Respuestas de Farmacología Del MIR 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Respuestas de Farmacología Del MIR 2015

    1/3

    Respuestas de farmacología del MIR 2015

    179. ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica de los ensayos clínicos fase I?

    1. Suelen tener objetivos no terapéuticos

    . !ueden reali"arse en voluntarios sanos#. !ueden reali"arse en pacientes

    $. Suelen ser aleatori"ados

    %. Suelen ser abiertos

    Respuesta correcta: 1

    &un'ue la respuesta es al(o difusa) considera*os la 1 no característica de ensayos

    clínicos fase I) entendiendo 'ue la se(uridad y tolerabilidad del fár*aco) típico de los

    fase I están dentro de +objetivos terapéuticos+.

    188. ,n un estudio far*acoecon-*ico) el fár*aco & produce una esperan"a de vida de

    % aos con un coste total de %./// euros) *ientras 'ue el fár*aco 0 produce una

    esperan"a de vida de aos con un coste total de 1%./// euros 2valores *edios por 

     paciente3. ,l criterio de decisi-n se basa en esco(er la intervenci-n *ás efectiva con un

    u*bral de coste4efectividad de #/./// euros por ao de vida adicional (anado por 

     paciente. ¿'ué fár*aco es coste4efectivo respecto del otro y por 'ué?

    1. ,l fár*aco 0) por'ue el coste efectividad incre*ental con respecto al & está por 

    debajo del u*bral de coste4efectividad.

    . ,l fár*aco & por'ue cuesta *uc5o *enos 'ue el 0 y solo 5ay un ao de diferencia en

    esperan"a de vida.

    #. ,l fár*aco &) por'ue el coste4efectividad incre*ental de 0 con respecto a & está por 

    enci*a del u*bral de coste4efectividad.

    $. ,l fár*aco 0) por'ue cada ao de vida tiene un coste de 6.%// euros por debajo del

    u*bral de coste4efectividad.

    %. ,l fár*aco &) por'ue el coste4efectividad incre*ental con respecto al 0 está por 

    enci*a del u*bral de coste4efectividad.

    Respuesta correcta: 1

    7eali"ando el cálculo del coste efectividad incre*ental 8 2Coste por paciente de opci-n 0 9 Coste

     por paciente de opci-n &3 : 2,fectividad de 0 9 ,fectividad de &3) está por debajo del u*bral de

    #/./// euros.

    193. ,n un ensayo clínico 'ue eval;a la eficacia de un 5ipolipe*iante en la prevenci-n

     pri*aria de la cardiopatía coronaria) si los investi(adores 5an planificado análisis de

    resultados inter*edios y a la vista de ellos suspenden el estudio antes de su finali"aci-n

    tienen 'ue saber 'ue<

    1. Solo puede ser interru*pido el estudio cuando en un análisis inter*edio 5ay una

    diferencia entre los resultados de las intervenciones) p=/./%

    . Solo está justificada la interrupci-n en a'uellos estudios 'ue tienen co*o variable de

    resultados la *ortalidad

    #. Si la intervenci-n es se(ura el estudio no puede interru*pirse antes de 'ue 5aya

    finali"ado

    $. Cuando se interru*pe preco"*ente un ensayo clínico es frecuente 'ue se sobresti*e

    el efecto de la intervenci-n evaluada.%.>a reali"aci-n de análisis inter*edios dis*inuye el error tipo I.

    http://imaginefarma.blogspot.com/2015/02/respuestas-de-farmacologia-del-mir-2015.htmlhttp://imaginefarma.blogspot.com/2015/02/respuestas-de-farmacologia-del-mir-2015.html

  • 8/18/2019 Respuestas de Farmacología Del MIR 2015

    2/3

    Respuesta correcta: 4

    >a interrupci-n preco" del ensayo 2sea o no justificada3 favorece la sobresti*aci-n del

    efecto. ,llo se co*prende fácil*ente si i*a(ina*os un ensayo bien diseado y

    ejecutado) 'ue se repite varias veces. ebido al error aleatorio in5erente al *uestreo) el

    ries(o relativo detectado en los sucesivos ensayos oscilará alrededor de su verdadero

    valor. ,n estas condiciones) las fluctuaciones aleatorias 'ue tienden a e@a(erar el efecto

    del trata*iento conducirán a una interrupci-n preco" del ensayo *ás fácil*ente 'ue las

    fluctuaciones 'ue tienden a subesti*ar el efecto. !or lo tanto) los efectos esti*ados a

     partir de ensayos interru*pidos preco"*ente son propensos a la e@a(eraci-n.

    206. ,ntre los factores e@-(enos 'ue favorecen la aparici-n de (ota están los fár*acos.

    e los si(uientes indicados cual considera usted 'ue NO favorece la 5iperurice*ia?

    1. ,l ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1 ( diario

    . >a 5idroclorotia"ida

    #. >a ciclosporina &

    $. ,l eta*butol%. >os estr-(enos

    Respuesta correcta: 5

    >os estr-(enos tienen propiedades uricos;ricas por lo 'ue favorece la e@creci-n de

    ácido ;rico en la orina

    207. ,n las infecciones del siste*a nervioso central la elecci-n de un antibi-tico debe

    tener en cuenta no solo la sensibilidad de *icroor(anis*o responsable sino ta*bién su

    capacidad de atravesar la barrera 5e*atoencefálica. >a infla*aci-n de las *enin(es

    favorece el paso de al(unos antibi-ticos 'ue no la atraviesan nor*al*ente. ¿Cuál de los

    si(uientes fár*acos no debe usarse por vía sisté*ica por no atravesar esta barrera) ni enel caso de *enin(itis?

    1. !enicilina A

    . Banco*icina

    #. 7ifa*picina

    $. Clora*fenicol

    %. Sulfa*eto@a"ol

    Respuesta correcta: ??

    >a penicilina A y la vanco*icina pueden atravesar la 0, cuando las *enin(es están

    infla*adas. 7ifa*picina) cloranfenicol y sulfa*eto@a"ol si atraviesan 0, con *ayor 

    facilidad.

    208. ,l desarrollo de los fár*acos (enéricos se basa en la evaluaci-n de la

     bioe'uivalencia del (enérico en co*paraci-n con un producto de referencia ya

    co*erciali"ado. ,ste concepto se refiere a<

    1. >a evaluaci-n de la e'uivalencia en ensayos clínicos de eficacia

    . >a evaluaci-n de la si*ilitud en ensayos clínicos de tolerancia.

    #. >a e'uivalencia en el proceso de distribuci-n de un fár*aco y por tanto) a la

    co*probaci-n de 'ue se encuentra con las *is*as concentraciones en el lu(ar de

    acci-n.

    $. >a evaluaci-n de la e'uivalencia far*acocinética

  • 8/18/2019 Respuestas de Farmacología Del MIR 2015

    3/3

    %. >a co*probaci-n de un efecto si*ilar de los factores 'ue influyen en la

     biodisponibilidad de un fár*aco.

    Respuesta correcta: 4

    Si se produce la “equivalencia farmacocinética” se asume que la misma

    equivalencia existirá en el plano farmacodinámico y, lo que es más importante,

    en su eficacia y seguridad .

    209. ,n un 5o*bre de / aos) con una *oderada insuficiencia renal) se inicia el

    trata*iento) sin ad*inistraci-n de dosis de car(a) con un *edica*ento di(itálico. ,n

    estas condiciones la se*ivida o vida *edia plas*ática del di(itálico se esti*a en D

    5oras. Seale cuanto tie*po de trata*iento en días debe transcurrir desde el inicio del

    trata*iento para 'ue se alcance la concentraci-n de e'uilibrio o concentraci-n *edia en

    estado estacionario.

    1. ,n tres días.

    . ,ntre # y 6 días.

    #. ,ntre 1 y 1% días.$. Eás de #/ días.

    %. Eás de / días.

    Respuesta correcta: 3

    !ara alcan"ar el estado de e'uilibrio estacionario se re'uieren unas % se*ividas de

    eli*inaci-n por lo tanto unos 1% días apro@i*ada*ente

    210. e los si(uientes anticoa(ulantes cual es un in5ibidor directo de la tro*bina.

    1. abi(atran

    . &pi@aban

    #. 7ibaro@aban$. &cenocu*arol

    %. Clopido(rel

    Respuesta correcta: 1

    ,l dabi(atran es un in5ibidor directo) co*petitivo y reversible de la tro*bina.