5
Reseña: La risa: un ensayo sobre la significación de lo cómico de Bergson Henri Ed. Losada, Buenos Aires, 1939 (Trad. de Amalia Haydée Raggio). Esta obra publicada por primera vez hacia 1900 reúne tres ensayos en torno a la risa provocada por lo cómico: de lo cómico en general, lo cómico de las formas y lo cómico de los movimientos, fuerza expansiva de lo cómico; lo cómico de situación y lo cómico verbal ; y lo cómico de los caracteres. El primero de estos ensayos parte de que la risa es causada a partir de un elemento común que da lugar a que la mueca de un payaso, un vodevil y la escena de una comedia sean generadores de risa. Se establece como elemento común a lo cómico al que sin pretender definir se va reconstruyendo a lo largo del ensayo, atendiendo a su desarrollo y evolución, puesto que se lo considera como algo viviente. Es conforme a ello que se van señalando determinados rasgos de lo cómico como: se produce dentro del ámbito de lo propiamente humano; supone una cierta insensibilidad e indiferencia para generar risa; y estar en contacto con otros sujetos “rientes” cuya presencia se marca de manera física o bien virtual, lo que resalta el aspecto social de la risa. Por otra parte atendiendo a la forma en que se va generando lo cómico señala que puede darse por distracción u obstinación de un cuerpo por un efecto de rigidez o de velocidad adquirida, sin que ello suponga una distinción entre un sujeto que es víctima de una broma taller o bien quien va corriendo y cae siendo ambos efecto de una circunstancia exterior. Pero así mismo se plantea que esa distracción y circunstancia puede tener su asiento en la persona misma que generará lo cómico. De manera que como puede apreciarse Bergson reconoce a la distracción como una

Reseña de La Risa de Bergson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de los tres ensayos de los que se compone la obra LA RISA de BERGSON

Citation preview

Page 1: Reseña de La Risa de Bergson

Reseña: La risa: un ensayo sobre la significación de lo cómico de Bergson Henri Ed.

Losada, Buenos Aires, 1939 (Trad. de Amalia Haydée Raggio).

Esta obra publicada por primera vez hacia 1900 reúne tres ensayos en torno a la risa

provocada por lo cómico: de lo cómico en general, lo cómico de las formas y lo cómico

de los movimientos, fuerza expansiva de lo cómico; lo cómico de situación y lo cómico

verbal; y lo cómico de los caracteres.

El primero de estos ensayos parte de que la risa es causada a partir de un elemento

común que da lugar a que la mueca de un payaso, un vodevil y la escena de una

comedia sean generadores de risa. Se establece como elemento común a lo cómico al

que sin pretender definir se va reconstruyendo a lo largo del ensayo, atendiendo a su

desarrollo y evolución, puesto que se lo considera como algo viviente. Es conforme a

ello que se van señalando determinados rasgos de lo cómico como: se produce dentro

del ámbito de lo propiamente humano; supone una cierta insensibilidad e indiferencia

para generar risa; y estar en contacto con otros sujetos “rientes” cuya presencia se marca

de manera física o bien virtual, lo que resalta el aspecto social de la risa.

Por otra parte atendiendo a la forma en que se va generando lo cómico señala que

puede darse por distracción u obstinación de un cuerpo por un efecto de rigidez o de

velocidad adquirida, sin que ello suponga una distinción entre un sujeto que es víctima

de una broma taller o bien quien va corriendo y cae siendo ambos efecto de una

circunstancia exterior. Pero así mismo se plantea que esa distracción y circunstancia

puede tener su asiento en la persona misma que generará lo cómico. De manera que

como puede apreciarse Bergson reconoce a la distracción como una mediadora entre lo

cómico generado por cuestiones superficiales y las profundas.

Avanzando con estas consideraciones generales se reconoce a la distracción interna

del hombre como producto de un vicio que establece un marco al que debe de ajustarse

y siendo además inconsciente al sujeto; puesto que lo cómico es inconsciente para quien

lo encarna no así para la sociedad que se ríe castigando a aquel por su rigidez. Pero por

lo que Bergson plantea la rigidez no solo refiere a una acción, sino también a un gesto o

deformidad que bien puede ser representado por un sujeto completamente sano como

puede apreciarse en una de las leyes que se propone a lo largo del trabajo.

En líneas generales en este ensayo se plantea que lo cómico tiene lugar a través de la

rigidez: de una acción, de un gesto, de una fisonomía, de todo aquello que simule un

acto humano que se automatiza y se desarrolla de de manera mecánica, cuando un

sujeto se adecua a la forma de una cosa o bien de aquel acto social que por su

organización ya supone una mecánica.

Page 2: Reseña de La Risa de Bergson

Por otra parte el segundo de los ensayos Lo cómico de la situación y lo cómico

verbal toma a la comedia puesto que se sirve de la vida diaria para conformarse. Aquí

se señala cómo se forma lo cómico en el teatro, siguiendo claramente sus postulados

precedentes, a partir de la analogía con distintos mecanismos como: el diablillo de

resorte (donde), el fantoche de hilos, y la bola de nieve. En otras palabras cómo bien

señala Bergson: “Lo cómico es aquel aspecto de la persona que le hace asemejarse a

una cosa, ese aspecto de los acontecimientos humanos que imita con una singular

rigidez el mecanismo puro y simple, el automatismo, e1 movimiento sin la vida.

Expresa, pues, lo cómico cierta imperfección individual o colectiva que exige una

corrección inmediata. Y esta corrección es la risa. La risa es, pues, cierto gesto social

que subraya y reprime una distracción especial de los hombres y de los hechos.”1

Sin embargo, el análisis de Bergson no se reduce solo a señalar los aspectos

mecánicos a los que se puede asociar la vida. Sino que también se focaliza en aquellos

procedimientos que vienen a desarrollarse en la comedia. De entre esos procedimientos

se plantea en primer lugar la repetición, que consiste en la repetición de una

combinación de circunstancias y situaciones con ligeras diferencias, como bien puede

ser la reiteración de una escena con personajes de distinta clase. En segundo lugar, la

inversión esta a diferencia del caso anterior consiste en una repetición pero “invertida”,

es decir, puede verse no un cambio de los personajes, sino en la alteración de los roles

que ejercen estos. Por último, la interferencia de series, que no posee una formula clara

de cómo se desarrolla puesto que incluso al definirla puede dar lugar a confusiones, al

consistir en: «Toda situación es cómica cuando pertenece a dos series de hechos

absolutamente independientes y se puede interpretar a la vez en dos sentidos totalmente

distintos.»2 Este último procedimiento como bien lo planteó Bergson se suele asociar

con el equívoco que consiste en: un acontecimiento que es presentado con dos sentidos

diferentes, uno propuesto por el autor y otro por el público y sirve como uno de los

medios para expresar la interferencia de series.

Por otro lado estos mismos procedimientos sirven no solo para organizar una serie de

sucesos o acciones sino que además sirven para establecer lo cómico del lenguaje. “Esto

equivale a decir que lo cómico del lenguaje debe corresponder, punto por punto, a lo

cómico de los actos y de las situaciones, y que no es más que su proyección, por decirlo

así, sobre el plano de las palabras”3

El último de los ensayos Lo cómico de los caracteres se plantea según su autor lo

más importante del trabajo puesto que aquí se desarrolla la idea de que lo cómico viene

a poner en tela de juicio la rigidez y automatismo del sujeto, señalando una inadaptación

social del mismo a la sociedad que lo castiga con la risa. En este segmento de la obra es 1 Bergson, H. (1939) La risa: un ensayo sobre la significación de lo cómico. Buenos Aires. Losada (Trad. de Amalia Haydée Raggio)2 Bergson, H. (1939) La risa: un ensayo sobre la significación de lo cómico. Buenos Aires. Losada (Trad. de Amalia Haydée Raggio)3

Page 3: Reseña de La Risa de Bergson

que se retoma de manera más plausible lo señalado al principio en cuanto a la

distracción del sujeto como elemento cómico, además de que es aquí donde se plantea a

don Quijote como tipo cómico puesto que encarna no cualquier tipo de distracción; sino

una distracción sistemática de aquellas que resultan más cómicas en tanto se las ha visto

desarrollarse.

Pero así mismo Bergson en este último ensayo señala algo que de algún modo se

vislumbra a través de toda la obra y es que lo cómico sigue cierta lógica que es nada

más ni nada menos que la del absurdo. Ese absurdo que nuevamente se viene a vincular

con el Quijote donde se da inversión del sentido común, en que don Quijote peca como

bien se plantea en la obra como todo personaje cómico: por distracción, por obstinación

de espíritu o de carácter, o por automatismo.

Pero esta obra no plantea al absurdo como una mera contraposición a algo, sino que

así mismo propone que este absurdo cómico tiene la misma naturaleza de los sueños. De

manera que en tanto la risa es la correctora social de lo cómico, del absurdo cómico; se

plantea de algún modo que seguir con la idea fija en algo y moverse en la sociedad

como si nada más importara es algo que debe evitarse. Es aquí donde puede pensarse

que se encuentra anclada la conclusión de Bergson de que la risa tiene un trasfondo de

amargura.