122
REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Adecuación cubana al documento Agenda 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992 PREFACIO Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de la República de Cuba, Dr. Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992 PRESENTACION VINCULACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CON EL MEDIO AMBIENTE LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN Gestión y conservación de los recursos CAP. 1. ENERGÉTICA SOSTENIBLE CAP. 2. PROTECCIÓN DE LA SALUD CAP. 3. PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA CAP. 4. DESARROLLO AGRICOLA Y RURAL SOSTENIBLE CAP. 5. PROTECCIÓN DE LAS AGUAS TERRESTRÉS CAP. 6. LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA CAP. 7. LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN CAP. 8. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MONTAÑA CAP. 9. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS CAP.10. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CAP.11. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CAP.12. GESTIÓN RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA CAP.13. PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA CAP.14. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES CAP.15. PROTECCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Adecuación cubana al documento Agenda 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992 PREFACIO Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de la República de Cuba, Dr. Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992 PRESENTACION VINCULACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CON EL MEDIO AMBIENTE LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN Gestión y conservación de los recursos CAP. 1. ENERGÉTICA SOSTENIBLE CAP. 2. PROTECCIÓN DE LA SALUD CAP. 3. PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA CAP. 4. DESARROLLO AGRICOLA Y RURAL SOSTENIBLE CAP. 5. PROTECCIÓN DE LAS AGUAS TERRESTRÉS CAP. 6. LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA CAP. 7. LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN CAP. 8. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MONTAÑA CAP. 9. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS CAP.10. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CAP.11. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CAP.12. GESTIÓN RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA CAP.13. PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA CAP.14. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES CAP.15. PROTECCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 2: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

CAP.16. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CAP.17. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL CAP.18. PRODUCCIÓNES LIMPIAS EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO CAP.19. GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS CAP.20. GESTIÓN RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICO-TÓXICOS CAP.21. GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS CAP.22. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS CAP.23. LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CAP.24. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA CAP.25. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES CAP.26. GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL TERRITORIAL Desarrollo sostenible y los grupos sociales CAP.27. DINÁMICA POBLACIONAL CAP.28. LA MUJER CAP.29. LOS NIÑOS Y LA JUVENTUD CAP.30. LOS TRABAJADORES Y EL SINDICATO CAP 31. LOS CAMPESINOS CAP 32. LAS ORGANIZACIÓNES NO GUBERNAMENTALES Organismos e instituciones participantes

Page 3: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

PREFACIO Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de la República de Cuba, Dr. Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992 Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con sólo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aún a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto. La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente. Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta? Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Page 4: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

PRESENTACION VINCULACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CON EL MEDIO AMBIENTE LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN Gestión y conservación de los recursos CAP. 1. ENERGÉTICA SOSTENIBLE CAP. 2. PROTECCIÓN DE LA SALUD CAP. 3. PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA CAP. 4. DESARROLLO AGRICOLA Y RURAL SOSTENIBLE CAP. 5. PROTECCIÓN DE LAS AGUAS TERRESTRÉS CAP. 6. LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA CAP. 7. LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN CAP. 8. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MONTAÑA CAP. 9. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS CAP.10. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CAP.11. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CAP.12. GESTIÓN RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA CAP.13. PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA CAP.14. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES CAP.15. PROTECCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CAP.16. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CAP.17. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL CAP.18. PRODUCCIÓNES LIMPIAS EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO CAP.19. GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS CAP.20. GESTIÓN RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICO-TÓXICOS CAP.21. GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Page 5: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

CAP.22. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIOACTIVOS CAP.23. LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CAP.24. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA CAP.25. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES CAP.26. GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL TERRITORIAL Desarrollo sostenible y los grupos sociales CAP.27. DINÁMICA POBLACIONAL CAP.28. LA MUJER CAP.29. LOS NIÑOS Y LA JUVENTUD CAP.30. LOS TRABAJADORES Y EL SINDICATO CAP 31. LOS CAMPESINOS CAP 32. LAS ORGANIZACIÓNES NO GUBERNAMENTALES Organismos e instituciones participantes

Page 6: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

PRESENTACION El Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (PNMAD), aprobado por el Gobierno a finales de 1993, constituye una de las principales acciones del Gobierno Cubano para dar respuesta a los acuerdos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro, 1992, específicamente en lo relacionado con elaborar programas nacionales para detener o minimizar los daños que está sufriendo el planeta por la actividad humana en el proceso de desarrollo económico y social. Representa la adecuación nacional a los objetivos y metas propuestas en la Agenda 21 y la proyección concreta de la política ambiental de Cuba. Guía la acción de todos los que conforman el sistema de protección del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales. Los Lineamientos para la Acción que propone no son una nueva estrategia de trabajo, sino el ordenamiento del conjunto de actividades de la economía sectorial y de la gestión de la esfera social en la que se incorpora la dimensión de la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales para trabajar por el desarrollo sostenible. La obtención de recursos financieros externos, tal como se ha concebido por los acuerdos de la CNUMAD en apoyo a la aplicación de las estrategias nacionales sobre Medio Ambiente y Desarrollo para los países subdesarrollados, facilitaría la ejecución de este Programa, así como reduciría, en gran medida, los plazos de cumplimiento de los objetivos y metas a alcanzar, los cuales están concebidos en el marco de las actuales limitaciones económicas por las que atraviesa el país. En el proceso de elaboración del Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo participaron la mayoría de los organismos e instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales, vinculadas a las temáticas. Este programa se concibió con flexibilidad para que se pudieran incorporar, de forma continua, los constantes cambios de la realidad objetiva, la obtención de nuevos conocimientos científico-técnicos y la identificación de nuevas necesidades e intereses en el contexto del concepto medio ambiente-desarrollo. Basado en el Programa Nacional, cada provincia del país elaboró su versión territorial, de acuerdo a sus características y condiciones, lo que garantiza la vinculación sectorial y territorial de las acciones que se establecen en el Programa. La organización estatal cubana, el carácter participativo de la sociedad y la unidad del pueblo en torno con su Partido, colocan al país en una situación ventajosa para alcanzar el desarrollo económico y social que garantice la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones.

Page 7: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

VINCULACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL CON EL MEDIO AMBIENTE Lograr la sostenibilidad en el desarrollo es la opción para enfrentar los efectos nocivos de la contaminación ambiental, la degradación y sobreexplotación de los recursos naturales, lo que requiere que la actividad económica y social no afecte o degrade irreversiblemente estos recursos, ecosistemas, riquezas y valores ambientales, tanto a escala nacional como regional o global. Cuba, en el marco de una situación económica internacional desfavorable, y sometida a un férreo bloqueo económico, ha precisado la estrategia de desarrollo para mantener los logros de la Revolución y avanzar a planos cualitativamente superiores en términos de bienestar, nivel y calidad de vida. En el mensaje de Fidel Castro Ruz, entregado a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se expresa la concepción del desarrollo como "un proceso armónico, en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, las orientaciones de cambios tecnológicos y las transformaciones institucionales deben estar a tono, no sólo con las necesidades de la población actual del planeta, sino también de la futura. Se aspira con este concepto a definir una forma superior de desarrollo, más equitativa y más humana". Los Programas de Desarrollo Económico y Social que se acometen contienen, de forma implícita, elementos fundamentales de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su vinculación con el medio ambiente tienen un carácter complejo y multilateral. La identificación y reconocimiento de estas relaciones contribuir a precisar las condiciones y requerimientos para que estos elementos de sostenibilidad sean determinantes en su ejecución. PROGRAMA ALIMENTARIO Este programa debe respaldar los requerimientos alimentarios de la población y debe asegurar la producción de nuestra principal fuente de exportaciones: la agroindustria azucarera. Directamente vinculado con el recurso suelo y con el uso racional y protección de las aguas, la sostenibilidad del programa va a depender, en gran medida, de un uso y manejo de los suelos en base a su agroproductividad y de la aplicación de las prácticas para su conservación y mejoramiento. La extensión de métodos integrados de manejo de suelo-agua es decisiva para la conservación de ambos recursos. También de importancia para la preservación de la calidad de las aguas y para la sostenibilidad de la fertilidad de los suelos, es la disminución del uso de fertilizantes químicos, el uso de biofertilizantes, abonos orgánicos y verdes, la rotación y el intercalamiento de cultivos, etc. La reducción del consumo de agroquímicos tóxicos, como son los plaguicidas, favorece la protección de la biodiversidad y de la salud humana y contribuye a la sostenibilidad del programa, lo que puede lograrse, sin afectar la producción agrícola, de aplicarse adecuadamente la lucha integrada contra plagas, enfermedades y malas hierbas, con su arsenal de métodos biológicos, químicos y agrotécnicos debidamente armonizados.

Page 8: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

La investigación e introducción de nuevas variedades, y el mejoramiento fitogenético de las existentes para incrementar su resistencia a las enfermedades, contribuye también al logro de los objetivos antes mencionados. Muchas actividades agropecuarias pueden contribuir al deterioro de la calidad atmosférica y al incremento del efecto invernadero. La cosecha de la caña verde, la sustitución de fertilizantes químicos nitrogenados, el uso de residuos como fuentes alternativas de energía, entre otras, son acciones del Programa Alimentario que apuntan a la protección del aire y a la mitigación del cambio climático. PROGRAMA HIDRAULICO Su objetivo básico es satisfacer, de manera racional, tanto en cantidad como en calidad, las necesidades del recurso para el desarrollo económico y social y el adecuado mantenimiento de los ecosistemas terrestres y costeros. Su vínculo con el Programa Alimentario es estrecho y decisivo, de ahí su integralidad y su gran peso relativo, para lograr la sustentabilidad de la producción de alimentos. La protección y el manejo integral de las aguas terrestres es determinante para la protección de la salud humana y animal, la producción agrícola y la conservación de los suelos, por lo que es necesario detectar los problemas de contaminación orgánica y de salinidad de las aguas subterráneas y superficiales. Son también factores claves en la protección ambiental que el riego agrícola se efectúe por medio de técnicas más eficientes y con prácticas integrales asociadas al suelo, así como ampliar la introducción de los sistemas de tratamiento de agua y el reuso de las aguas residuales debidamente tratadas. PROGRAMAS DE BIOTECNOLOGÍA Y DE LA INDUSTRIA QUIMICO FARMACEUTICA El desarrollo acelerado de la biotecnología y la ingeniería genética en nuestro país, constituye uno de los programas económicos y científico-técnicos de máxima prioridad nacional, ya que sus resultados, integrados con otras acciones y medidas de carácter multidisciplinario, a mediano y largo plazo, pueden resolver importantes problemas del desarrollo económico y social. El empleo de los resultados que ofrece la biotecnología y la industria químico-farmacéutica contribuyen a perfeccionar la protección ambiental y a elevar la calidad de la salud humana. Las formas de manifestarse estos beneficios son múltiples como se aprecia en los siguientes ejemplos: • desarrollo de efectivos medicamentos para combatir enfermedades transmisibles y no

transmisibles, y agentes eficaces de lucha biológica contra vectores transmisores de enfermedades;

• aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos y materias primas mediante

procesamiento de residuos y subproductos que, de otra forma, contaminarían las aguas y los suelos, afectando la salud humana y animal;

• disminución del uso de agroquímicos tóxicos y contaminantes en la agricultura, mediante el

desarrollo de plantas resistentes a enfermedades, biofertilizantes, etc., lo cual contribuye a la

Page 9: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

protección de la salud humana y la biodiversidad, la conservación de la calidad de las aguas y la disminución de emisiones gaseosas;

• intensificación de los procesos de depuración de residuales y contaminantes, lo que es

determinante para preservar la calidad del agua y el aire. Una aplicación no segura de las técnicas biotecnológicas o la disposición de los residuales no tratados de esas industrias, podrán provocar serias afectaciones a la salud humana y animal, a la sanidad vegetal, a la calidad de las aguas y la atmósfera, y a los ecosistemas en general. PROGRAMA DEL TURISMO Este programa, de máxima prioridad estatal, tiene como premisa fundamental la compatibilización del desarrollo turístico con la conservación y uso sostenido de los recursos existentes en las áreas turísticas. Su integración con los programas de medio ambiente est dada por la necesidad de garantizar a los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, una alta calidad de los recursos que son objeto de uso en las actividades turístico-recreativas, especialmente de las playas y zonas costeras y marinas, bosques y áreas naturales, y las aguas, tanto aquellas que son objeto de uso recreativo en costas, ríos o embalses, como las dedicadas al consumo y abasto de las instalaciones hoteleras y de servicio. Por otra parte, el programa nacional de turismo responde a un detallado ordenamiento territorial que se realiza para cada polo turístico y en el cual se contemplan los requerimientos de protección ambiental de cada territorio, las medidas para garantizar su uso racional, y las evaluaciones del impacto ambiental ante nuevas inversiones o el mejoramiento de las existentes. Este programa incluye el aprovechamiento de una amplia gama de recursos paísajísticos y de territorios de alta biodiversidad, por lo cual tiene un carácter integrador; de aquí que tenga amplias vinculaciones socioeconómicas y ambientales con otros programas nacionales, especialmente con el programa de desarrollo forestal, el de desarrollo de la montaña y el hidráulico. PROGRAMA ENERGÉTICO La energética ha llegado a ser uno de los principales contribuyentes del deterioro ambiental mundial, por ser la esfera de mayor participación en la emisión de gases de efecto invernadero a partir de la quema de combustibles fósiles, principal causa de los cambios climáticos pronosticados por la comunidad científica internacional. En nuestro país recientemente se aprobó el Programa para el Aprovechamiento de las Fuentes Nacionales de Energía, basado en el incremento sostenido de la eficiencia energética y de una mayor utilización de las fuentes renovables energéticas, así como en la protección y utilización racional del fondo forestal, con beneficios directos sobre el suelo, las aguas terrestres y la biodiversidad, entre otros. En lo referido al inicio de la explotación de la turba, el Programa incluye tareas y líneas de acción relacionadas con los estudios ecológicos e hidráulicos del yacimiento y sus áreas asociadas, así como sobre la necesidad de asegurar un manejo cuidadoso del área minada. Asimismo, deber considerarse el caso de la construcción prevista para los próximos años de la mayor hidroeléctrica del país, igualmente asentada en un ecosistema de gran biodiversidad.

Page 10: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

También ser objeto de atención lo referente a la emisión de gases contaminantes debido al incremento de la extracción y consumo del petróleo crudo nacional, que posee un alto contenido de azufre. PROGRAMA NUCLEAR El programa nuclear cubano está encaminado a la satisfacción, de una manera racional y estable, de las crecientes necesidades energéticas que exige la implementación de los distintos programas de desarrollo del país. Persigue, a su vez, la introducción de las técnicas nucleares como una vía económica, rápida y segura de resolver diversos problemas de la ciencia y la técnica vinculados al desarrollo. En este programa se ha previsto la creación de las condiciones que garanticen una explotación segura, limpia y confiable de las instalaciones, técnicas y recursos que se emplean, por ejemplo, el establecimiento en el país de la supervisión estatal para la explotación de las instalaciones nucleares y radiactivas y del sistema nacional de vigilancia radiológica ambiental, dirigido este último, a la protección radiológica del medio ambiente y la población ante eventuales contaminaciones radiactivas cuya procedencia pudiera ser, tanto interna como del exterior del país. PROGRAMA DE SALUD La salud pública es un objetivo priorizado en la política social de la revolución cubana, el estado socialista ha asumido totalmente la responsabilidad de la atención a la salud de los ciudadanos y, en tal sentido, lleva a cabo una política que asegura la protección de la salud de forma gratuita y con acceso total a sus servicios. El programa de la salud pública cubana tiene, entre otros, los objetivos de prevenir las enfermedades, curar y rehabilitar al ciudadano, incluyendo líneas de trabajo muy importantes para preservar el medio ambiente. El Ministerio de Salud Pública realiza Inspecciones Sanitarias Estatales y cuenta con un cuerpo de profesionales y técnicos capacitados, lo que garantiza el control sanitario de la calidad del agua de consumo humano, de los alimentos, del aire, así como el manejo de los residuales líquidos y sólidos y el control de los vectores. Este Ministerio mantiene la vigilancia e identificación de los riesgos ambientales, que causan enfermedades transmisibles. Desarrolla y promueve estudios de factores ambientales como el ruido, radiaciones ionizantes o no ionizantes y normas técnicas para los ambientes cerrados y abiertos. También desarrolla un programa intenso en cuanto a la calidad del ambiente laboral y dicta medidas y acciones para la erradicación y disminución de riesgos ambientales. Muchos de los factores antes mencionados han contribuido a aumentar el nivel de vida de la población, la reducción de la mortalidad infantil, la erradicación de enfermedades, el mejoramiento de condiciones de la calidad de vida en los asentamientos humanos, así como la disminución de la morbi-mortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles, ratificando el estrecho vínculo entre calidad del medio ambiente y salud humana. PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL Este programa tiene un fuerte componente ambiental, por cuanto est dirigido al fomento y mejoramiento de la cobertura boscosa del territorio cubano, así como a la protección de los

Page 11: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

bosques y áreas naturales y la biodiversidad asociada a él. Hay que destacar que la situación heredada hasta 1959, año en que sólo se contaba con el 14% del territorio nacional cubierto de bosques, condicionó que este programa fuese uno de los primeros acometidos por el estado cubano tras el triunfo de la Revolución, lo cual estuvo apoyado por la "Ley de Repoblación Forestal", promulgada en abril del mismo año. El desarrollo forestal no ha estado sólo enmarcado en las acciones de repoblación forestal, sino también ha promovido el ordenamiento de los bosques existentes para conocer sus potencialidades de aprovechamiento forestal y sus requerimientos de protección, por lo que se ha dado prioridad al establecimiento de bosques protectores en áreas de alta fragilidad natural o que poseen una elevada diversidad biológica. Por otra parte este programa también ha promovido el establecimiento y manejo de áreas protegidas, que actualmente integran un sistema nacional con territorios bajo diferentes categorías de protección, las que en su conjunto representan el 12% del territorio nacional. Especial atención se brinda a la protección y al fomento forestal de las zonas montañosas, dada su fragilidad y su significación para el desarrollo de importantes renglones económicos; en este sentido también se ha dado prioridad a la ordenación de las cuencas hidrográficas que se desarrollan en los principales macizos montañosos, especialmente las vinculadas a la zona de captación de importantes embalses vinculados al abasto de asentamientos humanos y de planes agropecuarios. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA MONTAÑA Este programa tiene particular importancia para nuestro país ya que las montañas ocupan el 18% del territorio nacional y a ellas se asocian ecosistemas de elevada fragilidad que poseen los más altos valores de endemismo y biodiversidad. También aquí se desarrollan las más importantes cuencas hidrográficas, de las cuales dependen numerosos planes agropecuarios y el abasto de agua de diferentes asentamientos y ciudades principales. Además, en las montañas se encuentran amplios planes de producción de café, cacao y productos forestales, que tienen fuerte incidencia en la economía nacional. El programa de desarrollo de la montaña tiene como antecedentes, los positivos resultados obtenidos durante la década del 60 y 70 en la protección y rehabilitación de la Sierra del Rosario en la provincia Pinar del Río, y posteriormente en los ‚éxitos alcanzados con la creación y funcionamiento de la zona rural protegida "Gran Parque Nacional Sierra Maestra". Todas estas experiencias fundamentaron la concepción del "Plan Turquino", programa que se inició en 1986 en la región oriental del país, y cuyas acciones abarcan ya a todos los sistemas montañosos del territorio nacional. Desde el punto de vista ambiental este programa tiene una gran importancia, por cuanto tiene como objetivos básicos la protección y mejoramiento de estos territorios, el fomento y protección de bosques, la conservación de los suelos, el reuso de desechos y residuales, el desarrollo del café y el cacao, y el uso de técnicas agrosilvopastoriles para la obtención de productos alimenticios, para lograr la mayor sustentabilidad posible de la población local. Como parte de este programa también se ha concedido una gran prioridad a la elevación del nivel de vida de la población local que permita garantizar la fuerza de trabajo necesaria para acometer los trabajos de recuperación de las principales producciones zonales, y la protección de estos territorios. En los últimos años se ha incorporado el turismo a los programas socioeconómicos de estas zonas, a partir de la evaluación de sus potenciales para el desarrollo del ecoturismo.

Page 12: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN Gestión y conservación de los recursos CAPITULO 1.- ENERGÉTICA SOSTENIBLE Dadas las circunstancias actuales, el país ha intensificado su política energética en lo referente al incremento de la eficiencia en la producción y el uso de las fuentes energéticas nacionales, con ‚énfasis en las renovables. Las acciones se sustentan por la existencia de: Una infraestructura energética que cubre toda la base productiva y social del país.

Un marco institucional adecuado, que asegura centralmente el asesoramiento, coordinación y

asistencia en materia energética. Un potencial humano altamente calificado, en instituciones científicas, universitarias, de

producción y en la esfera de los servicios. Un potencial de recursos energéticos nacionales ya evaluado.

La valoración de la energética nuclear como una opción más.

La carencia de recursos energéticos convencionales propios, y razones históricas y económicas, determinaron que nuestra base energética se basara mayoritariamente en el uso de hidrocarburos líquidos de importación, por lo general consumidos con baja eficiencia. Se elaboró un programa energético entre cuyas acciones merecen ser destacadas: el incremento progresivo de la eficiencia energética, principalmente en el sector industrial y de

servicios; el incremento de la cogeneración de electricidad en la industria azucarera a partir del bagazo

como combustible; el incremento progresivo del uso energético de la paja de caña en la industria azucarera;

la generalización de prácticas sostenibles en el sector agropecuario, disminuyendo su

intensidad energética; la introducción y generalización de numerosas medidas tendentes a incrementar la eficiencia

energética en el transporte; el incremento de los programas de siembras de bosques para uso energético y de medidas de

ordenación forestal, así como de otras dirigidas a elevar la eficiencia de la conversión de leña a carbón, y del uso final de este en cocinas eficientes;

el aprovechamiento de la hidroenergía, la energía eólica, la energía térmica y fotovoltaica,

principalmente en las comunidades rurales aisladas, sobre todo en las zonas montañosas;

Page 13: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

la promoción e impulso de las investigaciones dirigidas al incremento de la eficiencia energética y al desarrollo de nuevas fuentes energéticas.

Sin embargo, modificar la infraestructura existente hacia una energética sustentable significa una reconversión tecnológica a escala de toda la nación, esfuerzo que conlleva requerimientos financieros considerables y actualmente no disponibles, así como el acceso permanente a las tecnologías de punta asimilables por el país. OBJETIVOS Adoptar métodos y técnicas eficaces de sistemas de energía menos contaminantes y más eficientes y aumentar el uso de fuentes de energía nuevas, renovables y económicamente viables, para reducir los efectos nocivos sobre la atmósfera y el medio ambiente. Promover el incremento de la producción, distribución y utilización de la energía en forma eficiente, segura y ecológicamente racional. Promover la cooperación internacional para el Desarrollo del Programa Energético Nacional. ACCIONES Intensificar la aplicación de las medidas para incrementar la eficiencia energética en las

actividades productivas y de servicios, reforzando las medidas de disciplina tecnológica y técnico-organizativas, e identificando las que requieren de asignación de recursos.

Incrementar la generación de electricidad con bagazo y otros residuos cañeros y disminución

de sus consumos a corto plazo, llegando a autoabastecerse de electricidad y entregar excedentes para el resto de la economía.

Priorizar el estudio y desarrollo de las nuevas tecnologías que contribuyan a elevar al máximo

la generación de electricidad, a partir del bagazo y los residuos agrícolas cañeros. Mantener los trabajos de estructura energética hacia fuentes renovables de energía.

Acometer la construcción de los túneles del complejo hidráulico Toa-Duaba, y las obras de las

pequeñas centrales en las presas previstas, y que los territorios aseguren el programa de mini y microcentrales hidroeléctricas.

Culminar los estudios sobre la posible explotación de los yacimientos de turba del país y

minimizar su explotación en correspondencia con los resultados de los estudios. Garantizar los niveles de producción de turba del área experimental de la Ciénaga de Zapata

en la provincia Matanzas, para su uso en la producción de cemento y otros destinos. Garantizar un desarrollo sostenible del fondo forestal con fines energéticos e intensificar la

construcción de los hornos brasileños para la producción de carbón. Impulsar la generalización del uso del biogás obtenido fundamentalmente de residuos y

residuales contaminantes, priorizando la sustitución de combustibles convencionales. Acometer la recuperación de las plantas de biogás inactivas o no terminadas, estudiar la

posible modificación de las de tratamiento anaerobio y, conjuntamente con los territorios,

Page 14: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

continuar la construcción de digestores en lugares cercanos a vertimientos de residuales utilizables para este propósito, con destino a la cocción de alimentos, principalmente.

Agilizar el desarrollo de la industria fotovoltaica a partir del completamiento de las

capacidades actuales subutilizadas, con vista al progresivo incremento de la integración nacional y de la producción de paneles y sistemas con destino a objetivos priorizados, sentando las bases para que esta fuente de energía pueda jugar un papel relevante en el futuro.

Asegurar en las nuevas inversiones las soluciones energéticas más eficientes, incluidos

equipos y tecnologías de avanzada de uso final como la iluminación, la refrigeración y el transporte, el empleo de la energía solar y eólica, garantizando que, desde la etapa de proyectos, se tenga en cuenta la aplicación de soluciones bioclimáticas.

Brindar el mayor respaldo a la ejecución del Programa Científico Técnico para el desarrollo de

las fuentes nacionales de energía, cuyos objetivos se corresponden con las líneas principales del Programa Energético Nacional.

Continuar desarrollando estudios e investigaciones encaminadas a evaluar variantes de

introducción futura de reactores nucleares en nuestro sistema energético con alternativas que sean económicamente viables y que ofrezcan garantías de seguridad para la población y el medio ambiente.

CAPITULO 2.- PROTECCIÓN DE LA SALUD Los cambios ocurridos en el estado de salud de la población cubana en las tres últimas décadas, son expresión de la alta prioridad y los esfuerzos realizados por la Revolución en la esfera social y en la transformación cualitativa del nivel de vida de sus ciudadanos. Desde los primeros años de la década del 60 se desarrollaron programas contra las enfermedades infecciosas, que entonces constituían importantes causas de enfermedad y muerte, y que hoy, gracias a ello, constituyen sólo el 1.5% de los fallecimientos. Al iniciarse el decenio de los 70, la salud pública identifica y prioriza al grupo poblacional de la mujer y el niño con el más alto grado de atención. Laboran en él más de 5 700 pediatras, neonatólogos y gineco-obstetras, y más de 1 000 se forman como residentes en estas tres especialidades, a lo que se une la fuerza de 25 055 médicos de la familia, y más de 11 900 enfermeras pediátricas, 2 500 neonatólogas y 3 100 obstétricas, servicios de terapia en perinatología, desarrollo de la cardiocirugía infantil y laboratorios para la detección prenatal de las malformaciones congénitas, entre otros. Las enfermedades no transmisibles y los accidentes, que hoy constituyen las primeras causas de muerte en Cuba, se convierten en el objetivo estratégico de mayor prioridad. Se está realizando una fuerte inversión en la biotecnología y la industria médico-farmacéutica y de equipamiento médico, trabajándose sobre los principales problemas de salud del país, con la obtención de resultados relevantes. La existencia del médico de la familia con una cobertura superior al 80% de la población, otorga a Cuba posibilidades excepcionales para ejecutar exitosamente programas de salud. Este médico,

Page 15: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

con su enfermero, son la piedra angular del programa. Su potencialidad transformadora de estilos de vida, de formador de cultura sanitaria, de poder tratar el riesgo antes que la enfermedad, de brindar una atención continua y dispensarizada a su población le confiere facultades únicas. Satisfacción de las necesidades de atención primaria de la salud sobre todo en las zonas rurales OBJETIVO Mejorar los niveles de salud de la población cubana hasta el año 2000, perfeccionando y fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud, con énfasis en el desarrollo del Plan del Médico de la Familia, que incluye la higienización del medio ambiente, logrando a nivel local la intersectorialidad y la participación comunitaria, con prioridad en el área rural. ACCIONES Perfeccionar, actualizar y desarrollar los programas de salud en función del cumplimiento de

los objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana. Utilizar, con el más alto grado de eficiencia, los recursos humanos, materiales y financieros de

que dispone el Sistema Nacional de Salud. Aplicar el enfoque clínico, epidemiológico y social en el diagnóstico y análisis de la situación

de salud, la vigilancia epidemiológica, la investigación, la evaluación de los servicios y programas y en la dirección de los servicios de salud.

Realizar análisis periódicos de los problemas de salud en los diferentes niveles de atención,

con la participación de los cuadros de dirección, profesionales y técnicos, basados fundamentalmente en el diagnóstico de salud que incluye el medio ambiente. Lograr la participación intersectorial y comunitaria a todos los niveles del sistema.

Desarrollar la especialidad de Medicina General Integral, la que desempeñar un importante

papel en el logro de los Objetivos, Propósitos y Directrices hasta el año 2000, teniendo en cuenta su concepción integradora, acción promotora y preventiva y su papel transformador de la asistencia.

Desarrollar un sistema de aseguramiento de la calidad y la eficiencia que cubra los diferentes

aspectos de la atención médica. Producir equipos y sistemas médicos de alta tecnología. Brindar una atención priorizada al diagnóstico, solución y seguimiento de los problemas

ambientales que inciden en la salud de la población. Lucha contra las enfermedades transmisibles OBJETIVOS Mantener y mejorar la situación de salud alcanzada en las enfermedades infecciosas y parasitarias, y enfatizar en aquellas que no se han podido resolver mediante la aplicación de inmunobiológicos:

Page 16: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Mantener eliminada la poliomielitis.

Eliminar la lepra como problema de salud. Eliminar el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

Reducir la incidencia de la tos ferina.

Mantener eliminado el paludismo.

Dar seguimiento a la situación epidemiológica de la hepatitis B hasta su eliminación.

Elevar y perfeccionar las acciones de prevención y control del SIDA, manteniendo una

seropositividad al virus de inmunodeficiencia humana de 0,006%. Reducir la incidencia de tuberculosis y su mortalidad.

Mantener eliminada la difteria.

Mantener eliminado el tétanos neonatal.

Reducir la incidencia de enfermedad meningocóccica.

Eliminar la sífilis congénita.

Evitar la introducción y propagación del cólera.

Continuar trabajando aceleradamente en las investigaciones sobre vacunas. Garantizar y ampliar el acceso al agua apta para el consumo y a medidas sanitarias de eliminación de aguas servidas con el objetivo de reducir las enfermedades de transmisión hídrica. ACCIÓNES Mantener la vigilancia, identificación y control de los riesgos ambientales como causantes de

enfermedades transmisibles. Mantener y perfeccionar los sistemas de vigilancia epidemiológica y de las posibilidades de

diagnóstico para la reunión de datos y su análisis oportuno para prever adecuadamente la introducción, la difusión o el agravamiento de enfermedades transmisibles.

Reducir la mortalidad por enfermedades diarreicas agudas:

2000 -------- Menor de 1 año (por 1000 n.v.) 0,3 Menor de 5 años (por 1000 n.v.) 0,4 65-74 años (por 100 000 hab. de ese grupo de edad) 5,3

Page 17: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias agudas: 2000 -------- Menor de 1 año (por 1000 n.v.) 0,4 Menor de 5 años (por 1000 n.v.) 0,7 65-74 años (por 100 000 hab. de ese grupo de edad) 57,2 Mantener las siguientes coberturas de inmunización:

Superior al 95% con triple viral en población infantil.

Superior al 95% con triple bacteriana en población infantil.

Superior al 95% con toxoide tetánico en población adulta.

Mantener 100% con toxoide tetánico en embarazadas.

Superior al 95% con antimeningocócica en menores de 1 año.

Mantener 95% de revacunación según las prioridades establecidas.

Superior al 98% con BCG en recién nacidos.

Mantener campañas anuales de vacunación contra la poliomielitis y realizar estudios anuales

en muestras de población sobre inmunidad con vacuna antipoliomielítica, manteniendo la vigilancia y estudio de todo caso con parálisis flácida y alcanzar el certificado de eliminación de la poliomielitis.

Mantener el sistema de vigilancia de la difteria (Corynebacterium diphtereae) mediante

estudios en muestras de población seleccionada y utilizar la vacuna TD (duple de adulto) en el año 1996.

Mejorar el diagnóstico microbiológico de la tos ferina, extendiendo las pruebas de

inmunoflurescencia a toda la red hospitalaria del país. Asegurar el sistema de vigilancia (rash-fiebre-aumento de parótidas) en el programa de

eliminación de la rubéola, sarampión y parotiditis. Introducir en los centros provinciales de higiene y epidemiología técnicas diagnósticas de IgM - ELISA para estas enfermedades.

Clasificar los casos de hepatitis viral, introduciendo nuevas técnicas diagnósticas, llegando al

90% en el 2000. Incluir la vacuna de hepatitis B en el esquema nacional de inmunización y realizar campaña

de vacunación a la población menor de 20 años y principales grupos de riesgos del país. Extender este programa a otros grupos poblacionales.

Mantener los niveles actuales de pesquisa así como el tratamiento sanatorial del 100% de los

casos seropositivos de SIDA.

Page 18: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Lograr que del 70 al 80% del diagnóstico de la tuberculosis se efectúe en el nivel primario de atención.

Lograr el diagnóstico temprano de los casos de lepra en la atención primaria, alcanzando el

90% en el 2000. Mantener la terapia multidroga en el 100% de los enfermos de lepra.

Reforzar la vigilancia sobre la sífilis en la embarazada, mediante la realización del 100% de

las sexología normadas y seguimiento de los casos. Mantener y perfeccionar la educación sanitaria logrando la concientización de la importancia

de la higienización ambiental para el control de las enfermedades transmisibles. Protección de los grupos vulnerables OBJETIVOS Consolidar y mejorar los niveles alcanzados en la salud de la madre y el niño. Perfeccionar el Programa de Bajo Peso al Nacer, así como su control y evaluación sistemática. Continuar desarrollando y extendiendo las técnicas de diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, lo que permite prevenir y tratar tempranamente algunos tipos de enfermedades de alta mortalidad. Incrementar el control del seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño, lo que constituir la columna vertebral en que se sustenta la salud infantil. Fomentar la lactancia materna ya que esta se considera actualmente una práctica insustituible para garantizar la salud, el crecimiento normal del niño y la prevención de enfermedades no transmisibles. Garantizar la atención y el tratamiento precoz de las enfermedades diarreicas agudas, y promover el uso de rehidratación oral. Identificar y controlar la población femenina con riesgo preconcepcional, poniendo en acción medidas que modifiquen o disminuyan los factores de riesgo. Mejorar la atención perinatal con el perfeccionamiento del funcionamiento de las salas de cuidados especiales perinatales, elevando la calidad de la atención del parto y los cuidados del puerperio. Incrementar la educación sexual, utilizando métodos que logren la participación consciente de la comunidad. Promover campañas informativas y educativas, dirigidas a disminuir la incidencia del embarazo no deseado y la práctica del aborto. Disminuir los riesgos en la práctica del aborto voluntario, perfeccionando las técnicas del aborto quirúrgico, de la regulación menstrual e introducir y desarrollar en el país los métodos médicos para la interrupción del embarazo.

Page 19: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIONES Reducir la incidencia de bajo peso al nacer, logrando un 6% en el año 2000.

Incrementar la lactancia materna, logrando que los recién nacidos tengan lactancia materna

exclusiva al salir del hospital, alcanzando el 95% en el 2000. Lograr la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes de nacido, alcanzando el 80% en el

2000. Lograr la prevalencia máxima de desnutrición leve del 4% en el niño menor de 1 año y del 1%

en el de 1 a 4 años. Lograr la prevalencia máxima de desnutrición severa del 1% en el niño menor de 1 año y del

0,5% en el de 1 a 4 años. Reducir la prevalencia del peso deficiente al comienzo del embarazo al 7%.

Reducir la prevalencia de embarazadas con ganancia de peso deficiente durante el embarazo

al 5%. Reducir la tasa de fecundidad en menores de 20 años, a 69,5 x 1000 en 2000.

Reducir la proporción aborto / parto a 0,5 en 2000.

Reducir la frecuencia de anemia por déficit de hierro en el tercer trimestre del embarazo,

alcanzando el 20% en el 2000. Reducir la frecuencia de anemia por déficit de hierro en niños de 6 a 12 meses, alcanzando el

25% en el 2000. Reducir la frecuencia de déficit de Vit. A en niños menores de 5 años, alcanzando el 5% en el

2000. Reducir la frecuencia de déficit de Vit. A en niños de 5 a 14 años, alcanzando el 15% en el

2000. Enriquecer los alimentos con vitaminas y minerales indispensables y otros ingredientes para

mejorar la alimentación humana. Incrementar los programas de educación sobre hábitos higiénico dietéticos.

Solución del problema de la salubridad urbana OBJETIVO Mejoramiento de los indicadores ambientales, de vivienda y de servicios de salud para lo cual se dará cumplimiento a los aspectos contemplados en el Programa Nacional de Acción que plantea metas de cobertura para agua potable y saneamiento.

Page 20: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIÓNES Cumplir con el Programa Nacional de Acción, que incluye las metas de la Cumbre Mundial en

favor de la Infancia y plantea los propósitos a alcanzar. Cumplir los objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población

cubana. Cumplimentar la acción multisectorial y multidisciplinaria en el nivel primario de atención a

través del médico de familia y la participación comunitaria. Utilizar los medios de divulgación masiva disponibles para educar a la población sobre los

aspectos fundamentales relacionados con el cuidado de la salud y el ambiente. Reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambientales OBJETIVO Desarrollar hasta el año 2000, los propósitos planteados en el plan de acción nacional relacionados con el saneamiento ambiental y el abastecimiento de agua potable, integrado con los Objetivos, Propósitos y Directrices hasta el año 2000 planteados por el Ministerio de Salud Pública para lograr los objetivos de calidad de vida y salud. ACCIONES Revitalizar el sistema de control y monitoreo ambiental considerando las tecnologías

disponibles y hacer evaluación práctica del impacto ambiental, desarrollando la vigilancia e investigaciones epidemiológicas, encaminadas a permitir un desarrollo racional de la industria sin detrimento del ambiente.

Continuar dando especial atención a las soluciones planteadas en los nuevos proyectos de

obras, en los planes directores de desarrollo del país para la industria, considerando los ambientes laborales, áreas externas de protección sanitaria, etc.

Perfeccionar el sistema de vigilancia de la calidad del agua potable a través de la red de

centros de higiene del Sistema Nacional de Salud. Controlar el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias en el manejo de los residuos

sólidos. Continuar los estudios de factores ambientales como el ruido, las radiaciones ionizantes o no

ionizantes y continuar la elaboración de las recomendaciones y normas para los distintos ambientes (abiertos y cerrados).

Continuar desarrollando investigaciones interdisciplinarias sobre los efectos de la exposición a

los riesgos ambientales múltiples, incluyendo investigaciones epidemiológicas y de radiactividad ambiental, sobre la exposición prolongada a bajos niveles de contaminantes y la utilización de indicadores biológicos que permitan evaluar la calidad del medio.

Page 21: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar estimulando la participación integral de la mujer en todos los programas y actividades de la salud pública vinculados al desarrollo político, económico y social del país.

Elaborar y aplicar las normas técnicas y desarrollar las tareas de aseguramiento metrológico

que se requieran para el cumplimiento de estas acciones. CAPITULO 3.-PLANIFICACIÓN Y ORDENACION DEL RECURSO TIERRA Un aspecto fundamental para el enfoque integrado de la planificación y programación de los recursos de la tierra es el inventario de esos recursos, lo que en Cuba se ha materializado mediante los estudios de organización territorial. Se cuenta con un balance del uso y tenencia de la tierra y con inventarios y estudios de los suelos del país a diferentes escalas. Se han ejecutado estudios de ordenamiento territorial a diferentes niveles y escalas de trabajo, a corto, mediano y largo plazo, considerando los factores sociales, económicos y ambientales. Se han formulado políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de las tierras, teniendo en cuenta los problemas demográficos y los intereses de la comunidad a través de: Esquemas regionales, que contemplan el desarrollo de cada una de las provincias a mediano

y largo plazo. Planes directores municipales, a mediano plazo, donde se han conjugado los programas

inversionistas con los factores del medio ambiente y los intereses de la población local. Perfeccionamiento del sistema de asentamientos a través de la compatibilización de la base

económica e infraestructural con la protección del medio ambiente, la población y su asentamiento.

Planes directores urbanos para las capitales provinciales, ciudades principales del país y

cabeceras municipales, y esquemas de desarrollo de otros asentamientos. Proyectos territoriales agropecuarios, turísticos, de zonas industriales y otros.

Análisis y evaluación de las propuestas de inversiones aplicando la metodología establecida.

Vinculado al desarrollo agropecuario y forestal se han elaborado múltiples estudios de suelos descritos en el capítulo de agricultura sostenible. OBJETIVOS Estudiar y perfeccionar políticas para lograr el aprovechamiento óptimo y la ordenación sostenida de la tierra y sus recursos, mejorando y reforzando los sistemas de evaluación, planificación y control integral del uso, así como las instituciones y mecanismos de coordinación. Propiciar que se compatibilicen los diversos intereses económicos y sociales que concurren en la explotación y ocupación de la tierra, con la adopción de decisiones para su protección.

Page 22: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIONES Perfeccionar e implantar el sistema de información del Catastro Nacional como sistema

integral y único del uso y tenencia de la tierra. Trabajar en la regionalización geográfica, agroecológica, agroeconómica, pedológica, de

factores limitantes de los suelos, para contribuir a la planificación de su uso y manejo. Continuar trabajando en los estudios detallados de evaluación de la tierra y sus recursos

vivos, para la elaboración de proyectos integrales de desarrollo y conservación. Lograr el uso de los suelos en función de su agroproductividad, mediante una

compatibilización entre los usuarios, a partir de sus condiciones y requerimientos agroproductivos.

Incorporar a la compatibilización del uso de los suelos y las nuevas inversiones, todos los

posibles factores sociales, ambientales y económicos, a los efectos de determinar alternativas para su uso a corto, mediano y largo plazo, a escala regional y local, que facilite a los diferentes niveles de gobierno, la toma de decisiones de forma racional.

Estudiar, localizar y compatibilizar las inversiones y cambios de uso de la tierra que generan

los programas de desarrollo priorizados del país, incorporando en estos procesos las técnicas de evaluación de impacto ambiental. En los trabajos de microlocalización, enfatizar en las condiciones del paisaje.

Prestar especial atención a las afectaciones producidas a la vegetación natural y los suelos en

las áreas de prospección y explotación mineras y petroleras, especialmente en las zonas costeras, elaborando, en cada caso, un plan de medidas de recuperación.

Estudiar instrumentos y formular procedimientos de valoración económica del recurso tierra

para fomentar su aprovechamiento óptimo. Continuar trabajando en el cálculo y establecimiento del valor de la tierra en función de todas sus potencialidades.

Revisar y perfeccionar la base teórico-metodológica del sistema normativo y los mecanismos

para la planificación y el ordenamiento integral de la tierra y sus recursos, priorizando los ecosistemas frágiles (montañas, grupos insulares y humedales).

Revisar y perfeccionar el marco legal y reglamentario establecido y en estudio.

CAPITULO 4.- DESARROLLO AGRICOLA Y RURAL SOSTENIBLE Cuba posee 10.69 millones de hectáreas de tierras, de las cuales 6,7 millones pueden considerarse como área agrícola, lo que representa el 62,6% de la superficie total. A partir de 1961 se desarrolló un proceso de organización de los campesinos y cooperativización, existiendo actualmente campesinos productores independientes, Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativas de Créditos y Servicios y el Sector Estatal. El sector estatal representa el 81,5% de la tierra, una parte atendida por el Ministerio de la Agricultura y otra por el Ministerio del Azúcar; el sector cooperativo y campesino produce

Page 23: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

fundamentalmente caña de azúcar, tabaco, café, raíces, tubérculos y hortalizas, y cuenta con la asesoría de los dos organismos rectores, según sus requerimientos. Los primeros programas de desarrollo del riego se formularon en los años sesenta con el Programa Hidráulico para el cultivo de la caña de azúcar, que se desarrolló con un rápido ritmo en la década del setenta, empleándose la técnica que se aplicaba hasta ese entonces de riego por surcos, generalmente cortos, sin nivelación, o sea, sin los requerimientos de la técnica por gravedad. En la agricultura no cañería se emplearon las áreas de riego a través de la introducción de sistemas de aspersión semiestacionarios y los portátiles, y más tarde en el arroz se introdujeron los sistemas semi-ingenieriles. A mediados de la década del ochenta, al alcanzarse un millón de hectáreas con riego (41% caña y 59% en otros cultivos), el objetivo central pasó a ser la introducción de las técnicas de sistemas ingenieriles, drenaje parcelario, riego localizado y otras que permiten un uso más racional de los recursos suelo y agua. Entre los servicios que prestan las diferentes instituciones del Ministerio de Agricultura se encuentra el Servicio de Estudios de Suelos, Evaluación de las Tierras, Agroquímica, de Recomendación de Fertilizantes, Conservación de los Suelos, Riego y Drenaje, Protección Fitosanitaria, Recomendaciones para la Mecanización, Agrotécnicas en general y Servicio Veterinario. Se ha logrado crear un sistema de evaluación de tierras para el diagnóstico y diseño de proyectos agropecuarios en sus diferentes tipos, y para la planificación de la producción agrícola, mediante el cual se ha realizado un mapa de la aptitud de las tierras a nivel nacional para 62 especies agropecuarias, basado en el Mapa Nacional de Suelos, escala 1:25 000 de 1990 que cuenta con información analítica hasta 2 m de profundidad de 60 mil perfiles. Existe un inventario nacional a escala 1:25 000 de los factores limitantes fundamentales de los suelos y la agricultura: salinidad, sodicidad, erosión, pedregosidad, mal drenaje, escasa capacidad de retención de humedad, baja fertilidad natural, elevada compactación y acidez. Como elemento integrador de todos estos trabajos y como culminación de esta actividad, en los últimos años se trabaja para que cada unidad agropecuaria cuente con un estudio integral, escala 1:10 000, que incluye el catastro de sus tierras, el estudio pedológico, mapa de factores limitantes, estudio de agroproductividad con los rendimientos probables a las condiciones dadas, recomendaciones de manejo y mejoramiento de suelos, y planes de rotación de cultivos. Se cuenta con un servicio agroquímico que elabora, por técnicas computarizadas, las recomendaciones de fertilización y la distribución de los fertilizantes tomando en cuenta: análisis de suelo y foliar; resultados experimentales de nutrición vegetal; características de los suelos, condiciones de riego o secano; rendimientos esperados y las características del clima en cada región, para lo cual, la agricultura no cañera cuenta con una red de laboratorios, mientras que la cañera basa su control en centros agroquímicos con los que se benefician más del 50% del área total cultivable. El Servicio de Conservación de Suelos incluye el diseño antierosivo del ordenamiento territorial de las áreas de cultivo, la ejecución de obras para la regulación de escurrimiento superficial y la introducción generalizada de medidas agrotécnicas y fitotécnicas tales como siembra en

Page 24: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

contornos, laboreo mínimo, siembra de cultivos de cobertura y barreras vivas. Se aplica una metodología con el software correspondiente para la rotación de cultivos a nivel de campo y se ha introducido generalizadamente el drenaje parcelario en tierras cañeras. El Servicio Nacional de Sanidad Vegetal comprende estación y laboratorio central de cuarentena, laboratorios provinciales y estaciones de protección de plantas, además de puntos fronterizos. Se han desarrollado medios de lucha biológica contra plagas y enfermedades, existiendo una red de centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos, lo que ha permitido disminuir paulatinamente la aplicación de plaguicidas. Especial atención se dedica a la aplicación de técnicas biotecnológicas ambientalmente seguras. El cultivo de tejidos con fines de micropropagación se desarrolla en los principales cultivos, existiendo varias biofábricas en operación. Se trabaja con éxito en la obtención de variedades más resistentes a las plagas, salinidad, estrés hídrico y térmico. Se desarrolla un programa de protección y uso de los recursos fitogenéticos. Se aplican técnicas físicas de radioisotopía, se introducen nuevas variedades de plantas y sus clones más resistentes a enfermedades, plagas, salinidad y condiciones de sequía, con aumento de la capacidad fijadora de nitrógeno o más asimiladora de fósforo. Se realiza la producción y certificación de semillas; y los servicios de inspección estatal y norma, metrología y control de la calidad. Existe un Sistema de Salud Animal, que da cobertura a todas las categorías pecuarias del país, que cuenta con un personal altamente calificado (médicos veterinarios y técnicos medios de esa especialidad). Se ha eliminado la tuberculosis del ganado vacuno, la encefalitis infecciosa equina y la fiebre porcina, y sólo se reportan aislados casos de brucelosis. La lucha contra plagas y enfermedades se concibe de forma integrada. Se aplicó un programa que contempló el cambio racial de los rebaños vacuno, porcino, avícola y equino, mediante la introducción de líneas puras y pies de cría de alto valor genético para elevar el rendimiento por animal. También se procedió a la importación de semen bovino y se introdujo la inseminación artificial en la ganadería vacuna de forma masiva. Se han fomentado extensas áreas de pastos mejorados para aumentar la producción de ensilado. En la actualidad se trabaja en la alternativa de sistemas de pastoreo, como el adaptado del científico francés A. Voisin, que se basa en la utilización fundamental del pasto en forma racional. También se contempla el desarrollo de alimentos para los animales a partir de derivados de la caña de azúcar y se trabaja en el desarrollo de nuevas fuentes de proteínas. La mecanización se ha extendido al 70% de las actividades agrícolas. Sin embargo en estos momentos se buscan nuevas posibilidades en la introducción y extensión de prácticas sostenibles donde se combina la tracción animal y el uso de m quinas más eficientes y de bajo consumo. Mención especial merece la introducción del uso del multiarado como elemento importante en la preparación integral de las tierras, y la prevención de afectaciones por malezas y malas hierbas, así como el plan de terrazas planas en el cultivo del arroz. Lo que, unido a la no quema de las plantaciones en el 94% del área, representa una mitigación a las afectaciones ambientales.

Page 25: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

A pesar de los esfuerzos desplegados y los ‚éxitos alcanzados en los estudios de suelo con fines agrícolas, no siempre se han empleado los datos e informaciones existentes de forma óptima, por lo que los problemas presentes en los suelos a nivel mundial también existan en nuestro país y los fenómenos de la erosión, la salinidad, la acidez, la sodicidad y la compactación, entre otros, afecten y limiten las producciones en diversas áreas. Estudio, planificación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multifuncional de la agricultura, sobre todo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible OBJETIVO Continuar desarrollando y perfeccionando el programa alimentario nacional y la producción azucarera de forma sostenible en estrecho vínculo con la ciencia y la técnica. ACCIÓNES Planificar para un período de 20 años, la optimización del uso de los suelos y los recursos

hidráulicos, demográficos, viales, etc., de cada zona, y adecuar correctamente las unidades agrícolas, pecuarias, forestales y de otros usos de la tierra.

Establecer sobre bases científicas, económicas y sociales los modos más eficaces de

explotación de la tierra, lo que incluye establecer modelos específicos en las combinaciones de explotación mixta y establecer en qué casos procede o no el monocultivo.

Desarrollar evaluaciones de impacto ambiental a nuevos proyectos de asimilación o cambios

de tierra para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente los que requieran la asimilación de tierras con vegetación natural o seminatural en áreas ambientalmente frágiles. Extender la aplicación de las evaluaciones de impacto ambiental a los proyectos de irrigación y abasto de agua para la agricultura.

Determinar las extensiones óptimas para el manejo eficaz de los proyectos de explotación

agropecuarias, integrales o no. Organizar agroindustrias locales con el fin de economizar transporte y eliminar pérdidas de

productos, para incrementar la producción y el uso de derivados de productos agrícolas y ganaderos.

Adoptar modelos óptimos de producción según el modo de tenencia de la tierra.

Intensificar el uso de modelos integrales de producción agropecuarios-forestales-

agroindustriales en extensiones medias de la propiedad (200-500 ha) y modalidad cooperativa de tenencia de la tierra con aprovechamiento máximo de los subproductos, minimizando los recursos energéticos, incluida la agroindustria, para disminuir la transportación y aprovechar los desechos orgánicos en alimentación animal o como abonos.

Estimular las producciones locales industriales o semielaboradas y los ciclos cerrados de

producción que pueden incluir el aprovechamiento de los recursos acuícolas.

Page 26: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Optimizar los insumos, de manera tal, que se alcancen las máximas producciones con el menor empleo de estos. Aplicar las tecnologías y medidas agronómicas más satisfactorias para lograr rendimientos elevados y ecológicamente viables.

Desarrollar sistemas de rotación de cultivos que permitan un mejor aprovechamiento de la

fertilidad del suelo, disminuir las incidencias de enfermedades y plagas y mantener rendimientos elevados y estables, sin que se deteriore el ambiente.

Desarrollar estudios para determinar la incidencia de diferentes alternativas agronómicas

sobre la contaminación del medio ambiente, el control de la calidad de la cosecha y la viabilidad económica.

Adecuar las medidas de labranza y cosecha a los recursos energéticos existentes sobre una

base racional según las características físico-geográficas y edafológicas zonales. Fortalecer los análisis de la aplicación de la mecanización agrícola a las particularidades agroedafológicas de las distintas zonas y empresas, e incentivar la extensión de la tracción animal a la mayor cantidad posible de prácticas agrotécnicas.

Evaluar, en términos económicos, el efecto del resultado de las afectaciones al ambiente y los

beneficios que aporta una agricultura sostenible en términos valorativos de los factores ambientales, productivos y sociales.

Continuar incrementando la producción de alimentos en áreas cañeras, combinando la

rotación y el intercalamiento, y el aprovechamiento de residuos y subproductos de la caña para la alimentación animal.

Continuar impulsando en la agricultura cañera la disminución del uso de herbicidas químicos

disminuyendo la distancia entre surcos, la cobertura de paja y otras medidas agrotécnicas. Agua para la producción de alimentos OBJETIVO Evaluar las consideraciones ambientales y tecnológicas del desarrollo de los nuevos regadíos para minimizar las posibles repercusiones negativas de este desarrollo en la contaminación del agua, sedimentos y reducción de la biodiversidad. ACCIONES Promover el empleo de tecnologías apropiadas, aumentando la eficiencia y la productividad

del agua en la agricultura, para lograr su mejor aprovechamiento. Brindar especial atención y prioridad a la extensión y perfeccionamiento de la técnica de terrazas planas para la optimización del uso del agua en las áreas arroceras.

Ampliar la introducción de las prácticas de drenaje agrícola y perfeccionarlas de acuerdo con

las condiciones específicas de cada agroecosistema. Perfeccionar los criterios sobre la calidad sanitaria del agua para uso agrícola, la acuicultura y

otros.

Page 27: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Perfeccionar las estrategias y programas de uso del agua para el riego con el fin de satisfacer la demanda, teniendo en cuenta lo limitado del recurso.

Continuar el desarrollo de los programas científico-técnicos sobre el uso del riego y el drenaje,

y sus efectos en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Realizar el mantenimiento sistemático a las obras hidráulicas de riego y drenaje para

garantizar los indicadores técnicos con que fueron concebidas. Garantizar que todos los proyectos de riego y drenaje que se elaboren consideren los

requisitos necesarios en relación con los problemas de la salinidad, drenaje y riesgo de erosión.

Dictar las normas relativas a las técnicas de riego en función del tipo de suelo, pendientes y

cultivo, atendiendo a los requerimientos de conservación y agroproductividad del suelo. Dictar las normas sobre la aplicación del agua en la cantidad y momento oportuno, según el

suelo y el cultivo. Crear y mantener actualizados los sistemas de base de datos sobre suelos, agua y clima, de

modo que sirvan de base a los programas de investigación, extensión y desarrollo. Dar la prioridad requerida a los programas de investigación sobre la recuperación y el manejo

integrado de los suelos degradados por el mal drenaje, la salinidad y la erosión, con el objetivo de mejorar la planificación, la gestión y la utilización de los recursos tierra y agua.

Integrar al país en las redes de cooperación regional para la transferencia de tecnologías

sobre este particular. Promover la utilización de las aguas residuales en la agricultura, acuicultura y otros sectores,

perfeccionando los métodos biotecnológicos para su tratamiento. Estudiar y proyectar instalaciones para el manejo y uso de los residuales domésticos de las

comunidades rurales, con énfasis en las tecnologías anaerobias para la obtención de biofertilizantes.

Asegurar la calidad de las producciones agrícolas, garantizando que estén libres de

contaminantes, elaborando las normas técnicas que sean necesarias y controlando su cumplimiento.

OBJETIVO Mantener y consolidar el sistema de control de la calidad del agua de riego, de acuerdo con las características del suelo. ACCIONES Mantener el inventario nacional actualizado de la calidad del agua en las áreas bajo riego.

Page 28: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Asesorar y controlar la realización de estudios de salinidad de suelos y calidad de las aguas para todas las nuevas fuentes con sistema de riego, obra o complejo hidráulico que se proyecte y ejecute.

Trabajar por la ejecución de las recomendaciones emitidas para el uso del agua por cada

fuente de abasto y área bajo riego vinculada. Hacer extensivo el sistema de control de la calidad del agua a todos los usuarios de área bajo

riego. Satisfacer las necesidades de datos topográficos para los sistemas ingenieros de la caña de

azúcar, el arroz y el desarrollo hidráulico en general. Hacer que los sistemas de riego seleccionados resulten compatibles con las propiedades

hidrofísicas de los suelos, y con la velocidad de infiltración, para evitar la pérdida de nutrientes y de agua.

Asegurar la participación y fomentar el desarrollo de los recursos humanos para la agricultura sostenible OBJETIVO Trabajar en función de buscar la participación de las instancias de base, de forma lógica, racional y cada vez más activa en la toma de decisiones en su área de acción para que se logre un uso más racional de los recursos. Prestar mayor atención a los planes de formación y superación del personal para el sector agropecuario y forestal, haciendo énfasis en la orientación ambiental, para que se dominen las tecnologías de sostenibilidad. ACCIONES Desarrollar cursos y seminarios de capacitación de agricultura sostenible a todo el personal

vinculado a esta actividad, así como garantizar la inclusión de esta temática en la formación de los técnicos de nivel medio y superior.

Emplear los medios posibles de divulgación para desarrollar una cultura ambientalista.

Promover la publicación de folletos y obras seriadas de los resultados y avances de los

manejos agrícolas, tendentes a lograr una agricultura sostenible desde el nivel de base. Publicar e intercambiar folletos y obras científicas que divulguen el avance científico-técnico

de la agricultura sostenible en medio tropical. Ofrecer una metodología para la cartografía de suelos a diferentes escalas, incluyendo

factores limitantes y capacidad agroproductiva de los suelos en cultivos tropicales, incluida la evaluación integral de las tierras y estudio de regionalización en diversos cultivos.

Brindar asistencia técnica en las diferentes fases de proyectos agropecuarios en materia de

suelos, riego, sanidad vegetal, veterinaria y toda la esfera agropecuaria y forestal.

Page 29: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Ofrecer tecnologías y conocimientos sobre la preparación de suelos con principios conservacionistas, cultivo artificial de humus de lombriz, uso de material zeolítico como mejorador de suelos, obtención y utilización de biopreparados.

Ofrecer metodologías y asesoramiento para la recuperación de suelos salinos, sódicos y uso

de variedades fitomejoradas adaptadas al estrés hídrico y salino. Confeccionar un software específico por zona edafoclimática para la evaluación de tierras,

factores limitantes, rotación de cultivos y fertilización racional. Ofrecer servicios en medios y equipos computarizados para la cartografía digitalizada así

como laboratorios de suelos, aguas bromatológicas, veterinarios, fitosanitarios de alta productividad.

Promover una amplia participación de la población y comunidades rurales en la confección y

ejecución de proyectos integrales de desarrollo y protección de cuencas hidrográficas. Crear un centro nacional difusor y de prácticas integradas que garanticen una agricultura

sostenible, que incluya áreas demostrativas para los campesinos y agricultores en general sobre métodos conservacionistas y fertilización racional y mejoramiento de los suelos, uso racional de las maquinarias e implementos agrícolas, riego, sanidad vegetal, veterinaria, producción de pequeñas agroindustrias y toda forma integral de la actividad agropecuaria y forestal.

Mejorar la producción agrícola y los sistemas de cultivos mediante la diversificación del empleo agrícola y no agrícola, y la creación de la infraestructura necesaria OBJETIVO Continuar trabajando con el propósito de mejorar de forma sostenible, la producción agrícola con la introducción de los logros de la ciencia y la técnica, fundamentalmente de aquellos que ecológicamente resultan más racionales (rotación de cultivos, abonos naturales, reciclajes de subproductos, etc.) y a la vez trabajar en función de incrementar los centros e instalaciones para el procesamiento industrial de los productos agropecuarios y forestales. ACCIÓNES Continuar los trabajos encaminados a aumentar la aplicación de los planes de rotación de

cultivos de las empresas, cooperativas y agricultura en general, incluidos los cultivos mixtos o asociados. Investigación y creación de metodologías y perfeccionamiento del software.

Continuar con la introducción del laboreo mínimo en las áreas de cultivos temporales y pastos,

perfeccionando los sistemas de laboreo sin inversión de la caña arable, como vía para disminuir la degradación de los suelos.

Continuar trabajando en el desarrollo del uso de abonos verdes en las empresas y

cooperativas. Trabajar en la introducción de nuevas especies que aporten biomasa, sean leguminosas o no.

Seguir trabajando en los planes de medidas de acondicionamiento del suelo (subsolación,

nivelación, relleno, recogida de piedras u obstáculos).

Page 30: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar los trabajos de desarrollo de la lombricultura, como una vía factible de obtener

humus para beneficiar suelos y cultivos. Desarrollar un programa de producción de soya y otros granos proteicos en rotación e

intercalados con caña de azúcar. Continuar el ritmo creciente de aplicación de abonos orgánicos como una vía de suministrar

nutrientes a los cultivos y mejorar las propiedades de los suelos, elaboración de compost y asimilación de nuevas tecnologías. Empleo de acondicionadores minerales u orgánicos. Confección del instructivo integral para los cultivos.

Seguir trabajando en la creación y organización de estructuras que garanticen la

infraestructura y aseguren los planes de acopio, procesamiento y aplicación de materia orgánica y otros enmendantes del suelo.

Continuar los trabajos para incrementar la aplicación de enmendantes y mejoradores como el

carbonato de calcio, la magnesita, dolomita, fosforita y zeolita, en dependencia del estado de los suelos y de los cultivos. Evitar la alcalinización de los suelos y mantener monitoreo al respecto.

Crear tecnologías para la incorporación de los restos de cosechas al flujo bioenergético como

fuente de energía, entre ellas el biogás, preparación de compost naturales y enriquecidos con nutrientes químicos como fuentes de alimentos de especies pecuarias y usos diversificados en la producción de biopreparados.

Usar tecnologías viables para la conservación de productos agrícolas y pecuarios con vista al

abaratamiento del transporte agropecuario, disminución de las pérdidas y mejor aprovechamiento de los subproductos mediante el reciclaje, incluido el uso integral de estos en las unidades de producción mixtas.

Diversificar las producciones agrícolas locales y el policultivo integrando la producción

agrícola, la ganadera, la silvícola, la acuícola y la melífera para lograr el aprovechamiento más racional de los recursos naturales, incluidos el clima, el suelo, los recursos humanos y otros.

Desarrollar especies que se adapten a diferentes condiciones del medio, a través de

mutaciones, hibridaciones, selección, obtención de nuevos clones y variedades. Emplear isótopos estables y radiactivos para investigaciones sobre mejor aprovechamiento de

biofertilizantes y nutrición sostenible. Emplear isótopos para estudiar el metabolismo de los plaguicidas y el control de plagas con

reducción de agentes químicos. Emplear radiaciones para obtener plantas con resistencia a plagas, enfermedades, salinidad y

estrés hídrico. Emplear isótopos como efecto estimulante en semillas, plantas y para determinaciones de

dado interno en las semillas.

Page 31: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar trabajando en el empleo de técnicas avanzadas, incluido el uso de radiaciones y otras, en la conservación de frutas, semillas y granos.

Desarrollar nuevas variedades, tecnologías de producción y de protección fitosanitaria para

los cultivos. Realizar estudios multidisciplinarios de los sistemas de producción de leche, incluyendo los

problemas socioeconómicos y teniendo en cuenta la participación de productores individuales. Mejorar los programas de salud animal y estudio integral de los métodos de crianza en

ganado. Introducir nuevas tecnologías para la producción de fármacos de uso veterinario. Lograr la diversificación y regionalización de los pastos y forrajes según las características de

los suelos y clima. Desarrollar y estabilizar la producción de semillas tanto de reproducción agámica como

gámica, para asegurar la adecuada regionalización y producción de alimentos para la ganadería.

Asegurar fuentes de proteínas, mediante las leguminosas adaptadas a las condiciones

locales, que atenúe el déficit de concentrados y se hagan aportes de nitrógeno al sistema agrícola ganadero.

Desarrollar tecnologías de pastoreo intensivo en áreas de gramíneas y solucionar los déficit

de la seca con caña y King Grass para corte y consumo mezclado. Adaptar la tecnología y estrategia de alimentación a las necesidades y conveniencias

específicas regionales y raciales, combinando o complementando adecuadamente el pastoreo con otras alternativas y fuentes locales de alimentos.

Emplear biofertilizantes como el Rhizobium de acuerdo a sus especificidades para las

leguminosas en cada región del país. Establecer áreas de sombra mediante el arbolado adecuado de las áreas ganaderas y

además, enriquecer la flora y la fauna. Buscar alternativas de producción nacional de alimentos concentrados (granos, raíces y

tubérculos). Perfeccionar e incrementar la explotación y producción ganadera con disminución del uso de

maquinaria, fertilizantes químicos y combustible. Desarrollar sistemas de explotación ganadera con la mayor diversificación agrícola y pecuaria,

y con autosuficiencia alimentaria a nivel de finca. Planificación de los recursos de tierras, información y educación para la agricultura OBJETIVO Trabajar en función de garantizar que, junto a la planificación del uso de la tierra, los planes y programas agropecuarios y forestales se elaboren tomando en consideración los estudios de

Page 32: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

adaptabilidad de tierras en función de una agricultura sostenible, y que se analicen y retroalimenten a nivel de base, y a la vez que se desarrolle un sistema de inspecciones que controle el cumplimiento de la legislación aprobada sobre la explotación de los diferentes recursos naturales que participan en el sistema de producción (suelo, agua) y de otras actividades contaminantes. ACCIÓNES Garantizar que la elaboración de planes y programas de desarrollo agropecuario se realice

sobre la base de proyectos integrales, donde se incluyan los subproyectos de suelos, riego, fertilización, etc. y a través de ellos, se logre una fuerte coordinación entre todas las instituciones del país que participan en su elaboración.

Dar a la actividad de evaluación de tierras un carácter investigativo institucional, para que

pueda jugar el papel que le corresponde en el desarrollo de una agricultura sostenible. Lograr el control, regulación y uso de la tierra en función de su capacidad agroproductiva.

Mantener actualizada toda la información relacionada con la aptitud y calidad de los suelos

con diferentes usos agrícolas, así como los métodos de clasificación agroproductiva y rotación de cultivos, teniendo en cuenta nuevos resultados investigativos y de la práctica agrícola, el análisis económico y su viabilidad.

Mantener actualizado el inventario de suelos agrícolas y forestales del país sobre la base de

los estudios a escala 1:25 000 y otros que puedan realizarse en escalas más detalladas. Continuar trabajando en la elaboración de los estudios integrales de suelos hasta lograr que el

total de las de empresas, cooperativas y unidades agropecuarias y forestales del país, cuenten con esos estudios.

Continuar la formación del banco de datos de suelos y la elaboración de programas para

brindar respuestas a proyecciones agrícolas y otras necesidades que se deriven del desarrollo socioeconómico.

Actualizar la clasificación agroproductiva de las tierras para diferentes niveles de uso y

escalas de trabajo. Tomar las medidas pertinentes para la aplicación del Decreto de Protección, Uso y

Conservación de los Suelos, y sus contravenciones y elaborar los reglamentos que de este se derivan.

Controlar a diferentes niveles, la aplicación de la legislación sobre el uso, manejo y

conservación de los suelos, control de plagas y enfermedades, manejo de biopreparados, medios biológicos, uso, manejo y control del agua de riego, incluida su calidad.

Determinar los valores de umbrales que muestren la incidencia del efecto de los factores

limitantes sobre el rendimiento de los cultivos. Confección de mapas a escalas detalladas de los factores limitantes y generalización de la información.

Page 33: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Emplear el criterio de sectores o sitios de referencia respecto a factores limitantes, así como sus múltiples interrelaciones, y referirlos a la producción de cosechas mediante una agricultura sostenible.

Recolectar y analizar la información estadística de rendimientos por especie, clones o

variedad, en las unidades de producción agropecuaria, para la determinación de relaciones causa-efecto entre propiedades del suelo, agrotecnia, tecnologías y otros.

Estudiar los procesos biológicos en el suelo y agroecosistemas, y desarrollar prácticas

agrotécnicas que aumenten el efecto de sumidero y contrarresten el de invernadero. Establecer e implantar las tecnologías para la creación de sistemas de información geográfica

para los principales cultivos (caña de azúcar, cítricos, arroz y forestales). Conservación y rehabilitación de suelos OBJETIVO Continuar perfeccionando los programas de lucha contra la erosión, la salinidad, la acidez, el mal drenaje y otros factores limitantes de los suelos, logrando que cada unidad productiva cuente con un proyecto integral agropecuario y forestal, según corresponda, para lograr su desarrollo, a la vez que se institucionalice un sistema de inspecciones para el control del cumplimiento de la legislación referida a las actividades de uso, manejo y rehabilitación de los suelos. ACCIONES Elaborar un programa científico-técnico de suelos, donde se aborde el tratamiento integral a

este recurso natural. Incrementar el programa para el establecimiento de medidas antierosivas sencillas en todas

las áreas de cultivos temporales y perennes del sector estatal y privado, tanto cooperativo como individual.

Extender paulatinamente la práctica de cobertura de paja en la agricultura cañera a todas las

áreas bajo este cultivo. Continuar garantizando la proyección de medidas antierosivas en todos los sistemas de riego

que se elaboren en áreas con riesgos de erosión, así como las áreas de desarrollo ganadero. Trabajar intensamente en la organización y control de la ejecución integral de los proyectos de

conservación de suelos según el plan que sea aprobado anualmente. Participar en la implantación de medidas que contribuyan al mejoramiento del drenaje de las

tierras. Trabajar en la recuperación de suelos salinos y/o sódicos acorde al programa elaborado y

aprobado. Continuar el trabajo de formación y relleno de suelos en áreas degradadas, acorde al

programa elaborado y aprobado.

Page 34: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Rehabilitar las áreas utilizadas por el laboreo minero y la prospección geológica y petrolera. ( Continuar los estudios de recultivación biológica en parcelas experimentales, seleccionando las especies más adecuadas y el estudio de cobertura herbácea de las áreas minadas de Moa. Evaluar el efecto de la vegetación como sellaje de las cortinas de las presas de cola y su

función en la disminución de la contaminación atmosférica producida por el polvo. Monitorear la presencia en el suelo de microelementos nocivos al hombre y los animales.

Monitorear la actividad radiológica del medio terrestre priorizando la zona adyacente a la

Central Electronuclear de Juraguá . Chequear y controlar los trabajos de recuperación de suelos en las áreas de préstamos

necesarios a las obras de infraestructura del país. Mantener el sistema del control de la calidad del agua de riego como vía de detener la

salinización y sodificación secundaria en los suelos del país. Conservación y utilización de los recursos fitogenéticos para la agricultura sostenible OBJETIVO Continuar prestando atención priorizada a los bancos centrales de germoplasma y sus filiales, así como a las investigaciones fitogenéticos, empleando las técnicas más avanzadas para una agricultura sostenible que garantice las demandas del programa alimentario, la producción azucarera y la preservación de los fondos del país, y posibilite un intercambio a nivel de la región con otros países. ACCIONES Mantener actualizado el inventario de especies botánicas del país, especialmente de aquellas

de interés para el mejoramiento gen‚tico de cultivos. Continuar estudios acerca de la composición química y posibles efectos como aportadores de

biomasa, insecticidas, productos químicos y farmacéuticos de las diferentes especies de plantas existentes.

Asegurar la preservación de todas las especies vegetales existentes y establecer una

búsqueda minuciosa de las que se encuentran en proceso de extinción. Estudiar las posibles combinaciones gen‚ticas, híbridos, etc., que pueden lograrse en

beneficio de la agricultura, ganadería y forestación. Reforzar y desarrollar bancos centrales de germoplasma.

Estudiar los aspectos ecológicos de las diferentes especies de interés fitogenético existentes

en el país. Desarrollar la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales con el propósito

de garantizar la conservación de la biodiversidad.

Page 35: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Lograr que Cuba sea parte de los convenios regionales sobre biodiversidad. Trabajar en el desarrollo del incremento de las variedades de interés agropecuario o forestal a

partir del fortalecimiento de las investigaciones biotecnológicas. Garantizar el cumplimiento de lo regulado en relación con la evaluación de los recursos

fitogenéticos que se introduzcan en el país. Conservación y utilización sostenible de los recursos zoogenéticos para la agricultura sostenible OBJETIVO Enumerar y describir las razas de ganado estableciendo programas de acción orientados a identificar el peligro de extinción. Garantizar la supervivencia de razas autóctonas y evitar el riesgo de que sean reemplazadas por razas exóticas. Elaborar un programa de búsqueda de animales más adaptados a consumir y producir con una alimentación basada en pastos y forrajes, en las condiciones climáticas de Cuba. Lograr razas de doble propósito (leche y carne) basado en la alimentación no estabulada. ACCIONES Elaborar planes de preservación de razas tradicionales de animales, incluyendo la

recopilación y almacenamiento de semen y embriones. Continuar desarrollando nuevas especies ganaderas respecto a bovinos, equinos, caprinos,

ovinos, avícolas, etc. Seleccionar poblaciones de especies locales, estudiarlas y desarrollarlas, acorde con las

necesidades de la economía nacional. Realizar un inventario nacional de recursos zoogenéticos y su correspondiente base de datos.

Promover el establecimiento de un banco regional de genes, sobre la base de los principios

de cooperación técnica entre países en desarrollo. Promover la realización de investigaciones que posibiliten un mayor uso de la domesticación

de especies silvestres de interés comercial (venados, jutías, diferentes aves, anfibios y peces, etc.), con fines comerciales.

Fortalecer los trabajos de creación de zoocriaderos de especies de interés comercial que

pueden contribuir a escala nacional o local, a diversificar las fuentes de alimentación o las contribuciones a las industrias locales (cocodrilos, iguanas, jutías, etc.).

Participar en un sistema de alerta sobre razas en peligro y publicar una lista sobre especies

agropecuarias en peligro de extinción. Realizar una evaluación integral de riesgos ambientales previo a la introducción de especies

exóticas, y reubicar las ya existentes en territorios donde puedan ser adecuadamente controladas y se minimicen sus impactos a la fauna silvestre.

Page 36: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Gestión y control integral de las plagas de la agricultura y la ganadería OBJETIVO Establecer servicios de protección fito y zoosanitaria mediante métodos de lucha integrada contra enfermedades, plagas y malezas, donde se incluya el manejo de todos los organismos nocivos. ACCIONES Lograr la implantación de sistemas de manejo integrado en los cultivos donde exista mayor

incidencia de enfermedades (plátano, tomate, cafeto y tabaco). Seleccionar empresas y cooperativas que sirvan de prototipo para desarrollar sistemas de

manejo integrado de lucha contra plagas de acuerdo a sus condiciones locales. Desarrollar métodos de pronóstico, señalización y diagnóstico de plagas, enfermedades y

malezas; estudios bioecológicos y de asociaciones de organismos nocivos con su zonificación de acuerdo con un enfoque de agricultura sostenible.

Perfeccionar sistemáticamente los programas de respuesta a la aparición de enfermedades

exóticas y plagas que puedan afectar al ganado y los cultivos. Perfeccionar y desarrollar los métodos de manejo de plagas basados en el uso de sustancias

naturales; medios biológicos, físicos, mecánicos; agrotécnicos, biotecnológicos, gen‚ticos, legales y otros; rotación de cultivos; policultivos; y manejo de suelos.

Desarrollar una política de extensión agrícola en el campo de la sanidad vegetal para elevar la

eficiencia de los productores en el uso de los recursos disponibles en el manejo de plagas. Establecer tecnologías integrales y sostenibles de manejo de cultivos basadas en la utilización

racional y armónica de los elementos nutricionales de riego y protección de plantas, que incluya la resistencia genética de las plantas, para lograr la reducción de la utilización de plaguicidas.

Extender a todo el país el control biológico de roedores, y aumentar la capacidad de

producción de los medios existentes para ello, promoviendo además la reducción de los costos de transporte y de su aplicación.

Introducir las técnicas de medicina veterinaria para la salud animal y el Sistema Ultra Micro

Analítico en el diagnóstico veterinario. Disminuir el uso de garrapaticidas, sustituyéndolos por las vacunas logradas por técnicas de

ingeniería genética. Aplicar el código internacional de conducta para la distribución y la utilización de plaguicidas.

Colaborar con la aplicación de los reglamentos internacionales en vigor para el control en la

producción de entomopatógenos, organismos biofertilizadores y producción de mutaciones. Elevar el nivel técnico del personal vinculado a la actividad fitosanitaria en todo lo

concerniente al manejo integral de plagas.

Page 37: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Nutrición sostenible de las plantas para garantizar la producción de alimentos OBJETIVOS Para el año 2000 elaborar el método integrado de nutrición de plantas, optimizando la utilización de los fertilizantes y otras fuentes de nutrientes. Reunir conocimientos y experiencias técnicas a nivel nacional e internacional, sobre las estrategias ambientalmente racionales de conservación y elevación de la fertilidad de los suelos para lograr el fomento de la agricultura sostenible; con el fin de actualizar a los agricultores, extensionistas, planificadores y demás personal vinculado a esta actividad. ACCIONES Mantener y perfeccionar el registro de control de la fertilidad de los suelos en todas las

empresas agropecuarias y cooperativas del país. Continuar la realización periódica de los ciclos agroquímicos de los cultivos, según la

programación que estos requieren. Valorar periódicamente la dinámica de fertilidad de los suelos mediante la comparación de los

resultados obtenidos en los diferentes ciclos agroquímicos. Elaborar anualmente las recomendaciones de fertilización para cada cultivo por empresas y

cooperativas. Mantener y consolidar el control de la calidad de los fertilizantes en fábricas, almacenes y

durante su transportación y aplicación. Continuar realizando la asignación y distribución de fertilizantes de acuerdo con las

necesidades que arroje el servicio agroquímico, manteniendo un control sistemático del cumplimiento de su entrega.

Controlar, a nivel de empresas y cooperativas, el cumplimiento del servicio agroquímico para

los diferentes suelos y cultivos. Introducir y generalizar el uso y manejo eficaz de los biofertilizantes.

Incrementar el uso de abonos orgánicos, valorando el mayor aprovechamiento de tipos aún

poco utilizados. Actualizar anualmente los criterios establecidos para las recomendaciones de fertilización por

el servicio agroquímico para diferentes cultivos, teniendo en cuenta resultados experimentales, propiedades de los suelos, exigencias de los cultivos, clima, rotaciones de cultivos, rendimientos esperados, etc.

Mantener y actualizar periódicamente el banco de datos agroquímico.

Page 38: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Confeccionar las instrucciones acerca de las recomendaciones de fertilización, según diversas variantes y del software apropiado para su ejecución.

Transición a la energía alternativa para mejorar la producción OBJETIVO Promover un proceso ambientalmente racional de transición y diversificación de la energía en comunidades rurales, a partir del uso de fuentes nuevas y renovables. ACCIONES Desarrollar en las comunidades rurales el empleo de la energía eólica e hídrica donde sea

posible. Desarrollar la producción de biogás para usos domésticos, y otros vinculados a la explotación

agropecuaria. Desarrollar el uso de secadores solares y el estudio de la aplicación de celdas fotoeléctricas

para el consumo doméstico de la electricidad. Desarrollar al máximo la utilización de la paja de caña como fuente energética a nivel local en

diferentes comunidades. Emplear la tracción animal para diversas labores agrícolas y forestales.

Evaluación de los efectos sobre las plantas y los animales de la radiación ultravioleta causada por el agotamiento de la capa de ozono estratosférico OBJETIVO Realizar investigaciones para determinar los efectos del aumento de la radiación ultravioleta debido al agotamiento de la capa de ozono estratosférico sobre la superficie de la tierra y sobre las plantas y animales; y su repercusión en la agricultura, elaborando estrategias para mitigar sus efectos adversos. ACCIONES Iniciar las investigaciones sobre los efectos de las radiaciones ultravioletas sobre plantas y

animales, en las condiciones de Cuba y sentar las bases para que nuestra experiencia sirva para su aplicación en la agricultura en la región del Caribe.

CAPITULO 5.- PROTECCIÓN DE LAS AGUAS TERRESTRES La configuración alargada y estrecha de la Isla de Cuba y la extensión menor de la Isla de la Juventud y de las restantes isletas y cayos que conforman nuestro territorio, no permiten la existencia de ríos largos y caudalosos.

Page 39: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

El promedio de lluvias es de 1 375 mm, distribuidas en dos estaciones: la lluviosa, de mayo a octubre, en la que se registra el 75% de los totales y la menos lluviosa en el resto de los meses. La temperatura promedio anual del aire es de 25,4øC y la humedad relativa promedio del 80%. En 1959, al triunfo revolucionario, en el país existía una infraestructura hidráulica insuficiente para soportar la actividad económica y social de aquellos momentos. Las pequeñas presas, en número de trece, alcanzaban una capacidad total de embalse de 48 millones de metros cúbicos, destinándose una parte de ellas al abasto de agua a la población. Las áreas bajo riego no rebasaban las 160 000 ha. En los primeros años de la década del sesenta, el país tuvo que enfrentar primero, la intensa sequía de los años 1961 y 1962; y luego, en 1963, el paso del ciclón Flora por la zona oriental, que cobró más de mil vidas y la destrucción de cuantiosos recursos ascendentes a cientos de millones de pesos. La respuesta de la naciente Revolución a estos fenómenos naturales fue la denominada "Voluntad Hidráulica", que se tradujo de inmediato en un ambicioso programa constructivo de obras hidráulicas y de recuperación y procesamiento de los datos de los pluviómetros instalados, estructuración de una densa red hidrológica e hidrometeorológica, construcción de numerosas estaciones hidrométricas en los ríos y organización del sistema nacional para obtener, procesar y acumular los datos primarios. En el período 86-91, la voluntad hidráulica vuelve a tomar un fuerte auge, esta vez fundamentada sobre una fuerte base científico-técnica y con el aporte de cuadros, especialistas y obreros de una alta calificación, siendo el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en todo lo relativo a los recursos hidráulicos. Como apoyo legal a esta actividad se aprobaron por los organismos correspondientes y están vigentes, el Decreto-Ley de Aguas Terrestres, su correspondiente Reglamento y un decreto sobre contravenciones de las regulaciones sobre el uso y aprovechamiento del agua. A mediados de la década del setenta se elaboró el "Esquema General de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos y Agrarios de la República de Cuba", basado en el ordenamiento territorial, así como en otros estudios posteriores de mayor precisión a nivel regional, que compatibilizan las disponibilidades de agua con los requerimientos para la agricultura, la población, industrias y otros consumidores, y la protección racional contra los efectos de la contaminación. En la actualidad la infraestructura de obras hidráulicas permite disponer de un volumen potencial anual que supera los 13 300 millones de metros cúbicos, de los que el 66% corresponde a fuentes superficiales. El volumen aprovechable representa 1 200 de metros cúbicos por habitante por año. En esta etapa, a pesar de las innumerables limitaciones, se lograron saltos impresionantes en el fomento de áreas de riego, en la construcción de sistemas de abasto y saneamiento y en la construcción de presas y canales magistrales. Al final de 1993 el panorama en la actividad hidráulica era muy distinto al que presentaba el país en el año 1959, la evolución de la cobertura en los servicios de agua ha estado dirigida, tanto al

Page 40: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

desarrollo económico del país como a la satisfacción de las necesidades sociales y ambientales de la población encontrándose en la siguiente situación: COBERTURA EN AGUA POTABLE (1994) CON SERVICIO DE AGUA POTABLE SECTOR POBLACIÓN TOTAL INTRADOMICI- PUBLICO FACIL TOTAL mill.hab. SERVIDA LIARIO ( % ) ( %) ACCESO (%) Urbano 8,16 7,8 82,0 5,5 8,8 96,3 Rural 2,81 2,0 24,4 12,7 34,2 71,3 TOTAL 10,97 9,8 67,3 7,3 15,3 89,9 (a) Población estimada 1994. (b) La población atendida actualmente mediante servicio público asciende a 7,3%. Sin embargo ella no es considerada en las coberturas totales debido a que se tiende a su inmediata sustitución. El déficit actual de cobertura de agua potable es de 3,7% en el sector urbano sin este servicio y de 28,7% en el sector rural. Además, los servicios de abastecimiento de agua presentan deficiencias, como intermitencia en el suministro, bajas presiones en los sistemas de distribución y la falta de un mantenimiento adecuado en las fuentes individuales. Los tipos de servicio de saneamiento predominantes en el país son el alcantarillado centralizado y las fosas sanitarias. La letrina sanitaria es de amplio uso en las áreas rurales agrupadas, mientras que la letrina no sanitaria es una práctica aún bastante extendida en las áreas de población rural dispersa. COBERTURA DE SANEAMIENTO (1994) SECTOR POBLACIÓN TOTAL TOTAL SERVIDA ALCANTARILLADO FOSAS Y LETRINAS TOTAL MMhab. (%) ( %) ( %) Urbano 8,16 7,99 44,5 50,4 94,9 Rural 2,81 1,91 5,2 76,8 81,9 TOTAL 10,97 9,90 34,4 57,3 91,7 La cobertura del servicio de saneamiento alcanza el 91,7% de la población. El 18,1% de la población rural no cuenta con este servicio. Sin embargo, es preciso señalar que, al igual que en el caso del agua potable, los esfuerzos desarrollados por el Gobierno en los últimos años para dotar de los servicios de saneamiento a su población, no permiten aún superar los fuertes rezagos existentes. El desarrollo hidráulico sentó las bases para el desarrollo de la acuicultura, explotándose actualmente en el país unos 1 400 cuerpos de agua entre presas, micropresas y otros más pequeños, con un espejo de agua de más de 118 000 ha.

Page 41: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Las capturas promedio ascendieron de 14 240 toneladas por año entre 1981-1989, hasta 21 000 toneladas por año entre 1990-1991. La carencia de grandes cuencas y ríos caudalosos y de suministro estable de los derivados del petróleo no estimuló durante mucho tiempo al estudio y construcción de instalaciones hidroeléctricas. En la actualidad se encuentran instalados unos 57,1 MG, con una generación media anual de 77 GWh. El potencial hidroenergético estudiado es del orden de los 700 MW que pudieran generar anualmente unos 1 680 GWh. Quedan pendiente de estudiar algunos ríos que no se usan para otros fines en las zonas montañosas del país. El monitoreo de la calidad de las aguas interiores se realiza a través de la Red de Calidad de las Aguas, REDCAL, que consta de unas 1 800 estaciones en todo el territorio nacional, destinadas en un 34% al monitoreo de las aguas superficiales y en un 66% al de las aguas subterráneas. Merece destacarse el desarrollo alcanzado en tecnologías nacionales de plantas potabilizadoras y de plantas de tratamiento de residuales domésticos y pecuarios; la modelación física de laboratorio de las estructuras en su etapa de diseño; la utilización extendida de paquetes de programas en los talleres de proyecto para diseño de presas y sistemas de abasto de agua, alcantarillado y riego. Se aplican modelos matemáticos de simulación desarrollados para la optimización de la toma de decisiones sobre la explotación en algunas cuencas importantes. Ordenación y aprovechamiento integrales de los recursos de agua OBJETIVOS Elaborar programas encaminados a lograr la satisfacción de las necesidades de agua dulce para todos los usos, propiciando un desarrollo sostenible del país. Lograr el ordenamiento integrado de los recursos de agua y suelo relacionados con la sustentabilidad de la gestión de los recursos. ACCIONES Realizar estudios geográficos integrales de las principales cuencas del país Toa-Duaba,

Agabama, Cauto y Cuyaguateje. Elaborar un programa de inversiones de obras hidráulicas que responda a un desarrollo

sostenible, a partir de la elaboración y actualización de esquemas integrales de planificación y ordenación del agua y la tierra de carácter zonal, agrupando una o más cuencas hidrográficas, que permitan un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de agua actuales y las perspectivas de la población, la agricultura, la industria y la ganadería, así como la protección y conservación de los recursos globales de agua y las fuentes.

Efectuar las evaluaciones correspondientes en la gestión de la demanda en relación con el

uso eficiente del agua, sus beneficios y costos. Establecer los índices de consumo en las diferentes operaciones industriales y de servicios que permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles.

Page 42: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Elaborar y llevar a cabo un programa de mantenimiento y reconstrucción de las presas, canales magistrales y sistemas de riego que permita un uso más eficiente del agua.

Perfeccionar y promover el uso de fuentes alternativas de energía para asegurar el suministro

de agua potable al ganado con la calidad requerida para las distintas especies. Elaborar estudios y obras que aseguren los requerimientos y necesidades de recarga de

agua, y el incremento de las obras con fines hidroenergéticos. Perfeccionar el marco legal que permita el uso eficiente, así como la mayor protección de los

recursos hídricos. Desarrollar programas encaminados a la divulgación masiva sobre el conocimiento de los

recursos hídricos, su protección y su uso eficiente. Desarrollar un programa de calificación, recalificación y formación del personal vinculado al

estudio, investigación, proyección, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas y las relacionadas con las variables del ciclo hidrológico en los niveles universitarios y medio, utilizando el sistema nacional de enseñanza, los cursos internacionales y la ayuda internacional.

Desarrollar y mejorar los sistemas de medición y control en el uso del agua que permita el uso

eficiente de este recurso. Instalar los metros contadores. Perfeccionar el sistema de recarga del manto freático en aquellas zonas donde la red de

conjuntos hidráulicos sea pobre. Desarrollar y profundizar en la planificación de recursos hídricos y de suelos, así como en la

utilización de técnicas avanzadas como los sistemas de información geográfica, para una mayor eficiencia en el manejo de alternativas y variantes.

Asegurar el necesario intercambio de información y documentación actualizada con la

comunidad internacional, así como la cooperación con las organizaciones internacionales afines.

Evaluación del recurso agua OBJETIVOS Perfeccionar las tecnologías para la evaluación de los recursos hídricos existentes en el país, adoptando los logros más relevantes que se desarrollan en el mundo en este campo, incluyendo los que permitan considerar los cambios climáticos que incidan en la disponibilidad y calidad de los recursos de agua, teniendo en cuenta las características insulares de nuestro país. Continuar prestando la atención preferencial que el país da a las medidas y trabajos para la evaluación de los recursos de agua, haciendo énfasis especial en el aumento de la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos disponibles. Asegurar que la información disponible sobre la evaluación de los recursos de agua se aproveche al máximo, al preparar e implementar la política de ordenación y aprovechamiento de los recursos hídricos.

Page 43: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar perfeccionando las medidas para asegurar a los usuarios, de modo eficiente y operativo, la captación, almacenamiento, elaboración, recuperación y divulgación de información integrada acerca de la cantidad y calidad de los recursos de agua disponibles en las cuencas hidrográficas y los acuíferos subterráneos. Perfeccionar los servicios de evaluación de los recursos de agua en sus diferentes niveles, para hacerlos plenamente operativos, incrementar cuantitativa y cualitativamente nuestras redes hidrométricas. Perfeccionar y modernizar nuestro sistema de educación relacionado con la evaluación de los recursos de agua, introduciendo las metodologías y las técnicas más avanzadas utilizadas por la comunidad internacional. ACCIONES Mantener, desarrollar y racionalizar las redes de observación del ciclo hidrológico y de la

calidad de las aguas. Incrementar la efectividad de la cooperación entre los diversos organismos que captan,

almacenan y analizan los datos del ciclo hidrológico y los relacionados con la evaluación de los recursos de agua y su utilización más eficiente.

Continuar perfeccionando y modernizando las estructuras y la base material de las

dependencias encargadas de concentrar, procesar y recuperar los datos referentes al ciclo hidrológico, la planificación de los recursos hidráulicos, el diseño de obras relacionadas con este recurso, su utilización y los datos fisiográficos necesarios para su evaluación.

Perfeccionar la utilización y puesta a punto de modelos de simulación para la evaluación de

las variables del ciclo hidrológico y de los recursos hidráulicos, utilizando las mejores experiencias de la comunidad científica internacional.

Incrementar la utilización de los datos referentes al ciclo hidrológico y de evaluación de los

recursos de agua en la estrategia de protección ambiental del país. Publicar los datos referentes al ciclo hidrológico y la evaluación de los recursos de agua, en

función de los usuarios que lo utilicen, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos.

Desarrollar con diferentes instituciones del país los servicios de prevención y alerta de

inundaciones y sequías. Introducir los "Sistemas de Información Geográfica" en la confección de mapas hidrológicos e

hidrogeológicos a los fines de la evaluación de los recursos de agua. Asegurar el necesario intercambio de información y documentación actualizada con la

comunidad internacional así como la cooperación con las organizaciones internacionales especializadas.

Continuar desarrollando y perfeccionando la automatización de los bancos de datos del ciclo

hidrológico y la evaluación de los recursos de agua.

Page 44: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar las evaluaciones sistemáticas de los recursos de agua a nivel zonal, provincial y nacional.

Perfeccionar las estructuras administrativas vinculadas a la evaluación de los recursos de

agua, en función de la dinámica del desarrollo del país. Definir las proyecciones del desarrollo científico técnico en cuanto a la evaluación de los

recursos de agua y el aumento de su precisión, teniendo en cuenta la exploración, planificación y explotación de nuevos recursos. En tal sentido pudieran considerarse las siguientes líneas:

Explotación y producción de equipos hidrológicos e hidromecánicos. Aplicación de las técnicas de teledetección. Diseño de redes sobre bases científicamente argumentadas. Técnicas para mejorar la extracción del agua del suelo. Mejoramiento de la eficiencia del bombeo. Tratamiento y utilización de residuales. Recarga artificial. Uso de agua salobre. Aumento de la filtración de los suelos. Disminución del consumo de agua por unidad de productos industriales y agrícolas. Sistemas de información geográfica aplicados a la evaluación del recurso agua. Modelos de pronóstico de la calidad del agua. Procesos de eutroficación. Desnitrificación de acuíferos.

Protección de los recursos hídricos. La calidad del agua y los ecosistemas acuáticos OBJETIVOS Incrementar las acciones para la protección contra la contaminación y preservación de la calidad de las aguas interiores del país, sobre la base del manejo de los recursos hidráulicos a partir de las cuencas hidrográficas, el ordenamiento de estas, el control sistemático de la calidad de las aguas, la potabilización de las aguas de consumo, la disposición adecuada de los residuales líquidos y su reutilización, con especial énfasis en el control de organismos patógenos tanto en las aguas crudas -fuentes- como en las aguas vertidas, como vía para la protección de la salud pública. Desarrollar, a partir de los esquemas generales y regionales de aprovechamiento integral de los recursos de agua y suelo ya existentes, la confección de esquemas zonales a mayores escalas de trabajo, sobre la base del ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, con el fin de precisar los recursos de agua superficiales y subterráneos que podrían aprovecharse de manera sostenible y a la vez considerar en estos esquemas, la protección y conservación de estos recursos, incluyendo además la protección de los ecosistemas acuáticos y los recursos vivos de agua dulce. Elaborar estrategias para el ordenamiento ecológicamente racional de los sistemas de agua dulce y en su relación con ecosistemas costeros, considerando para ello las actividades pesqueras y agrícolas y el mantenimiento de la biodiversidad.

Page 45: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar las acciones necesarias para la protección específica de las fuentes de abastecimiento de agua, actuales y perspectivas, a partir de la confección de planes para su protección, preservación y uso racional. Continuar el desarrollo de programas eficientes de prevención y control de la contaminación del agua, evaluaciones de los efectos sobre el medio ambiente y el perfeccionamiento de normas de vertimiento de focos de contaminación puntuales y no puntuales, en correspondencia con el desarrollo socioeconómico previsible. Participar en los programas internacionales de supervisión y ordenamiento de la calidad del agua, tales como GEMS/WATER y otros. Considerar, con particular énfasis, la lucha contra los organismos patógenos de las aguas, con el objetivo de reducir la incidencia de las enfermedades transmisibles por vía hídrica. Establecer la revisión y perfeccionamiento sistemáticos de los criterios sobre la calidad física, química y biológica de las aguas con el objetivo de mejorar constantemente su calidad. ACCIÓNES Establecer normas para el vertimiento de efluentes en cuerpos receptores, tomando en

cuenta su utilización posterior. Mantener el control sistemático de su cumplimiento. Promover la construcción de instalaciones de tratamiento de aguas residuales domésticas e

industriales, desarrollando y utilizando tecnologías apropiadas, principalmente que minimicen los consumos de materiales y energía, con el aprovechamiento racional de las condiciones naturales.

Promover la utilización sin riesgos, de las aguas residuales debidamente tratadas, en la

agricultura, acuicultura, la industria y otros sectores, perfeccionando los métodos biotecnológicos, la producción de fertilizantes y la recuperación de energía entre otros.

Desarrollar nuevas tecnologías para el tratamiento y aprovechamiento de los residuales,

sobre la base del vertimiento mínimo, incluyendo el cambio de procesos tecnológicos, la disminución de la contaminación en el origen, el reciclaje, la reutilización y la recuperación de componentes valiosos y el vertimiento sin riesgos ecológicos. En el caso particular de los residuales agropecuarios, considerar procesos de tratamiento que aprovechen los nutrientes para la producción de proteínas de origen vegetal y animal.

Aplicar métodos adecuados para disminuir la contaminación difusa (no puntual) mediante el

uso racional, limitado y planificado de los fertilizantes nitrogenados y productos agroquímicos (plaguicidas y otros) en los cultivos.

Evaluar las repercusiones ambientales de los principales proyectos de aprovechamiento de

los recursos hídricos que por su magnitud o incidencias en zonas críticas puedan perjudicar la calidad de los ecosistemas acuáticos y su interdependencia con otros componentes ambientales. Formular las medidas de operación, control y rehabilitación para estos casos.

Establecer y aplicar estrictamente las medidas para reducir o eliminar la intrusión salina en

los acuíferos de las pequeñas islas y llanuras costeras como consecuencia de la explotación excesiva.

Page 46: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar progresivamente las medidas y principalmente el establecimiento de zonas de

protección, con el fin de mejorar la seguridad de pozos y manantiales para reducir el riesgo de contaminación con organismos patógenos y productos químicos tóxicos; prevenir la contaminación de los acuíferos mediante la introducción de cultivos que no degraden las aguas subterráneas y el control de las sustancias tóxicas que pudieran infiltrarse en la zona de recarga del acuífero.

Perfeccionar el sistema de vigilancia de la calidad de las aguas, integrando gradualmente las

acciones de monitoreo que realizan otras instituciones. Publicar informaciones de carácter territorial y nacional concernientes a la calidad de las

aguas. Controlar de forma sistemática, con la participación de las entidades contaminantes, la

calidad de los efluentes tratados que se disponen en cuerpos de agua. Proteger y controlar, en especial, la calidad de los cuerpos de agua destinados a la

acuicultura y desarrollar los proyectos necesarios para lograr este objetivo. Desarrollar y establecer planes de rehabilitación de ecosistemas acuáticos y tierras agrícolas

degradadas, incluyendo las medidas y acciones necesarias para la protección y aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Profundizar en la evaluación sistemática de las repercusiones ambientales del vertimiento de

residuales, uso de productos químicos en la agricultura y otros, mediante el empleo de técnicas de avanzada, como los sistemas de información geográfica.

Desarrollar una mayor eficiencia en el manejo de alternativas y variantes y una mayor

racionalidad en cuanto a recursos materiales y humanos, "softwares" y modelos matemáticos para la evaluación de la contaminación y eutroficación de cuerpos de agua, autodepuración de corrientes y evaluación del impacto ambiental de grandes obras, entre otros.

Desarrollar investigaciones limnológicas y ecotoxicológicas en cuerpos de aguas, y en

especial en los destinados al abasto público y la acuicultura. Continuar evaluando, caso a caso, la autorización de fuentes y vertimientos, incluyendo como

unidad la cuenca hidrológica en el balance de las cargas contaminantes. Utilizar para estos fines modelos de autodepuración de corrientes superficiales como herramienta para el pronóstico y diagnóstico de los efectos negativos de las descargas de aguas residuales.

Continuar monitoreando los nitratos en los acuíferos sometidos a una explotación agrícola y

pecuaria significativa, brindando informaciones sistemáticas sobre el contenido de nitrato en las fuentes de abasto pública. Tomar medidas de rehabilitación en zonas y puntos críticos afectados por este problema.

Desarrollar un plan de desarrollo de los recursos humanos en función de lograr un aumento

de las capacidades para enfrentar los diferentes problemas relacionados con la protección de los recursos hídricos, la calidad de las aguas y los ecosistemas acuáticos.

Page 47: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Promover la ejecución de proyectos con financiamiento internacional como vía para mantener en operación las plantas de tratamiento de residuales industriales.

Abastecimiento de agua y saneamiento OBJETIVOS Asegurar el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado para toda la población, elevando los niveles de estos servicios en el sector urbano y lograr su extensión plena a la población rural. Fortalecer la administración de los sistemas de suministro de agua potable y de saneamiento, establecer prácticas más eficientes para su funcionamiento y, completar la infraestructura y extender sus funciones. Alcanzar una mayor protección del medio ambiente y la salud a través de una mayor integración entre la administración de los suministros de agua potable y el manejo y disposición de los desechos líquidos y sólidos. Lograr una mayor racionalidad en el financiamiento de este sector, aplicando programas para el uso eficiente del agua y recirculación de aguas residuales, el control de los consumos, la utilización de tecnologías más productivas y una selección rigurosa de las inversiones. ACCIONES Continuar la aplicación y extensión del programa para la ampliación de coberturas en agua

potable y saneamiento. Lograr en el año 2000 las metas del Plan Nacional de Acción para cumplir con los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Infancia.

Continuar fortaleciendo la administración de los sistemas de agua potable y de saneamiento

en los territorios, modernizando el funcionamiento e introduciendo y extendiendo el uso de procedimientos, técnicas y tecnologías.

Actuar sobre la industria nacional para ampliar los surtidos de materiales, dispositivos y

equipos, y la introducción de otros nuevos. Modificar las soluciones de diseño, constructivas y de explotación que permitan mayor

racionalidad, eficacia y crecimiento de las coberturas en agua potable y saneamiento. Determinar y establecer pautas y normas de consumo y calidad de los servicios de agua

potable y saneamiento que faciliten su aplicación y elevación progresiva de forma sostenida. Profundizar en la aplicación e interacción con las instituciones de la comunidad y la población

en general, para que estas aumenten su intervención en la obtención de servicios de agua potable y de saneamiento cada vez más consistentes y ambientalmente seguros.

Promover los intercambios de experiencias con la comunidad internacional, estimulando la

cooperación y los tratados mutuamente provechosos, la provisión de información de referencia y la documentación técnica. Fortalecer los vínculos con instituciones, asociaciones y agencias de apoyo.

Page 48: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Completar y mantener actualizado el subsistema de normas relacionado con el agua, elaborando las que sean necesarias y controlando el cumplimiento de las implantadas.

Promover, en el marco de los programas mundiales existentes u organizaciones y agencias

especializadas, proyectos o gestionar apoyo financiero encaminado a acometer las transformaciones tecnológicas y de infraestructura necesarias que permitan incrementar, de forma acelerada, los niveles de abastecimiento de agua y saneamiento.

El agua y el desarrollo urbano sostenibles OBJETIVOS Procurar que en el año 2000 el 95% de la población urbana disponga de aprovisionamiento de agua por conexión domiciliaria, y el 5% restante por otros procedimientos sanitariamente adecuados. Lograr el establecimiento efectivo de normas y pautas de consumo en las grandes ciudades que, permitiendo un mejoramiento de los niveles de suministro, contribuyan a la conservación de ese recurso y disminuyan las tendencias actuales a su degradación. El uso eficiente del agua y el reuso de las aguas residuales constituyen una forma eficaz, económica y segura para alcanzarlo. Procurar que para el año 2000 el 50% de la población urbana, disponga de conexión al alcantarillado y el otro 50% cuente con dispositivos de evacuación ambientalmente seguros. ACCIONES Modernizar la operación y el mantenimiento de los acueductos y sistemas de saneamiento en

las grandes ciudades, estableciendo el funcionamiento centralizado, la medición y servicio eficiente de los consumos, la regularidad en su funcionamiento y un plan sistemático para la aplicación de tecnologías de conservación y rehabilitación.

Concluir y profundizar en la aplicación de los programas para uso eficiente del agua.

Concluir el reordenamiento del sector, empleando sistemas para mejorar su financiamiento,

aplicando procedimientos tecnológicos y de administración que hagan más eficientes la utilización y el funcionamiento de los principales sistemas de suministro de agua y de saneamiento en el país.

Reevaluar y aplicar un programa cualitativamente superior para obtener agua potable segura

y de forma continuada. Extender el manejo ambientalmente seguro de los desechos líquidos y sólidos.

Perfeccionar la formación de especialidades en acueducto y saneamiento, dando una

preparación profesional actualizada y extendiendo la especialidad de postgrado. Destacar el papel principal del personal de base, fortaleciendo efectivamente su participación, promoviendo los intercambios de experiencia y la formación de grupos de trabajo y las asociaciones profesionales.

Page 49: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

El agua para una producción alimentaria y un desarrollo rural sostenible OBJETIVOS Lograr una explotación de los recursos hidráulicos existentes y a desarrollar, compatibles con el medio ambiente, que permitan satisfacer las necesidades presentes y futuras de la producción agropecuaria, logrando rendimientos de los cultivos agrícolas acordes con las inversiones realizadas. Asegurar a las comunidades rurales un abasto de agua de buena calidad, así como la evacuación adecuada de sus residuales con la participación de dichas comunidades. Lograr un desarrollo sostenible de la producción acuícola a partir de los cuerpos de agua existentes y a desarrollar en el futuro. Garantizar un adecuado abastecimiento de agua de buena calidad para el ganado, que permita un incremento sostenido de la masa ganadera. Obtener volúmenes adicionales de agua a partir del empleo de técnicas de incremento artificial de la lluvia por siembra de nubes en las zonas donde las necesidades agrícolas lo requieran. ACCIÓNES Asegurar una correcta operación y mantenimiento de los sistemas de riego existentes que

permitan lograr incrementos sostenidos de la producción agropecuaria. Incrementar la eficiencia y la productividad del agua en la agricultura para mejorar el

aprovechamiento de los recursos limitados. Desarrollar y perfeccionar nuevas tecnologías en el riego que permitan una eficiencia,

productividad y aprovechamiento del agua en la agricultura, como componente de la agrotecnia diferenciada que deben tener las áreas bajo riego.

Continuar el desarrollo del programa de abastecimiento de agua y saneamiento en las

comunidades rurales; garantizando el Programa Rural, basado en la participación comunitaria y el uso extendido de tecnologías apropiadas.

Realizar esquemas zonales integrales que den respuesta al problema del drenaje y la

salinidad, haciendo énfasis en las áreas bajo riego. Garantizar, desarrollar y perfeccionar la red de control de la calidad del agua existente, que

permita prevenir los efectos perjudiciales de las diversas actividades económicas y sociales sobre su calidad.

Desarrollar un programa de aprovechamiento hidroenergético que permita la utilización

eficiente de los recursos hídricos de que dispone el país. Introducir tecnologías acuícolas apropiadas y ecológicamente racionales que sean

compatibles con los planes locales, regionales y nacionales de aprovechamiento de los recursos de agua y los factores sociales.

Page 50: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar el aprovechamiento sostenible de las pesquerías como parte de la planificación nacional y territorial de los recursos de agua.

Continuar desarrollando los trabajos de incremento de la lluvia por siembra de nubes,

conocido como campaña de Lluvia Provocada, perfeccionando sus vínculos con las necesidades de la agricultura.

Repercusión del cambio climático en los recursos de agua OBJETIVOS Perfeccionar el proceso de captación, validación y conservación de los datos de las redes hidrológicas y de calidad del agua existentes en el país para un estudio más profundo de las causas y comportamiento del posible cambio climático. Confeccionar y poner a punto modelos hidrológicos determinísticos y estocásticos que permitan evaluar y pronosticar la influencia del cambio climático sobre el régimen hidrológico y su impacto en los recursos hídricos, diferenciando el efecto antrópico del climático. ACCIONES Estabilizar y fortalecer la vigilancia del régimen hidrológico para poder evaluar los posibles

efectos adversos del cambio climático, mediante técnicas y metodologías adecuadas. Perfeccionar las redes hidrológicas de monitoreo existentes mediante su mantenimiento y

modernización. Tener a punto la automatización de los bancos de datos sobre los principales componentes

del balance hídrico; precipitación, escurrimiento, evaporación y régimen de los niveles de las aguas subterráneas.

Establecer y mantener una cooperación eficaz a nivel nacional entre los diversos organismos

encargados de la recolección, almacenamiento y análisis de datos hidrológicos. Integrarse a las acciones desarrolladas en los programas de cambios climáticos globales, bajo

la rectoría de los organismos internacionales del Sistema de Naciones Unidas. CAPITULO 6.- LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA. En Cuba los ecosistemas frágiles propensos a la desertificación están representados fundamentalmente por zonas con regímenes de precipitaciones muy bajas, que oscilan entre 300 y 1 000 mm, con una distribución irregular e incierta de la lluvia que no permite asegurar producciones agrícolas estables. Estas zonas están ubicadas en el extremo oriental del país en la costa sur, desde Maisí hasta Guantánamo; en la zona norte del Valle del Cauto, que incluye zonas de las provincias Las Tunas, Holguín y Granma, y en las fajas costeras llanas, semidesérticas, de la vertiente de sotavento de las montañas de la Sierra Maestra y del macizo de Guamuhaya, entre otros.

Page 51: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Hasta el momento estas zonas se han estudiado de forma general igual que el resto del territorio en los mapas a escalas 1:50 000 y 1:25 000, sin que hayan sido objeto de estudio las particularidades de manejo que precisan, entre otras, el manejo de la agricultura de secano. Solamente se han desarrollado planes especiales, fundamentalmente de reforestación, en la faja costera Maisí-Guantánamo y en el sur de la Sierra Maestra, desde Guamá hasta Pilón, en respuesta a un programa especial que se inició en la década del setenta para la recuperación de este territorio. También se han ejecutado un conjunto de medidas en la faja sur del Valle de Guantánamo, para la recuperación de suelos salinos, que se manifiestan como consecuencia del bajo nivel de precipitaciones en esta zona y de prácticas inadecuadas de irrigación actualmente eliminadas. En Cuba, desde la década del cincuenta, se han realizado trabajos de incremento artificial de las precipitaciones. A partir de 1982 se utiliza, regularmente, la siembra de nubes con reactivos cristalizantes en algunas de las zonas más afectadas con la sequía. OBJETIVOS Promover el establecimiento o fortalecimiento de sistemas nacionales de información ambiental que contemplen los aspectos económicos y sociales de estos ecosistemas. Perfeccionar las redes de información y monitoreo que permitan identificar áreas prioritarias para la acción. Asegurar el manejo apropiado de las áreas propensas a la desertificación a partir del mantenimiento de los bosques naturales, la protección de las cuencas hidrográficas y el empleo de mejores políticas y prácticas del uso de las tierras para aumentar la productividad sostenible. Rehabilitación de las áreas afectadas mediante técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, sistemas agroforestales y la forestación y reforestación con la plena participación de la población local. Atenuar los efectos de la sequía mediante la intensificación de los trabajos de incremento artificial de la lluvia por siembra de nubes en las zonas afectadas. ACCIÓNES Establecer el Sistema Nacional de Monitoreo medio ambiental y socioeconómico de las áreas

propensas a la desertificación, aplicando entre otras, las técnicas de teledetección y cartografía automatizada, con evaluación permanente de su estado, evolución e impacto ambiental para las nuevas acciones e inversiones.

Elaborar un programa nacional para el análisis diferenciado del ordenamiento, desarrollo

socioeconómico y manejo ambiental de las áreas propensas a la desertificación, concluyendo con los proyectos de ejecución por áreas y priorizando la zona sur oriental.

Continuar, ampliar y fortalecer las investigaciones que actualmente se realizan sobre la

ecología y vías de mejoramiento en la zona sur de las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma. Desarrollar la capacidad institucional para el cumplimiento de la necesidad de investigaciones para este objetivo.

Precisar y profundizar los estudios del inventario nacional que actualmente se realizan sobre

suelos, así como las vías de mejoramiento de áreas propensas a que presenten problemas de

Page 52: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

desertificación, incluido el estudio del "Mapa de Agricultura de Secano por Cultivos de Importancia Agropecuaria", y el "Mapa de Ecosistemas Frágiles Desérticos o Semidesérticos".

Estudiar las tecnologías de uso, manejo y explotación de las tierras en zonas semiáridas, así

como sectores de referencia, incluidos el manejo del agua, salinidad, aplicaciones orgánicas y plantas resistentes al estrés hídrico y la salinidad, así como cepas resistentes de nitrofijadores.

Completar los proyectos de desarrollo y ordenamiento territorial de las áreas propensas y

afectadas por la desertificación para la implantación de medidas preventivas y de rehabilitación.

Extender y fortalecer los trabajos de mejoramiento de bosques y reforestación de las áreas

afectadas, combinados con planes de agrosilvicultura y empleo de las técnicas de conservación y mejoramiento de suelos, utilizando especies resistentes a la sequía y de r pido crecimiento, en particular especies autóctonas y leguminosas.

Garantizar el establecimiento y manejo de áreas protegidas en zonas áridas o semiáridas por

constituir potenciales de recursos gen‚ticos que se deben preservar, y para mantener la biodiversidad y la estabilidad de estos ecosistemas, en especial la zona Sur de Guantánamo.

Promover y extender el aprovechamiento y la utilización de la energía solar y otras fuentes de

energía, incluidas las fuentes de energía alternativas, cocinas mejoradas y otras técnicas que faciliten el uso sostenido de los recursos naturales, aguas y bosques, disminuyendo las presiones sobre los recursos leñosos.

Incrementar las medidas de conservación y mejoramiento de suelos en las zonas semiáridas

o con potencialidad a esa condición. Controlar la erosión eólica en las áreas semiáridas o potenciales con la utilización de medidas

de reforestación y de manejo. Garantizar la aplicación de las medidas de uso, manejo y conservación de suelos en las zonas

semiáridas para detener el proceso y recuperarlas a través de:

• Establecimiento de parcelas demostrativas que ejemplifiquen y promuevan la introducción de mejores políticas y prácticas de uso de la tierra para aumentar la productividad sostenible y el mejoramiento de estos territorios.

• Establecimiento de áreas de investigación científica en cada UBP y granja para detener

los procesos de degradación, donde se estudien las técnicas a emplear en ese territorio. Continuar y perfeccionar los planes de capacitación y entrenamiento sobre el uso racional de

los recursos naturales en estas áreas para los profesionales y técnicos vinculados a su manejo y ordenamiento.

Perfeccionar y desarrollar planes especiales de educación ambiental para la población local

de estos territorios que promueven la difusión y enseñanza de técnicas apropiadas para el manejo racional de los recursos.

Page 53: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar desarrollando las capacidades técnicas para abordar los problemas relacionados con la desertificación y la sequía y sus formas de enfrentamiento.

Potenciar el intercambio de experiencias científico-técnicas cubanas en este campo

(metodologías de manejo, variedades fitomejoradas, programas computarizados, asistencia técnica, etc.).

Mantener y desarrollar la ejecución de los trabajos de incremento artificial de las

precipitaciones y de las investigaciones en física de las nubes. Continuar participando en la negociación de una convención internacional de lucha contra la

desertificación y la sequía. Instrumentar las acciones y acuerdos del comité‚ negociador que sean de interés para el país.

CAPITULO 7.- LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION Cuba, al igual que la mayoría de los países del mundo, sufrió un proceso de deforestación como consecuencia de la explotación colonialista y neocolonialista, expansión agropecuaria, el desarrollo urbano y la pobreza rural, unidos a un r pido crecimiento demográfico. El programa de repoblación forestal y protección de los bosques naturales remanentes, conjugado con las profundas transformaciones económicas y sociales emprendidas por la Revolución en 1959, han permitido frenar el proceso de deforestación y erradicar las causas fundamentales que lo provocaron en el pasado. El cuadro siguiente ilustra esta evolución:

R e l a c i ó n Superficie (M.Mh) Bosque Bosque Cubierta Población Territorio Habitante Años Total de Bosques (M.M.hab.) ( %) (ha) 1812 10.7 9.9 0.5 89.2 19.8 1900 10.7 6.0 1.8 54.0 3.3 1959 10.7 1.5 6.9 14.0 0.22 1991 10.7 2.16 10.8 19.5 0.20 1993 10.7 2.98 10.9 26.8 0.27

Los notables cambios ocurridos en el sector en los últimos 36 años se pueden resumir como sigue: Incremento de la cubierta de bosques en más del 8%, reducción del proceso de desmontes y protección de los bosques naturales remanentes; inventario forestal y ordenación de todos los bosques del país, cuyos resultados permiten proyectar el manejo sostenible de los recursos forestales y localizar el incremento de la producción tanto de madera como de otros productos no maderables; clasificación de los bosques sobre la base de su papel económico y social en categorías de manejo forestal; y el estudio y localización de las áreas que conformarán el Sistema de Áreas Protegidas. Se creó el Sistema de Protección Forestal contra incendios, plagas, enfermedades y otras afectaciones, con el establecimiento del Cuerpo de Guardabosques.

Page 54: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Se han desarrollado disposiciones organizativas y legales como elemento básico de la política forestal, así como el establecimiento de políticas e incentivos y mecanismos que propicien la participación masiva de la población en el programa de reforestación. Dentro de este contexto, particular incidencia ha tenido el establecimiento del Sistema Nacional de Reforestación "Plan Manatí" que descansa en la siembra de árboles forestales y frutales, por empresas e instituciones especializadas y la participación masiva de la comunidad. Creación y fortalecimiento de las instituciones científico-técnicas de atención al sector forestal, incluyendo las universidades, el Instituto de Investigaciones Forestales y el Instituto de Ecología y Sistemática, así como de las empresas integrales que realizan la gestión de bosques e industrias forestales. Sin embargo, debido a las afectaciones acumuladas durante muchos años, en la actualidad persiste la baja calidad de la mayoría de los bosques naturales como consecuencia de una explotación irracional y el manejo inadecuado, tanto de los naturales como de las plantaciones, sobre todo en las cuencas hidrográficas más importantes. El déficit de productos forestales nacionales, tanto para uso doméstico como industrial, sólo permite satisfacer el 40-45% de la demanda, situación que afecta sensiblemente el desarrollo de los programas económicos y sociales. Es aún muy bajo el aprovechamiento de la biomasa derivada de los bosques, por la falta de las tecnologías apropiadas para extender los logros científico-técnicos ya alcanzados en el país. Actualmente la contribución de los productos forestales (carbón y leña) al balance energético nacional, no satisface la creciente demanda de estos renglones, para lo cual se prevé aumentar, en lo posible, las áreas dedicadas a bosques energéticos y mejorar los rendimientos de producción de carbón a partir de la extensión del uso de hornos más eficientes. Importante también resulta la reforestación en los ecosistemas frágiles como son las regiones semiáridas, los humedales, las sabanas y especialmente las montañas. OBJETIVOS Mantener los bosques existentes mediante actividades de conservación y ordenación, ampliar las superficies bajo cobertura forestal y aumentar las contribuciones ecológicas y socioeconómicas derivadas de los recursos forestales. Mejorar el reconocimiento y aprovechamiento de la amplia gama de valores de los bosques y tierras forestales. Promover una utilización eficiente e integral de todos los tipos de bosques y vegetación. Promover contribuciones económicas más amplias de las tierras forestales incorporando, entre otros, el papel actual del turismo ecológico. Ampliar e incrementar el reconocimiento y respaldo a las fuerzas que participan en el sistemas de reforestación, valorando sus resultados y mejorando el sistema de estimulación. Reforzar las instituciones nacionales vinculadas al desarrollo sostenible y conservación del bosque: ampliar su alcance y eficiencia, así como fortalecer y aumentar la capacidad técnica y profesional del personal vinculado a esta actividad, para llevar a cabo programas, investigaciones y proyectos de ordenación, conservación y desarrollo sostenible de bosques y tierras forestales.

Page 55: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Reforzar o establecer nuevos sistemas de valoración y evaluación periódica de los bosques y tierras forestales para dictaminar sobre la efectividad de los programas y proyectos. ACCIONES Mejorar la eficiencia de las actuales estructuras administrativas territoriales y continuar el

trabajo para su perfeccionamiento, prestando particular atención al fortalecimiento del Cuerpo de Guardabosques y a las entidades encargadas de la ordenación y uso sostenible de los bosques y tierras forestales.

Mejorar la organización, atención y estímulo a las fuerzas que ejecutan los programas de

reforestación. Examinar, adecuar y aprobar los lineamientos sobre política forestal y el programa para su

ejecución, sometiéndolo a la consideración del Gobierno para su ejecución. Fortalecer los servicios de investigaciones y la extensión de sus resultados, en particular los

referidos a la biodiversidad, el uso de productos no maderables y los residuos del aprovechamiento e industria forestales, y los beneficios y servicios indirectos derivados de la ordenación sostenible de los bosques y otros efectos socioeconómicos y ambientales (cambio climático) fortaleciendo el vínculo con otros sistemas de base de datos necesarios.

Compilar y actualizar periódicamente la información sobre la dinámica del patrimonio forestal,

las especies en peligro de extinción, los valores ecológicos y la productividad de los bosques. Realizar el análisis de los programas forestales en marcha.

Perfeccionar y ajustar el Plan de Acción Forestal para Cuba (PAFC).

Adecuar la instrucción de ordenación de bosques vigentes, incorporándole los conceptos

actuales de ordenación sostenible, con especial atención a las necesidades de servicios económicos y ecológicos, la producción de energía, la agrosilvicultura, los productos no maderables y beneficios y servicios indirectos de los bosques, la protección de las cuencas, la ordenación del manejo de áreas protegidas y de los recursos genéticos forestales.

Concluir el segundo ciclo de la ordenación del patrimonio forestal, incluyendo las áreas de

cooperativas y campesinos, así como los bosques y plantaciones bajo tenencia de otras entidades.

Ampliar y perfeccionar el alcance del Sistema de Reforestación del País, precisando los

planes directores de repoblación forestal, las áreas de bosques existentes que requieran rehabilitación y tratamientos silvícolas, haciendo hincapié en el manejo de las especies autóctonas y aplicando criterios ecológicos combinados con tecnologías de avanzada.

Continuar participando en el Plan Manatí para la reforestación ambiental y el cuidado de

bosques, ríos y demás recursos ambientales. Impulsar el establecimiento legal y completar el funcional de la Red de Áreas Protegidas,

elaborar los programas para su manejo y regular lo concerniente a su administración. Ampliar las medidas para la conservación ex-situ de las especies amenazadas o en peligro de extinción, así como para la conservación de los recursos gen‚ticos forestales.

Page 56: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Revisar y adecuar la categorización de las áreas del patrimonio forestal, considerando el

sistema de áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, así como los nuevos requerimientos y servicios económicos y sociales de los bosques (ecoturismo, energía, madera para industrias ya instaladas, etc.).

Intercalar cultivos o producciones intermedias bajo los bosques que permitan mejorar la

rentabilidad de las inversiones, sembrando plantas de altos rendimientos económicos (medicinales, melíferas, frutales, café, cacao, fibras, etc.).

Fortalecer el sistema de protección de los bosques contra incendios, plagas, enfermedades y

agentes contaminantes; hacer cumplir rigurosamente las regulaciones establecidas sobre la explotación forestal, la caza, el turismo, la extracción de minerales y otras.

Perfeccionar el desarrollo de la silvicultura urbana, elevando la calidad de sus resultados en

diseño y espacios a utilizar, así como en el manejo posterior del arbolado. Completar la información existente sobre recursos gen‚ticos forestales y su interacción

especie, ecosistema y biotecnología, creando una base de datos dinámica que suministre información para su conservación, utilización adecuada y repercusión ecológica.

Completar y desarrollar ecotecnologías para la ordenación y rehabilitación de los bosques,

incluyendo la interrelación de la fauna y los ecosistemas forestales. Establecer demostraciones prácticas.

Confeccionar mapas detallados de suelos en áreas forestales.

Continuar trabajando en la ejecución, asesoramiento y chequeo de la elaboración y ejecución

de proyectos de hidrología forestal y manejo de cuencas hidrográficas. Asesorar y controlar la ejecución de todas las medidas de conservación de suelos en las

áreas a plantar, reforestación de márgenes de ríos, embalses, presas y micropresas, cuencas hidrográficas y planes especiales.

Continuar los trabajos de inclusión y ejecución de medidas integrales de conservación de

suelos en los proyectos de ordenación del bosque. Controlar la recuperación de áreas marginales en las zonas de uso agropecuario, con

especies de uso forestal y frutales. Aplicar sistemas desarrollados de diagnóstico y cartografía de suelos en áreas boscosas y

montañosas que incluyan el uso de fotografías cósmicas multiespectrales. Desarrollar los métodos cuantitativos de evaluación de tierras para no menos de 20 especies

frutales y forestales e insertarlos en el Sistema Nacional de Evaluación de Tierras. Formular y aplicar las directrices nacionales y territoriales para la ordenación, conservación y

desarrollo sostenible de todos los bosques y terrenos forestales del país, basado en los lineamientos sobre política forestal y los resultados científicos más recientes.

Page 57: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Mejorar los métodos y las prácticas de explotación de los bosques de acuerdo con las normas establecidas sobre las talas, las categorías de bosques y las regulaciones vigentes sobre especies amenazadas y la obtención de leña para energía.

Promover el desarrollo sostenible de las industrias de transformación secundaria de productos

forestales (muebles, tableros, viviendas prefabricadas, artículos de amplia demanda popular, carbón activado y energía, procesamiento de resinas, aceites esenciales, etc.) que aumenten el valor agregado y otros beneficios, incluido el aprovechamiento completo de la biomasa forestal.

Ampliar y desarrollar el aprovechamiento de productos forestales no maderables (plantas

medicinales, fibras, gomas, resinas, piensos, forrajes, granos, lianas, semillas y otros) mediante el desarrollo de las industrias locales, incluyendo investigaciones aplicadas sobre su transformación y usos. Promover una amplia participación en su desarrollo de las comunidades locales y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Desarrollar con sostenibilidad la explotación de la fauna y flora silvestres, incluyendo su cultivo

y cría artificial (para alimentos, pieles, usos medicinales e industriales, turismo ecológico) para aumentar los ingresos en divisas, sustituir importaciones y proporcionar empleos rurales esencialmente a la mujer.

Elaborar y aplicar metodologías para la evaluación y contabilización de todos los valores y

servicios que proporcionan los bosques, incluir este valor en la estructura de precios de los productos madereros y no madereros.

Realizar análisis y estudios de impacto ambiental y de viabilidad de las inversiones forestales

previstas a corto y mediano plazo. Completar los estudios de las propiedades y usos de las especies menos conocidas y más

abundantes en los bosques cubanos para su promoción y comercialización. Establecer un sistema para la evaluación y seguimiento periódico de los programas y

proyectos forestales, así como la capacidad para adoptar medidas correctivas en su formulación y ejecución.

Fortalecer las instituciones encargadas de la educación y capacitación forestales con énfasis

en la formación de especialistas, técnicos y obreros en manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos de los bosques y fauna silvestre y el desarrollo de industrias forestales que propicien el aprovechamiento integral de toda la biomasa.

Ampliar y desarrollar la divulgación y educación del público sobre cuestiones forestales que

eleven la eficiencia de su participación en el programa de reforestación y protección de los bosques, aseguren el conocimiento de las múltiples funciones y valores de los árboles, los bosques y las tierras forestales y contribuyan al cumplimiento de las regulaciones y medidas para su protección y uso racional.

Realizar un estudio integral para la elaboración de las normas necesarias para salvaguardar

los bosques y todos los elementos a ‚l vinculados. Impulsar el desarrollo y perfeccionamiento de tecnologías que permitan un máximo

aprovechamiento de los derivados de la agroindustria azucarera para la sustitución de

Page 58: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

productos forestales, en especial, la obtención de variedades de caña de alto rendimiento y contenido de fibra para su uso energético, briqueteo y carbonización de la paja de caña, producción de celulosa, papel y productos aglomerados del bagazo.

Perfeccionar las cartas tecnológicas y las fichas de costo de la silvicultura en función del

objetivo final, el tipo de manejo y las condiciones de sitio. CAPITULO 8- DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MONTAÑA En Cuba, los sistemas montañosos, por su extensión y distribución, tienen una decisiva importancia socioeconómica y se localizan, básicamente, en tres regiones: Occidental (Cordillera de Guaniguanico): Central (Montaña Guamuhaya) y Oriental (Sierra Maestra y Macizo Baracoa). Ocupan el 18% de la superficie del país distribuidos 8 Provincias y 46 Municipios. La población estimada es de más de 700 000 habitantes, lo que representa aproximadamente el 6% del total nacional. En estas zonas es donde se producen los mayores módulos de escurrimiento, y a ellas están vinculadas las mayores cuencas hidrográficas del país. Las aguas de los ríos que aquí se originan son la garantía de gran parte de la actividad humana en el llano. Se localizan en estas zonas, el 37% de los bosques existentes en el país y el 55% de las plantaciones. El café constituye la principal actividad económica, pues casi la totalidad de este rubro exportable se obtiene de esas zonas montañosas, siendo además, su principal fuente de empleo. Por su parte el cacao, procede en su totalidad de estas regiones. La actividad ganadera se caracteriza, de manera general, por llevarse a cabo en suelos no aptos para el ganado mayor, por lo que, en la propuesta de desarrollo, se prevé dedicar una parte de estas áreas a otras actividades como el café, la silvicultura y agrosilvopastoreo y el desarrollo del ganado menor. Desde el comienzo de la década del sesenta, el Gobierno cubano ha dado especial atención al desarrollo de las montañas. La primera experiencia en su manejo racional se enmarcó en la Sierra del Rosario, con la creación de un plan especial que contemplaba la repoblación forestal del territorio, y la creación de una comunidad forestal, cuyo objetivo fue vincular a la población local a esta alternativa de desarrollo. Por los valores naturales de este ecosistema y su manejo sostenido, fue declarado por la UNESCO como una Reserva de la Biosfera en el marco del Programa MAB. En 1980 se promulga la Ley 27, declarando a todo el macizo montañoso de la Sierra Maestra como Zona Rural Protegida, bajo la denominación de Gran Parque Nacional Sierra Maestra, promoviéndose su estudio integral y un plan de desarrollo a largo plazo sobre la base de sus potencialidades naturales. Posteriormente, se elabora la propuesta de desarrollo económico-social integral de las montañas, que sirvió de base para la elaboración de los Lineamientos Económicos y Sociales, en lo referente a las zonas montañosas como objeto de atención especial.

Page 59: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

En abril de 1987 se organizó el Programa de Desarrollo de los Territorios de Montañas, denominado "Plan Turquino", planteándose el desarrollo integral y sostenido de estas zonas, conjugando armónicamente los requerimientos productivos (actividad cafetalera, cacaotera, forestal, producción de alimentos, microindustrialización, transporte y comunicaciones) y las necesidades sociales (vivienda, electrificación, infraestructura social), que incluye la utilización racional de los recursos y condiciones naturales. Este Plan, en poco más de 7 años, ha acelerado las soluciones a muchos de los problemas de estos territorios. En el orden socioeconómico se puede subrayar la reorganización de la dirección y la producción de las actividades agropecuarias y forestales; la recuperación cafetalera; la búsqueda de soluciones novedosas al déficit de fuerza de trabajo; el desarrollo de la apicultura, microindustrias con recursos propios de la montaña, cultivos y tipos propios de ganado específico de cada hábitat; desarrollo de un programa social amplio de atención primaria de la salud y la educación hasta el nivel universitario, además del incremento de otros servicios básicos y de los niveles de accesibilidad y comunicación los que han repercutido en la detención del éxodo poblacional. En el orden ecológico, se ha propiciado la reforestación y mejoramiento ambiental; el inicio de un proceso de reordenamiento productivo, decreciendo paulatinamente las áreas de pastos y la masa vacuna; el desarrollo de algunas tecnologías para disminuir el vertimiento de residuales a los ríos; y la realización de la proyección del manejo integral de numerosas cuencas hidrográficas, todo ello vinculado a la actividad científico-técnica. A partir de 1991, los esfuerzos fueron integrados en el Programa Científico-Técnico "Desarrollo Integral de la Montaña" con la participación de cerca de 30 centros de investigación. OBJETIVOS Continuar el desarrollo del Programa del Plan Turquino como vía que posibilite la acción coordinadora de las diferentes instituciones, para lograr los objetivos del desarrollo sostenible de todas las regiones montañosas. ACCIONES Consolidar y perfeccionar la organización y la producción, estructurada en Empresas

Municipales Agropecuarias (EMA), Granjas, Unidades Básicas de Producción y Fincas para el sector estatal, y en el sector cooperativo y campesino en Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).

Perfeccionar los proyectos de desarrollo integral de la EMA, unidades básicas de producción;

Cooperativas de Producción Agropecuaria y Cooperativas de Créditos y Servicios. Examinar y aprobar, el programa de estudios y proyectos de manejo de cuencas

hidrográficas, estableciendo un orden de prioridad y ejecución. Continuar los trabajos en cuencas o subcuencas representativas en los principales sistemas

montañosos, con la finalidad de poner en ejecución proyectos demostrativos y de evaluación de medidas.

Elaborar, a nivel de comunidad, los proyectos de desarrollo socio-comunitarios con una amplia

participación local.

Page 60: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar las siembras de café en los suelos óptimos y la rehabilitación de cafetales susceptibles de ser tecnificados, estableciendo una estructura de edades de las plantaciones que permita el desarrollo sostenido de la producción.

Impulsar las alternativas que se pongan en práctica, referidas al uso de biofertilizantes,

biotierra, humus de lombriz, abonos verdes, mejoradores de suelos, rotación de cultivos, tanto en unidades estatales como en las CPA y CCS, perfeccionando el sistema de manejo de suelos que garanticen su conservación ecológica.

Caracterizar, en cada localidad, el estado actual o potencial de la erosión. Perfeccionar y

cumplir los proyectos de conservación y mejoramiento de suelos. Aplicar tecnologías modernas computarizadas como la cartografía digitalizada, y los sistemas

de factores limitantes y de evaluación de los suelos. Ampliar los estudios sobre la capacidad y el carácter cobertor de las especies vegetales

cubanas para estas regiones. Fortalecer el programa de medidas para incentivar a las entidades locales en el uso de

métodos y técnicas apropiadas para las montañas tales como: sistemas agroforestales, medidas de conservación de suelos, lucha integrada contra plagas y enfermedades, entre otros.

Continuar, de forma programada, los trabajos para reforzar la capacidad de manejo y control

de las áreas protegidas de zonas de montaña, con particular énfasis en el territorio del Gran Parque Nacional Sierra Maestra, y en el de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa. Agilizar la ejecución de los planes de manejo de áreas protegidas prioritarias.

Desarrollar actividades que dinamicen y amplíen la utilización de los recursos naturales de las

regiones montañosas en beneficio de las poblaciones locales sin afectar el medio ambiente, tales como: aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque, producción de plantas medicinales, etc.

Garantizar, según el programa elaborado, la plantación anual de no menos del 10% de

árboles frutales del total a plantar, estableciendo un surtido de especies que permita la cosecha de frutas durante todo el año.

Continuar el monitoreo y vigilancia de los efectos de las emanaciones industriales, en especial

de la zona minero metalúrgica del norte de la provincia de Holguín. Continuar desarrollando las medidas de rehabilitación de estas áreas y en aquellas afectadas por las actividades extractivas hasta lograr eliminar los efectos acumulados.

Poner en práctica alternativas para el tratamiento de los residuales que se generan en la

montaña. Continuar estudiando y extender el uso de fuentes alternativas de energía: hidráulica por

gravedad, eólica, biogás, etc. Impulsar el desarrollo de una arquitectura propia utilizando materiales locales que permitan la

adaptación de las construcciones a las condiciones de la montaña.

Page 61: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar desarrollando las capacidades técnicas para abordar los problemas relacionados con el desarrollo sostenible de la montaña.

Diseñar y extender programas informativos y educativos dirigidos al conocimiento y dominio,

por parte de la población, de los objetivos y resultados del Plan Turquino. Fortalecer y extender la televisión serrana.

Promover la colaboración científica basada en los logros de la experiencia cubana en el

desarrollo integral de la montaña u otras regiones de condiciones similares. Mantener y generar bancos de datos e informaciones que faciliten el manejo integral de las

zonas de montaña. Perfeccionar el proyecto de Norma Técnica Cubana "Asentamientos de montañas,

localización y proyección" Continuar la ejecución del Programa Científico Técnico "Desarrollo Integral de la Montaña"

que permitir crear las bases del desarrollo sostenible de los territorios montañosos. Continuar desarrollando investigaciones orientadas al incremento de las producciones de la

montaña, desde el punto de vista agrobiológico, económico-organizativo y tecnológico, poniendo énfasis en las actividades cafetaleras, cacaotera y forestales en sus fases agrícola e industrial, así como en la producción de alimentos, partiendo del uso sostenible de los recursos naturales.

Incrementar las investigaciones dirigidas a la evaluación y uso integrado de los recursos

naturales (suelos, bosques, clima, hídricos) con aspectos relativos al manejo de cuencas hidrográficas, desarrollo de áreas silvestres protegidas, funcionamiento de ecosistemas de montañas, tratamiento de residuales y zonificación agroecológica de los principales cultivos.

Proseguir la ejecución de estudios multidisciplinarios e integrales de zonas de montañas,

como base de la ordenación del territorio y su transformación socioeconómica, potenciando el intercambio de las experiencias científico-técnicas en esta esfera.

Continuar fortaleciendo los estudios e investigaciones sociológicas de la población de la

montaña, en estrecha vinculación con la actividad productiva que sustenta el desarrollo social. Priorizar el desarrollo de los centros de investigación que participan en el programa Científico-

Técnico de la montaña, con énfasis en el Centro de Desarrollo de la Montaña de Sabaneta, estaciones experimentales de café, cacao, forestal y estaciones ecológicas y las facultades universitarias de montaña.

Buscar fuentes de financiamiento externo, a través de organizaciones internacionales, para el

desarrollo de las actividades científico-técnicas y la realización de proyectos locales de desarrollo socioeconómico y de protección del medio ambiente.

Page 62: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

CAPITULO 9- PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS. La condición insular de nuestro país hace que los recursos marinos de nuestra plataforma y sus aguas adyacentes constituyan elementos valiosos en su desarrollo económico-social y cultural, especialmente los relacionados con la pesca y el turismo. Puede señalarse que a partir de 1959 se establecen las medidas y regulaciones relacionadas con el transporte marítimo y las actividades portuarias para prevenir la contaminación marina, acordes con las normas y estándares establecidos por la organización internacional competente, suscribiéndose oportunamente los convenios adoptados por la comunidad marítima mundial, medidas y regulaciones para la protección del medio marino y la creación de la sociedad de clasificación e inspección "Registro Cubano de Buques". La pesca en Cuba antes de 1959 constituía una actividad de escasa significación económica, basada sólo en prácticas artesanales, con capturas totales de sólo 21 900 toneladas en 1958. A partir del triunfo revolucionario comenzó un intenso desarrollo, modernización e industrialización de las pesquerías, llegando las capturas totales de pescados y mariscos a sobrepasar las 200 mil toneladas anuales. Las perspectivas de desarrollo pesquero en aguas nacionales, basadas principalmente en el cultivo de especies acuáticas, tanto de agua dulce como marinas, y la mayor tecnificación de las pesquerías tradicionales, unido a la aplicación de un sistema integral de regulaciones pesqueras, aseguran el crecimiento sostenido del sector a corto y mediano plazo. La estrategia que se aplica en la actualidad prioriza el desarrollo de la acuicultura, la camaronicultura, la ostricultura y otros tipos de cultivos de especies de interés comercial. Especial mención requiere el desarrollo de las investigaciones científicas vinculadas al medio marino y el fortalecimiento de las instituciones científico-técnicas asociadas a estas investigaciones, las que han resultado determinantes en el avance de esta actividad en el país. Manejo integrado y desarrollo sostenible de las zonas costeras, y en la zona económica exclusiva OBJETIVOS Establecer una política integrada para el desarrollo de las zonas costeras y marinas, que incluya a todos los sectores involucrados, a fin de lograr el balance y compatibilidad de los usos. Determinar los usos actuales y perspectivos en las zonas costeras y marinas y sus interacciones, especialmente en problemas relacionados con su ordenación, adoptando enfoques preventivos en la planificación y la ejecución de proyectos y estableciendo observaciones sistemáticas de sus efectos ambientales, especialmente de los grandes proyectos. Contemplar acciones concretas de prevención en los proyectos de planeamiento y ejecución, incluyendo la evaluación previa y la observación y control sistemático de los impactos producidos por los proyectos principales. Promover el desarrollo y aplicación, a escala nacional, de métodos -tales como la contabilidad de los recursos naturales y la ambiental- que reflejen los cambios de valor resultantes de los distintos usos y servicios de las áreas costeras y marinas, teniendo en cuenta la contaminación, la erosión marina, la pérdida de recursos y la destrucción del hábitat.

Page 63: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Establecer los mecanismos requeridos para el acceso a la información y el establecimiento de consultas, desde la etapa de planeamiento, que faciliten la r pida toma de decisiones. ACCIONES Profundizar en los estudios sobre el potencial económico de las zonas costeras y marinas,

determinando los recursos presentes y sus diferentes usos actuales y perspectivos, que sirvan de base a la elaboración de programas de desarrollo integrado en estas zonas, que garanticen el uso racional de los recursos y la mayor eficiencia económica.

Establecer mecanismos para el control sistemático de los programas de desarrollo integrado

de las zonas costeras y marinas y el cumplimiento de las regulaciones establecidas por cada proyecto.

Fortalecer el programa nacional de protección y fomento de las áreas de manglares, con

especial prioridad a las zonas de interés pesquero y turístico. Garantizar que, en la evaluación de las nuevas inversiones y en los programas de desarrollo

integrado de la zona costera y marina se analicen, como elementos fundamentales, la aplicación de tecnologías ecológicamente racionales y prácticas sostenibles sobre los recursos a utilizar.

Determinar las prioridades en los programas de capacitación dirigidos a los pobladores de

localidades costeras, de acuerdo con el perfil de las actividades económicas de cada zona, y a las necesidades actuales y perspectivas de fuerza de trabajo calificada en el territorio.

Crear un banco de datos sobre recursos existentes en las áreas costeras y marinas que

facilite su evaluación periódica y contabilidad, y permita el intercambio de información y la r pida aplicación de los resultados obtenidos en los diferentes estudios.

Promover la creación de programas divulgativos a través de los medios masivos de

comunicación, donde se destaque la importancia de la ordenación integrada y el desarrollo sostenible de las zonas costeras, a partir de ejemplos concretos de los propios territorios.

Fortalecer la participación de las diferentes instituciones en el proceso de planeamiento del

desarrollo turístico, señalando en cada caso las medidas concretas a tener en cuenta, y controlar su cumplimiento.

Promover los estudios e investigaciones relacionados con la evaluación de áreas naturales en

zonas costeras y marinas, y el inventario de los recursos naturales existentes en ellas, aspectos de vital importancia para la definición de usos, y especialmente para el establecimiento y manejo de áreas protegidas costeras y marinas. Elaborar las normas y regulaciones que se deriven de estos estudios.

Protección del medio marino OBJETIVOS Aplicar medidas de prevención y precautorias para evitar la degradación del medio marino, así como reducir los riesgos de efectos adversos a largo plazo o irreversibles.

Page 64: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Garantizar la evaluación previa de actividades que pueden tener impactos adversos importantes sobre el medio ambiente marino. Integrar en las esferas ambiental, social y de desarrollo económico, de las políticas generales pertinentes, la protección del medio ambiente marino. Establecer incentivos económicos, según proceda, para aplicar tecnologías limpias y otros medios acordes con la internacionalización de los gastos ambientales, combinando el principio de que "es más barato prevenir la contaminación que combatirla", con el de "quien contamina paga", para evitar la degradación del medio marino. Incrementar el nivel de vida de las poblaciones costeras. Prevención, reducción y control de la degradación del medio marino por actividades terrestres ACCIÓNES Participar en los esfuerzos internacionales para fortalecer y ampliar las Directrices de

Montreal, así como en la elaboración del protocolo internacional para el control de las fuentes terrestres de contaminación.

Promover la concertación de acuerdos regionales y planes de acción en el marco del

Convenio y Protocolo de Cartagena, que apoyen las medidas necesarias para prevenir, controlar y reducir la degradación de los recursos marinos por las actividades terrestres y marítimo-portuarias.

Incluir el análisis y evaluación sobre el tratamiento, manejo, reuso y disposición final de las

aguas residuales en los nuevos planes de desarrollo costero, incluidos los relativos a asentamientos humanos, lo que contribuiría, además, a lograr un más racional del agua.

Construir y mantener instalaciones de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo con las

capacidades nacionales y de la colaboración internacional posible. Continuar extendiendo el aprovechamiento económico de residuales de las principales

actividades económicas y sociales con incidencia en el medio costero, como vía para reducir la contaminación del medio marino proveniente de fuentes terrestres. Promover al mismo tiempo, la introducción de producciones limpias y el reciclado.

Promover y controlar la aplicación de medidas internas para la disminución de los volúmenes

y carga de los efluentes industriales asociados al medio costero, como forma de contribuir al mantenimiento de los niveles de calidad del ambiente marino y la calidad de sus usos prioritarios.

Mejorar los programas de vigilancia en los planos local y territorial, con el fin de controlar las

descargas de efluentes contaminantes hasta valores permisibles, así como el mantenimiento de la calidad del agua, según criterios de uso.

Disminuir o eliminar el empleo de compuestos organohalogenados en la agricultura, así como

controlar las descargas antropogénicas de nitrógeno y fósforo que entran en las aguas costeras, para reducir al mínimo los peligros de acumulación y el desarrollo de la eutroficación del ambiente marino costero.

Page 65: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar aplicando prácticas ecológicamente racionales de uso y manejo de la tierra, para

disminuir la erosión y el escurrimiento con grandes contenidos de sólidos y otras sustancias que llegan a los estuarios y zonas costeras, causando la contaminación y degradación del ambiente.

Extender las prácticas más racionales de lucha contra plagas, enfermedades y mutación de

las plantas, y la prohibición de los compuestos que no sean ecológicamente aceptables. Aplicar enfoques racionales para la gestión a nivel de cuencas hidrográficas, en lo que

respecta al ordenamiento de las aguas residuales y desechos, así como para el control de la erosión, prácticas del uso de la tierra y desarrollo de las nuevas construcciones, con el objetivo de prevenir, controlar y reducir la contaminación y degradación del ambiente costero.

Monitorear radiológicamente el medio marino, priorizando la zona adyacente a la Central

Electronuclear de Juraguá. Prevención, reducción y control de la degradación del medio marino producido por actividades marítimas ACCIÓNES Promover la incorporación de Cuba a los programas de vigilancia y evaluación de la

contaminación marina desde buques y otras fuentes para la región del Gran Caribe y promover la adhesión o ratificación a tratados internacionales, reglamentando su aplicación.

Garantizar el cumplimiento de las regulaciones establecidas sobre la seguridad de la

navegación, para evitar accidentes que constituyan causa de contaminación marina y especialmente el control del tráfico marítimo en los separadores de tráfico para las costas cubanas.

Adoptar las medidas necesarias para agilizar la promulgación de la legislación concerniente al

medio marino. Establecer un monitoreo sistemático de las aguas de la plataforma marina y zonas adyacentes

a fin de evaluar el estado de la contaminación marina. Garantizar que en todas las zonas de alto riesgo, existan planes de contingencia elaborados y

los recursos humanos y materiales requeridos disponibles. Profundizar en las evaluaciones ambientales de los proyectos de explotación de yacimientos

de petróleo y gas en las zonas marinas, a fin de garantizar que su ejecución se realice cumpliendo todas las medidas de seguridad requeridas.

Continuar los estudios e investigaciones sobre la contaminación en las principales bahías del

país y elaborar los programas de descontaminación, por etapas, para cada caso. Desarrollar las acciones organizativas necesarias para crear una red unificada a nivel nacional

para la vigilancia y control de la contaminación marina.

Page 66: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Priorizar, en los programas de intercambio de información y de capacitación, lo relativo a las técnicas para la descontaminación del mar en casos de vertimientos de petróleo y otras sustancias recuperables.

Elaborar, aplicar y controlar las normas técnicas y regulaciones requeridas por la actividad

marítimo-portuaria. Garantizar la creación y funcionamiento estable de las unidades de saneamiento portuario en

los principales puertos del país. Gestionar funcionamiento externo para su ejecución. Continuar desarrollando los estudios y caracterización de los desechos de buques que

contaminan el litoral, que nos permitan definir técnicas de enfrentamiento comunes y políticas de ordenación y educación ambiental, en correspondencia con el Programa Ambiental del Caribe.

Promover la designación del archipiélago Sabana-Camagüey como "zona marina

especialmente sensible". Uso sostenible y conservación de los recursos marinos vivos de alta mar OBJETIVOS Participar en la elaboración y aplicación de programas de restauración y mantenimiento de las poblaciones de especies marinas que permitan el máximo rendimiento sostenible, dedicando especial atención a las especies en peligro y a los hábitat y zonas ecológicamente expuestas a afectaciones ambientales. Monitorear, de forma efectiva el cumplimiento de las regulaciones pesqueras vigentes, por parte de nuestros buques, en zonas de alta mar, de interés nacional. Cooperar en la investigación científica de los recursos vivos de alta mar, en zonas de interés para Cuba. ACCIONES Garantizar el cumplimiento de las cuotas de pesca, obtenidas mediante negociación bilateral o

multilateral con otros países. Cumplir las regulaciones pesqueras establecidas para las zonas y especies sobre las que se

autorice la actividad de las flotas del alto. Promover el estudio de artes de pesca selectivos, encaminados a reducir al mínimo las

pérdidas de las especies y las capturas accidentales de otras especies o de las que no reúnan la talla requerida.

Promover la colaboración bilateral y multilateral, a nivel subregional, regional y mundial,

especialmente orientadas a la ordenación de las pesquerías en alta mar, en particular para las especies migratorias y las que se capturan en áreas compartidas con otros estados caribeños.

Page 67: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Uso sostenible y conservación de los recursos marinos vivos bajo jurisdicción nacional OBJETIVOS Desarrollar e incrementar el potencial de recursos marinos vivos para satisfacer las necesidades nutricionales humanas, así como los objetivos sociales, económicos y de desarrollo. Tomar en cuenta los conocimientos tradicionales y los intereses de las comunidades locales y pesquerías artesanales en pequeña escala en los programas de desarrollo y manejo. Mantener o restaurar las poblaciones de especies marinas a niveles que puedan producir el máximo sostenible de captura. Promover el desarrollo y uso de artes de pesca selectivos y técnicas que minimicen desechos de especies objeto de captura y de aquellas capturadas incidentalmente. Proteger y fomentar el desarrollo de especies marinas amenazadas. Preservar ecosistemas raros o frágiles, así como hábitat y otras áreas especialmente sensibles. ACCIÓNES Evaluar sistemáticamente el potencial de los recursos marinos vivos, especialmente las

poblaciones de especies poco utilizadas mediante la preparación de inventarios para su conservación y utilización sostenibles.

Desarrollar estrategias nacionales que garanticen el uso sostenible de los recursos marinos

vivos en zonas sometidas a la jurisdicción nacional, a partir de estudios realizados por nuestros instituciones científicas o los obtenidos por la vía de la colaboración.

Fortalecer el marco jurídico nacional con el fin de regular las actividades relacionadas con las

estrategias antes mencionadas. Dar prioridad, en los programas de protección de especies marinas, a las que se encuentren

incluidas en varios tratados internacionales sobre especies de Flora y Fauna en Peligro de Extinción, especialmente las recogidas en el Protocolo SPAW, tales como las tortugas marinas, el manatí, el delfín y el coral negro.

Garantizar la correspondencia, adecuada entre los planes y potenciales de captura de las

especies marinas, a partir de la actualización sistemática de la información científica y el control de las regulaciones que se establezcan al efecto.

Continuar los estudios para el cultivo de especies marinas de alto valor económico, y de otras

cuyas poblaciones hayan sufrido algún grado de deterioro, así como los trabajos para la repoblación del medio natural con especies marinas de alto valor económico, ecológico y científico.

Mantener y perfeccionar las medidas de protección de los recursos pesqueros de la

plataforma y la acuicultura sobre una base científica. Priorizar el establecimiento eficaz y manejo de áreas protegidas marinas.

Page 68: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar los estudios para el perfeccionamiento de los dispositivos de selectividad de las

artes de pesca comerciales en las pesquerías de langosta, camarón, escama y cangrejos. Mantener y perfeccionar las medidas regulatorias aplicadas a las pesquerías con paño de

red, con el fin de disminuir al mínimo las pérdidas de especies y la captura accidental de otras o de las que no reúnan la talla requerida.

Continuar el trabajo para la sustitución progresiva de los paños de fondo por palangres en las

pesquerías de batoideos, con el fin de proteger las tortugas marinas. Promover programas de intercambio de información, capacitación del personal y la

investigación científica, respecto a los recursos vivos en alta mar. Solución de las principales incertidumbres que se plantean en la ordenación del medio marino y los cambios climáticos OBJETIVOS Promover la investigación científica y la observación sistemática del medio marino en los límites de la jurisdicción nacional y alta mar, incluyendo interacciones con fenómenos atmosféricos tales como la deplexión del ozono. Promover el intercambio de datos e información resultantes de la investigación científica y la observación sistemática, y del conocimiento ecológico tradicional, para garantizar su disponibilidad a los que toman las decisiones (políticas) y al público en general. Cooperar en el desarrollo de procedimientos estándares de intercalibración, técnicas de medición, recopilación de datos y capacidades de manejo para investigación científica sobre la observación sistemática del medio marino. ACCIONES Desarrollar un programa nacional para la observación de los fenómenos derivados de los

cambios climáticos, que afecten las zonas costeras y marinas y la elaboración de las estrategias de respuesta.

Adoptar medidas especiales para hacer frente a los posibles cambios climáticos y al aumento

del nivel del mar, incluida la elaboración de metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad de las costas y las estrategias de respuesta.

Incrementar la cooperación internacional para fortalecer la capacidad científica y tecnológica

nacional. Apoyar las funciones que desarrolle la Comisión Oceanográfica Intergubernamental en colaboración con la Organización Marítima Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otras organizaciones internacionales.

Desarrollar y promover el uso de técnicas ecológicamente racionales de acuerdo con la

compatibilización del uso sostenido de los recursos marinos vivos.

Page 69: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Garantizar el cumplimiento de los programas de investigaciones asociados a las especies pesqueras de interés económico, priorizando la langosta, el camarón, bonito, pargo, ostión, cobo y los múgiles.

Participar, con las demás instituciones del país, en el estudio del medio marino y su

observación sistemática dentro de los límites de la jurisdicción nacional. Participar, a partir de los tratados internacionales correspondientes, en los estudios del medio

marino en aguas internacionales, así como, cuando corresponda, en las que están bajo la jurisdicción de otros países donde operan nuestras flotas del alto.

Fortalecimiento de la cooperación y coordinación internacionales incluyendo la regional OBJETIVOS Integrar las actividades sectoriales relevantes referidas a medio ambiente y desarrollo, en las áreas marinas y costeras a nivel nacional, subregional, regional y global, así como promover un intercambio efectivo de información y fortalecer los vínculos institucionales, bilaterales y multilaterales entre las instituciones nacionales, regionales e internacionales. ACCIONES Promover la colaboración y el intercambio de información bilateral y multilateral, a fin de lograr

el más amplio intercambio de experiencias y apoyar estas gestiones dentro de las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.

CAPITULO 10.- PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS TURISTICOS El territorio cubano se caracteriza por una alta diversidad paisajística y por su biodiversidad, lo que condiciona la existencia de una amplia gama de recursos recreativos, para la explotación de diferentes tipos de actividades turísticas. Entre 1976 y 1980 se construyeron 25 nuevos hoteles y 20 villas, la mayoría de ellas en lugares que ya contaban con cierto desarrollo y que se consolidan como polos de interés para el turismo internacional. Paralelamente se intensifican los estudios e investigaciones para la asimilación de nuevos territorios, y el mejoramiento de las ofertas existentes para el turismo internacional. En 1981 se inicia el plan de Campismo Popular como una forma sana de descanso para la población, en contacto directo con la naturaleza. A partir de 1990 se decide por el Estado, incrementar el aporte del turismo, para lo cual se ha dado una atención priorizada al Programa Nacional de Desarrollo del Turismo, encaminado al desarrollo de nuevas áreas turísticas, a la consolidación y ampliación de las ya existentes, a lograr un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos, tanto a los de carácter natural como histórico-cultural y al mejoramiento de las condiciones ambientales, con especial atención en la recuperación y mejoramiento de playas de alta demanda.

Page 70: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Además, se concluyeron los estudios de los grupos insulares más importantes, el de Sabana-Camagüey y Los Canarreos, ambos de alto interés para el turismo internacional. También se concluyó el correspondiente a la zona de Topes de Collantes, y el de la Ciénaga de Zapata; estos dos últimos territorios con amplias posibilidades para el desarrollo del ecoturismo. Respecto al desarrollo del ecoturismo, en 1992 se creó un Grupo Técnico Nacional que trabaja en el establecimiento de los lineamientos y requerimientos para no impactar las áreas protegidas y promover su conservación y elevación del nivel de vida de la población local. OBJETIVOS Lograr el uso óptimo y sostenido de las potencialidades de los recursos turístico-recreativos, naturales e histórico-culturales del territorio cubano, manteniendo su calidad y promoviendo su mejoramiento. Fortalecer y perfeccionar el marco legal y los mecanismos intra e interinstitucionales que permitan una adecuada planificación y control de las normas para la protección del medio ambiente en los polos turísticos. Perfeccionar los métodos y mecanismos para el ordenamiento territorial de polos turísticos priorizados, integrando su desarrollo al de su contexto territorial. Establecer las bases para el desarrollo del ecoturismo en las áreas protegidas y otras áreas naturales de interés, como elemento a integrar en la política nacional de conservación y uso sostenido de la biodiversidad. ACCIÓNES Elaborar, poner en práctica y controlar planes de acciones para la protección del medio

ambiente en zonas turísticas y establecer las normas correspondientes. Evaluar planes de desarrollo de zonas turísticas y las inversiones que en ellas se ejecuten o

proponen, en lo que respecta a su compatibilización con la protección y uso racional de los recursos turísticos y el paisaje, incluyendo los requerimientos de mitigación de desastres naturales y antrópicos.

Garantizar, en las nuevas inversiones turísticas, los principios físicos ambientales de la

arquitectura y de la arquitectura paisajística. Promover y perfeccionar la evaluación integral de los recursos turísticos de polos priorizados,

para establecer sus potencialidades y las medidas para su protección y uso sostenido. Actualizar el inventario del potencial turístico.

Elaborar y ejecutar los planes de mejoramiento y protección de las playas vinculadas a polos

turísticos priorizados, especialmente de aquellas que confronten problemas de erosión u otras afectaciones ambientales.

Elaborar la estrategia de desarrollo y protección integral de los grupos insulares de interés

para el desarrollo del turismo, priorizando el plan correspondiente al archipiélago de Sabana-Camagüey.

Page 71: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Elaborar y ejecutar planes de manejo especiales para la protección y uso turístico sostenido de los arrecifes coralinos y otras áreas submarinas de notables valores paisajísticos.

Proponer y agilizar la declaración legal y el establecimiento de Áreas Naturales Turísticas

(homólogo Categoría V, UICN). Elaborar planes de manejo de Áreas Naturales Turísticas y controlar su ejecución. Participar

en la elaboración de planes de manejo de otras áreas protegidas de la Red Nacional, para la evaluación de sus potencialidades para el ecoturismo.

Evaluar las potencialidades naturales e histórico-culturales para el desarrollo del ecoturismo

en Cuba, y elaborar las directrices que permitan su adecuada explotación, garantizando la conservación de las áreas donde se promuevan, especialmente de su biodiversidad.

Compatibilizar, con los organismos y entidades competentes, la evaluación de los recursos

histórico-culturales de interés turístico, y la elaboración de planes para su uso sostenido. Controlar y perfeccionar la construcción y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de

aguas residuales y de disposición de desechos sólidos en zonas turísticas, con especial atención a las situadas en cayos e islas, e incentivar la reutilización de las aguas residuales y desechos sólidos.

Promover e incentivar el uso y operación de equipos que permitan el ahorro de agua y

energía en las instalaciones turísticas. Continuar los trabajos de proyección, instalación y puesta en marcha de los sistemas generales de supervisión y control en instalaciones hoteleras.

Elaborar directrices y controlar que los proyectos de nuevas instalaciones turísticas se

integren al paisaje natural de la zona donde se desarrollen. Perfeccionar y fortalecer los mecanismos y el personal encargado, a nivel territorial, de

controlar el cumplimiento de las medidas de protección del medio ambiente en los diferentes polos turísticos, incentivando la participación de la población local.

Mantener una información sistemática y actualizada sobre el estado y uso racional de los

recursos turísticos y el paisaje, manteniendo el intercambio de información entre las entidades nacionales y territoriales.

Impulsar y agilizar la introducción de la temática de formación y divulgación ambiental en los

planes de capacitación del personal vinculado al turismo en todas sus esferas. Promover la colaboración internacional en materia de protección y uso racional de los

recursos turísticos. Establecer y controlar los planes de contingencia ante desastres naturales o antrópicos,

especialmente derrames de hidrocarburos, en polos turísticos priorizados.

Page 72: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

CAPITULO 11- CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Además de los problemas de carácter global que afectan o han afectado la diversidad biológica del planeta, Cuba ha estado afectada por problemas de carácter nacional o específicos que han incidido en una disminución importante de nuestra diversidad biológica. Las características de nuestro medio natural y la gran riqueza de nuestros ecosistemas naturales y su flora y fauna silvestre, caracterizada por el mayor endemismo del Caribe insular y la presencia de importantes recursos gen‚ticos, hacen que la Conservación de la Diversidad Biológica en Cuba revista una gran importancia, para el Caribe y el mundo. Desde el siglo pasado, la causa fundamental que ha incidido en la pérdida de la diversidad biológica en Cuba ha sido, la modificación del hábitat natural de las especies, lo que se incrementó a principios de siglo con el intenso proceso de deforestación. A ello se ha sumado la sobreexplotación de la fauna silvestre a partir de una caza excesiva y la introducción de especies exóticas. Si a todo esto se suma que la fauna y flora insulares son altamente vulnerables a las "tensiones ambientales", y que en tales circunstancias, las especies endémicas están entre las primeras en desaparecer, encontraremos la explicación al hecho de que en el presente, las especies endémicas representan el 88% de los 79 taxones de vertebrados terrestres de Cuba conocidos como especies extintas. Los estudios más recientes sobre el estado de conservación de la flora y fauna silvestre reportan un total de 873 especies de la flora bajo diferentes categorías de amenaza. Paralelo a estos datos, debe señalarse que aún se conoce realmente muy poco del status de conservación de las especies endémicas de invertebrados, muchas de las cuales actualmente no han sido estudiadas. En el caso de los ecosistemas naturales, también muy diversos y valiosos, existen algunos altamente significativos por su biodiversidad, que se encuentran sometidos a distinto grado de amenaza. Tal es el caso de los bosques húmedos tropicales en zonas montañosas, donde se encuentran los mayores valores de endemismo de la flora. De igual forma, las peculiares asociaciones de flora y fauna que existen en las zonas de arenas blancas silíceas, se han visto alteradas por la extracción de este valioso recurso mineral. A esto debemos agregar los valiosos ecosistemas costeros y marinos, de muy alta productividad y riqueza biológica como son las lagunas costeras, los manglares, las praderas sumergidas o seibadales y los arrecifes coralinos, todos ellos muy abundantes en nuestro país. El fortalecimiento de las instituciones nacionales y el desarrollo científico-técnico alcanzado en el país, ha permitido profundizar y trabajar intensa y sistemáticamente en programas para controlar el proceso de disminución de la diversidad biológica y recuperar las poblaciones de especies importantes. Como ejemplos podemos citar el intenso plan de reforestación, que se ha ido perfeccionando a través de los años; la protección de bosques naturales; proceso para el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas; la ejecución de una serie de programas de cría en cautiverio y semicautiverio de especies sometidas a fuerte presión, como son los cocodrilos, las cotorras, los quelonios, los flamencos y otros; y la rehabilitación y mejoramiento de ecosistemas degradados que sirven de hábitat a muchas de estas especies.

Page 73: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

A todos estos programas, vinculados a la conservación "in-situ", debe añadirse el trabajo de conservación "ex-situ" que se lleva a cabo, en el que juegan un importante papel los jardines botánicos y parques zoológicos y el programa de divulgación y educación ambiental que se está ejecutando. OBJETIVOS Elaborar estrategias nacionales para el mejoramiento y la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos biológicos del país. Desarrollar y fortalecer los programas de conservación "in-situ", dentro y fuera de las áreas protegidas y de la conservación "ex- situ" como complemento a lo anterior. Fortalecer los mecanismos para el desarrollo y uso sostenible de la biotecnología, teniendo en cuenta su contribución potencial a la conservación de la diversidad biológica. Fortalecer los estudios sobre los diversos componentes de la diversidad biológica y la identificación de los procesos que están afectando negativamente su conservación y desarrollo. Promover el desarrollo de un amplio plan de divulgación nacional. Promover la más amplia colaboración internacional y regional en este campo, a fin de reforzar el conocimiento científico y económico de la importancia de la biodiversidad y sus funciones dentro de los ecosistemas. ACCIONES Promover la ratificación del Protocolo SPAW del Programa Ambiental del Caribe, a fin de

posibilitar su entrada en vigor. Evaluar otras convenciones y tratados internacionales a los que Cuba debe adherirse, en

función de fortalecer la conservación de la biodiversidad. Fortalecer el grupo nacional para la ejecución de las tareas que emanen del Convenio de

Diversidad Biológica. Fortalecer la capacidad de evaluación, estudio y observación sistemática de la diversidad

biológica. Concluir el estudio de país sobre los componentes de la diversidad biológica de acuerdo con

los lineamientos establecidos por el PNUMA. Agilizar el establecimiento legal y funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Institucionalizar y fortalecer las acciones y responsabilidades del Centro Nacional de Áreas

Protegidas. Analizar, de manera diferenciada, la conservación de los humedales dentro del sistema

nacional de áreas protegidas, estableciendo indicadores de evaluación y protección que respondan a su complejidad natural y socioeconómica.

Page 74: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Elaborar las legislaciones necesarias para la protección de la diversidad biológica, y las regulaciones específicas y normas técnicas referidas al desarrollo y control de la Biotecnología, con especial énfasis en las regulaciones sobre Seguridad Biológica.

Desarrollar y producir tecnologías de cuartos limpios (salas blancas) para garantizar la

protección al medio ambiente y los trabajadores en las áreas dedicadas a las producciones biotecnológicas.

Reforzar el desarrollo y funcionamiento de los bancos gen‚ticos existentes en el país.

Fortalecer el funcionamiento y desarrollo de los centros especializados para la reproducción

de especies en peligro de extinción o amenazadas, que incluye desde los centros de cría y mejoramiento de especies hasta los jardines botánicos y parques zoológicos, por el papel que ellos desempeñan en el trabajo de recuperación de especies amenazadas.

Fomentar el desarrollo de estudios de poblaciones naturales de especies de alto interés

científico y económico, para su protección y recuperación, como es el caso del manatí, las tortugas en general, los cocodrilos, los flamencos, las cotorras, y otros.

Reforzar la formación de profesionales y técnicos que laboran vinculados a esta esfera,

incluyendo la revisión y perfeccionamiento de los planes de estudio. Promover la coordinación entre los organismos para no duplicar esfuerzos y lograr la más

rápida introducción de los resultados obtenidos, en la evaluación y protección de la diversidad biológica.

Elaborar un amplio plan de divulgación nacional sobre la importancia cultural, científica y

económica de los componentes de la diversidad biológica. Promover la colaboración internacional y regional mediante la ejecución de proyectos que

impliquen apoyo financiero para el país, teniendo en cuenta el alto costo que implican las actividades de conservación de la diversidad biológica.

CAPITULO 12.- GESTION RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA El empleo de los resultados que ofrecen la biotecnología y la ingeniería genética puede representar, para los países en vías de desarrollo, tanto el alivio, como la solución definitiva de muchos de los problemas del desarrollo económico y social de la población, como poseedores de las mayores riquezas naturales y reserva biogenéticas del mundo. Se han obtenido importantes resultados vinculados a la lucha contra las enfermedades y epidemias causadas por bacterias, virus y par sitos; vacunas y medicamentos; descontaminación de residuales orgánicos de alta carga; producción de alimentos para el ganado; nuevas variedades de plantas; y la producción y empleo de biofertilizantes y biopreparados para disminuir sustancialmente el empleo de plaguicidas y compuestos químicos en la agricultura. Además, se perfeccionan las vías para el establecimiento y control de las medidas de seguridad y de cooperación. Entre los biofertilizantes y bioestimuladores obtenidos se destacan Rhyzobium, Azospirillum, Azotobacter, Fosforina y Micorrizas, algunos de ellos en fase de producción industrial y aplicación

Page 75: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

generalizada, lo que ha permitido reducir apreciablemente el consumo de fertilizantes inorgánicos. A partir de la creación de los centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos, se ha extendido en el país la lucha biológica contra las plagas, para proteger cultivos importantes para la economía nacional y la alimentación de la población, así como disminuir los consumos de plaguicidas sintéticos. Se continúa trabajando en el cultivo de tejidos con fines de micropropagación en la caña, plátano, papa y otros, y se trabaja con éxito en la obtención de variedades más resistentes a las enfermedades, plagas, salinidad, sequía y altas temperaturas. Se desarrolla un programa de protección y uso de recursos fitogenéticos, dirigido a lograr un desarrollo agrícola sostenible. La creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la institucionalización de los polos científicos, y el trabajo desarrollado por los frentes biotecnológico, agrícola y farmacéutico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, han sido elementos claves en el desarrollo de la ciencia y la técnica asociada a esta esfera, así como en la introducción de sus logros en la práctica social y la economía del país. El programa abarca distintas áreas que son las siguientes: Aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos y materias primas renovables OBJETIVOS Lograr altos rendimientos en los principales cultivos, la ganadería y las especies acuícolas, a través de la combinación de los métodos biotecnológicos con los métodos convencionales de mejoramiento de plantas, animales y microorganismos. Posibilitar la explotación agrícola de las tierras marginales, mediante técnicas o sistemas que permitan aumento de la productividad y el desarrollo sostenible. Desarrollar variedades vegetales más tolerantes o resistentes a las plagas y enfermedades, con el propósito de disminuir el uso de productos agroquímicos, mejorar el medio ambiente y conservar la biodiversidad. Prevenir la propagación de enfermedades y hacer una r pida evaluación de toxinas en productos destinados al consumo humano y a la alimentación animal. Promover el desarrollo de la biotecnología para la conservación de la diversidad biológica. Apoyar la transferencia y adaptación de tecnologías mediante la colaboración y coordinación a nivel internacional y regional. ACCIONES Intensificar la prospección nacional, introducción, estudio y conservación de los recursos

fitogenéticos. Establecer las bases bioquímicas y fisiológicas de los procesos de las plantas ante las

enfermedades, plagas, altas temperaturas, salinidad, sequía y otras. Mejorar las plantas seleccionadas por las vías de la gen‚tica tradicional, la obtención de

somaclones y la ingeniería genética.

Page 76: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Sistematizar la prospección, aislamiento, estudio y conservación de especies de

microorganismos biofertilizadores, así como la producción, por medios industriales y artesanales, de inóculos simples y mixtos.

Compatibilizar el empleo de la lombricultura con otros medios biológicos.

Caracterizar los patógenos de mayor importancia, así como la interacción de estos con las

plantas. Establecer y producir los sistemas de diagnóstico de enfermedades r pidas y de alta eficiencia

y los programas para garantizar la calidad de las producciones de semilla y las plantaciones existentes. Elaborar las normas técnicas necesarias.

Establecer los métodos de lucha contra las plagas y las enfermedades por las vías del

manejo integral para los principales cultivos. Garantizar la producción de biopesticidas, con énfasis principal en la reproducción masiva de

entomopatógenos y antagonistas, por vías artesanales e industriales, incluyendo trabajos con micoherbicidas.

Obtener productos enriquecidos con proteínas, concentrados proteicos, alimentos energéticos

y aditivos bioactivos de origen proteico para alimento animal, empleando tecnologías de fermentación de diferentes sustratos, cultivo de algas, lombrices, insectos, plantas acuáticas, cultivos agrícolas, pastos y forrajes.

Mejorar la genética, reproducción y manejo de la masa ganadera en condiciones de

agricultura sostenible. Incrementar la producción de peces en embalses, priorizando la obtención de dietas con

componentes locales y alimentos naturales, así como el control de la vegetación acuática por medios mecánicos, químicos y biológicos.

Promover la obtención y producción de vacunas para las principales enfermedades que

afectan la producción animal. Desarrollar técnicas biotecnológicas en la silvicultura, para lograr mayores rendimientos y un

aprovechamiento más eficaz de los productos forestales y apoyar las técnicas de forestación y reforestación.

Promover la creación de bancos de datos e información sobre los resultados obtenidos y el

intercambio de información nacional, regional y mundial. Apoyar la colaboración y coordinación internacional, especialmente la regional para propiciar

la transferencia y adaptación de las tecnologías más avanzadas en este campo. Elaborar un plan de divulgación nacional sobre la importancia del desarrollo de la

biotecnología, las principales líneas de trabajo y las regulaciones que están establecidas.

Page 77: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Mejoramiento de la Salud Humana OBJETIVOS Alcanzar incrementos progresivos en la producción y suministro nacional de medicamentos, medios biológicos y otros productos farmacéuticos, para dar respuesta a la priorización dada por el país al desarrollo de la salud pública y la constante elevación de la calidad de vida de la población. Continuar el desarrollo de programas para la lucha contra las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles a fin de lograr el mejoramiento de los niveles de salud, promoviendo el desarrollo de nuevas vacunas, especialmente para las enfermedades comunes, y de medios diagnósticos que faciliten el desarrollo de los programas de pesquisaje precoz de enfermedades. Desarrollar agentes eficaces de lucha biológica contra vectores transmisores de enfermedades, teniendo en cuenta las consideraciones relativas a la protección del medio ambiente. Promover el mejoramiento y utilización eficaz de fuentes naturales para la elaboración de medicamentos. ACCIONES Continuar los trabajos de proyección, instalación y puesta en marcha de los sistemas

generales de supervisión, control y gestión de las plantas biotecnológicas y de la industria químico farmacéutica.

Ampliar y extender las capacidades nacionales de laboratorios y de personal altamente

calificado para la generación de hidridomas, productores de nuevos anticuerpos monoclonales.

Concentrar las capacidades de escalado y producción tecnológica de estos productos para el

diagnóstico, terapéutica e inmunopurificación de proteínas. Promover una amplia utilización de los productos obtenidos en el sistema de salud, así como

su extensión a las aplicaciones agropecuarias. Desarrollar y optimizar la producción de vacunas de uso humano y animal mediante

tecnologías convencionales así como las investigaciones que permitan lograr vacunas de segunda y tercera generación.

Desarrollar paquetes diagnósticos de enfermedades transmisibles para la certificación de

sangre, enfermedades de transmisión sexual, inmunodeprimidos, enfermedades diarreicas y respiratorias agudas y del sistema nervioso central.

Desarrollar paquetes de diagnósticos de enfermedades no transmisibles tales como las

endocrinológicas, congénitas y de origen metabólico. Continuar desarrollando la producción de nuevas moléculas por ingeniería genética para la

obtención de medicamentos, incluyendo factores de crecimiento y moduladores de la respuesta inmune, así como otros productos por vía fermentativa.

Page 78: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Mejorar los procesos productivos para el aprovechamiento del plasma y el diseño y desarrollo

de nuevos productos, en especial, inmunoglobulinas específicas y enriquecidas, factores de la sangre y otras proteínas contenidas en ella.

Desarrollar y obtener industrialmente enzimas microbianas para la producción de hidrolizados

proteicos para la elaboración de medios de cultivos, búsqueda de nuevas fuentes de proteínas y otros usos en la industria médico-farmacéutica.

Continuar ampliando el empleo de fuentes naturales, en especial, plantas medicinales,

placenta humana, derivados agrícolas y de animales, para elaborar formas farmacéuticas, e incluirlas en el sistema de salud nacional.

Elaborar las regulaciones, normas técnicas y reglamentaciones requeridas para el control

sobre el desarrollo y manipulación de los productos obtenidos por vía biotecnológica, cumplimentando las regulaciones internacionales establecidas.

Promover la colaboración internacional y regional mutuamente beneficiosa en esta esfera, que

incluya el intercambio de información, la cooperación entre los países y el acceso y transferencia a las tecnologías más utilizadas.

Desarrollar la obtención de cepas de microorganismos y tecnologías que permitan aprovechar

los derivados y subproductos de la caña para la elaboración de aminoácidos, enzimas, ácidos orgánicos y otros productos biotecnológicos.

Aumento de la protección del medio ambiente OBJETIVOS Desarrollar procesos de producción que empleen en forma óptima los recursos naturales mediante el reciclado de la biomasa, la recuperación de la energía y la reducción de la producción de desechos. Promover la utilización de las biotecnologías, haciendo hincapié en las medidas de saneamiento biológico de aguas y tierras, el tratamiento de los desechos, la conservación de los suelos, la forestación, la reforestación y la rehabilitación de los suelos. ACCIONES Incluir en todas las líneas de desarrollo de la biotecnología, la dimensión ambiental, a fin de ir

logrando el desarrollo armónico de la biotecnología y la protección del medio ambiente. Elaborar las normas que resulten necesarias para regular la utilización de los resultados

obtenidos con empleo de la biotecnología, y establecer los patrones de calidad. Introducir aplicaciones para reducir la necesidad de insumos químicos sintéticos insostenibles

y utilizar al máximo productos ecológicamente adecuados, incluidos también los naturales. Aplicar procedimientos para reducir la producción de desechos, tratarlos antes de su

eliminación y emplear materiales biodegradables.

Page 79: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar procedimientos para la recuperación de energía y obtener fuentes de energía renovables, piensos para animales y materia primas, mediante el reciclado de desechos orgánicos y biomasa.

Continuar los estudios para la producción, por vía fermentativa, de diferentes compuestos con

características combustibles, utilizando como substratos, residuales de la industria alimenticia. Promover la utilización adecuada de los biofertilizantes en los programas nacionales de

aplicación. Elaborar tecnologías de fácil aplicación para el tratamiento de aguas residuales domésticas e

industriales y desechos orgánicos. Desarrollar e introducir métodos para eliminar las sustancias contaminantes del medio

ambiente, incluidos derrames de hidrocarburos accidentales. Continuar perfeccionando el empleo de la biotecnología en el tratamiento de residuales mineros. CAPITULO 13.- PROTECCIÓN DE LA ATMOSFERA En el país, la vigilancia sistemática de la atmósfera se viene desarrollando desde hace más de dos décadas, por el Instituto de Meteorología, quien ejecuta los programas de vigilancia a nivel regional y local, basados en el Sistema de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial. Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública, tiene a su cargo la red de monitoreo de la contaminación del aire en asentamientos (RED AIRE), y las actividades de protección de la atmósfera agrupadas en predicción, vigilancia y control. También, el Instituto de Investigaciones del Transporte desarrolla algunas investigaciones sobre este aspecto, aunque con un carácter más limitado. El programa de observaciones, que en sus inicios se vinculaba a la química de la lluvia, especialmente ácida, fue extendido, incorporándose el monitoreo de un grupo importante de gases y aerosoles. Se trabaja en la elaboración de modelos de transporte de contaminantes a largas distancias, algunos de los cuales ya están disponibles y en la preparación de un sistema operativo automatizado de alerta para la contaminación atmosférica transfronteriza, producida por accidentes industriales, desastres naturales y la destrucción deliberada o accidental de recursos naturales. No se han podido hacer mediciones de la mayoría de los gases de efecto invernadero por limitaciones de recursos y equipamiento especializado, no obstante, se toman las medidas para disminuir el per cápita de emisión de carbono y otros gases. Para el estudio del impacto de los cambios climáticos se creó la Comisión Nacional Sobre Cambios Climáticos, devenida posteriormente en Grupo Nacional de Clima, que ha desarrollado múltiples actividades. Desde 1984 se ejecuta un programa de monitoreo del contenido total de ozono atmosférico, y se ha desarrollado un modelo físico para el cálculo de la radiación solar ultravioleta.

Page 80: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

El Estado Cubano se adhirió al Convenio de Viena y al Protocolo de Montreal enmendado y, en consecuencia, se compromete a cumplir con los compromisos contraídos y las disposiciones de los instrumentos internacionales existentes. Se han ejecutado algunos temas de investigación sobre la contaminación atmosférica y su impacto sobre la salud, permitiendo conocer la influencia de la contaminación del aire y su vinculación con las afecciones respiratorias. Consideración de la incertidumbre: Perfeccionamiento de la base científica para la adopción de decisiones OBJETIVOS Mejorar la comprensión de procesos que afectan a la atmósfera en el plano mundial, regional y local, y que a su vez se vean afectados por ella, procesos químicos, físicos, geológicos, biológicos de los océanos, hidrológicos, económicos, sociales y los cambios climáticos. Reducir las incertidumbres sobre el origen y consecuencia de dichos procesos y fenómenos. Promover, desarrollar y mantener las observaciones sistemáticas de la atmósfera y de los ecosistemas afectados, así como sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Fomentar la cooperación internacional para desarrollar los conocimientos, capacidades e individualizar los problemas de la atmósfera, realizar investigaciones, reunir, organizar y evaluar datos utilizando y desarrollando las fuentes existentes y ampliar la capacidad de observación sistemática, así como participar en el intercambio de los datos y de la información con que se cuenta. ACCIONES Promover la búsqueda de financiamiento entre organismos y organizaciones internacionales,

en especial de los órganos de las Naciones Unidas, para la investigación científico-técnica, económica, de monitoreo y el intercambio de información, referente a cuestiones atmosféricas.

Desarrollar y mantener el sistema de monitoreo permanente de la contaminación del aire

basado en el programa establecido por el Sistema de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la Organización Meteorológica Mundial. Participar en la Red de Control de la Contaminación Atmosférica (BAPMON) y en los programas globales de monitoreo sistemático de la vigilancia de la calidad del aire GEMS/AIR. Elaborar las normas que se deriven de estas investigaciones.

Desarrollar y mantener, con apoyo nacional e internacional, el programa de investigaciones

dirigido a los sectores priorizados de la contaminación atmosférica a nivel de fondo regional y de impacto, entre ellos la evaluación del transporte y dispersión de contaminantes en diferentes escalas, temporales y espaciales, así como gases reactivos, aerosoles superficiales y estratosféricos, la química de la lluvia, especialmente su acidez, el ozono superficial, el contenido total de ozono y la radiación ultravioleta.

Page 81: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Incrementar las investigaciones y monitoreo atmosférico y sus influencias sobre el suelo, cultivos, plagas y enfermedades, e introducir sus resultados en coordinación con los organismos correspondientes.

Realizar programas de sensibilización e información pública sobre los problemas

atmosféricos. Desarrollar un programa único de vigilancia de la atmósfera, con énfasis en las zonas

industriales con problemas de contaminación del aire, y sus efectos sobre los cuerpos de agua terrestre, flora y fauna entre otros.

Promover y fomentar los estudios socioeconómicos de las afectaciones producidas por

problemas atmosféricos sobre las distintas esferas de la salud, infraestructura urbana, fauna y flora, en especial en cultivos como el tabaco y el henequén, donde ya se han obtenido evidentes resultados.

Revitalizar el sistema de vigilancia de la calidad de aire en asentamientos humanos,

priorizando los asentamientos con desarrollo industrial y áreas con problemas de contaminación del aire.

Promover y continuar desarrollando investigaciones científico-técnicas sobre aspectos

meteorológicos y de contaminación atmosférica y su vinculación, tanto con la morbi-mortalidad por enfermedades respiratorias agudas y crónicas como sobre sus efectos adversos en monumentos, lugares histéricos, jardines botánicos y otras infraestructuras.

Evaluar e introducir los resultados de investigaciones sobre los problemas de la

contaminación atmosférica y sus afectaciones en importantes áreas turísticas del país. Desarrollar investigaciones sobre el Intercambio Océano-Atmósfera y elaborar y aplicar

métodos de análisis y pronósticos que contemplen aspectos hemisféricos y regionales con incidencia nacional.

Desarrollar y mantener el sistema de monitoreo de la temperatura del océano, balance de

radiación y estudios de corrientes. Promover la participación y capacitación de expertos y de personal técnico en la investigación,

recopilación, organización y evaluación de datos y en la observación sistemática de la atmósfera.

Aplicar los programas energéticos, de transporte y agrícolas como vía de disminución de

gases de efectos invernadero en el país. Mantener las investigaciones encaminadas a la detección de los posibles cambios climáticos y

promover estudios de costo-beneficio. Apoyar la creación de centros regionales para la investigación de gases de efecto invernadero

y los cambios climáticos. Inventariar las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero en el país y desarrollar un

sistema computarizado para su control y cálculo.

Page 82: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Mejorar los métodos de evaluación de las repercusiones socioeconómicas de los cambios climáticos y la variabilidad del clima.

Desarrollar investigaciones sobre el impacto de los cambios climáticos en la salud humana.

Desarrollar programas de sensibilización e información pública sobre los cambios climáticos y

sus consecuencias. Realizar estudios de la distribución, concentración y composición química de los distintos tipos

de núcleos de condensación de las nubes, su influencia en la microestructura de estas, y como se relaciona con el balance radioactivo.

Transporte OBJETIVO Promover y elaborar un sistema de transporte más eficiente y menos contaminante. ACCIÓNES Intensificar el uso alternativo del metano en el transporte colectivo en sustitución de

combustibles fósiles y el uso de tecnologías que eleven la eficiencia energética en el transporte como son los magnetizadores y las emulsiones.

Continuar desarrollando el programa nacional del uso masivo de bicicletas como vía de

transporte no contaminante y de ahorro de combustibles fósiles. Incrementar el uso de la tracción animal como medio de transporte, principalmente en áreas

rurales y suburbanas. Fortalecer e intercambiar información sobre medio ambiente y transporte.

Desarrollar investigaciones sobre la contaminación del aire causada por el transporte

automotor y sus efectos adversos en la salud y el ambiente. Industria OBJETIVO Aumentar la capacidad para la realización de actividades de desarrollo industrial ecológicamente racional. Aumentar la eficiencia energética y perfeccionar las tecnologías que reduzcan la contaminación. ACCIÓNES Continuar desarrollando el perfeccionamiento de tecnologías industriales menos

contaminantes con apoyo financiero de órganos de Naciones Unidas y organismos internacionales.

Continuar desarrollando el control sistemático de la combustión en las instalaciones

industriales, garantizando valores mínimos de emisiones.

Page 83: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Garantizar la eficiencia de los sistemas de captación de contaminantes atmosféricos: polvo,

gases, vapores y aerosoles producidos por la actividad industrial. Mantener la evaluación de las emisiones de las chimeneas en las industrias.

Continuar desarrollando estudios de adsorción de algunos contaminantes atmosféricos a

través de utilización de la zeolita cubana, el desarrollo de bosques y cortinas con vegetación apropiada.

Ejecutar y aplicar trabajos para el manejo de crudos y gases acompañantes en yacimientos

petroleros. Precisar el alcance de la utilización del crudo cubano en las industrias del país, y su relación

con la contaminación atmosférica que estas generan. Evaluar los costos ambientales y otros sociales de los efectos de la producción industrial, y del

tratamiento y eliminación de las emisiones a la atmósfera. Promover el uso eficiente de materiales y recursos para la disminución de la contaminación

atmosférica con el desarrollo de tecnologías de producciones limpias. Desarrollar investigaciones y evaluar el efecto de la contaminación atmosférica industrial en

los cuerpos de agua terrestre. Desarrollar investigaciones en las fábricas de carburo de calcio y de cal, así como en la

industria del cemento, dirigidas a lograr la disminución de emisiones de dióxido de carbono. Desarrollo de los recursos terrestres y marinos, y utilización de las tierras OBJETIVO Utilización de los ecosistemas de agua terrestre, recursos marinos y terrestres para reducir la contaminación atmosférica, la gestión sostenible y el mejoramiento de los sumideros de gases. ACCIÓNES Continuar desarrollando investigaciones y evaluar la posible contaminación transfronteriza y

su relación con la degradación de los suelos. Promover e introducir investigaciones sobre la alimentación de los rumiantes que posibiliten la

disminución de las emisiones de metano. Promover e introducir el desarrollo de sistemas de cosecha de arroz que disminuyan las

emisiones de gases de efecto invernadero. Seguir desarrollando el pastoreo Voisin como vía para limitar las emisiones de gases de

efecto invernadero. Continuar desarrollando la evaluación de manejo y sustitución de fertilizantes nitrogenados

para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 84: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Reducir hasta su eliminación total la quema de las cosechas de la caña de azúcar para, entre

otros motivos, disminuir la contaminación atmosférica y los gases de efecto invernadero en el país.

Incrementar la utilización de residuales de animales con fines fertilizante, etc. como vías de

disminución de gases de efecto invernadero. Conservar e incrementar las áreas boscosas que sirvan de sumidero y faciliten el secuestro

de volúmenes de carbono. Continuar desarrollando estudios sobre la elevación del nivel del mar y sus posibles

afectaciones en asentamientos humanos y el medio ambiente. Prevención del agotamiento del ozono estratosférico OBJETIVO Cumplir con los compromisos contraídos por el Estado cubano ante el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal. ACCIONES Perfeccionar el modelo físico y matemático para el cálculo de la radiación ultravioleta.

Promover y desarrollar investigaciones de los efectos de la radiación ultravioleta sobre la

salud humana y el medio ambiente. Ejecutar el programa del país para la reducción gradual de sustancias agotadoras de la capa

de ozono, con relación a la reconversión tecnológica, así como los programas de información y sensibilización pública.

Estudiar los refrigerantes alternativos y sustitutos, como soporte para la toma de decisión

respecto a las sustancias a introducir en nuestras condiciones específicas. Mantener el control sistemático sobre las tareas trazadas por el Grupo Nacional para la

protección de la capa de ozono. Vincular a todos los organismos e investigaciones del país a los proyectos nacionales de

reciclaje de clorofluorocarbonos (CFCs) y capacitación técnica. Contaminación atmosférica transfronteriza OBJETIVO Desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales para evaluar e incidir en la disminución de la posible contaminación transfronteriza, así como promover la adopción de acuerdos regionales para limitarlas.

Page 85: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIONES Perfeccionar las investigaciones, evaluaciones y vigilancia que se realizan el país para el

control de la contaminación transfronteriza, con apoyo financiero de los órganos de las Naciones Unidas y organismos internacionales.

Perfeccionar y ampliar el sistema operativo automatizado de alerta para la contaminación

transfronteriza producida por accidentes industriales y desastres nacionales. Perfeccionar y profundizar los estudios que evidencian la posible contaminación

transfronteriza, principalmente en la acidez de la lluvia y el ozono superficial, y evaluar las posibles afectaciones al desarrollo agrícola, masa de agua y salud humana, entre otros.

Realizar estudios socioeconómicos en relación con la contaminación transfronteriza y sus

posibles efectos en el país. Continuar elaborando y perfeccionando los modelos de transporte de contaminantes a larga y

media distancia, y poner en práctica los que se encuentren disponibles. Intercambiar datos e información sobre contaminación transfronteriza a nivel nacional e

internacional. CAPITULO 14.- PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES El basamento geológico del territorio cubano constituye un rico mosaico de notable variabilidad. Nuestro país posee yacimientos explotables de lateritas ferroniquelíferas, cobre y plomo-zinc-cobre, manganeso, tungsteno, plata, oro y muchos otros recursos del subsuelo, incluido turba y petróleo-gas. A partir de 1902, la minería cubana toma un auge superior, adquiriendo las minas de El Cobre como resultado, nuevas dimensiones mineras y tecnológicas. Se intensifica también la explotación del hierro y el manganeso en Oriente. En 1913 se descubre el yacimiento de cobre en Matahambre, Pinar del Río, una de las minas más profundas de Latinoamérica, aún en explotación. En 1919 se inicia la explotación de las lateritas en la zona de Nicaro con el objetivo de producir altos aceros. Las lateritas devienen en minerales de níquel y cobalto, con el avance tecnológico químico-metalúrgico en 1943. Con el triunfo revolucionario en 1959, la minería toma su verdadera significación económica y social y se comienzan a realizar una serie de inversiones, que han permitido continuar el desarrollo económico en esta esfera, e ir profundizando en el desarrollo científico-técnico a partir de la creación de varios centros de investigación de gran importancia para el país. Con el incremento y desarrollo de la actividad minera y la creación de la base científico-técnica necesaria, desde hace algunos años se trabaja para la protección de los recursos minerales y su aprovechamiento racional, minimizar el impacto sobre el medio ambiente y lograr el uso sostenible de estos valiosos recursos naturales. Como ejemplos pudiéramos citar el Programa para la restauración y recultivación de los suelos en las áreas minadas de Nicaro y Moa, el de caracterización de residuales, con vistas a su aprovechamiento y reutilización óptima; la

Page 86: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

evaluación del impacto ambiental derivado de estas actividades y la adopción de una serie de medidas de carácter organizativo y ajustes tecnológicos tendentes a minimizarlo. OBJETIVOS Protección y manejo adecuado de los recursos minerales, a fin de lograr su máximo aprovechamiento sobre bases que garanticen el desarrollo sostenible de esta actividad. Mantener actualizado el Balance Anual de Reservas Minerales del País. Apoyar el trabajo de evaluación de las áreas que deben ser declaradas cotos mineros y áreas mineras reservadas, a fin de compatibilizar el desarrollo de estas áreas con las actividades vinculadas a su entorno. Fortalecer el trabajo de rehabilitación y recultivación, en los casos que proceda, de las áreas explotadas por la minería. Elaborar y promover la promulgación de la legislación y regulaciones normativas de carácter técnico y organizativo que permitan un control eficiente sobre estas actividades. Fortalecer los trabajos vinculados con el tratamiento y reutilización de residuales, a fin de garantizar su aprovechamiento óptimo y discernir sus aspectos sobre el medio ambiente. Apoyar el desarrollo de las investigaciones y estudios de impacto ambiental de las diferentes actividades y lograr la r pida aplicación de los resultados obtenidos. ACCIÓNES Agilizar la elaboración y promulgación de las leyes sobre hidrocarburos y minerales sólidos, el

reglamento sobre extracción de arena de mar y cuantas otras disposiciones se consideren oportunas para el manejo y control de las actividades de exploración y explotación mineras.

Fortalecer los mecanismos para el control del cumplimiento de las regulaciones establecidas

para la explotación de yacimientos minerales en general, sólidos, hidrocarburos y fangos terapéuticos.

Desarrollar estudios y elaborar proyectos para la rehabilitación y recultivación de las canteras.

Priorizar la rehabilitación de las áreas mineras enclavadas en áreas protegidas o en su

entorno, así como en las zonas de desarrollo turístico. Compatibilizar el establecimiento y manejo de áreas protegidas y cotos mineros en áreas

prioritarias, especialmente en zonas de arena sílice y humedales. Continuar los trabajos y estudios referidos al tratamiento de residuales sólidos, líquidos y

gaseosos de la prospección y explotación minera, prestando especial atención a su reuso y aprovechamiento económico.

Establecer y controlar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental en las áreas de

prospección y explotación minera que se liciten con empresas internacionales.

Page 87: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar un amplio programa de divulgación sobre la explotación sostenible de los recursos minerales, dirigido no sólo a los educandos, sino a toda la población, especialmente a las vinculadas con estas áreas.

CAPITULO 15.- PROTECCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS La metodología cubana para la elaboración de planes directores municipales y de asentamientos humanos se aplicó entre los años 1985 a 1989 en todos los municipios del país, en los asentamientos humanos de carácter urbano y en parte de los rurales. En ella se propone un ordenamiento del territorio a partir del uso racional de los recursos naturales y económicos de cada territorio y la compatibilización de programas de desarrollo de interés nacional y local. Todo se resume en un programa de inversiones, medidas y regulaciones del territorio como instrumento para la gestión del gobierno local. A partir de 1991 se comenzaron a realizar estos planes directores mediante un enfoque facilitador para la gestión local, en el que se inserta el concepto de autogestión (construcción y recuperación de viviendas por la población con técnicas y materiales locales, autoabastecimiento alimentario, producción de artículos de alta demanda popular, saneamiento ambiental y mejoramiento de la imagen de los asentamientos humanos). Existen estudios de consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, ciclones y bajas estacionarias) y movimientos sísmicos sobre los asentamientos humanos y objetivos económicos, así como estudios preliminares sobre el efecto de estos sobre el medio ambiente. Se han desarrollado planes de contingencia para estas consecuencias a través del Sistema Nacional de Defensa Civil. Se han realizado estudios preliminares sobre zonas de protección en instalaciones propensas a desastres tecnológicos (nucleares, de productos químicos peligrosos, etc.). Se cuenta con estudios de los principales focos contaminantes del país y las recomendaciones para eliminar o atenuar su efecto sobre la población y los recursos naturales, fundamentalmente las aguas terrestres, y algunas zonas costeras y bahías. Se han realizado estudios de impacto ambiental en algunas zonas priorizadas de desarrollo turístico. Durante más de 20 años se han desarrollado los balances de recursos laborales con el objetivo de conocer su nivel de utilización y potenciales para enfrentar el desarrollo económico de los territorios en el marco de los esquemas y planes directores. Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos. Promoción de la planificación y el ordenamiento sostenible del uso de la tierra OBJETIVOS Proponer la utilización y ordenamiento racional de los recursos naturales y económicos, y el ordenamiento sostenible de los asentamientos humanos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus residentes (incrementos de empleos, materiales para la construcción y reparación de viviendas, producción de alimentos y bienes de consumo e higiene comunal entre otros) promoviendo un ordenamiento integral de los recursos del territorio.

Page 88: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIONES Realizar planes directores de municipios y consejos populares urbanos, rurales y mixtos,

mediante la reformación, adecuación y mejoramiento del instrumental metodológico existente al incluirse principios como: descentralización del planeamiento y los proyectos; gestión y control de los programas de interés local; integración racional con el paisaje; integralidad territorial, institucional y social; y participación popular en la identificación y priorización de los problemas, la toma de decisiones y su control.

Revisar y actualizar la metodología para la elaboración de planes directores municipales y de

asentamientos humanos, incluyendo el catastro urbano. Elaborar orientaciones metodológicas para la realización del estudio de planeamiento de los

consejos populares con la participación de la comunidad. Tener en cuenta los resultados de investigaciones socioeconómicas y físico geográficas.

Generalizar los conocimientos y aplicación sistemática de los mecanismos metodológicos de

planeamiento en el territorio nacional. Monitorear, controlar y perfeccionar su aplicación en la planificación y el desarrollo urbano.

Sistematizar el control en la ejecución de los planes directores, especialmente en las

principales ciudades y polos turísticos. Atender el aprovechamiento de las condiciones del paisaje, la topografía, el drenaje y la vialidad.

Incorporar en las urbanizaciones y proyectos de edificaciones la construcción bajo el nivel

cero, donde sea factible, para el mejor aprovechamiento del espacio urbano. Desarrollar conceptos, métodos y técnicas sobre el planeamiento y la implementación de

urbanizaciones progresivas y de bajo insumo, con la participación popular, que contribuyan al ordenamiento de las periferias urbanas y la conformación paulatina de nuevos barrios residenciales.

Desarrollar y fortalecer un programa de áreas verdes en asentamientos humanos, lo que

constituir un eslabón fundamental en el ordenamiento y mejoramiento de sus condiciones ambientales.

Desarrollar programas de aprovechamiento y utilización de los desechos sólidos en

asentamientos humanos rurales y suburbanos para mejorar sus condiciones higiénico-sanitarias.

Intensificar las medidas higiénico-sanitarias en los asentamientos humanos con impactos

ambientales importantes como consecuencia del desarrollo industrial. Mantener la vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias referidas entre otros a la

eliminación de excretas, basuras, residuales, limpieza de calles, control de vectores, etc. Continuar desarrollando la educación sanitaria y su divulgación en asentamientos humanos.

Promover la institucionalización de la participación de las comunidades en la planificación y

aplicación de procedimientos para el manejo de los desechos sólidos.

Page 89: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar y promover la industria de producción limpia y autosostenible en los asentamientos humanos. Estudios de casos en consejos populares urbanos para la elaboración y perfeccionamiento del instrumental metodológico. Generalización de resultados.

Promoción de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas a desastres OBJETIVOS Evaluar el efecto de los cambios climáticos globales sobre la población concentrada en asentamientos humanos y población dispersa y proponer medidas para mitigar sus efectos adversos. Evaluar el impacto ambiental sobre los asentamientos humanos de inversiones transformadoras del medio natural. Evaluar el impacto sobre los asentamientos humanos de fenómenos sismológicos reales o potenciales. ACCIONES En los estudios para la microlocalización de nuevos asentamientos humanos o aplicación de

los existentes, evitar la construcción en áreas de riesgo por desastres naturales o accidentes tecnológicos.

Perfeccionar los planes y la preparación para enfrentar las consecuencias producidas por

accidentes tecnológicos o por desastres naturales. Estudios de casos de asentamientos humanos afectados por el aumento del nivel del mar

para escenarios de 1 m y 0.3 m de altura producido por los cambios climáticos globales. Recomendaciones, medidas y regulaciones según la importancia socioeconómica de los asentamientos. Evaluación de zonas costeras en población dispersa.

Estudios de casos y metodología para determinar el efecto de penetración del mar en los

asentamientos humanos costeros. Elaboración de estrategia de respuesta para la protección de la población y el sistema de asentamientos humanos. Elaboración de metodologías para la evaluación económica de las afectaciones y las estrategias de respuesta.

Elaboración de un plan de acción por emergencia nuclear en asentamientos humanos

localizados en el radio de influencia de la Central Electronuclear de Juraguá . Estudiar el impacto sobre la población y el sistema de asentamientos humanos causados por

la ejecución del Dique Sur de La Habana. Evaluar el efecto negativo sobre los asentamientos ante la presencia de fenómenos

sismológicos, atendiendo a diferentes escenarios de frecuencia e intensidad. Estudio de casos en las provincias Santiago de Cuba y Granma. Establecimiento de un plan de medidas en función de la importancia socioeconómica de los asentamientos.

Estudiar el impacto ambiental y sociocultural sobre la población y el sistema de asentamientos

humanos derivado de la construcción del complejo hidroenergético TOA-DUABA.

Page 90: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Promoción del desarrollo de los recursos laborales de los asentamientos humanos OBJETIVOS Mejorar el desarrollo y utilización de los recursos laborales y su capacidad para enfrentar el desarrollo sostenible, así como crear condiciones para la formulación de políticas laborales en los sectores estatal, cooperativo y privado, a diferentes escalas temporales y espaciales. ACCIÓNES Sistematizar el balance de recursos laborales a nivel de municipio y consejo popular. Estudio

de casos en las provincias La Habana, Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus y otras en la región oriental.

Elaborar los mecanismos metodológicos para la realización de los balances de recursos

laborales a escala de municipio y consejo popular. Elaborar guión para el nivel provincial y nacional. Generalizar y aplicar.

CAPITULO 16.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO El país cuenta con la Ley No. 13, de Protección e Higiene del Trabajo, promulgada en el año 1977 que establece, de forma general, los requisitos en esta esfera de la actividad humana, así como los organismos rectores que deben velar por su cumplimiento, incluyendo a las organizaciones sindicales como representantes de los trabajadores en este campo. Existen además otros documentos legales que regulan estos aspectos y un sistema de normas técnicas que establecen regulaciones sobre elementos más específicos. Existe una inspección estatal y sindical que controla la legislación vigente. Además se ha ampliado el sistema de vigilancia epidemiológica en todo el país, incluyendo la atención médica directa en todos los centros de trabajo con más de 500 trabajadores, así como en todos los que presentan riesgos laborales de consideración. Paralelamente se ha desarrollado la formación de cuadros en diferentes especialidades, que en el momento actual poseen la experiencia para el control de estos factores de riesgo y la capacidad técnica para prevenir la ocurrencia de daños a la salud por motivo de las condiciones de trabajo. OBJETIVOS Controlar los factores de riesgo en el medio ambiente laboral eliminando o disminuyéndolos a niveles que no afecten la salud del trabajador. Desarrollar una vigilancia epidemiológica que permita asegurar la menor afectación posible a la salud del trabajador y la eliminación de las enfermedades ocupacionales. Promover y controlar la cooperación internacional en el campo de la investigación y elaboración de regulaciones sobre los factores de producción peligrosos y nocivos que afectan negativamente el medio ambiente laboral.

Page 91: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Desarrollar los procedimientos de fiscalización de la gestión empresarial en el mantenimiento de valores y concentraciones seguras de los factores agresores del medio ambiente laboral. ACCIÓNES Mantener el desarrollo de los servicios médicos y cultura en fábricas y otros centros laborales,

priorizando aquellos que poseen factores de riesgos ambientales internos y externos, así como un gran número de trabajadores.

Incrementar las investigaciones epidemiológicas respecto a la mortalidad y morbilidad laboral

estableciendo las relaciones con los diferentes factores de riesgo. Establecer el control de la mortalidad y morbilidad laboral de para dirigir las acciones de salud

hacia las enfermedades y factores de riesgo ocupacionales que sean prioritarios por las repercusiones que ocasionan a la salud de la población trabajadora.

Controlar mediante el sistema de inspección existente las condiciones higiénico-sanitarias y

ambientales de los principales centros laborales del país. Desarrollar programas de control de los factores químicos, físicos y biológicos en los centros

de trabajo para conocer el riesgo relativo a que están sometidos los trabajadores y cuando se detecten niveles peligrosos, tomar las acciones de salud correspondientes.

Estudiar y elaborar los procedimientos de evaluación de riesgos, en particular para

instalaciones expuestas a riesgos mayores. Determinar las instalaciones expuestas y la prevención de estos riesgos.

Elaborar planes de capacitación sobre salud ocupacional dirigido en especial a los médicos

ubicados en centros de trabajo. Promover con los organismos del Estado y las organizaciones sindicales, la educación para la

salud para la prevención de los riesgos laborales y ambientales. Mantener actualizada la legislación sobre la protección del medio ambiente de trabajo.

Cooperar con los organismos y organizaciones internacionales en la evaluación y aplicación

de normas que regulen los contaminantes dañinos del medio ambiente de trabajo, así como coordinar y dar respuesta a los convenios internacionales suscritos por Cuba en materia de protección del medio ambiente de trabajo.

CAPITULO 17.- PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL El 24 de febrero de 1976 se proclama la Constitución de la República de Cuba, que en su Artículo 39, inciso (h) establece que el Estado vela por la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación, protege los monumentos nacionales y los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o histórico. Teniendo en cuenta el pronunciamiento de nuestra Constitución, en 1977 se promulgaron las leyes de Protección del Patrimonio Cultural y de Monumentos Nacionales y Locales, la primera creó el Registro de Bienes Culturales y la segunda la Comisión Nacional de Monumentos.

Page 92: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

En el país se ha conformado un programa de trabajo que contempla una estrategia de control y protección de los bienes culturales, así como de investigación, estudio y recreación de nuestro pueblo y de intercambio recíproco con el mundo. Se desarrolla un amplio plan de actividades vinculadas al registro e inventario de los bienes patrimoniales, sean estos exponentes de las múltiples manifestaciones de nuestra vida cultural o de nuestro medio natural. Como reconocimiento internacional al trabajo ejecutado se pueden mencionar la inscripción en la lista del Patrimonio Mundial en 1982, de "La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones coloniales" y la del "Centro Histórico de Trinidad y su Valle de los Ingenios", en 1988, aprobadas por el Comité del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. A los museos en su condición intrínseca de promotores y divulgadores de nuestro patrimonio cultural y natural les corresponde la ardua tarea de educar, formar hábitos, costumbres y habilidades en todos los sectores de nuestra población, especialmente entre los niños y jóvenes en el amor hacia la naturaleza. La Comisión Nacional de Monumentos, ha estado ejerciendo su influencia de protección de bienes naturales de grandes valores geográficos, fisiográficos, geológicos y biológicos a los cuales ha reconocido como sitios, lugares o conjuntos naturales y declarados monumento nacional o local, con el fin de ejercer sobre ellos controles de protección que impidan se altere el medio natural. Ir hacia una cultura de la naturaleza es el medio más eficaz para la conservación de la cultura material. OBJETIVOS Trabajar por lograr el equilibrio adecuado entre el desarrollo económico y social del país y la preservación de nuestra herencia cultural y natural, y con ello garantizar las condiciones adecuadas para la vida del hombre y su entorno. Elevar la calidad del trabajo científico técnico de los museos con vista a que cumplan sus funciones en relación con la protección, rescate y conservación del patrimonio cultural y natural, su difusión y estudio, y que presten óptimo servicio a la población. Trabajar por elevar la interrelación de los museos con la comunidad donde está enclavado y porque las comisiones provinciales y delegaciones municipales de monumentos mantengan una actitud vigilante y adopten en cada caso las medidas preventivas que garanticen la correcta conservación de los bienes culturales y naturales del territorio. Promover y fomentar la necesaria interrelación con los organismos e instituciones cuya esfera de actividad se relaciona con los bienes del patrimonio cultural y natural para lograr, conjuntamente, la protección adecuada. Continuar desarrollando en el ámbito internacional una política recíproca que promueva el conocimiento, salvaguarda y rescate de los valores culturales, muebles e inmuebles.

Page 93: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

ACCIONES Priorizar el trabajo relacionado con el inventario de bienes muebles e inmuebles con vista a

lograr un mejor control del patrimonio cultural y natural. Trabajar, a través de los museos municipales, por la conservación de los sitios naturales de

importancia en el país, teniendo en cuenta, no sólo que son expresión de nuestra identidad cultural, sino por el papel decisivo que juegan en la conservación del medio ambiente.

Trabajar porque cada museo tenga en cuenta su ubicación geográfica, ya sea puerto de mar,

zona montañosa o urbana, en su proyección cultural hacia las características del paisaje de su localidad y a las costumbres y tradiciones de su población en relación con la naturaleza.

Organizar en los museos provinciales pequeños talleres de conservación y restauración para

la atención, a ese nivel, del patrimonio cultural y natural. Desarrollar un programa donde se incluya el estudio y protección de nuestra flora y fauna y de

los sitios naturales de importancia en cada territorio. Promover, a través de los museos, la creación de grupos de aficionados para el desarrollo de esta actividad.

Continuar desarrollando en los museos una labor de promoción y educación acerca del

conocimiento, rescate y salvaguarda del patrimonio cultural y natural. Perfeccionar el vínculo museo- escuela a través de los programas de historia.

Intensificar las actividades de divulgación de nuestro patrimonio natural en los órganos de

comunicación masiva, resaltando que, a pesar de constituir el legado más frágil, constituye a su vez una riqueza inestimable que nos identifica entre otros pueblos.

Trabajar por una mayor acción para el rescate de inmuebles y elementos naturales en el

centro histórico de la Habana Vieja con vista a la descontaminación y el desarrollo turístico. Dar cumplimiento a las responsabilidades nacionales que emanen de la adhesión de Cuba a

tratados internacionales en la esfera de la protección del medio ambiente, como es el caso de la Convención concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada en París en 1972, y ratificado por Cuba en marzo de 1981.

CAPITULO 18.- PRODUCCIONES LIMPIAS EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO Entre los factores que más han incidido en el logro de una protección del medio más efectiva en la actividad industrial cubana se puede resaltar el hecho de que toda nueva inversión pasa por un proceso evaluativo, donde el componente ambiental tiene gran peso. Esto ha contribuido a una correcta localización de las instalaciones industriales y que están dotadas con sus correspondientes plantas de tratamiento. Esta última práctica adquirió un carácter obligatorio a partir de 1981 y prioritario desde 1984. Se han caracterizado los residuales de casi la totalidad de las instalaciones industriales, y se practica el automonitoreo por industrias claves. Todo esto ha contribuido a la aplicación de medidas para mejorar la eficiencia industrial y la protección del medio.

Page 94: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Especial atención se le ha prestado a alcanzar un alto grado de aprovechamiento de los residuos en la industria. Algunos resultados destacados de esta política son los siguientes: De 156 centrales azucareros, más de 100 tienen condiciones para aprovechar sus aguas

residuales en el riego de plantaciones cañeras. El principal residuo industrial de la producción, la cachaza, se utiliza casi totalmente para mejorar los suelos, como alimento animal y en la producción de cera.

En la industria alimentaria se utiliza cerca del 80% de sus residuos debidamente procesados

en alimentación animal y humana, lo que, junto a las plantas de tratamiento de residuales construidas, ha permitido disminuir la carga contaminante de esta industria entre un 65-70%.

Existen altos niveles de reuso de residuos en la industria de materiales de la construcción,

tenera y en varias industrias químicas, entre otras. La producción de azúcar, obtenida a partir de la caña de azúcar sin quemar ha demostrado que su costo ecológico es mucho más bajo que la obtenida a partir de remolacha. Esto a su vez, debe contribuir a eliminar las prácticas imperantes en el comercio internacional de subsidiar la producción de azúcar a partir de remolacha, que tanto afecta a los países en desarrollo productores de azúcar de caña y que, además, provoca innecesarios impactos ambientales de carácter local y global. Una importante parte del potencial científico-técnico nacional está dedicando sus esfuerzos al desarrollo e introducción de procedimientos de producción más limpios, con énfasis en el uso racional de los recursos y en el aprovechamiento de residuales. Particular significación tiene para lograr mejorar la eficiencia industrial, la celebración anual del Forum Nacional de Ciencia y Técnica, en cuya realización participan miles de obreros calificados, técnicos y profesionales de la industria. Además de los aspectos señalados anteriormente, se ha avanzado en la evaluación del potencial de recursos naturales que pueden ser utilizados por industrias locales y comunitarias para la confección de artículos de primera necesidad y otros, en apoyo al desarrollo del turismo. Estos análisis, centrados por los gobiernos territoriales, se han concluido en todo el país y se encuentran en fase de perfeccionamiento, pero han permitido ya elevar las producciones locales en más de un 60% respecto a 1990, especialmente en renglones de interés para el turismo. OBJETIVOS Elevar la eficiencia en el uso de los recursos, considerando entre ellos el aumento de la reutilización y el reciclado de los desechos, reduciendo al mismo tiempo la cantidad de desechos por unidad de producción. Fortalecer el concepto de la administración responsable en la gestión ambiental y uso de los recursos naturales por las empresas. ACCIONES Organizar en las entidades industriales la planificación de actividades encaminadas a

aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y las tasas de recuperación de desechos

Page 95: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

industriales, así como de metales ferrosos y no ferrosos, neumáticos, aceites, grasas lubricantes y otros desechos y subproductos recuperables.

Promover el desarrollo, aplicación y generalización de procedimientos de producción limpia en

el Sector Industrial y desarrollar las capacidades humanas e institucionales existentes con este fin.

Orientar un trabajo dirigido a obtener el mayor financiamiento internacional para la extensión

de los procedimientos de producción limpia, con énfasis en la agroindustria azucarera. Desarrollar el análisis ambiental del ciclo de vida de los productos como una herramienta para

lograr la disminución sistemática de los impactos ambientales y el aumento de la eficiencia en las producciones industriales, priorizando la del azúcar.

Impulsar el desarrollo industrial basado en la caña de azúcar bajo las nuevas concepciones y

potencialidades de este cultivo para el desarrollo sostenible de un amplio surtido de derivados, priorizando las alternativas de carácter energético.

Continuar e intensificar la cosecha en verde de la caña (no quema de plantaciones).

Desarrollar la obtención de biogás y biofertilizantes a través de la digestión anaerobia de los

residuales biodegradables. Perfeccionar los mecanismos y métodos para el inventario y evaluación de los subproductos y

desechos industriales, así como de los recursos naturales para lograr el incremento de nuevas líneas por las industrias locales, compatibilizándolos con los requerimientos de protección.

Compatibilizar y controlar la comercialización de productos de acuerdo con las regulaciones

internacionales vigentes, especialmente las establecidas por CITES. CAPITULO 19.- GESTION RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Para asegurar la protección de la salud y el medio ambiente, así como una ordenación adecuada de los recursos naturales y un desarrollo sostenible, es de extrema importancia controlar eficazmente la producción, almacenamiento, tratamiento, reciclado, reutilización, transporte y eliminación de los desechos peligrosos. En los últimos 30 años el país ha intensificado su desarrollo industrial y agrícola, así como de centros hospitalarios e instituciones de investigación, lo que ha contribuido indudablemente a mejorar el nivel de vida de la población. Estos centros e industrias, conjuntamente con los heredados del capitalismo han contribuido a la generación de desechos, muchos de ellos clasificados internacionalmente en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación de marzo de 1989. Ya nuestro país ratificó este Convenio y se está trabajando en esta temática. Algunos de estos desechos peligrosos se disponen confinados en nichos y otras formas, pero en ocasiones existe un mal manejo y disposición final, como es la disposición en terrenos baldíos; ríos; mar; aire; etc. Aunque muchas industrias cuentan con plantas de tratamiento, algunas de ellas no funcionan y otras sólo lo hacen parcialmente, afectando el medio ambiente.

Page 96: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

En la actualidad se cuenta con un inventario parcial de desechos peligrosos, estando caracterizados de una forma amplia los desechos galvánicos de Ciudad de La Habana, con tareas técnicas muy precisas que debido a diferentes causas han sido difíciles de ejecutar. En las aguas jurisdiccionales de nuestro país han sido aprobadas por la Organización Marítima Internacional 7 separadores marítimos, donde existe un intenso tráfico, fundamentalmente de buques de gran tonelaje que transportan diferentes tipos de mercancías pero no existe control sistemático sobre esta actividad que detecte las afectaciones que pudieran ocurrir. Aunque se han venido ofreciendo a nuestro país propuestas de inversiones vinculadas al procesamiento de desechos peligrosos, nuestra política al respecto es la no importación de productos que afecten al medio ambiente y la salud humana. Promoción y fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de gestión de desechos peligrosos OBJETIVOS Adoptar medidas adecuadas para las coordinaciones legislativas y reglamentarias, entre ellas medidas para la aplicación de tratados internacionales y organizar programas de información, sensibilización e investigación referentes a los desechos peligrosos. Elevar el dominio de las administraciones y trabajadores de entidades industriales sobre los desechos peligrosos para contribuir, mediante el adecuado control y reutilización, a la disminución del peligro potencial de contaminación al medio ambiente. ACCIÓNES Crear un grupo nacional multisectorial de expertos, para elaborar una propuesta de estrategia

a la dirección del Gobierno, para el manejo de los desechos peligrosos y ejecución de las tareas correspondientes.

Continuar la implementación del Convenio de Basilea sobre los Movimientos Transfronterizos

de Desechos Peligrosos y su eliminación. Proponer el fortalecimiento del grupo de expertos nacionales para evaluar las propuestas de

inversiones nacionales, internacionales o mixta en cuyos procesos productivos, o como resultado de este, se procesen o produzcan desechos peligrosos.

Organizar programas de información, sensibilización, capacitación y educación básica sobre

desechos peligrosos destinados a dirigentes, trabajadores y población en general. Proponer y fortalecer los sistemas de Inspección Estatal y vincularlos con el control de los

desechos peligrosos. Desarrollar normas y otros instrumentos legales y mecanismos relacionados con la gestión

ambientalmente racional de los desechos peligrosos. Desarrollar inventarios computarizados de los desechos peligrosos, tipo y lugar de

tratamiento y disposición final, así como de los lugares contaminados que requieren rehabilitación.

Page 97: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Promover la prevención y la reducción al mínimo de los desechos peligrosos OBJETIVOS Reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento al máximo de las materias primas e incrementar los conocimientos e información sobre los aspectos económicos de la prevención y gestión de los desechos peligrosos. ACCIÓNES Caracterizar y cuantificar en las diferentes industrias e instituciones la generación y

almacenamiento de desechos peligrosos y su disposición final. Desarrollar un programa de divulgación sobre los métodos de tratamiento y/o recuperación de

desechos peligrosos. Agilizar la inmediata introducción de los resultados de las investigaciones científico-técnicas

para reducir la contaminación ambiental por desechos peligrosos. Estimular el trabajo de innovadores y racionalizadores en la búsqueda de soluciones para los desechos peligrosos.

Evaluar los efectos ambientales y económicos de la disposición de los desechos peligrosos en

áreas marinas y terrestres de importancia económica para el país. Evaluar el impacto socioeconómico de los efectos adversos de los desechos peligrosos en el

suelo y los cultivos. Evaluar los efectos de los desechos peligrosos sobre la salud y el medio ambiente, en

particular, los que están expuestos laboralmente debido a su manejo en industrias e instituciones.

Encaminar esfuerzos para disminuir los desechos peligrosos mediante la reutilización, el

reciclaje y el aprovechamiento al máximo de las materias primas. Promover el intercambio de tecnología sobre manejo de los desechos peligrosos a nivel

internacional, principalmente en la región del Caribe. Promoción y fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de gestión de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos OBJETIVOS Facilitar y esforzar la cooperación internacional y promover la creación de procedimientos de fiscalización de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. ACCIONES Promover la incorporación, en la legislación nacional, del sistema de notificación previsto en el

Convenio de Basilea.

Page 98: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Revitalizar el control internacional en los separadores marítimos, incluyendo el control y vigilancia de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos.

Cooperar con los sistemas de control y vigilancia a nivel regional que se creen para el manejo

de desechos peligrosos. Prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos OBJETIVOS Reforzar la capacidad nacional para poner freno al tráfico ilícito de desechos peligrosos. ACCIÓNES Elaborar y revisar los instrumentos legales que den la posibilidad al país de garantizar la

vigilancia y aplicación de las leyes que rigen la protección al territorio nacional del tráfico ilícito de residuos peligrosos.

Desarrollar una red de información y sistema de alerta para la detección del tráfico ilícito,

especialmente en las zonas de separadores de tráfico marítimo. Cooperar en el intercambio internacional de información sobre los movimientos

transfronterizos ilícitos e informar a los organismos competentes de Naciones Unidas. CAPITULO 20.- GESTION RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS-TOXICOS A pesar de ser un país en vías de desarrollo, se han alcanzado importantes resultados en la gestión racional de los productos químico-tóxicos, ya que se cuenta con la capacidad humana necesaria y el marco institucional adecuado para cumplir con este objetivo en un breve plazo de tiempo. Ejemplos de programas de reducción de riesgos, son: La prohibición de un conjunto de 15 plaguicidas que representan riesgo excesivo, mediante legislación que se actualiza periódicamente. La prohibición del uso de plaguicidas no incluidos en el Registro Central de Plaguicidas del país. En el proceso de registro, se desarrolla una exhaustiva evaluación ambiental, que conduce al establecimiento de las restricciones para su uso, sobre la base de su potencialidad de riesgo a la salud y al medio ambiente. La exigencia del adecuado etiquetado de los plaguicidas en uso, con el fin de disminuir riesgos. La aplicación de la normación de residuos de plaguicidas referida al Codex alimentarius FAO/OMS. El establecimiento del marco reglamentario para la prevención y enfrentamiento de accidentes, con activa participación de las autoridades locales y con plena compatibilización con la industria. Dicha política es aplicada y perfeccionada sistemáticamente a través del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Page 99: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

La reducción, en gran medida, de la dependencia del uso de productos químicos tóxicos en la agricultura mediante la aplicación de prácticas de agrotecnia; la aplicación generalizada de la cobertura de paja en plantaciones cañeras, y el incremento sustancial de la lucha biológica e integrada contra plagas. La creación de importantes colectivos científicos que contribuyen a la adopción de medidas para reducir el uso de productos químicos tóxicos. Por otra parte, Cuba ha elaborado regulaciones y normativas para el transporte y manipulación sin riesgos de sustancias peligrosas y ha promovido la reglamentación del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG-Code) de la Organización Marítima Internacional-OMI. Desde 1993 entraron en vigor para nuestro país las prescripciones del Anexo I (Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos) y del Anexo II (Reglas para prevenir la contaminación por las sustancias nocivas líquidas transportadas a granel) del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques de 1973 en su forma modificada por el correspondiente protocolo de 1978 (MARPOL 73/78) que establece la aplicación de normas específicas mediante los Códigos "Internacional de Quimiqueros-CIQ" y de "Graneles Químicos-CGrQ" para los procedimientos operacionales y la descarga de tales sustancias. En la evaluación de riesgos e intercambio de información, se destacan: Los programas de vigilancia de los efectos de los principales productos químicos tóxicos en la salud de los trabajadores expuestos a riesgos y la población en general. El establecimiento del mecanismo de evaluación toxicológica y de otros riesgos de los nuevos plaguicidas en desarrollo, como consecuencia de la actividad científico-técnica nacional. La participación activa en el Procedimiento de Información y Consentimiento Previo (ICP) en la importación de plaguicidas y el nombramiento de una Autoridad Nacional designada a ese efecto (Registro Central de Plaguicidas). El funcionamiento del Centro Nacional de Toxicología (CENATOX) como centro de lucha contra intoxicaciones, de alcance nacional a través del Sistema Nacional de Salud. Este centro es también corresponsal del Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQPT). En el fomento de la capacidad nacional para el ordenamiento de estos productos, se ha logrado: La creación y funcionamiento del marco institucional para abordar la casi totalidad de componentes que requiere este ordenamiento (manejo de plaguicidas, prevención y enfrentamiento de accidentes e intoxicaciones, vigilancia de efectos sobre salud y medio ambiente, control de la importación, banco de datos e intercambio de información y participación de la comunidad científica). Independientemente de los logros obtenidos, se requieren acciones integradoras de los múltiples esfuerzos nacionales en curso, así como el completamiento del marco institucional, el fortalecimiento de la capacidad de acción de cada uno de sus componentes y participación internacional más activa para alcanzar dichos objetivos.

Page 100: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

OBJETIVOS Promover la intensificación del intercambio de información sobre el uso de productos químicos tóxicos en condiciones de seguridad y lograr la plena participación en el procedimiento de información y consentimiento previo (ICP) y su ejecución, incluida la conclusión de instrumentos jurídicamente vinculantes a escala internacional. Eliminar los riesgos inaceptables o excesivos, y, en la medida de los posible, reducir los riesgos que presentan los productos químicos tóxicos, ampliando diversidad de opciones. Crear sistemas de ordenamiento ecológicamente idóneos de los productos químico-tóxicos, inclusive legislación y disposiciones para asegurar su aplicación y cumplimiento. ACCIONES Elaborar un Programa Nacional de Manejo Seguro de Productos Químicos Tóxicos,

respaldado por un adecuado mecanismo de coordinación y una legislación consecuente. Seleccionar y oficializar la autoridad nacional para la aplicación del Procedimiento de

Información y Consentimiento Previo (ICP) para productos químicos tóxicos con fines industriales y de consumo de la población.

Crear un Registro Nacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RNPQPT), que

contribuya a darle operatividad a la aplicación nacional del procedimiento ICP y a lograr un manejo seguro de los productos químicos tóxicos. Continuar perfeccionando el Registro Central de Plaguicidas.

Perfeccionar las actividades de reducción de riesgos derivados de los productos químicos

tóxicos, teniendo en cuenta el ciclo integral de estos productos (producción, comercio, transporte, uso, almacenamiento y disposición de productos que hayan caducado).

Asegurar la participación cubana en la actividad internacional de esta esfera y desarrollar un

trabajo dirigido a obtener el mayor financiamiento internacional para el fortalecimiento de capacidad institucional nacional.

CAPITULO 21.- GESTION RACIONAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS El manejo ecológicamente racional de los desechos sólidos y las aguas servidas ocupa un importante lugar en las responsabilidades de diferentes instituciones y centros de investigación estatales y órganos territoriales de Gobierno (Servicios Comunales). Se entienden como tal los desechos sólidos domésticos, comerciales e institucionales no peligrosos así como las basuras de las calles y escombros y los lodos de fosas sépticas. La política seguida al respecto, está íntimamente relacionada con el mantenimiento de niveles aceptables de calidad de la vida de la población y se enmarca en la gestión ambiental racional que se lleva a cabo en el país sobre todo tipo de desechos.

Page 101: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Por otra parte su gestión, alcance e incidencias ambientales están vinculadas a distintas áreas temáticas previamente desarrolladas en este documento, tales como la protección de la calidad y el suministro de los recursos de aguas terrestres, la promoción de un desarrollo sostenible en los asentamientos humanos, y la protección y promoción de las condiciones de salud del hombre, por citar algunos de los más importantes. En el país, el per cápita anual de desechos sólidos recolectados por habitante urbano se encuentra alrededor de 1,7 metros cúbicos, respondiendo a una recolección media de 13,3 millones de metros cúbicos. Para la disposición final de los desechos sólidos existen un total de 378 vertederos, de los cuales 25 disponen de relleno sanitario, ubicados en las capitales provinciales y en otras ciudades importantes. Se comienzan a precisar las soluciones de proyecto para la recuperación de metano en algunos rellenos sanitarios en operación. Se han obtenido importantes resultados en la recuperación, reuso y reciclaje de determinados desechos industriales, tales como el papel, cartón, metales ferrosos y no ferrosos, vidrio, aluminio, plásticos, neumáticos, aceites y grasas lubricantes y se continúa trabajando para aumentar sus tasas de recuperación. El 39,1% de la población urbana (3,070 millones de habitantes), se beneficia del servicio de alcantarillado y el 57% (4,45 millones de habitantes) cuenta con cobertura de fosas y letrinas. Reciben tratamiento mecánico o biológico alrededor del 25% del total de aguas residuales evacuadas por el alcantarillado. El número total de plantas de tratamiento de residuales existentes en nuestros principales núcleos urbano-industriales no es suficiente para lograr el saneamiento adecuado de las principales redes fluviales a ellos asociados, utilizándose estas como cuerpo receptor final de residuales parcialmente tratados o crudos. Vinculado al saneamiento de pequeñas comunidades, se acometió y continúa desarrollando la construcción de lagunas de estabilización que, en número de mas de 1 800, le dan tratamiento adecuado a estos residuales. Se desarrollan a su vez, planes de reutilización de los residuales tratados en la agricultura y acuicultura y recarga artificial de acuíferos, previéndose su extensión mediante prácticas ambientalmente seguras. En el país existen capacidades institucionales, técnicas y humanas para la investigación, control y desarrollo de tecnologías en este campo, que requieren de reforzamiento, mediante la cooperación e intercambio internacionales. OBJETIVOS Trabajar para aumentar la tasa de residuos reutilizados y reciclados, sobre la base de la determinación de sus características y la previa separación. Ampliar la divulgación e información disponible para fomentar la introducción de sistemas de reutilización y reciclado de desechos. Promover el fortalecimiento de las instituciones nacionales y territoriales de control, investigación y de proyectos, con el fin de aumentar el reuso y reciclado de los desechos.

Page 102: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Introducir tecnologías de reciclado y reutilización de residuos adecuadas a las necesidades nacionales y territoriales, tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico y social, y las disponibilidades de recursos. Mantener un control y vigilancia sistemáticos, incluida la epidemiológica, de los posibles efectos de la contaminación y riesgos a la población debido al manejo y disposición inadecuada de los desechos. Ampliar las capacidades de recolección, tratamiento y eliminación de desechos, con el fin de disminuir los riesgos ambientales y elevar la protección de la salud de la población. ACCIONES Perfeccionar la política y planes nacionales y territoriales, en materia de desechos que

proporcionen incentivos para su manejo, reutilización y reciclado, para disminuir la contaminación ambiental.

Desarrollar y continuar reforzando las capacidades nacionales, en materia de investigación y

elaboración de tecnologías ecológicamente racionales, así como adoptar medidas para disminuir los desechos, elaborando las normas que resulten necesarias.

Promover la extensión del reforzamiento de las capacidades nacionales y territoriales, para

aprovechar y reciclar una proporción cada vez mayor de desechos. Atender el desarrollo de plantas de digestión anaerobia de los residuales urbanos sólidos, para la obtención de biogás y biofertilizantes.

Continuar elaborando y extendiendo programas de divulgación y educación a la población,

para fomentar el uso de productos reciclados, en los casos en que sea posible. Profundizar en la elaboración de los planes de manejo de los residuos domésticos, incluyendo

la aplicación de tecnologías apropiadas y la disponibilidad de recursos para su introducción. Alentar la institucionalización de la participación de las comunidades en la planificación y

aplicación de procedimientos para el manejo de los desechos sólidos. Creación de un grupo multidisciplinario permanente.

CAPITULO 22.- PROTECCIÓN RADIOLOGICA DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTION RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS Los estudios de los niveles de radiactividad presentes en el medio ambiente que se han realizado hasta la fecha en el territorio nacional no han arrojado resultados que indiquen peligro inmediato o potencial para la salud de la población. Debe señalarse no obstante, que la conclusión definitiva sobre esta afirmación requiere de estudios más detallados y a largo plazo. Otro aspecto relacionado con la protección radiológica del medio ambiente es la vigilancia de los niveles de radiactividad en diferentes elementos que puedan servir para detectar fuentes de posible contaminación debido a accidentes o ensayos nucleares fuera del territorio nacional. Los estudios radiológicos ambientales en Cuba comenzaron en 1984, siendo organizado y puesto en marcha a partir de 1989 el Sistema Nacional de Vigilancia Radiológica Ambiental que incluye 4 Laboratorios de Vigilancia Radiológica Ambiental (LVRA) y la Red Nacional de Vigilancia

Page 103: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Radiológica Ambiental (RNVRA). Con la experiencia acumulada en estos años y a la luz de las potencialidades materiales y humanas creadas en el país, se han trazado los objetivos que definen las líneas fundamentales que deben acometerse en los estudios radiológicos medioambientales. El desarrollo del uso pacífico de la energía atómica y nuclear en el país ha sido, y continúa siendo, de primordial importancia, debido a las inmensas posibilidades que brinda, si se opera con las medidas de seguridad adecuadas, cuestión ‚esta que se ha garantizado desde el primer momento. El desarrollo del uso pacífico de productos radiactivos y nucleares se incrementa de forma ascendente y progresiva por sus ventajas científico-técnicas y económicas. Por ello, se ha ido introduciendo e incrementando su utilización en la industria farmacéutica, en la medicina, en los centros de investigación, en la agricultura sostenible, en la ganadería y en las demás industrias productivas del país. Se cuenta con la estructura institucional que garantiza la adquisición, producción, uso, manejo, transportación y almacenamiento de los productos nucleares y radiactivos; y la colección, transportación, manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los desechos radiactivos de forma inocua y ecológicamente segura y su control riguroso. Se ha definido nacionalmente que los desechos radiactivos de mediano y alto grado ser n devueltos al proveedor para su posterior tratamiento y disposición final. Con respecto a los de bajo grado se tiene en operación una planta de tratamiento que los confina de forma inocua y ecológicamente racional para el medio ambiente y la salud de la población, como forma de disposición final, y se tienen controlados los desechos. OBJETIVOS Acometer el estudio de las dosis que recibe la población cubana como consecuencia de la radiactividad ambiental. Continuar el desarrollo y perfeccionamiento de la vigilancia radiológica ambiental en el territorio nacional. Asegurar que los residuales radiactivos sean dispuestos, almacenados, transportados y dirigidos de forma segura, con vista a proteger la salud humana y al medio ambiente. Promover políticas y medidas para minimizar y limitar la generación de residuales radiactivos. Realizar esfuerzos con Agencia Internacional de Energía Atómica para desarrollar y promulgar normas, guías y códigos de conducta de seguridad para los residuales radiactivos. Promover el almacenaje, transporte y disposición segura de los residuales radiactivos; así como el agotamiento de las fuentes radiactivas y del combustible de los reactores nucleares; facilitar la transferencia de tecnologías desde los países desarrollados y el regreso al suministrador de las fuentes ya usadas y agotadas. Promover el planeamiento adecuado, incluyendo valoración del impacto ambiental, de la dirección ecológicamente segura e idónea de los residuales radiactivos; incluyendo procedimientos de

Page 104: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

emergencia, almacenaje, transportación y disposición, previa y posterior a actividades que generan estos residuales. ACCIÓNES Estudiar las dosis a la población por fuentes naturales de irradiación.

Estudiar las dosis a la población por fuentes artificiales de radiación.

Evaluar las dosis por las modificaciones tecnológicas a fuentes naturales de irradiación.

Realizar los estudios radioecológicos del medio marino del país en general y en la región

adyacente a la Central Electronuclear de Juraguá en particular. Realizar los estudios radioecológicos del medio terrestre en el territorio nacional en general y

en la región adyacente a la Central Electronuclear de Juraguá en particular. Realizar la vigilancia radiológica ambiental en los alrededores de las instalaciones nucleares y

radiactivas. Realizar la vigilancia radiológica ambiental del territorio nacional a escalas regional y global.

Mantener el sistema de trabajo para el control estricto de los productos nucleares y

radiactivos, así como los desechos radiactivos en todo el país. Continuar desarrollando el uso de los productos nucleares y radiactivos para el desarrollo

sostenible del país y mantener el control para la no afectación a la salud de la población y al medio ambiente.

Incrementar las relaciones de trabajo y control entre las instituciones Nucleares, de Salud

Pública y de Protección Ambiental, para aumentar las condiciones de protección del medio ambiente y del hombre.

Desarrollar y continuar reforzando las capacidades nacionales para la producción de los

productos nucleares y radiactivos; así como el tratamiento y disposición final de los desechos radiactivos.

Continuar incrementando las capacidades nacionales en materia de investigación y

elaboración de tecnologías ecológicamente racionales para la actividad nuclear y radiactiva. Incrementar las relaciones de trabajo entre los centros de investigaciones nucleares y los de

la medicina, farmacia y agricultura, para el desarrollo de tecnologías y técnicas ecológicamente idóneas y seguras.

Continuar perfeccionando las normativas y regulaciones para el manejo inocuo y

ecológicamente seguro de los productos y residuales radiactivos. Continuar elaborando los planes de emergencia para evitar afectaciones a la salud humana y

al medio ambiente por el manejo de los productos y desechos radiactivos.

Page 105: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Incrementar los estudios y evaluaciones del impacto ambiental y la política de gestión aplicada con los productos, los centros productivos y los desechos radiactivos.

CAPITULO 23.- LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE En Cuba desde hace algo más de tres décadas se trabaja en el desarrollo de la base científica nacional lo que posibilita hoy enfrentar con éxito el Desarrollo Sostenible. En 1994 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), a partir de la integración de la Academia de Ciencias de Cuba, la Comisión de Energía Atómica, la Secretaría de Asuntos Nucleares, la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los recursos Naturales, y la Comisión Rectora del Gran Parque Nacional Sierra Maestra. El Ministerio tiene la misión de contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible del país, integrando para ello la generación de nuevos conocimientos científicos, la asimilación por la economía de nuevas tecnologías, la gestión y protección ambiental y el uso pacífico de la energía nuclear. Los recursos humanos y su preparación, constituyen un objetivo priorizado del Ministerio, contando el país con más de 6 000 investigadores, más de 12 000 profesores de la educación superior vinculados a la investigación y alrededor de 450 000 profesionales de nivel superior. Además, Cuba cuenta hoy con 14 polos científico-tecnológicos, distribuidos en todo el país, alrededor de los cuales se agrupan centros de investigaciones, universidades, fábricas y centros de servicios que coordinan sus acciones para favorecer objetivos científico-productivos o sociales concretos. A pesar del férreo bloqueo que durante más de tres décadas ha enfrentado y continúa enfrentando nuestro país, podemos mostrar hoy los avances alcanzados en muchas esferas de la ciencia y la técnica, resultado de la voluntad política y de las acciones transformadoras de la dirección del gobierno cubano, con el respaldo masivo de nuestro pueblo. Nuestras prioridades en el campo científico están dirigidas a: La utilización adecuada y protección de los recursos naturales y del ambiente.

El desarrollo de la biotecnología y la industria médico farmacéutica.

El desarrollo de la producción de alimentos y diversificación de producciones a partir de la

caña de azúcar. La utilización de las fuentes nacionales de energía y combustibles con ‚énfasis en las

renovables. El desarrollo de la Industria Turística con ‚énfasis en el adecuado uso, manejo y explotación

racional de los recursos naturales. El estudio de la sociedad y los impactos de las actividades económicas que sustentan el

desarrollo.

Page 106: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Las prioridades nacionales en materia de investigación-desarrollo pueden constituir espacios interactivos adecuados para proyectos de colaboración y trabajos de integración con muchos de los países del área. OBJETIVOS Consolidación de la base científica alcanzada en esferas priorizadas y fortalecimiento y ampliación de las menos desarrolladas vinculadas a los recursos naturales y al conjunto de disciplinas básicas que sustentan el desarrollo biotecnológico y la agricultura, entre otros. Incremento de la cooperación internacional en trabajos conjuntos para buscar soluciones integrales y multidisciplinarias, y el aumento del conocimiento científico. Incremento de la capacidad de asimilación o introducción de los conocimientos científicos en las actividades productivas, los servicios y la sociedad en general. Continuar el desarrollo de las capacidades locales para la búsqueda de soluciones científico-técnicas basadas en las condiciones y posibilidades territoriales. ACCIONES Fortalecimiento de la infraestructura material para perfeccionar y completar los inventarios de

los recursos naturales y la biodiversidad en el país con el objetivo de proponer los manejos adecuados en función de su protección y las necesidades del desarrollo sostenible.

Identificación de las áreas de investigación básica que deben ser apoyadas de forma

priorizada por su incidencia actual en las investigaciones aplicadas, vinculadas al uso racional de los recursos naturales y al desarrollo de la agricultura sostenible.

Asegurar, con los medios de computación y comunicación necesarios, la creación del Banco

Nacional de Resultados para facilitar la información necesaria para su ágil introducción. Fomentar cursos y otras formas de superación postgraduada, así como talleres

internacionales que coadyuven a la comunicación entre científicos de diferentes países facilitando el intercambio de conocimientos que apoyen el desarrollo sostenible.

Perfeccionar la introducción de los resultados de la ciencia en los textos y programas de

estudio del tercer nivel de enseñanza para lograr una preparación más adecuada de los egresados universitarios que trabajan para el desarrollo sostenible.

Promover el fortalecimiento de la vinculación con sociedades científicas nacionales y

regionales que faciliten la ejecución de programas conjuntos de investigación, la divulgación de los resultados obtenidos y la comunicación a los encargados de la adopción de decisiones y del desarrollo de políticas al respecto de los resultados de la ciencia y la técnica.

Participar activamente en experimentos o programas científicos regionales y mundiales sobre

investigaciones del Sistema Tierra- Atmósfera, Océano-Atmósfera u otros subsistemas. Mejorar los sistemas de observación de la evolución de los ecosistemas y el medio ambiente.

Page 107: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Contar con tecnologías y sistemas eficaces y confiables que permitan el registro y la comunicación, tanto nacional como internacional, de las observaciones y evolución de los procesos marinos, terrestres y atmosféricos. En este aspecto deben adoptarse acuerdos precisos de intercambio de información entre los países.

Continuar desarrollando la base científica territorial en cuanto a recursos humanos e

infraestructura material, especialmente en el contexto de los polos científicos. Estimular la creación de centros regionales multidisciplinarios de investigación y capacitación.

CAPITULO 24.- EDUCACIÓN, CAÑACITACION Y TOMA DE CONCIENCIA La educación, como elemento priorizado de nuestro proyecto de desarrollo económico y social, ha estado dirigida a toda la población, sin distinción de razas, religión, sexo ni edades. Sus resultados pueden medirse por la erradicación del analfabetismo, la subescolarización, el nivel medio de escolarización alcanzado, el número de maestros graduados y en ejercicio, así como por la cantidad y el nivel de formación de profesionales en todas las ramas, lo que ha colocado a Cuba como uno de los países de más altos resultados en esta esfera en el mundo subdesarrollado y en niveles comparables con los de los países más desarrollados. A partir de 1979, con la celebración en Cuba del Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, se realizan un conjunto de acciones dirigidas a sensibilizar a los niños y jóvenes con la naturaleza y el medio ambiente en general. En la década del ochenta, se inició un proceso encaminado a la incorporación de diversos elementos sobre el conocimiento y la protección de la naturaleza y de educación para la salud, en los programas de la educación preescolar y primaria, y se realizaron múltiples acciones de corte ambiental a través de las actividades extradocentes y extraescolares en estos niveles. En los niveles medio y medio superior se ha ganado en experiencia y cada año se suman más maestros y educadores a esta tarea, sobre todo en disciplinas cuyos objetos de estudio están directamente vinculados a los sistemas naturales. De igual forma, los centros de educación superior han venido introduciendo la dimensión ambiental en algunas carreras, a nivel de pregrado, fundamentalmente en aquellas cuyos perfiles están directamente relacionados con las ciencias naturales, así como algunas de especialidades tecnológicas. A nivel de postgrado, actualmente se imparten cursos que responden a problemas ambientales y se realizan esfuerzos por ampliar las ofertas. La principal contribución de la Conferencia de Río/92, la Agenda 21, es una propuesta mundial que permite a los gobiernos establecer sus propias estrategias nacionales para armonizar sus proyecciones de crecimiento y desarrollo de forma económica con el potencial de sus recursos naturales y las condiciones y características de su entorno natural y social para que ese desarrollo sea sostenible. Es por ello que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente tiene entre sus prioridades la formulación de una estrategia nacional de educación ambiental, dirigida a toda la población cubana para reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible.

Page 108: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Los objetivos generales de la estrategia se refieren a la formación de conocimientos, desarrollo de hábitos y habilidades, cambios de comportamiento y formación de valores, respecto a una nueva concepción de racionalidad ambiental y a un replanteamiento de las relaciones hombre-sociedad-naturaleza. Uno de los objetivos específicos de gran importancia está relacionado con el fortalecimiento de la capacidad institucional de los organismos del estado con mayores responsabilidades en el desarrollo de la educación ambiental, orientado también a perfeccionar su quehacer, así como para estrechar sus vínculos y relaciones con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El propósito de incorporar elementos educativo-ambientales a corto plazo en los planes, programas y proyectos en ejecución y paralelamente introducir la dimensión ambiental de forma coherente y significativa y con un carácter interdisciplinario, a través de innovaciones a largo plazo, es uno de los retos que nos proponemos enfrentar. Esta estrategia está concebida con el fin de que el sistema de influencias educativas alcance de manera integrada y sistémica, los ámbitos de la educación formal, no formal e informal; dirigida a los sectores vinculados con los programas de desarrollo económico y social, a las comunidades y a toda la población, con particular énfasis en las generaciones más jóvenes, como garantía de continuidad para el futuro. OBJETIVOS Fortalecer la capacidad institucional para la materialización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Elevar y consolidar la preparación científico técnica en Medio Ambiente y Desarrollo de los recursos humanos. Introducir la dimensión ambiental en las actividades de legislación, producción, servicios, educación e investigación en sectores priorizados. Promover y desarrollar la atención al trabajo educativo dirigido a las comunidades, a través de las distintas modalidades de la educación ambiental. Ampliar la disponibilidad y acceso a la información especializada en medio ambiente-desarrollo y educación ambiental. Desarrollar y fortalecer los procesos de comunicación e información ambientales. ACCIONES Elevación del nivel de información para la toma de decisiones de los cuadros y dirigentes de

los diferentes niveles de dirección. Fortalecer los planes de capacitación de las empresas de producción y servicios, los centros

educacionales y de investigación, con la introducción de la problemática sobre medio ambiente y desarrollo.

Page 109: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Perfeccionar los mecanismos de coordinación interinstitucional y con las ONGs para controlar el proceso de integración entre los distintos sectores de la actividad socioeconómica y cultural en el país.

Introducción de la dimensión ambiental en los procesos docente-educativo y pedagógico-

profesional de los diferentes tipos y niveles de la educación formal. Fortalecer la educación ambiental de los trabajadores de las empresas de la producción y los

servicios, especialmente las vinculadas a los principales planes de desarrollo económico-social del país.

Promover la realización de proyectos y programas participativos en las comunidades,

orientados a fortalecer la educación ambiental y a elevar la calidad de vida de las mismas. Desarrollar programas de divulgación dirigidos al gran público y a sectores vinculados a

actividades que ejercen un significativo impacto sobre el ambiente, así como a grupos principales como la mujer, los niños, los sindicatos, etc.

Incrementar la producción de medios audiovisuales y publicaciones acerca de temáticas

ambientales y de desarrollo sostenible. CAPITULO 25.- INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES En Cuba la mayoría de las Instituciones relacionadas directa o indirectamente con los temas ambientales poseen órganos de información que atesoran valiosas fuentes documentales y manejan diversos tipos de datos. El país cuenta con el Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica, el cual tiene la misión de facilitar el acceso y uso del conocimiento para su difusión en Cuba y el extranjero, a través de la Biblioteca Nacional del Ciencia y Técnica, la Consultoría BIOMUNDI y el Centro de Servicios Telemáticos (CENIAI) entre otros. Todos ellos facilitan el acceso a la información sobre Ciencia y Tecnología, en la que está contenida la información sobre medio ambiente y desarrollo. En cada provincia existen los Centros Multisectoriales que tienen la función de facilitar el acceso a la información en el territorio y establecer los contactos con los Centros Nacionales del país, para la búsqueda y recuperación de la información. Estos centros prestan sus servicios a las Unidades de Medio Ambiente de cada territorio. Desde mediados de 1980 surgió la necesidad de poner en funcionamiento un sistema automatizado de datos e informaciones sobre medio ambiente y desarrollo como instrumento eficaz para apoyar la toma de decisiones, y a la vez, desarrollar a nivel nacional los indicadores ambientales. En 1987 se crea el Sistema de Datos e Informaciones sobre medio Ambiente (SIMARNA) con la característica fundamental de ser una Base de Datos descriptiva sobre los componentes naturales del medio ambiente y otros datos e informaciones de índole económica, social y legal, relacionados directamente con la gestión y manejo del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, surge entre otros, el Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, con la responsabilidad del manejo de

Page 110: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

datos e informaciones sobre medio ambiente y desarrollo. Este Centro, de conjunto con diferentes direcciones e instituciones del propio Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Oficina Nacional de Estadísticas, el Instituto de Recursos Hidráulicos, los ministerios de la Agricultura, de Salud Pública, de la Industria Pesquera, de Justicia, el Instituto de Planificación Física y otros organismos, están promoviendo el desarrollo de un sistema de información ambiental como instrumento de evaluación y toma de decisiones en la gestión ambiental. La base fundamental de este sistema es la experiencia acumulada con la explotación del sistema SIMARNA y la necesidad de la utilización de los sistemas georreferenciales, que faciliten la manipulación de todo el arsenal disponible de información en mapas o imágenes. Por otra parte, desde 1991, Cuba pertenece al Sistema de Información de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (INFOTERRA) al cual deber n incorporarse todas las instituciones nacionales que reúnan las condiciones para convertirse en fuentes de información de este sistema. En 1995 se crea el nodo UNEPNET-CUBA, ubicado en el Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental como parte de la red regional de intercambio de información ambiental para América Latina y el Caribe, el cual tiene como función principal, el establecimiento y desarrollo de los enlaces entre instituciones y centros, lo que facilitar el acceso de modo r pido y sistemático a la información electrónica sobre medio ambiente generada en el país, además permitir el acceso a Bases de Datos sobre medio ambiente y desarrollo tanto nacionales como regionales, fortalecer el servicio regional de redes del Caribe y crear las condiciones para el desarrollo de la Red Nacional de Intercambio de Información Ambiental. OBJETIVOS Fortalecer la capacidad local, provincial y nacional de recopilación, análisis y utilización de la información para la toma de decisiones, que garanticen la planificación del desarrollo sostenible. Brindar los datos e informaciones necesarios en la esfera del medio ambiente y desarrollo a las instituciones nacionales e internacionales. Perfeccionar el Sistema Nacional de intercambio de información ambiental por medios electrónicos que permita a los usuarios nacionales un mejor acceso a la información ambiental. Difundir las evaluaciones periódicas y comparativas del estado del medio ambiente y de los resultados de la gestión ambiental nacional. Elevar la participación nacional en el acceso y uso de las bases de datos e informaciones generadas en el marco del sistema de organizaciones de Naciones Unidas, que puedan resultar útiles para el trabajo del desarrollo sostenible en el país. ACCIÓNES Definir los indicadores básicos sobre el desarrollo sostenible aplicables a las condiciones

nacionales, territoriales y sectoriales, teniendo en cuenta la experiencia internacional. Organizar el sistema de forma tal, que permita captar los datos primarios, verificar su

confiabilidad, efectuar su procesamiento y garantizar el flujo informativo.

Page 111: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Diseñar y desarrollar el Sistema de Información Ambiental utilizando la tecnología de Bases de Datos y sistemas de Información Geográfica.

Confeccionar el informe sistemático del estado del medio ambiente en Cuba, a partir de la

información compilada. Promover la introducción de formas más dinámicas e integrales para el intercambio más

eficiente de datos e informaciones tanto a nivel nacional como territorial, incluyendo también el posible desarrollo y perfeccionamiento de redes para el intercambio de información sobre proyectos de desarrollo sostenible que se ejecuten en el país.

Analizar y precisar el mejor aprovechamiento de fuentes internacionales de información

vinculadas al desarrollo sostenible, en cualquiera de sus esferas. Extender y ampliar a las entidades nacionales y territoriales pertinentes, las bases de datos

ambientales existentes y los Sistemas de Información Geográfica desarrollados nacionalmente.

CAPITULO 26.- GESTION AMBIENTAL A NIVEL TERRITORIAL En 1975 se constituyó la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales (COMARNA) como órgano rector. En 1994 las funciones de esta comisión fueron asumidas por el recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. A partir de 1981, como parte del sistema existente, comenzaron a funcionar las comisiones de Protección del Medio Ambiente a los niveles territoriales de provincias y municipios, las cuales están adscritas a los respectivos gobiernos de cada nivel. Estas comisiones ejercieron el papel de dirección y control de la gestión ambiental en los territorios, y a ellas se deben muchos de los principales logros que el país muestra en esta esfera. En 1994 se crean las Unidades de Medio Ambiente a nivel territorial, como parte del proceso de reordenamiento de la actividad científica del país, las que adquieren mayor relevancia en la materialización de los lineamientos para la acción que el Programa recoge. OBJETIVOS Perfeccionar la gestión de las Unidades de Medio Ambiente en la dirección y control de las actividades de la esfera ambiental. Incrementar la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la comunidad en general en los programas locales de medio ambiente y desarrollo. Promover, a través de las organizaciones y órganos internacionales, la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de programas locales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.

Page 112: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Establecer políticas educativo-divulgativas con el objetivo de aumentar la conciencia de la población con respecto a los problemas del medio ambiente y el desarrollo a nivel local. Fortalecer los mecanismos de coordinación entre las Unidades de Medio Ambiente y los Consejos Populares, para garantizar el trabajo de protección al medio ambiente a nivel local. ACCIÓNES Controlar la ejecución del Programa Provincial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, elaborado

para cada territorio, tomando en consideración los intereses y características propias. Incorporar a las ONGs al trabajo de los programas provinciales y municipales en esta esfera.

Propiciar el intercambio de información y de experiencias en las temáticas de medio ambiente

y desarrollo entre especialistas locales y los niveles de toma de decisiones. Continuar desarrollando a nivel de territorio las temáticas de medio ambiente en los

programas de divulgación a través de los diferentes medios de comunicación masiva. Fortalecer las actividades de protección ambiental primarias atendiendo a necesidades

básicas de las comunidades con especial énfasis en niños, mujeres y ancianos. Incrementar el desarrollo de talleres, seminarios, mesas redondas y otras, relacionadas con

estas temáticas. Promover el intercambio de experiencias de trabajo entre las Unidades de Medio Ambiente de

diferentes territorios, con el objetivo de integrarlas y aunar esfuerzos. Mantener un diagnóstico de la situación ambiental en cada territorio que contribuya a la toma

de decisiones. Promover que la toma de decisiones ambientales a nivel territorial tengan un marco jurídico

adecuado. Desarrollo sostenible y los grupos sociales CAPITULO 27.- DINAMICA POBLACIONAL El proceso de eliminación del subdesarrollo implica la solución simultánea de problemas económicos y sociales que forman una unidad indisoluble. La atención simultánea de los problemas económicos y sociales es lo que ha caracterizado el Programa de Desarrollo Económico y Social de la Revolución Cubana durante más de treinta años. Este programa ha priorizado aquellos factores que posibilitan el desarrollo integral del hombre elevando su bienestar, además de garantizar la utilización más productiva de la fuerza de trabajo y un comportamiento satisfactorio de los indicadores demográficos. Durante más de dos décadas se han realizado estudios sobre nivel de vida y desproporciones territoriales a las escalas provincial, regional y municipal, con el fin de explicar los procesos migratorios internos de la población y orientar una política de localización de inversiones.

Page 113: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Actualmente se realizan investigaciones que incorporan nuevos elementos como son los impactos sobre la población y el sistema de asentamiento humano en la ejecución de nuevas inversiones, así como el efecto sobre la dinámica de la población de los principales problemas ambientales. En estos momentos los fallecimientos por enfermedades infecciosas representan un 1,9%; la tasa de mortalidad infantil es de 9,9 por cada mil nacidos vivos; la mortalidad materna de 4,4 por cada 10 000 nacidos vivos, la tasa de fecundidad de 1,83 hijos por mujer, por sólo señalar los índices más notables. El crecimiento de la población en los últimos 15 años mantuvo una tasa media anual de 0,88%, considerado de lento a moderado, con una tendencia decreciente mantenida; el grado de urbanización pasó de 63 a 74% basado, fundamentalmente, en la creación de comunidades con características urbanas en las zonas rurales, con el agrupamiento de la población dispersa. Es necesario promover la aplicación de nuevas técnicas de evaluación de impactos ambientales, y profundizar los estudios de ecología urbana. Desarrollo y difusión de conocimientos sobre la relación que existe entre las tendencias y los factores demográficos y el desarrollo sostenible OBJETIVOS Mejorar la comprensión de la relación que existe entre la dinámica demográfica, la tecnología, el comportamiento cultural, los recursos naturales y los sistemas sustentadores de la vida. Configurar la información sociodemográfica con datos físicos, biológicos y socioeconómicos, a diferentes escalas espaciales y temporales, que evidencien la interrelación entre tendencia y factores demográficos, el nivel de desarrollo económico-social y el estado del medio ambiente. ACCIÓNES Investigar la influencia del estado del medio ambiente sobre la estabilización de la población

en asentamientos humanos del ámbito rural. Estudio de casos. Elaborar la metodología para la evaluación de asentamientos humanos donde la

sostenibilidad pueda encontrarse amenazada por afectaciones ambientales. Estudiar la dinámica demográfica y la sostenibilidad en los asentamientos humanos de

campesinos propietarios o usufructuarios de tierra, como factor de desarrollo económico. Relacionar la dinámica demográfica con la expresión del índice de desarrollo humano (IDH)

en diferentes escalas territoriales y espaciales. Estudios de casos en provincia, municipio y consejo popular.

Elaborar un método de cálculo, selección de indicadores y metodología de análisis para la

aplicación del IDH a las diferentes escalas territoriales en su relación con la dinámica poblacional.

Investigar la relación entre el movimiento migratorio interno de la población hasta nivel de

sistema de asentamientos humanos y utilización de los recursos laborales.

Page 114: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Evaluar de forma integral las experiencias obtenidas en el plan de desarrollo de la montaña "Plan Turquino" en los aspectos sociales y culturales de la protección a los recursos naturales y sistemas sustentadores de vida.

Evaluar la interacción entre el Programa de Desarrollo Turístico, movimientos migratorios

internos, y el uso racional y eficaz de los recursos laborales, especialmente en polos priorizados.

CAPITULO 28.- LA MUJER Uno de los protagonistas principales del desarrollo económico y social del país ha sido la mujer, en correspondencia con la alta prioridad que se le da en el establecimiento de la igualdad de derechos en la vida política, social y económica. En la política social de la Revolución Cubana, el incremento de las posibilidades de empleo de la mujer ha tenido un lugar destacado. De tal forma, mientras a finales de la década de los años 50, las mujeres representaban apenas el 12% de la fuerza laboral ocupada -el 70% de ellas, en labores domésticas-, esta cifra alcanzaba más de medio millón en 1975, lo que significaba aproximadamente el 28% de la población total ocupada y a finales de los 80 esta proporción era del 38%. En cuanto a oportunidades de acceso a la educación, la mujer cubana tiene una activa participación en los distintos niveles de enseñanza, incluso por encima de los hombres, como lo refleja el hecho de que 80 de cada 100 hembras que ingresan en la enseñanza básica concluyen los nueve grados de estudio, contra una media de 75 para ambos sexos. En la enseñanza superior también las mujeres han ido ganando en participación en el ingreso, matrículas y graduados. En 1979, alrededor de 51% de los nuevos ingresos a la enseñanza superior fueron hembras, proporción que se incrementó a más de un 58% en 1989. De igual forma, en el curso 1993-94 las mujeres constituyeron el 57,6% de la matrícula de la enseñanza superior y el 58% de los graduados, partiendo de niveles de 48% y 46% respectivamente en 1980. El incremento del nivel cultural de la mujer le ha permitido una mayor participación en las diferentes esferas de la vida social. Por ello, en contraste con la época prerrevolucionaria, cuando la mayor parte de las mujeres empleadas se ocupaban de labores domésticas, ya a finales de la década de los años 80 el 19% de los obreros eran mujeres, así como el 62% de los trabajadores de servicios, el 85% de los trabajadores administrativos, el 58% de los técnicos y el 26% de los dirigentes. En el sector campesino, la legislación cubana reconoce el derecho de la mujer campesina a ser propietaria de la tierra, y le garantiza el acceso a créditos, tecnología, insumos y capacitación. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), fundada EN 1960, agrupa, organiza y moviliza a la mujer cubana con el fin de incorporarla en todas las esferas y niveles de la vida social, particularmente su incorporación a la actividad laboral y la atención y formación de niños y adolescentes. El estado socialista cubano reconoce y protege el papel de la mujer, respaldado por la Constitución, el Código de la Familia y el Código del Trabajo, entre otras.

Page 115: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

OBJETIVOS Intensificar la participación de la mujer en las tareas derivadas del Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Aplicar las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. Ampliar las posibilidades de educación y formación para las mujeres relacionadas con las cuestiones de medio ambiente y desarrollo. Continuar organizando por parte de la Federación de Mujeres Cubanas tareas en favor del mejoramiento de las condiciones ambientales de la localidad, la salud y la educación, entre otras. ACCIONES Dar a conocer a los miembros de la organización la AGENDA 21 y el Programa Nacional de

Medio Ambiente y Desarrollo, a través de los medios de información, en el boletín informativo, conferencias, reuniones, etc.

Continuar promoviendo los principios de la plena igualdad de derechos de la mujer e

incrementar su participación en los órganos de toma de decisión, especialmente en la esfera ambiental.

Continuar la observación y cumplimiento de las Estrategias de Nairobi para el Adelanto de la

Mujer, así como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

Proseguir la labor de capacitación e información de las afiliadas de la Federación de Mujeres

Cubanas, así como sus cuadros, a través de la Caña de Orientación de la Mujer y la Familia, en temas relacionados con la sanidad ambiental comunitaria y municipal.

Incrementar la acción preventiva y el mejoramiento y cuidado ambiental, teniendo presente el

efecto de los daños ecológicos en la mujer. Continuar las investigaciones sobre la mujer y el empleo en todos los sectores económicos,

incluido el trabajo doméstico y su impacto en la condición de la mujer. Incrementar la conciencia jurídica de la mujer y demás miembros de la sociedad en cuanto al

conocimiento y respeto de las leyes ambientales. Proseguir e incrementar el desarrollo de las industrias locales, en las que trabajen un alto

número de mujeres, de manera que se logre un uso adecuado de los recursos naturales locales, el reciclaje de materias primas y el aprovechamiento de los desechos en producciones necesarias a la población.

Promover la organización de huertos populares a nivel local; el conocimiento de la medicina

verde tradicional y la producción de semillas para el autosostenimiento alimentario. Propiciar el análisis del vínculo entre los programas ambientales y los programas de salud

para la detección de cáncer cérvico uterino, y el cáncer de mama, así como el programa

Page 116: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

materno infantil a través de la activa participación de las brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas.

Continuar el trabajo de información sobre la planificación familiar, enfatizando en su

componente ambiental y en que esta es una responsabilidad de ambos miembros de la pareja.

Proseguir la labor de educación sexual conjuntamente con el Grupo Nacional de Educación

Sexual. Dar continuidad a la presentación y ejecución de los proyectos de mejoramiento del Medio

Ambiente para la salud de la mujer. CAPITULO 29.- LOS NIÑOS Y LA JUVENTUD Desde su fundación, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), además de contribuir a la incorporación de las masas de jóvenes y niños a las tareas de la Revolución, han desarrollado innumerables tareas productivas; educativas; económicas; divulgativas y de protección del medio ambiente y utilización racional de los recursos naturales. Ambas organizaciones, con un amplio poder movilizativo, serán un factor decisivo en la participación de la juventud y la niñez en la adopción de decisiones y en la ejecución de los programas relativos al medio ambiente y el desarrollo. OBJETIVOS Intensificar la participación de las organizaciones infantiles y juveniles en el desarrollo de las actividades del Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Promover el desarrollo de actividades educativas proteccionistas por parte de las organizaciones infantiles y juveniles en las comunidades. Extender el desarrollo de campañas de divulgación ambiental orientadas a la población infantil y juvenil, destacando la importancia decisiva de su participación en las tareas de protección del medio ambiente. Proporcionar a las organizaciones infantiles y juveniles toda la información necesaria en materia de Medio Ambiente y Desarrollo. ACCIONES Crear un grupo de trabajo multidisciplinario nacional y clubes especiales de estudiantes,

nacional y provinciales que, en correspondencia con todos los organismos que tratan el tema, implementen un proyecto que desarrolle una conciencia ecológica y de protección del medio ambiente en niños y jóvenes y que colaboren en la ejecución de medidas de carácter ambiental.

Page 117: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Organización y desarrollo del Centro de Debate ECOJOVEN en el que se discutan y analicen las líneas de trabajo de la juventud cubana en la protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales.

Desarrollar un evento nacional sobre medio ambiente, en el que se presenten y discutan los

trabajos más destacados realizados por los jóvenes en la temática y ejecutar un amplio programa de actividades colaterales con relación el tema.

Instituir el Premio Nacional ECOJOVEN, que ser otorgado a jóvenes que obtengan resultados

destacados en la protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales.

Estimular la organización de concursos, exposiciones de fotografías y obras literarias,

ponencias y composiciones relacionadas con el problema ambiental. Fomentar la organización de eventos científico-estudiantiles dedicados a cuestiones

ambientales. Fomentar los clubes pioneriles en defensa de la naturaleza.

Realzar la importancia en la formación de hábitos de cultura ambiental en el movimiento de

pioneros exploradores. Incluir en el programa de trabajo de las Fuerzas de Acción Pioneril (FAPI) las siguientes

líneas: Mejoramiento de las condiciones ambientales en las ciudades.

Campañas de higiene y limpieza de playas, solares yermos, recuperación de áreas deportivas

y parques. Creación de herbarios.

Protección de recursos florísticos y faunísticos locales.

Propiciar la participación de los estudiantes en actividades extradocentes (campismo,

excursionismo, actividades productivas, trabajos voluntarios, colaboración con áreas protegidas, cotos de caza, organización de medios de saneamiento o mejoramiento de recursos, etc.) de carácter ambiental.

Propiciar el desarrollo de las actividades científico estudiantiles (prácticas de producción,

excursiones y prácticas de campo, elaboración de trabajos de curso y diplomas, creación de buroes científico-técnicos estudiantiles, etc.) vinculados a las cuestiones ambientales y en estrecha relación con los planes y programas de estudio.

Propiciar la participación de docentes y estudiantes vinculados con las cuestiones

ambientales, en la solución de problemas relacionados con las líneas y temáticas de investigación, facilitando la formación de grupos inter y multidisciplinarios.

Propiciar la edición de publicaciones ligeras de carácter científico investigativo (separatas,

monografías, plaquets) en los que docentes y estudiantes puedan dar a conocer los

Page 118: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

resultados de los trabajos científicos e investigativos relacionados con los problemas ambientales.

Promover la creación de un movimiento de jóvenes innovadores dentro de las BTJ, que se

dedique a la actividad de implementación, recuperación y puesta en marcha de medios, equipos y tecnologías para el tratamiento de residuales.

Desarrollar encuentros e intercambios de experiencias de forma periódica entre jóvenes

brigadistas que se dediquen a la investigación e impulso del aprovechamiento económico de residuales, aprovechamiento de materias primas, reciclaje y nuevas soluciones a sistemas depuradores en cada instalación que genere contaminantes.

La Empresa Nacional del Campismo Popular proporcionar el aseguramiento y desarrollo de

actividades proteccionistas en todas las bases de campismo; exigir el cumplimiento de las actividades de protección del medio ambiente en cada base y facilitar el desarrollo de actividades tales como: concursos; visitas; excursionismo; ludotecas y rincones de la naturaleza, entre otras.

CAPITULO 30.- LOS TRABAJADORES Y EL SINDICATO La Central de Trabajadores de Cuba fue fundada en 1939, y agrupa en sus filas a la clase fundamental de nuestra sociedad. Las organizaciones sindicales, además de su misión de contrapartida de la administración para preservar los intereses legítimos de los trabajadores, lucha por el mejoramiento constante de sus condiciones laborales, en particular las de seguridad e higiene del trabajo, y vela por su descanso y recreación. Los sindicatos intervienen en la dirección de la economía del país, cuando analizan los planes de producción y su cumplimiento, y así la clase obrera cumple con su misión como dirigente en la edificación socialista. OBJETIVOS Incrementar las medidas relativas a la educación y capacitación de los trabajadores en la esfera del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Fortalecer la participación de los trabajadores en las auditorías del medio ambiente en los centros de trabajo y en las evaluaciones sobre los efectos del proceso productivo en el medio ambiente. Estimular la participación de los trabajadores en las actividades relativas del medio ambiente y el desarrollo en la comunidad. Lograr la participación de los trabajadores en la ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. ACCIONES Controlar el cumplimiento de la norma acerca de la capacitación de los trabajadores sobre

protección e higiene del trabajo.

Page 119: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Continuar velando por el cumplimiento de la Ley de Protección e Higiene del Trabajo y otras

regulaciones complementarias. Fortalecer las actividades educativo-divulgativas en las esferas del medio ambiente y

desarrollo dirigidas a los trabajadores, especialmente los vinculados a actividades que influyen sobre el medio ambiente.

Enfatizar en el desarrollo de actividades ambientales en la comunidad auspiciada por los

sindicatos. Continuar propiciando la participación de los sindicatos en las auditorías del medio ambiente.

Promover, en el movimiento Áreas Laborales Protegidas, acciones relacionadas con el

mejoramiento de las condiciones ambientales de los centros de trabajo. Participar en las actividades de las organizaciones sindicales regionales e internacionales

sobre el desarrollo sostenible. CAPITULO 31.- LOS CAMPESINOS La población campesina (campesinos individuales, cooperativistas y sus familiares) representa alrededor del 6% de la población del país y posee aproximadamente el 20 por ciento de la tierra cultivable. La Constitución de la República de Cuba y diferentes leyes y resoluciones complementarias, reconocen el derecho de los campesinos propietarios de tierras a asociarse o permanecer como productores individuales, si así lo desean. También existe el respaldo jurídico para mantener su propia organización sectorial. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) es la institución representativa del sector campesino y cooperativo en Cuba, fue fundada el 17 de mayo de 1961. Entre sus objetivos principales se encuentra la implementación de programas de desarrollo rural que se aplican en el sector campesino. La producción cooperativa está concebida como una empresa de pequeña o mediana escala autoadministrada y autofinanciada por el colectivo que la integra, y cuyos beneficios se distribuyen según el trabajo aportado por cada uno de ellos. La ANAP tiene un papel protagónico bien definido en el proceso de fijación de precios y políticas fiscales y comerciales que tienen repercusión en la seguridad alimentaria y los ingresos de los campesinos. OBJETIVOS Garantizar la aplicación de programas sobre medios de subsistencia sostenibles, agricultura y desarrollo rural, gestión de ecosistemas frágiles y de recursos naturales. Promover y alentar prácticas y tecnologías agrícolas a nivel comunitario y de poblaciones locales.

Page 120: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Fortalecer las políticas que alienten tecnologías de bajos insumos y bajo consumo de energía. Estimular a los agricultores a recurrir a prácticas agropecuarias- forestales de ciclo cerrado. Enfatizar en la educación y divulgación de las cuestiones ambientales en el sector campesino. ACCIÓNES Incrementar la organización de unidades agropecuaria-forestales de ciclo cerrado donde se

vinculen las prácticas de uso racional del suelo, rotaciones de cultivo, lucha integral contra plagas y enfermedades, reciclado de residuales, autoabastecimiento de alimentos para el ganado y energía, desarrollando la producción de derivados para vincular a toda la familia campesina.

Continuar el reciclaje de subproductos de las cosechas en la alimentación animal y utilización

de los desechos y excretas animales como biofertilizantes. Extender y acelerar la instalación de plantas de tratamiento de residuales con producción de

biogás y biofertilizantes. Continuar la construcción de plantas para la fabricación de biopreparados para la utilización

como agentes pesticidas en la lucha biológica. Enfatizar en el amplio uso de sistemas de riego de bajo consumo de agua y de energía.

Continuar desarrollando los trabajos de extensión agrícola por los centros de investigación y

las dependencias comprometidas en los programas de capacitación del sector agrícola. Priorizar la ejecución de proyectos de mejoramiento agrícola en zonas con problemas

agroecológicos. Intensificar la aplicación de prácticas agrícolas que tienden a optimizar el trabajo humano y

energía animal, aumentando el uso de equipos manuales y arrastre animal, principalmente los creados con recursos propios.

Incrementar las labores de educación y divulgación ambiental en el sector campesino.

Promover la inclusión de los gastos necesarios para las medidas de protección al medio

ambiente dentro del sistema de crédito establecido para este sector. Promover la ejecución de proyectos que estimulen la participación del campesinado en otras

opciones de desarrollo, principalmente ecoturismo, turismo rural y otras formas de turismo alternativo.

Continuar desarrollando programas de colaboración e intercambio de experiencias con ONGs

afines de otros países.

Page 121: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

CAPITULO 32.- LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES La Constitución socialista cubana reconoce, protege y estimula a las organizaciones sociales y de masas, que se han desarrollado en el seno de nuestro pueblo, agrupando distintos sectores de la población, que representan los intereses específicos de estos, incorporándolos a tareas específicas del desarrollo científico-económico y social. En el campo de la protección del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales trabajan alrededor de 30 organizaciones y sociedades, las que se diferencian por sus objetivos, membresía, experiencia de trabajo, etc. Entre estas se destacan: Sociedad Cubana de Geografía de Cuba; Sociedad Espeleológica de Cuba; Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología; Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo; Asociación Nacional de Ornitología; Sociedad Cubana de Botánica; Asociación de Aficionados a la Botánica y Protección a la Naturaleza; Sociedad Cubana de Ciencias del Mar; Sociedad Cubana de Zoología; Sociedad Cubana para la Protección del Medio Ambiente; Fundación de la Naturaleza y el Hombre. OBJETIVOS. Fortalecer la función de las asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONGs), con el objetivo de incrementar su participación en la formulación de políticas y adopción de decisiones relacionadas con el Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Coordinar los esfuerzos y capacidades de todas las ONGs del país para que apoyen las actividades de un desarrollo sostenible ecológicamente racional. Lograr una mayor comunicación y cooperación entre las ONGs y las instituciones encargadas de ejecutar el Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ACCIONES. Definir la participación concreta de las ONGs en el Programa Nacional sobre Medio Ambiente

y Desarrollo. Fortalecer la temática del desarrollo sostenido en las ONGs cubanas.

Poner a disposición de las ONGs los datos e informaciones necesarios para que puedan

contribuir de manera eficaz al desarrollo de actividades en la comunidad así como la capacitación de sus miembros.

Integrar en los planes de trabajo de las ONGs los contenidos acerca de la educación,

formación y divulgación ambiental. Fortalecer la participación de las ONGs en las actividades que sobre medio ambiente y

desarrollo se realicen en las comunidades, utilizando el personal y los recursos que poseen. Favorecer la búsqueda de fuentes de financiamiento internacionales, para el trabajo en la

esfera ambiental de las ONGs. Fomentar la participación de las ONGs en las esferas de la educación formal y no formal.

Page 122: REPUBLICA DE CUBA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE … · cap.16. protecciÓn del medio ambiente de trabajo cap.17. patrimonio natural y cultural cap.18. producciÓnes limpias

Fomentar la participación de las ONGs nacionales en programas internacionales de organismos afines vinculados a las acciones de medio ambiente y desarrollo.

Propiciar encuentros sistemáticos entre las directivas de las ONGs con el objetivo de

fortalecer sus respectivas funciones en la ejecución del desarrollo sostenible. Organismos e instituciones participantes El Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo se elaboró en 1993, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos Naturales (COMARNA), extinguida en 1994 y con la colaboración de los organismos e instituciones siguientes: Academia de Ciencias de Cuba Comisión Nacional de Energía Comité Cubano del MAB Comité Estatal de Colaboración Económica Comité Estatal de Estadísticas Comité Estatal de Normalización Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil Instituto de Ecología y Sistemática Instituto de Geografía Instituto de Meteorología Instituto de Oceanología Instituto de Planificación Física Instituto Nacional de Investigaciones Económicas Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos Instituto Nacional del Turismo Junta Central de Planificación Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Ministerio de Educación Superior Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública Ministerio de la Agricultura Ministerio de la Industria Alimenticia Ministerio de la Industria Azucarera Ministerio de la Industria Básica Ministerio de la Industria de Materiales de la Construcción Ministerio de la Industria Ligera Ministerio de la Industria Pesquera Ministerio de la Industria Sidero Mecánica Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Ministerio del Transporte Organismos de masas y sociedades científicas