14
Réquiem por un campesino español Ramón J. Sender

Requiem Por Un Campesino Espanol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Requiem Por Un Campesino Espanol

Réquiem por un campesino español

Ramón J. Sender

Page 2: Requiem Por Un Campesino Espanol

Ramón J. Sender

Ramón José Sender, escritor español, nacido en Chalamera (Huesca en 1902). Tomó parte en las guerras de Marruecos. A su regreso se instaló en Madrid y trabajó como periodista en El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para periódicos muy radicales. Participó en actividades anarquistas, que terminaron decepcionándole, por lo que se hizo comunista, aunque más tarde, durante la Guerra Civil española, renegó también de esta ideología y en 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos. Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una visión revolucionaria.

Page 3: Requiem Por Un Campesino Espanol

ObrasNarrativas: “El lugar de un hombre”“Crónica del alba”“Mosén Millán” (Más tarde renombrada como “Réqiem por

un campesino español”)

Ensayo:“El problema religioso en México; católicos y cristianos ”“Madrid-Moscú, narraciones de viaje”“Carta de Moscú sobre el amor ”

Page 4: Requiem Por Un Campesino Espanol

Teatro:“Hernán Cortés”“El Diantre, tragicomedia para el cine según un cuento de

Andreiev ”“Los antofogastas, Donde crece la marihuana ”

Lírica:“Las imágenes migratorias”“Libro armilar de poesía y memorias bisiestas”

Page 5: Requiem Por Un Campesino Espanol

Exilio

Características:

- Literatura de posguerra

- Novela social comprometida con problemas sociales y políticos.

- Corriente literaria que evoluciona de forma paralela a la narrativa española de esa época.

- Sus escritores se exiliaron por causa republicana y desde países de América siguieron escribiendo y publicando.

- Ramón J. Sender fue el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra se caracteriza por el compromiso ideológico

1940-1950: Existencial

1950-1960: Social

1960-1970: Experimental

Page 6: Requiem Por Un Campesino Espanol

Réquiem por un campesino español

Resumen:La historia narra el recuerdo de una vida. Mosén Millán, el cura de un pueblo de Aragón, recuerda la vida de un muchacho mientras es la hora de celebrar su funeral, unos minutos antes de comenzar el acto, empieza a recordar la vida del chico, que él contempló muy de

cerca, este chico era Paco “el del Molino”, y el párroco lo vio nacer, lo bautizó, lo tuvo de monaguillo, le dio la primera comunión, la confirmación, lo casó… y ahora celebra su funeral, fue una vida muy corta para tantos

eventos.La muerte de Paco fue una de esas muertes políticas, propiciada por tener ideas propias, una muerte de la que sus enemigos en vida se aprovecharon y una vez muerto le acuden al funeral para quedar ellos mismos

“limpios de conciencia” y esto al sacerdote lo desquicia.

Page 7: Requiem Por Un Campesino Espanol

PersonajesMosén Millán: Es el párroco del pueblo donde transcurre

la historia. Es el que revive toda la historia mentalmente en pocos minutos en la sacristía. Adquiere un papel fundamental en la obra.

Paco el del Molino: Es el personaje principal sobre el que recaen los pensamientos de Mosén Millán. A éste va dirigida la misa de réquiem que quiere hacer el párroco. Su vida es explicada desde que nace hasta que se muere, a la par que se explican sus hazañas. Este hombre es decidido, denuncia las injusticias y busca el progreso del pueblo, lo que le proporciona la muerte.

Águeda: Era la mujer de Paco, una mujer trabajadora, humilde…

El duque: Era el propietario de la gran mayoría de terrenos del pueblo, aunque nunca vivió allí.

Page 8: Requiem Por Un Campesino Espanol

Valeriano: Era una de las personas privilegiadas del pueblo, tenía un alto poder económico. No se llevaba bien con la familia de Paco.

Gurmesindo: Era un hombre del pueblo que tenía una economía alta. Con la familia de Paco no se llevaba bien.

Cástulo Pérez: No tenía un nivel económico tan alto como Gurmesindo ni como Valeriano. No se llevaba ni bien ni mal con la familia del difunto. Jugaba siempre a dos bandas, dependiendo de sus conveniencias.

Jerónima: Partera que participó en el nacimiento de Paco. Era como una bruja, muy supersticiosa. La gente rica no le caía muy bien, ni tampoco los religiosos como Mosén Millán.

El zapatero: Le gustaba hacer reír a la gente. No tenía grandes amistades ni enemistades, era indiferente.

Page 9: Requiem Por Un Campesino Espanol

Estructura

Estructura externa: La obra no está dividida en capítulos ni en fragmentos,

solamente se le intercala a la narrativa pequeñas partes de un romance.

Estructura interna: El escrito no tiene una estructura interna claramente

diferenciadas, ya que se narra la vida del campesino desde su nacimiento hasta su muerte, de forma cronológica.

Page 10: Requiem Por Un Campesino Espanol

Tiempo

- Interno: La obra ocurre en pocos minutos, Mosén Millán, narra la

vida de Paco el del Molino mentalmente, haciéndole ver al lector el gran número de acciones que tuvieron lugar en los 27 años del campesino.

- Exteno: Por los hechos narrados en la obra, se nos da a

entender que la novela se desarrolla a comienzos del siglo XX, antes de la Guerra Civil.

Page 11: Requiem Por Un Campesino Espanol

Narrador

Ramón J. Sender narra el libro en 3ª persona, utilizando un narrador omnisciente para profundizar más en las descripciones y sentimientos. Es una obra en la que predomina el subjetivismo. Sender la escribió estando exiliado en México.

Page 12: Requiem Por Un Campesino Espanol

Espacio

La obra se desarrolla en un pequeño pueblo, que, por las alusiones a las que se hacen referencia en el libro, parece ser un espacio rural a la par que real. Centrándonos más concretamente en la novela la historia transcurre en la sacristía, dónde el padre Mosén Millán, “pensaba” en la historia del pobre campesino, la cual nos es retransmitida a los lectores.

Page 13: Requiem Por Un Campesino Espanol

Lenguaje

Estilo sencillo y natural.

En la obra aparecen:

-Diálogos (de escenas del presente y del pasado)

-Narración (de escenas del presente y del pasado)

-Descripciones (Escasas) - La sacristía - La cueva de las afueras

Page 14: Requiem Por Un Campesino Espanol

Ahí va Paco el del Molino, que ya ha sido sentenciado, y que llora por su vida camino del camposanto.

Un año había pasado desde todo aquello, y parecía un siglo. La muerte de Paco estaba tan fresca, que Mosén Millán creía tener todavía manchas de sangre en sus vestidos. Abrió los ojos y preguntó al monaguillo:

-¿Dices que ya se ha marchado el potro? -Sí, señor