6
Reseña al libro Desarrollo compatible del Dr. Guillermo Torres Carral Por: Raul Anthony Olmedo Neri* Torres Carral, Guillermo Arturo, Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad, ed. UACh-Palza y Valdes, México, 2012, 277 pp. La presente reseña da un vistazo a uno de los libros del Guillermo Torres Carral; el libro titulado Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad comprende un panorama sobre el debate teórico existente en el tema de la sustentabilidad, vista ésta desde el enfoque del sistema económico capitalista, y la alternativa teórica-metodológica del desarrollo compatible. Ésta última corriente de estudio es la que se ve de manera profunda a lo largo del libro y de la cual el autor es investigador. El libro tiene 12 trabajos particulares distribuidos en las cuatro partes constitutivas del libro y de las cuales daremos las tesis principales del autor. Primera parte. El desarrollo compatible En esta primera parte, el autor se encarga de dar una introducción al tema de la sustentabilidad desde los orígenes

Reseña Al Libro Desarrollo Compatible Del Dr

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña Al Libro Desarrollo Compatible Del Dr

Reseña al libro Desarrollo compatible del Dr. Guillermo Torres Carral

Por: Raul Anthony Olmedo Neri*

Torres Carral, Guillermo Arturo, Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva

urbanidad, ed. UACh-Palza y Valdes, México, 2012, 277 pp.

La presente reseña da un vistazo a uno de los libros del Guillermo Torres Carral;

el libro titulado Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad

comprende un panorama sobre el debate teórico existente en el tema de la

sustentabilidad, vista ésta desde el enfoque del sistema económico capitalista, y la

alternativa teórica-metodológica del desarrollo compatible. Ésta última corriente de

estudio es la que se ve de manera profunda a lo largo del libro y de la cual el autor

es investigador.

El libro tiene 12 trabajos particulares distribuidos en las cuatro partes constitutivas

del libro y de las cuales daremos las tesis principales del autor.

Primera parte. El desarrollo compatible

En esta primera parte, el autor se encarga de dar una introducción al tema de la

sustentabilidad desde los orígenes de los estudios en este tema. El sistema

económico depredador que permea en todo el mundo ha dado una serie de

problemas ambientales que han comenzado a afectar a la humanidad.

Agotado el tema de la condición depredadora del sistema económico capitalista,

se encarga de adentrarnos en el tema del estudio de los problemas teóricos en el

medio ambiente; nos da una introducción de lo que se abarca este tipo de estudios

y qué parámetros son los que se siguen.

Después hace una revisión analítica de las corrientes que se han creado dentro

del mismo estudio de la sustentabilidad; describe las posturas de varios autores y

uno a uno los critica dando análisis en la carencia de sus posturas o de la misma

corriente en las que desarrollan sus investigaciones. Es en esta parte donde nos

Page 2: Reseña Al Libro Desarrollo Compatible Del Dr

propone la teoría del desarrollo compatible, teoría que “acepta de alguna manera

los diversos aportes realizados (…). Es decir, se está en el terreno de una nueva

forma de pensamiento, y no sólo en presencia de un concepto rector ya que es en

esencia plural” (pág. 51). Esto le dará pauta para desarrollar esta corriente desde

el corte teórico en la siguiente parte.

Segunda parte. Desarrollo compatible y la nueva ruralidad.

En esta parte del libro se da un panorama sobre los diferentes conceptos y etapas

de estudio que se da en el desarrollo compatible para poder revertir los problemas

sociales. Los diferentes tipos de relación que se dan en el desarrollo compatible

como Campo-Ciudad, Sociedad-Naturaleza, Hombre-Sociedad e Industria-

agricultura, entre otros, se interrelacionan en el entramado Hombre-Hombre en la

manera de cómo se utilizan los medios de producción en un triángulo desastroso

como lo es Hombre-Capital-Naturaleza.

El análisis se da a partir de una revisión de las condiciones sociales, políticas y

culturales que persisten en el Campo mexicano; desde su concepción hasta la

concepción que se tiene de éste en la ciudad. La nueva ruralidad se va a dar en

un entramado de cambios estructurales tanto internos como externos (su relación

con la ciudad negativa) y en relación a los cambios de enfoque que se dan en la

actualidad desde las políticas públicas que se están aplicando a este sector de la

sociedad mexicana.

Tercera parte. Desarrollo compatible y nueva urbanidad.

En la tercera parte de este libro, Guillermo Torres Carral se dedica a poner en

práctica los conceptos (primero introductorios a la condición en la que nos

encontramos y después al estudio del desarrollo compatible) sobre la Zona

Metropolitana del Valle de México (en el libro aparece como ZMVM) y de la Región

Oriente del Estado de México (ROEM). Desde un análisis cualitativo y cuantitativo

desglosa el todo (en esta caso la Ciudad de México y sus colindancias con el

Estado de México) para poder dar un panorama de cómo se ha generado este

proceso de concentración poblacional de un lado y por otro da las alternativas

vistas desde las partes aún recuperables y de aquellas que son “nodos de

contención a la depredadora ciudad”. Esta parte del libro contiene los puntos de

Page 3: Reseña Al Libro Desarrollo Compatible Del Dr

vista políticos, económicos y productivos que tuvieron pie en el intento de

expansión de la ciudad y que culminó en movimientos sociales como el surgido en

Atenco y las repercusiones que tuvo en éste último su lucha de resistencia.

En esta parte de hace énfasis en las características culturales de las pequeñas

ciudades (como Texcoco, Chimalhuacán, Los Reyes y Neza) y cómo pueden

éstas detener y revertir el proceso de expansión de una ciudad que cada vez

necesita satisfacer sus necesidades básicas y no puede sanarse.

Cuarta parte. Políticas públicas hacia el desarrollo sustentable

En esta última parte, el autor hace un análisis y crítica al papel del Estado en la

transformación de las ciudades y el campo; el problema de las políticas públicas

mal dirigidas (o más bien, dirigidas intencionalmente) hacia los pequeños

productores (también llamados minifundistas y aquellos que realizan una

agricultura familiar) y las condiciones sociales y ecológicas que se ven diezmadas

por el avance del sector privado en la economía nacional. En esta parte, al autor

es claro al hablar de una entropía negativa que tiene ahora el Estado y que éste

debe virar hacia el apoyo a la economía social y regional. Porque en este proceso

del capital “se destruyen las costumbres y avanza la transculturación, en el

contexto del proceso de mercantilización que acompaña a la globalización en

apogeo” (pág. 197).

Entonces el papel del Estado debe proveer la seguridad alimentaria, mejores

condiciones para los pequeños productores y eliminar paulatinamente las

diferencias entre el campo y la ciudad para que en vez de dependerse se

complementen.

Después de este análisis el autor da una conclusión sobre el problema visto desde

el todo y de donde sintetiza “Entonces, el fin sólo deber ser la satisfacción de las

necesidades humanas, en el marco de la cobertura del desgaste de los

ecosistemas por efecto de la acción humana” (pág. 257).

Conclusión.

El libro del cual surge esta reseña es bueno por varias razones: 1) el lenguaje que

utiliza el autor para desarrollar los temas es accesible a cualquiera que quiera

iniciar estudios en este tipo de problema como los son la sustentabilidad; 2) la

Page 4: Reseña Al Libro Desarrollo Compatible Del Dr

manera en que aborda el tema a lo largo del libro tiende a ser lógica y esto ayuda

a comprender el tema (primero teórico y luego visto en un estudio de caso); 3) los

análisis que realiza van acorde a modo que va de lo particular a lo general

(primero la concepción del campo y la ciudad para luego verlas en su conjunto y

analizar las variables que los afectan); y 4) en la propuesta teórica-metodológica

que da en el desarrollo compatible se muestra claramente las implicaciones

(individuales y colectivas) que necesita ante un cambio con la relación Hombre-

Naturaleza.