3
 Producción sin pérdidas:  Multifuncionalidad, polivalencia, menor especialización, mayor rotación y equipos de trabajo. Prod ucci ón Conv enci onal: Obje to: af ect a a pro duct os y servicios Alcance: control Apl icación: impuesta por dirección Metodoloa: detectar y corre gi r  esponsabilidad: departamento calidad !lientes: aj enos a la empresa "roducción act que no agregan valor: !ontrol: costo de act. Mejora: implementar tecnología  Producción sin pérdidas: Objeto: todas las act de la empresa Alcance: gestión asesoramiento control Aplicación: convencer y participar Metodología: prevenir esponsabilidad: compromiso !lientes: internos y e#ternos "roducción: act m$s flujos !ontrol: costo, tiempo, valor Mejora: continua, tecnología, eficiencia. 12 principios si cos para el diseño control y mejora : %. &ncrementar la eficiencia de las actividades que agregan valor '. educir la participación de actividades qu e no ag rega n valor (t ambi )n denominadas *p )rdidas+ -. &ncrementar el valor del producto a trav)s de la consideración sistem$tica de los requerimientos del cliente . educir la variabilidad /. educir el tiempo del ciclo 0. 1implificar procesos 2. &ncrementar la fle#ibilidad de la producción 3. &ncrementar la transparencia de los procesos 4. 5nfocar el control al proceso completo %6. &ntroducir la mejora continua de los procesos %%. Mejorar continuamente el flujo %'. eferenciar los procesos con los de las organizaciones deres (*benc7mar8ing+. Modelo LPD: l proyecto se organiza y gestiona como un proceso generador de valor. 9 os agentes que intervienen a posteriori se involucran tambi)n en la planificación inicial y en el dise;o por medio de equipos multi<funcionales. 9 5l control del proyecto tiene una función ejecutiva, en oposición a la cl$sica de detección a posteriori. 9 a optimizac ión de esfuerzos se centran en conseguir un flujo de trabajo fiable, en contraste con el incremento de productividad. 9 as t)cnicas *pull+ (de empuje se utilizan para manejar el flujo de información y de materiales a trav)s de las redes de especialistas. 9 os resguardos de capacidad y de almac)n se utilizan para absorber variaciones. 9 os ciclos de retroalimentación se incorporan en cada nivel, de modo que puedan realizar ajustes r$pidos r!ani "ación LPC: 5l modelo "= est$ organizado en cinco fases (definición, dise;o, suministro, ensamblaje y uso que dan cabida a once módulos o etapas: objetivos, criterios de dise;o, conceptos de dise;o, dise;o de procesos, dise;o de prod uct o, ing eni erí a de detalle, fab ricación y log ística, instalación, pue sta en marc7a, e#plotación y mantenimiento y final de vida >til. !ontrol de producción y estructuración de trabajo.

Resumen 1 Taller Plani

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adasdas

Citation preview

Produccin sin prdidas: Multifuncionalidad, polivalencia, menor especializacin, mayor rotacin y equipos de trabajo.

Produccin Convencional: Objeto: afecta a productos y servicios Alcance: control Aplicacin: impuesta por direccin Metodologa: detectar y corregir Responsabilidad: departamento calidad Clientes: ajenos a la empresa Produccin act que no agregan valor: Control: costo de act. Mejora: implementar tecnologa

Produccin sin prdidas: Objeto: todas las act de la empresa Alcance: gestin asesoramiento control Aplicacin: convencer y participar Metodologa: prevenir Responsabilidad: compromiso Clientes: internos y externos Produccin: act ms flujos Control: costo, tiempo, valor Mejora: continua, tecnologa, eficiencia.

12 principios bsicos para el diseo control y mejora: 1. Incrementar la eficiencia de las actividades que agregan valor 2. Reducir la participacin de actividades que no agregan valor (tambin denominadas prdidas) 3. Incrementar el valor del producto a travs de la consideracin sistemtica de los requerimientos del cliente 4. Reducir la variabilidad 5. Reducir el tiempo del ciclo 6. Simplificar procesos 7. Incrementar la flexibilidad de la produccin 8. Incrementar la transparencia de los procesos 9. Enfocar el control al proceso completo 10. Introducir la mejora continua de los procesos 11. Mejorar continuamente el flujo 12. Referenciar los procesos con los de las organizaciones lderes (benchmarking).

Modelo LPD: l proyecto se organiza y gestiona como un proceso generador de valor. Los agentes que intervienen a posteriori se involucran tambin en la planificacin inicial y en el diseo por medio de equipos multi-funcionales. El control del proyecto tiene una funcin ejecutiva, en oposicin a la clsica de deteccin a posteriori. La optimizacin de esfuerzos se centran en conseguir un flujo de trabajo fiable, en contraste con el incremento de productividad. Las tcnicas pull (de empuje) se utilizan para manejar el flujo de informacin y de materiales a travs de las redes de especialistas. Los resguardos de capacidad y de almacn se utilizan para absorber variaciones. Los ciclos de retroalimentacin se incorporan en cada nivel, de modo que puedan realizar ajustes rpidos

Organizacin LPC: El modelo LPD est organizado en cinco fases (definicin, diseo, suministro, ensamblaje y uso) que dan cabida a once mdulos o etapas: objetivos, criterios de diseo, conceptos de diseo, diseo de procesos, diseo de producto, ingeniera de detalle, fabricacin y logstica, instalacin, puesta en marcha, explotacin y mantenimiento y final de vida til. Control de produccin y estructuracin de trabajo.

Partnering: dos o ms organizaciones que trabajan en conjunto para optimizar la construccin de una infraestructura, incluyendo su puesta en uso y explotacin integral

SUP: Complemento a los mtodos de redes, introduccin de LP en la fase de ejecucin. Variabilidad camino crtico, manejo de flujos, gestionar interdependencias, control de incertidumbre, aumentar confiabilidad en planes.

Variables no consideradas: disponibilidad de existencias, indefinicin de diseo y requerimientos, disponibilidad m.o. rendimientos incorrectosPlanificar-gestionar EL puede (DEBE; PUEDE; HAR) liberando restricciones y compromisos de produccin anticipados. Revisar el plan general, programa de fase, planificacin intermedia, planificacin semanal, reuniones y retroalimentacin.

Programa maestro: lo que debera hacerse relacionado con el tiempo y espacio, con hitos para cumplir plazos, definir alcance y plazo de entregas o avances.

Programa de fase: subdivisin detallada del plan maestro, en proyectos grandes, buscar responsables.

Programa intermedio: de 4-5 a 15-16 semanas; detallar suministros y responsables, recursos y elementos de seguridad, buscar restricciones y eliminarlas para cumplir.

Planificacin semanal: solo comprometer el trabajo que podemos realizar: aumenta rendimientos y confianza. Criterios: Definicin adecuada, tamao ptimo, consistencia, secuencia adecuada, retroalimentacin. Impacto planificacin en el desempeo de proyecto: reuniones semanales, control de % de asignaciones completadas y productividad: Aumenta produccin de mano de obra en 50%, Cualitativo: mejora gestin y control, mayor participacin mandos medios, disminucin de imprevistos y pedidos urgentes, mayor productividad, menores plazos de ejecucin.

4 Principios bsicos SUP: Compromiso personal de los decisores finales (ltimos planificadores). Coordinacin de los ltimos planificadores mediante reuniones peridicas. Utilizacin de un indicador bsico de control denominado Porcentaje del Plan Completado (PPC). Visibilidad pblica de los resultados semanales obtenidos.

Lean production: identificar y entregar valor al valor del consumidor, eliminar lo que no da valor, organizar produccin como un flujo continuo. Flujo confiable a travs de inventario, informacin y toma de decisiones. Entregar producto en funcin de requerimientos de cliente.

Lean construction: conjunto de objetivos claros para la entrega, maximizar el rendimiento para el cliente en la etapa de proyecto, diseo simultaneo de productos y servicios, control durante toda la vida del proyecto. Actual: centrado en actividades y despreocupados del flujo y el valor. Administrar el efecto combinado de la dependencia y variacin.