Resumen 2010 Barbara Altschuler

  • Upload
    tom-ze

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen 2010 Barbara Altschuler

    1/2

    PROYECTO DESIGUALDAD- PICT- UNSAM

    Propuesta de artculo. Junio de 2010

    Brbara Altschuler

    La construcc in de fronteras sociales, simblicas y territoriales a partir de la

    tensin calidad- cantidad en la vitiv inicul tura mendocina.

    El artculo se propone analizar los modos en que se construyen socialmente

    categoras, fronteras y distancias sociales entre diversos actores del sector vitivincola

    de Mendoza en la actualidad, a partir de las transformaciones del mismo producidas

    desde los aos 90 (bsicamente reconversin productiva, apertura, flexibilizacin y

    globalizacin del sector). Se pregunta adems por las diversas narrativas y formas

    de legitimacin o cuestionamiento respecto de las transformaciones aludidas, as

    como por las relaciones y visiones recprocas entre agentes de dicha cadena

    agroindustrial.

    La principal hiptesis de trabajo que orienta mi investigacin se vincula con lo que he

    denominado la tensin calidad- cantidad, la cual atraviesa todo el sector (produccin

    primaria, elaboracin industrial, formas de comercializacin y clasificacin de

    mercados) y constituye un eje fundamental para la fijacin de fronteras sociales. Como

    perspectiva de anlisis, esta tensin nos permite examinar una serie de elementos que

    nos resultan de inters: en primer lugar los mecanismos por los que un nuevo

    paradigma (la calidad, vinculada al mercado mundial y segmentos de mercado de altopoder adquisitivo) se erige como hegemnico en la actualidad del sector, as como las

    disputas de sentido, jerarqua y poder que el mismo plantea con el modelo

    preexistente (centrado en la cantidad) y los agentes que lo representan. En segundo

    lugar, el modo en que a partir de esta tensin se construyen categoras sociales y

    fronteras socioeconmicas, territoriales y simblicas, ya que la misma atae tanto a los

    productos (uvas y vinos), como a las personas (sus productores) y a los territorios

    (localidades y zonas al interior de la provincia) entre los cuales existen visiones

    reciprocas de superioridad/ inferioridad. En tercer lugar, nos permite preguntarnos por

    la performatividad social de estas categoras en trminos econmicos, de estatus,

    relaciones y posiciones sociales, as como por los posibles acoples/ desacoples entre

    jerarquas materiales y simblicas, entre productores y bodegueros de uvas y vinos

    finos y comunes.

    Para ello ponemos el foco de nuestra mirada en un primer momento, en un territorio

    que consideramos subordinado en el marco del modelo hegemnico actual: la Zona

  • 7/25/2019 Resumen 2010 Barbara Altschuler

    2/2

    Este de la provincia, la cual, a pesar de poseer el mayor volumen de produccin del

    pas, es considerada de segunda, al no estar orientada a la calidad. Pero no nos

    proponemos analizarla en s misma sino, por el contrario, desde un enfoque relacional

    (que emerge con fuerza desde el campo) mirar desde all las interrelaciones materiales

    y simblicas con las zonas de mayores inversiones y status. Asimismo y en el mismo

    espritu, nos centramos inicialmente en el segmento de productores vitivincolas

    pequeos y medianos, en tanto segmento intermedio, para a partir de all analizar

    sus relaciones y visiones recprocas con bodegueros y trabajadores.