifestaciones clínicas tardías podemos observar a medida que el niño

crece alteraciones del comportamiento como agresividad e hiperactividad, retrasos

madurativos, retrasos antropométricos y muerte súbita en el lactante (18).

DIAGNÓSTICO:

Se debe sospechar que el recién nacido ha estado expuesto a consumo de drogas por

medio de la historia clínica que sugiera relación de la madre con drogas, controles

prenatales inexistentes, madres puérperas que desean alta inmediatamente posterior al

parto, madres con muestras de sintomatología de adicción, pacientes que exijan

medicación frecuente o altas dosis. Si el tiempo que transcurre entre el uso de la droga

por parte de la madre y el parto es de una semana tiene una baja probabilidad que se

produzca el síndrome de abstinencia (12).

Para precisar un diagnóstico de síndrome de abstinencia del recién nacido se debe

contar con historial del consumo de la o las drogas que consumía la madre y el tiempo

que consumió la última droga junto con la última dosis consumida dependiendo de las

sustancias, el metabolismo y la excreción de la droga y sus metabolitos, a su vez se

pueden utilizar escalas como la escala de Finnegan para valorar el grado de afectación

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

13

según las manifestaciones clínicas que presente el recién nacido y poder proporcionar

un tratamiento oportuno.

Loretta Finnegan en 1969 describe un sistema modificado como herramienta para la

detección y valoración para intervenciones terapéuticas en SAN, se considera una

puntuación mayor a 8 y menor a 12 se lo califica con SA leve, de 12 a 16 puntos se

califica como SA moderado y mayor de 16 se califica como SA severo y la puntuación

es mayor a 8 se debe utilizar el método cada 2 horas luego cada 24 horas mínimo si en

tres valoraciones consecutivas la puntuación es igual o mayor a 8 se debe valorar al

neonato para colocar farmacoterapia. (10)

Se utilizan para un diagnóstico etiológico la utilización de biomarcadores donde se

demuestran las drogas que la madre ha consumido, las pruebas en orina poseen una

sensibilidad del 37% y generan falsos positivos entre 30 a 60% y las limitaciones de la

prueba se dan puesto que no detecta consumos posterior a las 72 horas; las muestras

obtenidas del meconio del recién nacido se puede obtener a partir de las 17 semanas

de gestación tienen una sensibilidad del 87% con una especificidad del 100%, genera

falsos negativos en un 32% y no genera falsos positivos detectándose a partir de la

semana 19 de gestación. Se describe en la literatura que también se puede tomar

muestra de cabello pero no se ha determinado un buen biomarcador (19).

La asociación de una buena historia clínica toxicológica y la utilización de los

biomarcadores podrán demostrar las drogas consumidas por la gestante. La orina tiene

una sensibilidad del 37% y 30- 60 % de falsos positivos y no detecta consumos

realizados más allá de las 72 horas (2).

COMPLICACIONES

Se deben considerar como complicaciones que se pueden presentar en una gestante

consumidora de cocaína como agente teratógeno entre ellos alteración del crecimiento y

desarrollo del producto, muerte in útero, prematuridad, problemas para adaptarse a la

vida extrauterina provocando un daño posnatal que se llegar a la vida adulta, además de

patologías placentarias y uterinas. El vaso espasmo puede ocasionar malformaciones a

nivel cerebral, cardiaco, digestivo y genito urinario que ocurre entre el 7 al 17% de

madres consumidoras de cocaína; a nivel cerebral se ha obtenido evidencia de agenesia

del cuerpo calloso en estos pacientes, ausencia de septum pellusidum, alteración de la

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

14

migración de la sustancia blanca, hemorragias en especial si ha sido expuestos próximos

al nacimiento, disgenesia retiniana y colobomas. La cocaína se asocia a

desprendimiento de placenta y óbitos fetales (20). Se asocia también con la transmisión

vertical de VIH, enfermedades de transmisión sexual, hepatitis C (21).

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

15

TRATAMIENTO

El tratamiento está enfocado a los síntomas y brindar confort al recién nacido y

dependerá de la sustancia consumida, al utilizar la escala de Finnegan, esta da la pauta

para el uso de fármacos en el neonato con síndrome de abstinencia, si es mayor a 8 se

iniciará con fármacos que será similar al causante del síndrome, la duración depende de

la evolución clínica y se debe monitorizar con la escala ajustando las dosis hasta

descender un 10% cada día para evitar el efecto rebote, se utiliza alimentación

parenteral o líquidos cuando existe deshidratación (1).

No se debe utilizar un tratamiento profiláctico ya que un 30 a 50% pueden ser

mantenidos con medidas generales; se ha utilizado el ácido paregórico, solución de

morfina, diazepan, clorpromazina para sintomatología gastrointestinal, fenobarbital y

clonidina y metadona dependiendo la droga consumida. (5)

1.1.2. Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características de las madres consumidoras de cocaína?

¿Cuáles son características antropométricas y físicas de los recién nacidos con

síndrome de abstinencia de las madres consumidoras de cocaína?

¿Cuáles son las alteraciones presentadas por los neonatos con síndrome de

abstinencia?

¿Cuál es el tipo de parto que tuvieron los neonatos con síndrome de abstinencia?

¿Cuáles son las complicaciones que presentaron los recién nacidos con síndrome

de abstinencia?

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

16

1.3. VARIABLES

1.3.1. Variable independiente

Síndrome de abstinencia en recién nacidos

1.3.2. Variables dependientes

Incidencia.

HIPÓTESIS

Se espera encontrar que la característica materna que sobresale en las madres

consumidoras de cocaína sean los pocos controles durante la gestación.

Se espera encontrar que la alteración más frecuente que presentan los recién nacidos de

madres consumidoras de cocaína sean neurológicos.

Se espera encontrar que la complicación de los recién nacidos de madres consumidoras

de cocaína sea en su mayoría muerte súbita.

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

17

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LOCALIZACIÓN

En la zona 8 en el Hospital Universitario de Guayaquil está ubicado en el cantón

Guayaquil – Ecuador en el Km.23 Vía Perimetral (Monte Bello).

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas.

La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de

latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto

por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye

el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos

a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital

de la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la

ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.

3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende desde enero de 2018 a enero de 2019.

1.1.4. Viabilidad

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

Universidad, los recursos económicos del investigador, el departamento de estadística

del hospital y su costo es muy bajo.

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

18

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR:

3.1.4.1. Recursos Humanos

Interno de medicina

Tutor

Revisor

Secretaría de estadística

3.1.4.2. Recursos físicos

Computadora

Impresora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1. UNIVERSO

Pacientes embarazadas consumidoras de cocaína en el Hospital Universitario de

Guayaquil en el periodo comprendido entre enero del 2018 a enero del 2019.

3.1.5.2. MUESTRA

Recién nacidos con síndrome de abstinencia por cocaína en el Hospital Universitario de

Guayaquil en el periodo comprendido entre enero del 2018 a enero del 2019.

3.2. METODO

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes embarazadas consumidoras de cocaína

Recién nacidos con síndrome de abstinencia

Pacientes de cualquier procedencia

Pacientes con escala de Finneghan

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

19

3.2.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Historias clínicas con datos incompletos

Madres consumidoras de varias drogas

Pacientes con problemas neuropsiquiátricos

3.2.1. METODOLOGÍA

Cualitativa

3.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Método científico, observación indirecta, descriptivo

3.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, retrospectivo y transversal

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

3.2.3.1. Operacionalización de equipos e instrumentos

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán los expedientes de los

pacientes, se hará uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de

filiación, antecedentes, datos clínicos se revisará la escala de Finneghan y de

laboratorio, información que se analizará posteriormente para correlacionar las variables

en estudio.

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

20

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Identificar las características sociodemográficas de las madres consumidoras de cocaína.

Características sociodemográficas

Descripción de las características

sociales y demográficas de

un grupo

Cualitativa Nominal

APP APG-O Edad

Control Prenatal

Describir las características antropométricas y físicas de los recién nacidos con síndrome de abstinencia de las madres consumidoras de cocaína.

características antropométricas y

físicas

Medidas, dimensiones y

cualidades de las diferentes partes

del cuerpo humano

Cualitativa Nominal

Antropometría Exploración

física

Establecer las alteraciones clínicas presentada por los recién nacidos con síndrome de abstinencia.

Alteraciones clínicas

Desviación del estado fisiológico

en una o varias partes del cuerpo

Cualitativa Nominal

Aparato afecto

Determinar el tipo de parto que tuvieron los recién nacidos con síndrome de abstinencia

Característica del parto

Define como la expulsión del feto

maduro y la placenta desde el

interior de la cavidad uterina al

exterior.

Cualitativa Nominal

Cesárea Parto

Especificar las complicaciones que presentaron los recién nacidos con síndrome de abstinencia

Complicaciones

Consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido

Cualitativa Nominal

Malformación Adaptación

Muerte

Tabla 1 Operalización de Variables Elaborado por: PA – WM

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizará utilizando la información contenida en las fichas clínicas de los

pacientes atendidos durante el período de estudio, la misma que será tabulada en

cuadros, gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la combinación

entre las mismas, para su análisis e interpretación.

La investigación obtendrá resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de la

hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

21

realizan en Microsoft Excel 2014, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos

se realiza en Microsoft Word 2015

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

No existe registro ni investigación similar en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil.

3.2.7. Presupuesto

El financiamiento de este trabajo será cubierto por los recursos económicos el

investigador.

GASTOS DE TESIS DE GRADO

RECURSOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SUMINISTROS

DE OFICINA X

IMPRESIONES

X X X X X X

INTERNET X X X X X X X

MOVILIZACIÓN X X X X X X X

CAPACITACIÓN X

X X

X

RECOLECCIÓN

DE DATOS Y

ENCUESTAS X X X

TUTOR X

X

X X X

REVISOR

X

X

X X

LIBROS X X X

X

REVISTAS

MEDICAS X X X

X

TOTAL 100 120 200 300 200 500 300

TOTAL DE

GASTOS 1720

Tabla 2 Presupuesto Elaborado por: PA – WM

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

22

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La información ha sido obtenida mediante una hoja de recolección de datos a partir de

los expedientes clínicos de 38 pacientes tuvieron información completa y fueron

diagnosticados con síndrome de abstinencia neonatal, atendidos en el área de

emergencia del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo 2018 - 2019. Cada

caso investigado se clasificó de acuerdo con las características que se presentan según

los objetivos planteados.

Objetivo 1: Identificar las características sociodemográficas de las madres

consumidoras de cocaína.

Gráfico 1.1:

Ilustración 1 Edad Materna Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 1.1:

Se obtiene como resultado que dentro de las características de las gestantes el 47% (18

pacientes) se encuentran entre 16 y 20 años, población adolescente en etapa media y

tardía.

<15 años 16 - 20 años >21 años

EDAD 11 18 9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Frec

uen

cia

Edad Materna

29%

47%

24%

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

23

Gráfico 1.2:

Ilustración 2 Nivel Educativo Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 1.2:

Dentro del nivel de educación que poseen las madres de los recién nacidos con

síndrome de abstinencia neonatal podemos encontrar que el 61% (23) solo ha cursado la

primaria y el 29% (11) ha concluido o estudiado el bachillerato.

Gráfico 1.3:

Ilustración 3 Procedencia Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Sin educación Primaria Bachiller

EDUCACIÓN 4 23 11

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Educación

68%

32%

Procedencia

Urbana

Rural

11%

61%

29%

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

24

Análisis e Interpretación 1.3:

Se puede observar dentro de los resultados que la población que se mantiene con una

frecuencia alta es la de procedencia urbana con un 68% (26 pacientes).

Gráfico 1.4:

Ilustración 4 Último Consumo de Cocaína Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 1.4:

La mayoría de los recién nacidos con signos de abstinencia se ha evidenciado su último

consumo dentro de la semana previa al parto en un 50% (19 pacientes).

Gráfico 1.5:

Ilustración 5 Edad Gestacional Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

>1 mes >1 semana 1 semana

ÚLTIMO CONSUMO 8 11 19

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Frec

uen

cia

Último Consumo de Cocaína

< 32 semanas 34 - 36 semanas > 37 semanas

EG 3 19 16

0

5

10

15

20

Frec

uen

cia

Edad Gestacional

21%

29%

50%

8%

50%

42%

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

25

Análisis e Interpretación 1.5:

Se puede encontrar que tenemos un 8% de recién nacidos muy prematuros, 50% son

prematuros tardíos y solo el 42% son a término.

Gráfico 1.6:

Ilustración 6 Antecedentes Gineco Obstétricos Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 1.6:

El 55% de la población no refiere antecedentes gineco obstétricos de importancia y el

11% ya ha presentado un SAN en la gesta anterior y un 34% abortos.

Gráfico 1.7:

Ilustración 7 Controles Prenatales

Elaborado por: PA – WM Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Aborto SAN previo No refiere

AGO 13 4 21

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Antecedentes Gineco Obstétricos

No controles 1 Control > 3 Controles

CONTROL 19 13 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Frec

uen

cia

Control Prenatal

34%

11%

55%

50%

34%

16%

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

26

Análisis e Interpretación 1.7:

Se observa que el 50% de la población estudiada no tiene controles durante la gestación

y solo el 16% tiene más de tres controles y un 34% posee un control.

Gráfico 1.8:

Análisis e Interpretación 1.8:

Se obtiene como resultado que las madres en un 58% son madres solteras que no tienen

un compañero durante el periodo de gestación y el 29% de ellas se encuentra en unión

libre y tan solo el 13% están casadas,

Objetivo 2: Describir las características antropométricas y físicas de los recién nacidos

con síndrome de abstinencia de las madres consumidoras de cocaína.

Tabla 2.1:

Peso

Media 2082.28947

Error típico 69.1665472

Mediana 2032.5

Moda 2400

Desviación estándar 426.371232

Varianza de la muestra 181792.427

Curtosis 0.78220298

Coeficiente de asimetría -0.50813246

Rango 1865

Mínimo 1000

Máximo 2865

Suma 79127

Cuenta 38

Tabla 3 Peso Recién Nacido Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Casada Soltera Unida

ESTADO CIVIL 5 22 11

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Estado Civil

13%

58%

29%

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

27

Análisis e Interpretación 2.1:

Se extraen cálculos de tendencia central y de dispersión a los 38 pacientes estudiados

para uno de los datos antropométricos; el peso obteniendo una media de 2082 g, con

una mediana de 2032 g, desviación estándar de 426.37 y una varianza de 181792.

Tabla 2.2:

Talla

Media 42.4473684

Error típico 0.76526418

Mediana 41

Moda 48

Desviación estándar 4.7174052

Varianza de la muestra 22.2539118

Curtosis -0.87223223

Coeficiente de asimetría -0.0210565

Rango 19

Mínimo 32

Máximo 51

Suma 1613

Cuenta 38 Tabla 4 Talla Recién Nacido

Elaborado por: PA – WM Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 2.2:

En la talla se obtiene una media de 42, una mediana de 41, desviación estándar de 4.71

con un rango mínimo de 32 y máximo de 51 del total de 38 pacientes estudiados.

Tabla 2.3:

Perímetro Cefálico

Media 33.0526316

Error típico 0.35968092

Mediana 33

Moda 34

Desviación estándar 2.21722213

Varianza de la muestra 4.91607397

Curtosis 0.48072112

Coeficiente de asimetría 0.58960789

Rango 9

Mínimo 30

Máximo 39

Suma 1256

Cuenta 38 Tabla 5 Perímetro Cefálico Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

28

Análisis e Interpretación 2.3:

La media del perímetro cefálico es de 33, la mediana de 33 y la moda de 34 además la

desviación estándar es de 2.21, la varianza de 4.91 con un rango mínimo de 30 y

máximo de 39 de los 38 pacientes estudiados.

Tabla 2.4:

Apgar al minuto

Media 6.34210526

Error típico 0.23935759

Mediana 6.5

Moda 7

Desviación estándar 1.47549929

Varianza de la muestra 2.17709815

Curtosis 3.28264365

Coeficiente de asimetría -1.16513439

Rango 8

Mínimo 1

Máximo 9

Suma 241

Cuenta 38

Tabla 6 Apgar al minuto Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Apgar a los 5 minutos

Media 7.28947368

Error típico 0.24415761

Mediana 7

Moda 6

Desviación estándar 1.50508857

Varianza de la muestra 2.26529161

Curtosis 0.55741241

Coeficiente de asimetría -0.5749204

Rango 7

Mínimo 3

Máximo 10

Suma 277

Cuenta 38

Tabla 7 Apgar a los 5 minutos Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

29

Análisis e Interpretación 2.4:

Se valora la escala de Apgar para determinar su condición física, dando como resultados

que el valor de la media del apgar al minuto sea de 6 y a los 5 minutos sea de 7, una

mediana de 6.5 al minuto y de 7 a los 5 minutos, con una desviación estándar de 1.47 al

minuto y de 1.50 a los 5 minutos con valores mínimos de 1 al minuto y de 3 a los 5

minutos y como máximo un valor de 9 al minuto y de 10 a los 5 minutos de los

pacientes estudiados con síndrome de abstinencia neonatal.

Tabla 2.5:

Edad Gestacional por Capurro

Media 34.8684211

Error típico 0.57468038

Mediana 36

Moda 36

Desviación estándar 3.5425678

Varianza de la muestra 12.5497866

Curtosis 0.45419307

Coeficiente de asimetría -1.05982735

Rango 14

Mínimo 25

Máximo 39

Suma 1325

Cuenta 38

Tabla 8 Edad Gestacional por Capurro

Elaborado por: PA – WM Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 2.5:

Se determina la edad gestacional por las características físicas observadas en el neonato

obteniendo una media de 34.86, una mediana de 36 con desviación estándar de 3.54,

varianza de 12.54 con un rango mínimo de 25 y un máximo de 39.

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

30

Objetivo 3: Establecer las alteraciones clínicas presentada por los recién nacidos con

síndrome de abstinencia.

Gráfico 3.1:

Ilustración 8 Sintomatología Neurológica Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 3.1:

La sintomatología más destacada dentro de los síntomas neurológicos presentados por

los pacientes son la irritabilidad con un 32%, llanto inconsolable en un 25%, reflejo de

moro hiperactivo en un 18%, se presentó temblor en un 14% y convulsiones en un 11%.

Gráfico 3.2:

Ilustración 9 Síntomas Gastrointestinales Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Irritabilidad Llanto Moro Templor Convulsión

NEUROLÓGICOS 18 14 10 8 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20Fr

ecu

enci

a Síntomas Neurológicos

Diarrea Vómitos RechazoSucciónAvida

GASTROINTESTINALES 19 8 9 22

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Síntomas Gastrointestinales

32%

18%

11%

25%

14%

33%

15%

38%

14%

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

31

Análisis e Interpretación 3.2:

Dentro de los síntomas gastrointestinales se destaca la succión ávida presente en el

Recién Nacido con un 38% sigue en frecuencia la diarrea con un 33%.

Gráfico 3.3:

Ilustración 10 Síntomas Respiratorios Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 3.3:

La sintomatología más llamativa dentro de la clínica del aparato respiratorio es la fiebre

en un 71% y la dificultad respiratoria el 29%

Objetivo 4: Determinar el tipo de parto que tuvieron los recién nacidos con síndrome

de abstinencia.

Gráfico 4.1:

Ilustración 11 Tipo de Parto Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Fiebre Dificultad Respiratoria

RESPIRATORIOS 24 10

0

5

10

15

20

25

30

Frec

uen

cia

Síntomas Respiratorios

Cesaréa Vaginal

TIPO DE PARTO 16 22

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Tipo de Parto

71%

29%

42%

58%

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

32

Análisis e Interpretación 4.1:

El tipo de parto por el que se obtuvieron a los recién nacidos con síndrome de

abstinencia fue por parto vaginal en un 58% y por parto cesárea el 42%.

Objetivo 5: Especificar las complicaciones que presentaron los recién nacidos con

síndrome de abstinencia.

Gráfico 5.1:

Ilustración 12 Complicaciones Elaborado por: PA – WM

Fuente de Información: Dpto. de estadística del H. Universitario de Guayaquil

Análisis e Interpretación 5.1:

La complicación notable de los recién nacidos es la prematuridad en un 58%, seguido

del retardo del crecimiento intrauterino en un 22%, malformaciones presentadas en

estos neonatos fueron del 11% y muerte súbita en un 5%.

Prematuro RCIU Malformaciones Muerte Súbita

COMPLICACIONES 22 10 4 2

0

5

10

15

20

25

Frec

uen

cia

Complicaciones

58%

11%

5%

22%

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

33

DISCUSIÓN

Las drogas y las adicciones son un gran problema de salud pública que sigue afectando

la sociedad, en los estudios revisados durante la investigación concluyen en resultados

muy parecidos a la realidad de la población con un incidencia creciente dentro del país

de una manera incontrolable, en España Díaz y Belmonte realizaron un estudio donde se

reveló que la edad gestacional media de la población que se estudió fue de 37.2 semanas

compartiendo resultados con el estudio actual que presenta una edad gestacional del

42% con nacimientos a término y el 50% son prematuros tardíos y determinada por

Capurro posee una media de 34.8 semanas obteniendo una índice de prematuridad del

58% que no se asemeja a la prematuridad del 25% del estudio español al poseer mayor

incidencia, con relación a las medidas antropométricas del recién nacido el peso medio

al nacer fue de 2.624 g en el estudio actual fue de 2082 g.

En relación con el estudio de la ciudad de Guadalajara en México se comparten ciertos

parámetros en resultados la edad gestacional promedio fue de 37 semanas por el método

de Capurro, el mismo método utilizado en estudio actual es de 34.8 semanas; el peso

promedio fue de 2.6 kg en el actual tiene una media de 2.08 kg y una talla de 47 cm con

relación al actual de 42 cm, con relación al sexo se obtuvo una relación femenino

masculino de 2:1, en este estudio se mantiene la relación 2:1. En cuanto a las

características de las gestantes se identificó el promedio de edad de las madres fue de 22

años en el presente estudio fue de 16 a 20 años en un 47%, el nivel educacional

analizado fue: analfabetas 23%, educación primaria 64% y educación secundaria 13%

manteniéndose esta relación con un 61% en pacientes de educación primaria. La clínica

presentada por los recién nacidos el 77% de los casos tuvieron irritabilidad nerviosa

inexplicable, los pacientes estudiados poseen la misma sintomatología en un 32%, llanto

con tono alto 63% en el estudio realizado se observa en el 25% de los casos, reflejo de

Moro espontáneo 50% en el estudio actual representa el 18%, diarreas 45% el presente

estudio en 33% y fiebre inexplicable 41% en el 71% de los casos estudiados

Se mantiene las características de la población afecta a nivel mundial con tasas más

altas en países subdesarrollados como Ecuador donde no existe un flujo para llevar el

seguimiento de estos pacientes como un equipo multidisciplinario.

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

34

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

Se concluye en el estudio sobre las características sociodemográficas que las madres

tienen en su mayoría 16 y 20 años en un 47% encontrándose en el grupo de

adolescencia tardía, el nivel de educación en el 61% han terminado o cursado algún año

de la primaria, el 68% de las pacientes viven en un área urbana y el 50% su último

consumo lo realiza dentro de la semana previa al parto, como antecedentes gineco

obstétricos de importancia el 11% refiere haber presentado un SAN en gestas previas y

un 55% no presenta antecedentes, el 50% de la población estudiada no ha tenido ningún

control encontrándose tan solo el 16% tiene más de 3 controles; con respecto a la edad

gestacional el 42% nace a término y el 50% son prematuros tardíos y el 58% de las

pacientes son solteras.

Dentro de las características antropométricas que poseen los neonatos se extrajeron

medidas de tendencia central y de dispersión y se obtiene la media del peso es de 2082

g, la talla posee una media de 42 cm con una desviación estándar de 4.71, la media del

perímetro cefálico es de 33 con un rango mínimo de 30 y un máximo de 39,en la escala

de Apgar se obtiene una media al minuto de 6 y a los 5 minutos sea de 7, al determinar

la edad gestacional por las características físicas observadas en el neonato se tiene una

media de 34.86.

Con respecto a la sintomatología presentada por los recién nacidos se concluye que los

aparatos afectos son el neurológico, el gastrointestinal y el respiratorio dando un 32%

de neonatos que presentas irritabilidad y 25% de llanto inconsolable como

manifestaciones neurológicas, la succiona vida en un 38% seguidas de diarreas en un

33% son características de la afectación gastrointestinal; fiebre en un 71% es el síntoma

llamativo de la afección del aparato respiratorio.

Se resalta dentro de la investigación que el tipo de parto por el que se obtuvieron a los

recién nacidos con síndrome de abstinencia fue por parto vaginal en un 58% y por parto

cesárea el 42%.

A su vez se destaca que la complicación notable de los recién nacidos es la

prematuridad en un 58%, seguido del retardo del crecimiento intrauterino en un 22%

ocupando las malformaciones un 11% de la población y la muerte súbita en un 5%.

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

35

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Una vez concluida la tesis, se considera interesante investigar sobre otros aspectos con

relación a cada una de las variables estudiadas y se propone:

1. Dar a conocer esta información para ayudar a crear o modificar futuros

proyectos de prevención con respecto al síndrome de abstinencia neonatal.

2. El diagnóstico adecuado y oportuno de este tipo de situación en la paciente

durante su gestación constituye una valoración psicológica y clínica integra que

permitirá su manejo óptimo.

3. El conocimiento de la presentación clínica y la evolución de la madre durante el

control es un pilar fundamental para el éxito para el neurodesarrollo del recién

nacido.

4. Registrar la evolución clínica siguiendo un formato protocolizado para obtener

una evaluación y datos de manera más precisa.

5. Informar y capacitar al personal médico que está en contacto con los pacientes

para que adopten medidas como equipo multidisciplinario en el manejo del

binomio madre - hijo.

6. Es mandatorio un entrenamiento adecuado en un Hospital de primer y segundo

nivel que cuente con un flujo para la atención de estos pacientes.

7. Es importante concienciar al paciente de la importancia de los cuidados

prenatales y posnatales, para evitar complicaciones en el recién nacido.

8. elaborar un plan de actividades permanentes en constante evaluación de índices

epidemiológicos ya que no se tienen datos exactos del mismo.

9. Socializar los resultados del presente estudio con el equipo de salud del Hospital

Universitario de Guayaquil y las autoridades de la universidad.

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Síndrome de Abstinencia Neonatal. Dra. Marcia Barrero Virguett, Dra. Claudia Escalera

Solis. 2011, Revista Médico, pág. 59.

2. Abuso de tóxicos y gestación. A. Mur Sierra, Ma. Lopez-Vilchez, A. Paya Panadès. 2017,

Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología, págs. 146 - 158.

3. Toxicidad de la cocaína en el reciénnacido. Detección y prevalencia.Identificación de

factoresde susceptibilidad. A. Mur Sierra, O. García-Algar y N. López Segura. 2002,

Medicina Fetal y Neonatología, págs. 241 - 246.

4. Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Irantzu González Llona, Sumant

Tumuluru, Miguel Ángel González, Moisés Gaviria. 2015, Revista Asociación Española de

Psiquiatría, págs. 555 - 571.

5. Efectos Toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por el consumo de cocaína. Jairo Téllez

Mosquera, Miguel Cote Menéndez. 2005, Revista Facultad de Medicina Universidad

Nacional de Colombia, págs. 10-26.

6. Adicción a la cocaína: Neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Martínez, Luis

Caballero. 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo, España, págs. 13 - 205.

7. Intoxicación con cocaína. Reporte de caso. Meneses, Juan Dávila. 2013, Medicina Legal de

Costa Rica, págs. 1 - 7.

8. La cocaína: consumo y consecuencias. Bosque, Jesús del. 2014, Salud Mental, págs. 381 -

389.

9. Drogadicción materna y recién nacido. Omeñaca, Félix. Congreso Centroamericano y del

Caribe De Pediatría.

10. Síndrome de abstinencia neonatal: evolución en los últimos diez años. Porcel Gálvez, Ana

María, y otros. 2014, Enfermería Global, págs. 337 - 351.

11. Síndrome de abstinencia neonatal: revisión de tema. Juan Pablo Zapata, Díaza Julián

Rendón Fonnegra, Marie Claire Berrouet Mejia. 2017, Revista de Pediatría: Bogotá, págs.

52 - 57.

12. Síndrome de abstinencia en neonatos. Just J, Saint-Pierre P, Gouvis-Echraghi R, Laoudi Y,

Roufai L, Momas I, Annesi Maesano I. 2014, Journal of Pediatric, págs. 29 - 39.

13. Análisis descriptivo del síndrome de abstinencia neonatal en nuestro medio. Díez-Delgado

Rubio J, Belmonte Martín MJ, Chamizo Moreno B, Ortega Montes MA, Espín Gálvez J,

Arcos Martínez J. 491-496, España : Revista Española de Pediatría , 2001.

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

37

14. Hijos de madres adictas con síndrome de abstinencia en Terapia Intensiva Neonatal. José

Alfonso Gutiérrez–Padilla, Andrés A. González–Garrido, Fabiola R. Gómez–Velázquez,

Martha de la Torre–Gutiérrez, Luis Manuel–Ávalos–Huizar, Héctor García–Hernández,

David Rodríguez–Medina, Laura López–Gallo, Ricardo Martínez–Verónica. 2008, Boletín

médico del Hospital Infantil de México, págs. 276 - 281.

15. Madres adictas: determinación de niveles de drogas y evaluación del crecimiento y

desarrollo de sus hijos en los primeros seis meses. Leyla María Arroyo-Cabrales, Mariana

Canseco-Herrera, María Guadalupe Castillo-Romero, Aurora Belmont-Gómez. 2012,

Perinatología y Reproducción Humana, págs. 180 - 186.

16. Consumo de pasta base de cocaína en Uruguay en el embarazo, su incidencia,

características y repercusiones. Mario Moraes, Cecilia Scorza, Juan Andrés Abin-Carriquiry,

Antonio Pascale, Gabriel González, Eleuterio Umpiérrez. 2010, Archivos de Pediatría

Uruguay, págs. 101 - 104.

17. Encuesta sobre uso de drogas. (CONSEP), Consejo Nacional de Control de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas. 2012.

18. Exposición prenatal a drogas y efectos en el neonato. G. Solís Sáncheza, J L. Solís Sánchezb,

T. Díaz González. 2011, Trastornos Adictivos , págs. 32 - 38.

19. Uso de cocaína durante el embarazo. -Torres, E. López. 2013, Clínica e Investigación de

Ginecología y Obstetricia, págs. 59 - 63.

20. La cocaína: sus efectos en la mujer embarazada y en el producto de la gestación. Arturo

Loredo Abdalá, Abigail Casas Muñoz, Daniella Alejandra Monroy. 2014, Scielo Revista de

la Facultad de Medicina Mexico, págs. 5 - 8.

21. Cocaína: complicaciones obstétricas, médicas y perinatales. Características clínicas y

tratamiento a estas pacientes. Miguel Lugones Botell, José Israel López. 2015, Revista

Cubana de Medicina General Integral, págs. 1 -15.

22. Abuso de tóxicos y gestación. A. Mur Sierra, MA. Lopez-Vilchez, A. Paya Panadès. 2012,

Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología.

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

38

ANEXOS

FICHA RECOLECTORA DE DATOS

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

“RECIÉN NACIDOS CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR MADRES

CONSUMIDORAS DE COCAÍNA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 2018 -

2019”

NÚMERO HC

FECHA INGRESO FECHA EGRESO

PROCEDENCIA URBANA

EDAD

<15

ÚLTIMO CONSUMO

>1 MES

RURAL

16 - 20

1 MES

ESTADO CIVIL

CASADA

>21

1 SEM

SOLTERA

NIVEL EDUCATIVO

SIN EDU

EDAD GESTACIONAL

< 32

UNIDA

BASICA

34 - 36

AGO

ABORTOS

BACHILLER

37 SEM

SAN

CONTROLES

0 C

TIPO DE PARTO CESAREA

NO TIENE

1 C

VAGINAL

RECIEN NACIDO ANTROPOMETRÍA

PESO

> 3 C

COMPLICACIONES

PREMATURO

TALLA

APGAR 1 MIN

RCIU

PC

5 MIN

DEFECTOS

CAPURRO

SEXO MASCULINO

MUERTE SUBITA

NEUROLÓGICOS

IRRITABILIDAD

FEMENINO

RESPIRATORIOS FIEBRE

LLANTO

GASTROINTESTI NALES

DIARREA

DIFICULTAD

MORO

VOMITOS

TEMBLOR

RECHAZO ALIM

CONVULSION

SUCCION AVIDA

Características Maternas

Características Recién Nacido

Clínica. Escala de Finnegan

Tipo de Parto

Complicaciones

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42987/1/CD 2784- ALAVA SUA… · Author: DIANITA Created Date: 5/5/2019 4:22:00 PM

39

ESCALA DE FINNEGAN

Signos y Síntomas Puntuación M T N Observaciones