9
Respuesta de las plantas de la erosion en ambiente continental ibérico A. Gómez-Sal, J. Pastor y S. üliver Introducción En las zonas de montaña continental ibérica, las fluc- tuaciones de humedad y temperatura son una de las más importantes causas de alteración y erosión, influ- yendo de forma decisiva en el modelado del paisaje geo- lógico. Desmoronamiento, canchales, áreas crioturbadas y calveros pedregosos se deben, en buena medida , a la ausencia de cobertura vegetal arbórea y arbustiva capaz de amortlquar los efectos directos de la oscilación cli- mátic a. Bajo estas condiciones, las limitaciones de tipo físico tienen una influencia más determinada sobre el cornportarnlento de la mayor parte de las especies que ccrnpmen los pastos, que las limitaciones de carácter químico o nutricional. El recubrlmlento de las especies herbáceas y sub- arbustivas depende a su vez de la existencia de dicho entrarrado vegetal de mayor altura, que representa, por tanto, rn factor esencial para el establecimiento de pas- tos productivos. En los ambientes que comentamos, cu- yos pastos han sido ya estudiados en trabajos previos de este eq uipo GOMEZ SAL (1982), GOMEZ SAL et al. (1981, 1984 a y b). un recubrimiento herbáceo del 100 por 1Ü' ) sólo se alcanza en suelos favorecidos por acu- 217

Respuesta de las plantas de la erosion en ambiente ...digital.csic.es/bitstream/10261/73363/1/XXVIRCSEEP1986113.pdf · Respuesta de las plantas de la erosion ... características

  • Upload
    ngotu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Respuesta de las plantas de la erosionen ambiente continental ibérico

A. Gómez-Sal, J. Pastor y S. üliver

Introducción

En las zonas de montaña continental ibérica, las fluc­tuaciones de humedad y temperatura son una de lasmás importantes causas de alteración y erosión , influ­yendo de forma decisiva en el modelado del paisaje geo­lógico. Desmoronamiento, canchales , áreas cr ioturbadasy calveros pedregosos se deben, en buena medida , a laausencia de cobertura vegetal arbórea y arbustiva capazde amortlquar los efectos directos de la oscilación cli­mática. Bajo estas condiciones, las limitaciones de tipofísico t ienen una influencia más determinada sobre elcornportarnlento de la mayor parte de las especies queccrnpmen los pastos , que las limitaciones de carácterquímico o nutricional.

El recubrlmlento de las especies herbáceas y sub­arbustivas depende a su vez de la existencia de dichoentrarrado vegetal de mayor altura, que representa , portanto , rn factor esencial para el establecimiento de pas­tos productivos . En los ambientes que comentamos , cu­yos pastos han sido ya estudiados en trabajos previos deeste equipo GOMEZ SAL (1982), GOMEZ SAL et al.(1981, 1984 a y b). un recubrimiento herbáceo del 100por 1Ü') sólo se alcanza en suelos favorecidos por acu-

217

mulación de agua (concavidades, fondos de vaguada, zo-nas con condensación de humedad atmosférica) cuyarepresentación espacial es escasa. La mayor parte delterritorio está ocupado por comunidades que general-mente no alcanzan dicha cobertura y pueden reconocer-se diferentes rasgos de erosión: escorrentía, arroyada,calveros, etc.

La respuesta de las especies y comunidades vege-tales a la erosión y a otros factores con ella relaciona-dos, ha sido abordada por numerosos autores: EVANS(1977), PUERTO ef al. (1979), IMESON y VIS (1982),McCOOL (1982), SASTRE eí al. (1982), LANGDALE yLOWRANCE (1984). Recientemente, LAMBERT eí al.(1984), al estudiar la producción, composición botánicay fertilidad del suelo en pastos con y sin erosión, pudie-ron observar diferencias en la producción, composiciónflorística y predominio de gramíneas o leguminosas, se-gún el grado y antigüedad del proceso erosivo.

En el presente trabajo se analiza el comportamientode diferentes especies vegetales según los distintos ti-pos de erosión. Se estudia también la relación entre eltipo de erosión y otras variables ambientales, y por úl-timo se comentan las posibilidades de algunas especiespara ser utilizadas en labores de implantación de pastosen suelos erosionados.

Metodología

A partir de un muestreo realizado en la región surla Cordillera Ibérica (montes de Teruel), y planteado deforma estratificada en función de la litología, vegetaciónpotencial y variación climática (GÓMEZ SAL, 1982), serecogieron datos sobre la presencia de las distintas es-pecies de fanerógamas y estimaron o analizaron diver-sas variables ecológicas referentes a la estructura dela comunidad vegetal, características del habitat y pará-metros edáficos. El tipo de erosión se apreció conside-rando cinco clases: ausencia aparente de erosión; ero-sión débil, con partes de la superficie del suelo despro-vistas de vegetación aunque sin huellas físicas detecta-bles; erosión con rasgos patentes de escorrentía super-ficial; erosión con huellas de arroyada y pérdida de sue-

218

lo en la zona donde se realiza el inventario o en sus pro-ximidades, y por último erosión que provoca desmoro-namiento o caídas en bloque de partes del suelo, tam-bién en la superficie estudiada o lugares adyacentes.

El análisis de los datos recogidos se realiza utilizan-do cálculos de información compartida y las tablas deprobabilidad condicionada (ABRAMSON, 1963) y los per-files ecológicos de frecuencias corregidas e índice,GODRON (1965), GUILLERM (1971), GAUTHEIR eí al.(1977).

Relación de la erosión con otras variables ambientales

El análisis de estas relaciones ha sido examinado endetalle por McCOOL (1982) que propuso ecuaciones en-tre erosión, pendiente y pisoteo, que hasta entonces nose habían aplicado a comunidades de pasto. IMESON yVIS (1982) también estudiaron factores que influencianla erosibilidad de suelos de ecosistemas naturales y re-saltan cómo las propiedades relacionadas con la erosiónvarían con la altitud, clima y tipo de vegetación.

El análisis de información compartida entre la «ero-sión» y cada una de las otras variables consideradas(45 en total) pone de manifiesto que las variables másrelacionadas con el tipo de erosión son las que tienenque ver con los recubrimientos de los estratos herbáceoy arbustivo (estimados en las inmediaciones de las par-celas de pastos analizadas) así como el grado de cober-tura dentro de la parcela de distintos elementos: tierrafina, vegetación y piedras. Dichos aspectos son los me-jor estudiados en la bibliografía: SIMANTON eí al.(1984) evaluaron el efecto de los fragmentos de roca so-bre la erosión de los pastos, y MORGAN (1981) relacio-nó la cubierta vegetal con los procesos de erosión, pro-piciando el desarrollo de un modelo sencillo para prede-cir pérdidas de suelo. Pérdidas estimadas por EVANS(1977) en treinta y cuatro toneladas por hectárea y añoy con un retroceso de los márgenes de la vegetación de9 mm. en praderas de Agrostis-Festuca, que soportabanuna cabana ovina elevada.

La humedad aparente, evaluada en siete clases segúnel aspecto (tamaño, color, vigor, etc.) de las especies

219

presentes, está también entre las variables que compar-ten más información con la erosión. Estos resultadospueden parecer a primera vista previsibles, si se consi-dera que para la estimación subjetiva del tipo de ero-sión se integran mentalmente aspectos del ecosistemaque tienen que ver con las variables estructurales antesmencionadas. No obstante, debe tenerse en cuenta quetambién fueron analizadas otras variables de cobertura(recubrimiento arbóreo; superficie de la parcela cubier-ta por hojarasca, restos orgánicos, afloramiento de roca)que no han aparecido destacados en cuanto a la infor-mación compartida, pero que indudablemente colabora-ron también en la definición del tipo de erosión. Por lotanto el hecho de que determinadas variables resultenmás destacadas que otras en la jerarquización, debe va-lorarse convenientemente una vez que se conoce el po-sible sesgo que resulta del modo de estimación de cadauna de ellas.

Otras variables altamente relacionadas con la ero-sión, según su información compartida, son los porcen-tajes de nitrógeno total y de materia orgánica del suelo,únicas representaciones entre las diez primeras (véaseFig. 1) de las variables procedentes de análisis edáficos;LAMBER! et al. (1984) observaron con respecto a estosfactores, que se incrementaban con el tiempo transcu-rrido desde la erosión, aunque eran siempre mayores enlos sitios no erosionados. Por otra parte, SASTRE ef al.(1982) indicaron que los parámetros edáficos no permi-tían establecer diferencias entre las localidades erosio-nadas o no en un área representativa de las estribacio-nes del Guadarrama.

Una forma muy apropiada para conocer las causas dela redundancia o similitud de significado entre dos va-riables ambientales, es analizando la matriz de probabi-lidades condicionadas. En la Figura 1 se representan es-quemáticamente dichas matrices para las diez variablescon mayor información compartida IC con la erosión. Enlas filas aparecen las cinco clases de erosión conside-radas, y en las columnas las clases de las distintas va-riables, la probabilidad condicionada se ha representadomediante un círculo cuyo diámetro es proporcional alvalor que toma en cada caso. Téngase en cuenta quela suma de los valores de cada fila es en todos los casos

220

FIG. 1.

uno. En la misma figura, las variables se han ordenadosegún el cociente (Q) entre IC y la entropía de cada va-riable, apareciendo entre las más destacadas los recu-brimientos antes comentados, el tipo de drenaje y lahumedad aparente.

Si observamos en la Figura 1, la estructura de la con-tingencia entre estas variables y la erosión, puede apre-ciarse que es en estos casos donde la superposición designificado entre diferentes clases (alta probabilidadcondicionada) resulta más evidente. Nótese la gran coin-cidencia entre recubrimientos superiores al 81 por 100de la vegetación y la práctica ausencia de erosión; y elreparto de recubrimiento del 60-80 por 100 en los tipos1, 2 y 4 de erosión; la coincidencia de la erosión (clases1 a 4) con los lugares calificados según su humedadaparente como de tipo «medio» o «algo seco» y la mayordispersión según los tipos de erosión de los diferentes

221

porcentajes de materia orgánica. El drenaje externo su-cede, sobre todo, en las clases 3 y 4 de erosión, mien-tras que el interno profundo sólo ocurre en las clases0-2, lo que tiene relación con la casi ausencia de litolo-gías calizas en los casos de erosión 3 y 4.

Es importante señalar que además de factores simi-lares a los estudiados por nosotros, autores como FOS-TER (1982a y b) y DISSMEYER (1982), destacan el estu-dio de otros, relacionados con los sistemas radiculares,con tipos y usos del suelo e irregularidades del mismo,con factores de índole climática como frecuencia de tor-mentas, heladas y deshielos, con fuegos esporádicos,etcétera... Factores como éstos han comenzado a serempleados en las zonas de pastos del oeste de EstadosUnidos en los cálculos de la ecuación universal de pér-dida del suelo.

Comportamiento de las distintas especiessegún el tipo de erosión

La respuesta de las especies a los tipos de erosión,puede apreciarse mediante análisis factorial, así PUER-TO eí al. (1979), en un área muy alterada de la provinciade Salamanca, observan que los primeros ejes ordenanlos diferentes niveles según la variación gradual de ero-sión y pisoteo. RIVERO eí al. (1982) consideran seis cla-ses de erosión en laderas con diferentes suelos, consta-tan que puede observarse que en cada grupo las parce-las quedan distribuidas en términos de menor a mayorerosión e indican las especies capaces de soportar me-jor los grados más intensos, los intermedios y los me-nos alterados. LEVASSOR eí al. (1981), en las estribacio-nes del Guadarrama, encontró marcadas diferencias enla estructura de los pastos entre las localidades erosio-nadas y las no erosionadas, tanto en las zonas de solanacomo en las de umbría.

La respuesta de las especies a los tipos de erosióntambién puede apreciarse por la frecuencia corregida,cuya significación estadística viene dada por el índicecalculado según el método de GAUTHIER ef al. (1977).Si consideramos las setenta especies que responden deforma más clara a la variación de la erosión (mayor IC),

222

podemos estimar para cada una de las clases, el núme-ro de veces que la frecuencia corregida resulta signifi-cativa, bien por localización preferente de la especie endicha clase (signos +), bien por rechazo de la especiea dicha localización (signos —):

Clases de erosión

+

-

0

29

23

1

2

6

2

7

10

3

9

2

4

3

3

Como puede verse es la clase O (ausencia de ero-sión) la que provoca mayor número de respuestas, sien-do sólo ligeramente mayor el número de casos de prefe-rencia neta a los de rechazo. El comportamiento de lasespecies respecto a esta clase es de tipo bastante ex-clusivista pues la preferencia significativa suele ir acom-pañada de rechazo por el resto de las clases, y la prefe-rencia por alguna de las otras clases suele correspon-derse con un rechazo neto a la clase O, pudiéndose portanto hablar de plantas propias de lugares con ausenciade erosión (praderas bien establecidas con recubrimien-to elevado) y plantas de lugares con erosión en algunade sus formas, que no aparecen (quizá excluidas porcompetencia) cuando dicho fenómeno no es manifiesto.

En la Tabla 1, exponemos los perfiles ecológicos dealgunas especies que manifiestan un comportamientoneto respecto al factor considerado, y agrupadas segúnel tipo de respuesta. El grupo más numeroso lo formanlas especies que manifiestan preferencia por la clase O,y rechazo por las clases en las que se reconoce algúntipo de erosión predominante, entre ellas destaca la pre-sencia de Plantago inedia, Festuca gr. rubra, Thymus pu-legioides y el grupo de tréboles perennes característicosde pastos eutrofos, como especies propias de comuni-dades, bien encespedadas con trama radicular que favo-rece la infiltración de agua y evita la pérdida de ferti-lidad.

Con preferencia por las clases 1 y 2 (Tabla 2) apare-cen especies que suelen estar asociadas a comunidades

223

TA

BL

A

1P

ER

FILES

EC

OL

ÓG

ICO

S D

E F

RE

CU

EN

CIA

S

CO

RR

EG

IDA

S

E ÍN

DIC

ES

P

AR

A

LA

S E

SP

EC

IES

Q

UE

M

AN

IFIE

ST

AN

PR

EF

ER

EN

CIA

P

OR

LO

S S

UE

LO

S

SIN

E

RO

SIÓ

N

Plantago inedia

Festuca

gr rubra

Thym

us pulegioides

Ononis crista

ta

Poa pratensis

Linum tennuifoilium

Lotus gr corniculatus

F.2557162210750

E.

0,683

0,978

0,518

0,633

0,375

0,289

0,945

I.M.

0,229

0,169

0,143

0,138

0,077

0,075

0,228

Sin

ero

sión

ap

are

nte

244+

+ +

172+

+ +

248+

+ +

205+

+ +

238+

+

265+

+

191+

+ +

Ero

sión

débil

3060238738053

Esco

rrentía

superficia

l

0550000

42"

Arroyada

064000055

Desm

oro-n

am

ien

to

02600000

TA

BLA

1 (C

ontin

uació

n)

Trifo

lium

pra

tense

Trifo

lium

repens

Trifo

lium

m

onta

num

Trifo

lium

och

role

uco

n

Phle

um

pra

ten

se

Ag

rostis

tenuis

Holcu

s la

natu

s

F.

33

2181019

2512

E.

0,794

0 615

03

19

0 3

75

0 5

78

0 682

04

26

I.M.

0 194

0 178

00

86

00

77

0 154

01

12

0 0

68

Sin

ero

sión

apare

nte

217+

+ +

240+

+ +

265+

+ +

238+

+

237+

+ +

201+

+ +

221+

+

Ero

sión

débil

34

36o382061

•?1

Esco

rrentía

superficia

l

16noon91

AA

Arroyada

97n

Desm

oro-nam

iento

AR

en

F.=

Frecuencia

+ +

+E

. = E

ntropía - esp

ecie

++

I.M. =

Info

rma

ción com

partida +

niveles de sign

ificació

n del 99,9 %niveles de sig

nifica

ción del 99

%niveles de sig

nifica

ción del 95

%no

significativa

iv> T

AB

LA

2

03

PE

RFILE

S E

CO

GIC

OS

DE

FR

EC

UE

NC

IAS

CO

RR

EG

IDA

S

E ÍN

DIC

ES

PA

RA

L

AS

ES

PE

CIE

S

QU

E M

AN

IFIE

ST

AN

PR

EF

ER

EN

CIA

P

OR

LOS

SU

EL

OS

ER

OS

ION

AD

OS

Ave

nula

bro

moid

es

Thym

us vu

lga

ris

Ko

ele

ria va

llesia

na

Bra

chyp

odiu

m re

tusu

m

Santo

lina ch

am

aecyp

arissu

s.

Pla

nta

go

alb

icans

Helia

nth

em

um

pilo

sum

Lin

um

suffru

ticonum

F.

46495896

393412319

£.

0,918

0,939

0,982

0,887

08

59

0,805

0,426

07

69

0,348

I.M.

0,117

0,076

0,183

0,175

0,147

0,097

0,064

0,198

0,107

Sin

e

rosió

napare

nte

40543263

20312200

Ero

sión

bil

166+ +

164+ +

112

103

108

101

127

1360

Esco

rrentia

superficia

l

126

108

173+

+ +

138+

+ +

163+

171+

265+

171

235

Arro

yad

a

5993

142

134

188

1350

237+

408+

De

smo

ro-

na

mie

nto

16693

158

127

196

225

12798

170

TA

BL

A

2

(Contin

uació

n)

Onobrych

is saxatilis

Co

ris m

on

spe

lien

sis ..

..

Teucriu

m ch

am

aedrys

Ge

nista

sco

rpiu

s

Coro

nilla

mín

ima c

lusi

Me

dica

go s

uffru

ticosa

Dorycn

ium

penta

phyllu

m

..,

lica c

iliata

F.814

30696g1219

E.

0 319

04

74

0 755

1.000

0 258

0 348

0,426

0 578

I.M.

0 074

00

67

0 106

0,176

0 120

0 058

0,058

0 069

Sin

e

rosió

napare

nte

o182642Qo2213

Ero

sión

bil

4782

122nQC

127

191

Esco

rren

tiasu

pe

rficial

•i OO

•100

123

44

1fi7

Arro

yada

459O

OQ

159+

306

De

smo

ro-

nam

iento

191

177

255

F. =

Fre

cuencia

+

++

-

E. =

Entro

pía

- esp

ecie

+

+jo

I.M

. =

Info

rma

ción

co

mp

artid

a

+

-- n

ivele

s de

sign

ificació

n del 9

9,9

%nive

les

de

sign

ificació

n d

el 9

9

%nive

les d

e sig

nifica

ción

del 9

5

%no s

ign

ifica

tiva

más xerofíticas, en las que la tensión hídrica y térmicafavorece la erosión por escorrentía, con presencia decalveros y claros en el suelo. Algunas como Avenulabromoides, Brachypodium retusum o Festuca hystrix ca-racterizan comunidades muy representadas en la zonaestudiada.

Nos parece oportuno mencionar que entre las espe-cies que PUERTO eí al. (1979) señalan como más repre-sentativas de los distintos estados de erosión en áreasde la provincia de Salamanca se encuentra Helianthe-num pilosum, que tanto en sus inventarios como en losnuestros se presenta en suelos con un grado de erosiónsemejante.

Las especies que manifiestan preferencia por las cla-ses 3, 4, o por ambas a un tiempo, son las que por sucarácter colonizador y fijador del suelo tienen más posi-bilidades para ser empleadas en labores de restauracióny de lucha contra la erosión en los ambientes que co-mentamos; entre ellas destacamos Onobrychis saxatilis,Dorycnium pentaphyllum, Coronilla mínima subsp. clu-sii, Medicago suffruticosa como leguminosas arbusti-vas que además de su papel mejorante podrían ser uti-lizadas, como pasto de interés, especialmente las dosúltimas.

En relación con lo que acabamos de señalar, es unhecho que la instalación de especies perennes, rizoma-tosas y estoloníferas estabilizan el suelo frente a losprocesos erosivos y que se pueden utilizar con prove-cho las aptitudes de determinadas especies para conso-lidad y fijar los suelos. Entre éstas, CLAUSTRES (1973)señala el papel de ciertas gramíneas en la fijación delos suelos en laderas erosionadas del Pirineo, ya quedebido a su gran flexibilidad ecológica o especialización,desempeñan la función de pioneras y luego de excelen-tes consolidadoras y edificadoras en los distintos pisos,exposiciones y sustratos. Entre éstas aparecen Koelle-ria vallesiana y Festucas del gr. rubra, que también sepresentan en nuestro muestreo.

El autor arriba mencionado plantea que la elecciónde unas plantas adecuadas en base al conocimiento pre-ciso de su ecología es suficiente, en los casos más fa-vorables, para que la siembra de semillas y plántulashaga que se instalen en los suelos a proteger.

228

DUNBAR (1978) indica que en pastos de altura seve-ramente erosionados, siembras de festucas, raygrass ytréboles, con una adecuada fertilización, incrementabanen forma espectacular el recubrimiento, permitiendo asu vez el establecimiento de treinta y ocho especies au-tóctonas, pero además afirma que las especies nativasson incapaces de recolonizar por sí mismas los sitioserosionados si faltan las especies introducidas y la fer-tilización.

Conclusiones

— El factor más estrechamente relacionado con losdistintos tipos de erosión es la estructura de la comuni-dad vegetal, reflejada por los recubrimientos de distin-tas variables ambientales (estrato arbustivo, herbáceo,calveros en suelo, etc.).

— La variación de materia orgánica en los horizon-tes superficiales, con la que se halla relacionado tam-bién el nitrógeno total, es la única, entre las determina-ciones analíticas del suelo que parece tener una rela-ción clara con la variación de la erosión, según ha sidoestimada en este trabajo (tipos de erosión física o me-cánica).

— La principal diferencia en el comportamiento delas especies consideradas, se encuentra entre las quemanifiestan preferencia neta por lugares sin erosión yaquellas que rechazan la localización en dichos lugares.

— Al agrupar las especies según su perfil ecológi-co respecto a la erosión resulta evidente la coinciden-cia entre aquellas que suelen formar parte de los mis-mos tipos de comunidad.

— Entre las especies que por su tendencia a loca-lizarse preferentemente en lugares con rasgos netos deerosión mecánica, serán utilizables en labores de res-tauración, destacan como leguminosas arbustivas concierto valor forrajero: Onobrychis saxatilis, Dorycniumpentaphyllum, Coronilla mínima subsp. clusii y Medicagosuffruticosa subsp. leiocarpa.

229

Bibliografía

ABRAMSON, N. (1963). Information Theory and Coding. Me GrawHUÍ.

CLAUSTRES, G. (1973). «Le rSle des Graminées dans la fixation dessois de versants érodés aux Pyrénées». Pirineos, 108: 41-47.

DISSMEYER, G. E. (1982). «Report on application of the USLE todesert brush and rangeland conditions». US Report of Agrie. Sel.and Educat. Administr. Agrie. Reviews and Mannuals. WesternSeries, 26: 215-225.

DUNBAR, G. A. (1978). «Regeneraron of high mountain rangelandsites in New Zealand after cultural treatment». Proc. of the firstinternational rangeland congress. Denver, Colorado, USA, 712-714.

EVANS, R. (1977). «Overgrowing and soil erosión on hill pastureswith particular reference to the Peak District». Journal of theBritish Grassland Society, 32: 65-76.

FOSTER, G. R. (1982). «Relation of USLE factors to erosión on ran-gelands». US Depart. of Agrie, and Educat. Administra., Agrie.Reviews and Mannuals, Western Series, 26: 17-35.

— (1982). «Special problems in the application of the USLE torangelands: C and P factors». US Depart. of Agrie. Se/, and Educat.Administr. Agrie, fíeviews and Mannuals, Western Series, 26:96-100.

GAUTHIER, B.; GODRON, M.; HIERNAUX, P., y LEPART, J. (1977).«Un type complementaire de profil écologique: le profil écologi-que "índice"». Canadian J. of Botany, 55: 2859-2865.

GODRON, M. (1965). Les principaux types des profils écologiques.CNRS-CEPE. Roneo.

GOMEZ-SAL, A., y OLIVER, S. (1981). «Los pastos orofitos turolensescon sabina rastrera». XXI Reunión Científica de la SEEP. León.

GOMEZ-SAL, A. (1982). Estructura ecológica de los pastos de montesturolenses. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid,372 pp.

GOMEZ-SAL, A.; OLIVER, S., y PASTOR, J. (1984a). «Orophytismand climatic stress in grasslands of the Iberian Mountain Sys-tem». Proc. of the 10th General Meeting of the European Grass.Federation. Norway, 241-245.

— (1984b). «Pastos xerofíticos en zonas de montaña caliza y fac-tores que los condicionan». Pastos (en prensa).

GUILLERM, J. L. (1971). «Calcul de l'information fournie par un pro-fil écologique et valeur ¡ndicatrice des espéces». Oecologia Plan-tarum, 6:_209-227.

IMESON, A.'C., y VIS, M. (1982). «Factors ¡nfluencing the erodibilityof soils ¡n natural and semi-natural ecosystems at different alti-tudes ¡n the Central Cordillera of Colombia». Zeitschrift für Geo-morphologie, Supplementband 44: 91-105.

230

LAMBERT, M. G.; TRUSTUM, N. A., y COSTALL, D. A. (1984). «Effectof soil slip erosión on seasonally dry Wairarapa Hill pastures».New Zealand Journal of Agrie. Research, 27: 57-64.

LANGDALE, G. W., y LOWRANCE, R. (1984). Effects of soil erosiónon agroecosystems of the humid United States. Agricultural eco-Unifying concepts. John Wiley and Sons. Inc., 133-144.

LEVASSOR, C.; DIAZ-PINEDA, F., y GONZALEZ-BERNALDEZ, F.(1981). «Tipología de pastizales en relación con el relieve: lasierra del Castillo (Madrid)». Pastos, 11: 45-68.

McCOOL, D. K. (1982). «Effects of slope length and steepness onsoil erosión from rangelands». US Depart. of Agrie. Sel. andEducation Administration. Agrie. Reviews and Manuals, WesternSeries, 26: 73-95.

MORGAN, R. P. C. (1981). «The role of the plant cover ¡n controllingsoil erosión». Proc. of the South-East Asían Regional Sympos.on Problems of Soil Erosión and Sedimentation, Bangkok, 255-265.

PUERTO, A.; RICO, M.; RIVERO, J. M., y GÓMEZ, J. M. (1979). «Ero-sión y pisoteo como modificaciones antrópicas de los pastizales».Anu. Cent. Edafol. Biol. Api. Salamanca, VI: 141-146.

RIVERO MARTIN, J. M.; RICO RODRÍGUEZ, M., y PUERTO MAR-TIN, A. (1982). «Algunos aspectos sobre la degradación por ero-sión de pastizales». Studia Oecologica, 3: 91-101.

SASTRE, I.; JIMÉNEZ, D.; PINEDA, F., y G. BERNALDEZ, F. (1982).«Tipología y erosión de los suelos en un área representativa delas estribaciones del Guadarrama (cordillera Central): relacionescon la vegetación». Anal. Edaf. y Agrobiol., 41: 851-873.

SIMANTON, J. R.; RAWITZ, E., y SHIRELEY, E. D. (1984). «Effects ofrock fragments on erosión of semiarid rangeland soils». SSSASpecial Publ¡catión, 13: 65-72.

231

Sistemas eficientesde la

explotación de pastos

PONENCIASY

COMUNICACIONES

Volumen II

XXVI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLAPARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS

(S.E.E.P.)

Oviedo, 2 al 6 de junio de 1986