8
José Manuel González Reseña de GUHA, Ranah it,  Las voces de la historia y Otros estudios subalternos , Crítica, Barcelona, 2002 Guha intenta ofrecer un modelo de historia diferente adaptado a las necesidades de su  país, estudiando un aspecto a su juicio des atendido la historia de la insurgencias con los insurgentes campesinos como protagonistas. Este intenta aunque no siempre lo consigue alejarse de la idea de la historia de buenos y malos y presenta a los Colonizadores como bien intencionadosaunq e sus politicas fueran un fracaso del que estos mismo se aprovecharon. El enfoque de Guha mostraba la actuación de los britnicos en este terreno como determinada primeramente, no por sus intereses inmediatos, sino por unas ideas que les habían llevado a una decisión equivocada, que tuvo efectos contrarios a los que se habían propuesto en el terreno económico, si bien tuvo para ellos el efecto positivo de asegurarles el apoyo de los beneficiarios de la nueva situación. !uestra el autor las diferencia políticas entre insurgentes y elitistas desde un principio "a política de estos grupos difería de la de las #lites por el hecho de que, si #sta  promovía una movilización vertical, la de los subalternos se basaba en una movilización horizontal y se e$presaba sobre todo en las revoluciones campesinas, con un modelo que seguirían en algunos momentos otros movimientos de masas de los trabajadores y de la peque%a burguesía en reas urbanas. &a mbi#n nos manifiesta desde el principio el fracaso de las revueltas campesinas aunque este la endulza con el fracaso tambi#n de la burguesía h ind' "as iniciativas surgidas de los sectores subalternos no tuvieron la fuerza necesaria para transformar el movimiento nacionalista en una lucha de liberación nacional y no  pudieron protagonizar una misión en qu e tambi#n la burguesía había fracasado. (El resultado sería que las numerosas revueltas campesinas del período, algunas de un alcance masivo y ricas de conciencia anticolonial, aguardaron en vano una dirección que las elevase por encima del localismo y las transformase en una campa%a nacional antimperialista). *na de las razones por la que escogí este autor a aparte de un título llamativo es que  parte de la base de que la imparcialidad o neutralidad en la historia es imposible debido a la ideología de cada autor

reseña metodo

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 1/8

José Manuel González

Reseña de GUHA, Ranahit,  Las voces de la historia y Otros estudios subalternos,

Crítica, Barcelona, 2002

Guha intenta ofrecer un modelo de historia diferente adaptado a las necesidades de su

 país, estudiando un aspecto a su juicio des atendido la historia de la insurgencias con

los insurgentes campesinos como protagonistas.

Este intenta aunque no siempre lo consigue alejarse de la idea de la historia de buenos y

malos y presenta a los Colonizadores como bien intencionadosaunqe sus politicas

fueran un fracaso del que estos mismo se aprovecharon.

El enfoque de Guha mostraba la actuación de los britnicos en este terreno como

determinada primeramente, no por sus intereses inmediatos, sino por unas ideas que les

habían llevado a una decisión equivocada, que tuvo efectos contrarios a los que se

habían propuesto en el terreno económico, si bien tuvo para ellos el efecto positivo de

asegurarles el apoyo de los beneficiarios de la nueva situación.

!uestra el autor las diferencia políticas entre insurgentes y elitistas desde un principio

"a política de estos grupos difería de la de las #lites por el hecho de que, si #sta

 promovía una movilización vertical, la de los subalternos se basaba en una movilizaciónhorizontal y se e$presaba sobre todo en las revoluciones campesinas, con un modelo

que seguirían en algunos momentos otros movimientos de masas de los trabajadores y

de la peque%a burguesía en reas urbanas.

&ambi#n nos manifiesta desde el principio el fracaso de las revueltas campesinas

aunque este la endulza con el fracaso tambi#n de la burguesía hind'

"as iniciativas surgidas de los sectores subalternos no tuvieron la fuerza necesaria para

transformar el movimiento nacionalista en una lucha de liberación nacional y no

 pudieron protagonizar una misión en que tambi#n la burguesía había fracasado. (Elresultado sería que las numerosas revueltas campesinas del período, algunas de un

alcance masivo y ricas de conciencia anticolonial, aguardaron en vano una dirección

que las elevase por encima del localismo y las transformase en una campa%a nacional

antimperialista).

*na de las razones por la que escogí este autor a aparte de un título llamativo es que

 parte de la base de que la imparcialidad o neutralidad en la historia es imposible debido

a la ideología de cada autor

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 2/8

"a falacia de la neutralidad científica, cuando est claro que (no es posible escribir o

hablar sobre el pasado sin usar conceptos o presuposiciones derivadas de la propia

e$istencia y comprensión del presente).

El autor anuncia la idea de que, generalmente, los historiadores suelen tender hacia el

conservadurismo algo con lo que no estoy de acuerdo pues hoy en día tenemos una grandiversidad de tendencias historiogrficas distintas entre sí y que no tiene por qu# seguir 

e, incluso algunas no lo siguen , El discurso conservador.

El problema ms general de una ideología (para la cual la vida del estado es central para

la historia). *na ideología que Guha denomina +estatismo+ y que es la que asume la

función de escoger por nosotros, y para nosotros, determinados acontecimientos como

+históricos+, como dignos de ocupar un lugar central en el trabajo de investigación de los

historiadores.

*n +estatismo+ que en la mayoría de los casos implica aceptación y defensa del orden

establecido que convierte el curso entero de la historia en una genealogía del sistema

 político y social, los valores y la cultura del entorno del propio historiador.

-tro aspecto en el que coincido con el autor, no todo van a ser criticas es su

escepticismo ante las versiones oficiales y de la fuentes y en no tomar las informaciones

al pie de la letra.

ceptar esta elección que otros hacen por nosotros implica quedarnos sin opción de

establecer nuestra propia relación con el pasado.

"a que sigue es una interesante refle$ión acerca de aquello que despierta el inter#s

histórico y por que

"a corteza del sentido com'n comienza a resquebrajarse en cuanto se pregunta qu#

significa el adjetivo (histórico) en estas e$presiones. /u función es, evidentemente, la

de consignar determinados acontecimientos y determinados hechos a la historia. 0ero,

en primer lugar, 1qui#n los elige para integrarlos en la historia2 0orque est claro que se

hace una cierta discriminación un cierto uso de valores no especificados y de criterios

implícitos para decidir por qu# un acontecimiento o un acto determinados deben

considerarse históricos y no otros.

El autor da una importancia a la ideología, a la que este denomina 3estatismo4 por el

cual la asimílala a los valores del estado los valores determinantes del estadounque estoy de acurdo en lo primero es decir en que la idiosincrasia del autor tiene

mucho que ver con la idiosincrasia del autor. Esta no tiene por qu# ser estatista pues las

nuevas tendencias historiogrficas como el g#nero o la micro historia tienen poco que

ver con una historia estatista.

/i se insiste lo suficiente en estas preguntas resulta obvio que en la mayoría de los

casos la autoridad que hace la designación no es otra que una ideología para la cual la

vida del estado es central para la historia. Es esta ideología, a la que llamar#

(estatismo), la que autoriza que los valores dominantes del estado determinen el criterio

de lo que es histórico.

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 3/8

El consenso que facultó a la burguesía para hablar en nombre de todos los

ciudadanos en los estados hegemónicos de Europa era el prete$to usado por estos

'ltimos para asimilarse a las respectivas sociedades civiles. 0ero tal asimilación no era

factible en las condiciones coloniales en que un poder e$tranjero gobierna un estado sin

ciudadanos, donde es el derecho de conquista ms que el consenso de los s'bditos lo

que representa su constitución, y donde, por lo tanto, el dominio nunca podr ganar lahegemonía tan codiciada. En consecuencia no tenía sentido alguno equiparar el estado

colonial con la 5ndia tal y como estaba constituida por su propia sociedad civil. "a

historia de esta 'ltima sobrepasaría siempre a la del 6aj, y por consiguiente, a una

historiografía india de la 5ndia le sería de escasa utilidad el estatismo.

El autor acusa de inservible a la historiografía 7ind' por calificarla de estatista. *na

especie de historia de los vencedores que ignora a los vencidos.

"a falta de adecuación del estatismo para una historiografía propiamente india deriva de

su tendencia a impedir cualquier interlocución entre nosotros y nuestro pasado. 8os

habla con la voz de mando del estado que, con la pretensión de escoger para nosotros lo

que debe ser histórico, no nos deja elegir nuestra propia relación con el pasado.

El autor e$plica bastante bien en que se basa el trabajo del historiador.

6esumi#ndolo en la elección de fuentes como trabajo de investigación que debe

cubrir todos los aspectos posibles para no silenciar las voces de la historia. unque

sigue achacando a la historia un cierto aire simplista atndola a la versión del estado

0ero las narraciones que constituyen el discurso de la historia dependen

 precisamente de tal elección. Escoger significa, en este conte$to, investigar y

relacionarnos con el pasado escuchando la miríada de voces de la sociedad civil y conversando con ellas. Estas son voces bajas que quedan sumergidas por el ruido de los

mandatos estatistas. 0or esta razón no las oímos. 9 es tambi#n por esta razón que

debemos realizar un es fuerzo adicional, desarrollar las habilidades necesarias y, sobre

todo, cultivar la disposición para oír estas voces e interactuar con ellas. 0orque tienen

muchas historias que contarnos. 7istorias que por su complejidad tienen poco que ver 

con el discurso estatista y que son por completo opuestas a sus modos abstractos y

simplificadores.

Esta preocupación tiene mucho que decirnos sobre la historia del poder. En un primer

nivel, sirve de evidencia de las limitaciones del colonialismo es decir, de la resistenciaque su ciencia, su medicina, sus instituciones civilizadoras y su política administrativa,

en resumen, su razón, encontraron en la 5ndia rural, incluso tan tarde como en la d#cada

de :;<=.

"a resistencia que su ciencia, su medicina, sus instituciones civilizadoras y su política

administrativa, en resumen, su razón, encontraron en la 5ndia rural, incluso tan tarde

como en la d#cada de :;<=. Ejemplificado en la historia de unos campesinos que antes

de recurrir a la ciencia m#dica e$tranjera recuren a la ritualidad de sus creencias.

Estos dos prrafos hacen alusión a un caso de unos campesinos hind'es que ante unaenfermedad pand#mica recurren antes a la tradición tribal que a la medicina.

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 4/8

El autor lo ve como un auto de resistencia al r#gimen aunque para mi tiene que ver ms

con el bagaje cultural del grupo 7ind' con sus usos costumbres al que le es difícil dejar 

las atrs los cambios en una sociedad no surgen e$ nodo sino que son paulatino y ms

cuando son e$ógenos no es que se negasen conscientemente a recibir atención m#dica

es que la est a'n no se había asentado completamente en la sociedad hind'.

El poder así anticipado había de ganarse en la forma de un estado embrionario por 

la solución de esa (contradicción principal) que, aparentemente, no era >e ello

resultaba, en consecuencia, que los valores ms apreciados en esta lucha ?valores tales

como heroísmo, sacrificio, martirio, etc. ? fuesen los que informaban esta resistencia.

En una historia escrita para defender el carcter ejemplar de esta lucha uno esperaría

que fuesen estos valores, y los hechos y sentimientos correspondientes, los que

dominasen la misma bajo el r#gimen del 8izam que bajo el de 8ehru.

6esalta el autor los valores de la insurgencia 7ind' en su intento de dotarlos de historia

cometiendo a menudo el error que tanto critica a los estatista de posicionarse claramente

a favor de un bando cayendo sin querer o a conciencia en una historia de buenos ymalos

"a voz que habla en un tono bajo, como dolorida, se enfrenta, en este caso, contra

el modo peculiar del discurso estatista, un ruido de mando característicamente machista

en su (incapacidad de escuchar lo que las mujeres estaban diciendo).

En adelante la idea de igualdad de derechos tendería a ir ms all del legalismo

 para e$igir que consistiera en nada menos que la autodeterminación de las mujeres. "a

emancipación había de ser un proceso y no un fin, y las mujeres debían ser sus autoras,

ms que sus beneficiarias.

*nos dirigentes predominantemente masculinos, que o no advierten o son indiferentes

al hecho de que ellos mismos estn atrapados en el @caparazón de las costumbres

tradicionales@ en su actitud hacia las mujeres. "o que no impide que asuman el triple

 papel del fuerte que se digna @ayudar@ a los que se presume que son ms d#biles, del

ilustrado que se propone liberar a quienes estn todavía sujetos por la tradición y, por

supuesto, de la vanguardia que se apresta a @canalizar@ las energías de una masa 8o ha

de e$tra%ar, pues, que la dirección no permitiese que los gestos programticos acerca de

la emancipación fuesen ms all de los límites del reformismo y que la visión oficial de

la participación de las mujeres no pasase de la de una mera instrumentalidad. Aemenina

atrasada en @la adecuada dirección revolucionaria@.

El autor defiende el protagonismo de la mujer en la historia ejemplarizndolo en la

revuelta campesina 7ind'. &ambi#n critica la instrumentalización de la mujer en la

historia relegndola a un papel secundario y pasivo.

"a autoridad para esta decisión era en ambos casos el patriarcado. "a (opinión de

la mayoría) era su coartada para justificar su autoridad, y la disciplina organizativa su

 prete$to para tratar las cuestiones sobre se$ualidad con un código que denunciaba el

 propio hecho de plantearlas como subversivo.

/in embargo, y a pesar de esta diversidad, uno de sus rasgos invariables era una idea de

resistencia a la dominación de las #lites. Esta resistencia nacía de la subalternidad

com'n a todos los integrantes sociales de este mbito y, como tal, la distinguía

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 5/8

netamente de la política de la #lite. >esde luego, este elemento ideológico no se

 presentaba siempre con la misma calidad o densidad.

/e esgrime aquí como la autoridad usa la opinión de la mayoría como prete$to para

discriminar a las mujeres a'n en los grupos insurgentes.

7abla tambi#n de las disidencias de este grupo y como no siempre se siguen los mismos

valores e ideales dentro de este heterog#neo grupo.

 /in embargo, las iniciativas que surgieron del mbito de la política de los subalternos

no eran, por su parte, lo suficientemente poderosas como para transformar el

movimiento nacionalista en una lucha total por la liberación nacional.

E autor asume a que el movimiento campesino por sí solo no pudo confrontar al poder y

que al asociarse con la burguesía cambio los valores nacionalista por los de liberación

nacional.

El resultado sería que las numerosas revueltas campesinas del período, algunas de un

alcance masivo y ricas de conciencia anticolonial, aguardaron en vano una dirección

que las elevase por encima del localismo y las transformase en una campa%a nacional

antiimperialista.

"as revueltas locales con ms signo económico que político a mi parecer tuvieron que

esperar a que una renovada ideología nacionalista burgu#s les diese las bases para pasar 

de revueltas locales a revolución nacional.

>ejad que florezcan cien flores y no os preocup#is ni siquiera por las malezas. Creemos

que en la prctica de la historiografía, incluso los elitistas tienen que representar un

 papel, aunque sea el de ense%arnos con ejemplos negativos. 0ero tambi#n estamos

convencidos de que la historiografía elitista debiera ser combatida desarrollando un

discurso alternativo basado en el rechazo del monismo espurio y antiBhistórico

característico de su visión del nacionalismo indio y en el reconocimiento de la

coe$istencia e interacción de los mbitos de la política de la #lite y la de los subalternos

/u subalternidad se materializaba por la estructura de la propiedad, se institucionalizaba

 por la ley, se santificaba mediante la religión y se hacía tolerable ?e incluso deseable? 

 por la tradición. /ublevarse, por tanto, significaba destruir muchos de los símbolos

familiares que había aprendido a leer y a manipular, para poder e$traer un significado

del duro mundo que le rodeaba y vivir en #l. El riesgo de (perturbar el orden) en estas

condiciones era tan grande que no podía permitirse embarcarse inconscientemente en un

 proyecto semejante.

/e hace referencia a los riesgos que corren los insurgentes como adapta la sublevación

a sus cultura y la justifican mediante esta lo que convierte a esta en acto consiente y

meditado

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 6/8

"a historiografía se ha contentado con ocuparse del rebelde campesino simplemente

como un ente empírico o un miembro de una clase, pero no como una entidad cuya

voluntad y razón constituían la pra$is llamada rebelión.

El autor alega que al enmarcar al campesino en una clase social se pierde la acción

individual del campesino particular dentro de la revolución.

/i bien esto es cierto la verdad es que es imposible hacer una historia destacando cada

caso particular sería una historia interminable y anecdótica.

"a crítica debe, por lo tanto, empezar no denunciando una tendencia sino e$aminando

los componentes del discurso, vehículo de toda ideología, por la manera en que

 pudieran haberse combinado para describir cualquier figura particular del pasado.

/e define en estas tres líneas como ha de enfocarse la crítica enfocndola al discurso

que muestra la fuente como vinculo este de la ideología del pasado

"os componentes de ambos tipos de discurso y las variantes discutidas hasta ahora

son lo que denominaremos segmentos. Confeccionados con el mismo material

lingístico, es decir, conjuntos de palabras de e$tensión variable, son de dos clases que

 pueden designarse, seg'n su función, como indicativos e interpretativos. Esta

diferenciación implica asignarles, dentro de un te$to, el papel respectivamente de

informar y de e$plicar. /in embargo, esto no conlleva su segregación mutua. l

contrario a menudo se encuentran asociadas no sólo de hecho sino por necesidad.

*no quiz pueda seguir el ejemplo de este procedimiento para definir una narraciónhistórica como un discurso con un nombre que subsume un n'mero dado de secuencias

identificadas.

El autor divide el discurso en segmentos entrelazados entre si y secuencias

definidas cuya división es ms teórica que real.

9a que como observa Denveniste, la e$presión histórica admite tres variantes de

tiempos pasados, es decir, el perfecto, el imperfecto y el pluscuamperfecto, quedando el presente e$cluido por completo

/e e$plica que para e$presarse en historia ha de usarse tiempos pasado y nunca usar el

 presente

/i los historiadores no prestan atención a esos signos reveladores marcados sobre

la materia prima de su oficio, ello deber e$plicarse en t#rminos de la óptica de la

historiografía colonial en lugar de interpretarlo a favor de la supuesta objetividad de sus

@fuentes primarias@.

-tra llamada de atención a los historiadores sobre el uso crítico que debe hacerse de las

fuentes

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 7/8

>e ahora en adelante no e$istir nada en la historia que pueda decirse que resulte

totalmente imprevisto.

*na presunción muy atrevida y bastante desafortunada pues el azar y lo imprevisto ha

 jugado un papel importante en la historia sin ir ms lejos el descubrimiento de m#rica

se hizo buscando una ruta hacia la 5ndia.

6efiri#ndose a las interpretaciones desde la izquierda Esta literatura se distingue por su

esfuerzo para apartarse del código de la contrainsurgencia. dopta el punto de vista del

insurgente y lo juzga, con #l, como @magnífico@ lo que los otros estiman @terrible@, y

viceversa. 8o deja al lector ninguna duda de que desea que venzan los rebeldes y no sus

enemigos.

>iscurso que demuestra el innegable posicionamiento político de la historia y de

 porque se ha de evitar que el discurso político sea cual sea se mescle con la historia sino

la historia acabar absorbida por la política.

 

Es una abstracción llamada -brero y Campesino, un ideal ms que la personalidad

histórica real del insurgente, la que viene a reemplazarlo en el tipo de literatura que

hemos discutido ahora.

9 como el discurso se refiere, en este ejemplo concreto, a propiedades de la mente ?a

actitudes, creencias, ideas, etc., ms que a características e$ternas que son ms fciles

de identificar y describir, la tarea de la representación se hace incluso ms complicada

de lo habitual. 8o hay nada que la historiografía pueda hacer para eliminar totalmente

esta distorsión, puesto que est inscrita en su propia óptica. "o que puede hacer es

reconocer esta distorsión como param#trica como un dato que determina la forma del

ejercicio mismo, y dejar de pretender que puede comprender plenamente una conciencia

del pasado y reconstituirla. Entonces y sólo entonces podr reducirse significativamente

la distancia entre #sta y la percepción del historiador hasta llegar a una buena

apro$imación, que es lo mejor que se puede esperar.

/in duda intenta asumir aquí algo innegable no se puede conocer la historia de todos los

individuos si no que hay que aglutinar entorno una tendencia ms que a las individuales,

destacar algunos casos particulares pero sin intentar reconstruir una a una lasindividualidades de cada sector.

/in embargo, la subordinación difícilmente puede justificarse como un ideal y como una

norma, sin reconocer el hecho y la posibilidad de la insubordinación, de modo que la

afirmación de la dominación en la cultura dominante habla tambi#n elocuentemente de

su -tro, esto es, de la resistencia. mbas corren en trayectorias paralelas en los mismos

 períodos de la historia, como aspectos mutuamente implicados pero opuestos de un par 

de conciencias antagónicas.

!uestra este prrafo una historia ms real de lucha de opuestos y como estos polos

apuestos se complementa y se e$plican el uno con el otro a modo de 9in 9ang

7/24/2019 reseña metodo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-metodo 8/8

Como se supone que el 5deal es de carcter cien por :== secular, el seguidor tiende a

apartar la mirada cuando se enfrenta a la evidencia de la religiosidad como si no

e$istiese o la e$plica como un fraude hbil pero bienintencionado perpetrado por jefes

ilustrados sobre sus est'pidos seguidores hecho todo ello, por supuesto, por (el inter#s

del pueblo). >e ahí que el rico material de los mitos, los rituales, los rumores, las

esperanzas en una Edad de -ro y los temores de un inminente Ain del !undo que

hablan de la alienación del rebelde, se desperdicie en este discurso abstracto y est#ril.

*n error com'n es trasladar una visión del mundo contempornea al pasado pretender

que en pleno siglo 5 fueran todos yupis modernos y estresado.

"a religion jugó un papel importante en la historia como parte de la ideología es ms

a'n en ciertas partes lo juega.

0orque, como se ha dicho

"a historia de todas las sociedades del pasado ha consistido en el desarrollo de losantagonismos de clase, antagonismos que asumieron diferentes formas en #pocas

diferentes. 0ero sea cual fuere la forma que puedan haber tomado, hay un hecho com'n

a todas las edades pasadas, esto es la e$plotación de una parte de la sociedad por la otra.

lgo que yo resumo en 3los que tienen el poder y lo que los obedecen4 Fafinia y

Farinia crónicas de Falta, pag :HIpendiente de reediciónJ

Gracias a este proceso de limitación es posible para el historiador usar este

lenguaje empobrecido y casi t#cnico como una clave para las antonimias que hablan por 

una conciencia rival, la del rebelde. *na parte de esta conciencia que est tan

firmemente inscrita dentro del discurso de la #lite, podr, esperamos, hacerse visible en

nuestra lectura de ella.

!arca la importancia de un lenguaje correcto pero sin perderse en tecnicismos que nos

aleje del eje central y compliquen en demasía el te$to

El siguiente prrafo es tan bueno que simplemente decidí dejarlo para final a modo de

cierra de la rese%a

9 es precisamente porque la historia como representación verbal por el hombre de su

 propio pasado est por su misma naturaleza tan llena de azar, tan llena de la

verosimilitud de elecciones netamente diferenciadas, que nunca cesa de emocionar. Eldiscurso histórico es el +thriller+ ms antiguo del mundo.