6
INSTRUMENTA CION EN VA LORACION NEUROPSICOLOGICA FORENSE: El objetivo de la valora ción neuropsicológica clínica en el ámbito forense, es determinar , identifi car y objetivar los cambios cognitivos o conductuales como consecuencia de alguna alteración neurológica, el cual debe ser realizado por experto en neuropsicología forense. Para llevar a cabo la recolección de información es importante apoyarse de la historia clínica, en donde se recopile información del estado de salud tanto del paciente como de sus familiares, así como tambin sus antecedentes traumáticos !ue pudieran contribuir al da"o neurológico. En caso de existirlos determinar si son previos o como consecuencia de la condici ón traumática o accidente reci ente, para lo cual ay udaran tanto los informes mdicos como psicológicos. Es importante corroborar el estado intelectual previo al accidente para poder ubicar al paciente en un marco de referencia !ue pueda ayudar a determinar la extensión y magnitud de su alteración actual. #o menos importante es la historia social, familiar y laboral, ya !ue pueden arrojar datos importantes sobre los estilos de vida, o la predisposición heredo familiar a sufrir t rastornos neuropsi cológicos, o bien la exposición prolongada a sustancias toxicas . $na vez cubierto estos aspectos, se procede a realizar una serie de valoraciones, con más detalles, a nivel neurocognitivos, destacando las siguientes% 1.- Valoración de la capacidad de orientación:  &e valora preguntándole al paciente sobre la fecha actual, hora del día, ubicación espacial, !uin es, !u le ha pasado, etc. Esto nos permite saber si el paciente tiene una adecuada noción de la realidad, de sí mismo y del mundo circundante. En caso de re!uerirse una valor ación más amplia y detallada, se util iza la Prueba de Orientación y Amnesia de Galvesto n , la cual además de valora r los aspectos anteri ores, valora estado de amnes ia, incluso algunos autores la util izan como predictor de la salida del coma. 2.- Valoración de la capacidad atencional:  'ada la compleji dad !ue presenta el est ado atencional, se ha recomendado, para su valorac ión, la (atería #europ sicol ogica &evil la, la cual analiza cualit ativa y cuantitativamente cada uno de los componentes del mecanismo atencional. )on esta prueba es difícil !ue el paciente simule sus respuestas. Para evaluar los mecanismos atencionales, utiliza una tarea clásica de cancelación de letras, constituida por subtes de atención simple, condicionada, hematención, atención dividida e interferencia neurocognitiva. )on el primer subtes se pretende medir la capacidad de atención simple o alerta tónica, !ue present a el sujeto, en donde se implica a la vez su capacidad selectiva visual, rapidez perceptiva, rapidez motora y la capacidad para poner en marcha los mecanismo de atención. *!uí tambin se incluye la prueba de Palabras y )olores de &troop, !ue sirve para estudiar los mecanismos de atención dividida, de funcionamiento de los mecanismos de activación+inhibición de origen frontal y tambi n de funci onami ento del mecani smo de inter ferencia neuroc ognit iva. En este mecanismos de activ ación inhib ición están invo lucra das dos áreas cerebrales% el lóbulo frontal, !ue posee un papel central en la inhibición de la información irrelevante, jugando un papel muy importante su zona prefrontal dorsolateral en el mantenimiento continuado de la información !ue re!uiere respuestas diferidas la otra  parte son los ganglios basales, implicados en la inhibición de algunos procesos automáticos. 3.- Evaluación de la emiinatención y la emianopsia % es un subtes de la (ateria #europsicologíca &evilla, la cual eval-a una triple vertiente% por un lado el fenómeno de inatención o negligencia visual, en el !ue se omiten los estímulos visuales del campo visual iz!uierdo por causa de lesiones producidadas en el hemisferio derecho localizadas en zonas posteriores del mismo por el otro lado, los de hemiinatención, o defectos en alguno de los hemicampos visual es, y por -ltimo, el de hemianopsia, ref erido a un defecto visual !ue cursa con ceguera para la mitad de un campo visual.

Resumen Articulos de Neuropsicologia

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 1/6

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 2/6

!.- Valoración del "uncionamiento #n$sico% Para su valoración se utiliza% a la )urva de memoria de

/uria01 para la evaluación de la memoria y de los procesos de aprendizaje, b )uestionario de Problemas2rgánicos de 3emoria, para la valoración de los aspectos funcionales de la memoria c la Escala de

memoria de 4eschler y d 5igura )ompleja de 1eys0 2sterrieth, para la valoración de los aspectos de

memoria visual.

%.- &uestionario de Problemas Or'(nicos de #emoria% es utilizada para detectar en la práctica

neuropsicológica cotidiana las alteraciones orgánicas de memoria.

).- Escala de #emoria de *escler-+evisadas% valora la memoria verbal, memoria visual, memoria

general, atención y concentración y recuerdos diferidos.

,.- i'ura &omplea de +ey Osterrit% estudia la organización perceptiva visual y la memoria visual en

sujetos con da"o cerebral. )onsiste en la reproducción de una figura compleja primero con el modelo por 

delante y posteriormente de memoria. &e anota el tiempo !ue tarda en realizar la copia del modelo.

/.- Valoración del len'uae% Para ello se utiliza la prueba de fluidez verbal, en donde se trata de observa

si el paciente experimenta cambios en la velocidad de producción verbal y la Prueba de 'ominación de

(oston la cual aporta información sobre la capacidad, la facilidad y la precisión para denominar. 6ndicatambin el nivel de vocabulario y de lenguaje expresivo presente en el paciente. 2tra prueba utilizada es

la Prueba de 'iagnóstico de la *fasia de (oston, la cual examina los componentes de lenguaje, además deevaluar de forma sistemática las funciones comunicativas y las funciones de la comunicación.

0.- Valoración del "uncionamiento Eecutivo y de la capacidad para +esolver Problemas % /as funciones

ejecutivas estas compuestas por cuatro componentes básicos% formulación de metas 7necesidades, programación+planificación para conseguir las metas, implementación de los planes necesarios, y

ejecución esos planes de forma efectiva.

1.- Valoración de la &apacidad ntelectual % /os instrumentos más utilizados son la Escala de

6nteligencia de 4echsler, donde se trabaja con el concepto de cociente intelectual organizado en dosescalas% una verbal y otra manipulativa. 2tro grupo de Pruebas, son las 3atrices Progresivas de 1aven!ue se utilizan cuando se sospecha !ue existen factores !ue pueden interferir en la tarea ya !ue es una

 prueba en la !ue no es necesario el componente verbal para realizarla, no necesita habilidades motoras

específicas, ni tampoco tiene tiempo máximo de ejecución.

12.- Valoración de la &apacidad 4ensitiva #otora% Para realizarla se le pide al paciente !ue, mientras

tiene los ojos cerrados, indi!ue donde ha sentido la presión, si eta ha sido en uno o dos puntos, si la ha

sentidos de forma simultánea en esos puntos. &e utiliza la tcnica de Estereognosis, en donde el pacientedebe reconocer objetos comunes mediante el tacto, primero con una mano y despus con otras mientras

mantiene los ojos cerrados. $n solo error podría indicar !ue esa función pudiera estar alterada. /a batería

de 8alstead91eitan, sirven para evaluar tanto las habilidades sensoriales como las motoras, utilizando las pruebas de Ejecución táctil, el :est de 1itmo de &eashore, la Prueba de Percepción de &onidos y

 palabras., la 5inger :apping, el examen &enso0Perceptivo en donde se eval-an las agnosias digitales, el

reconocimiento de la escritura en la piel, la extinción sensorial al tacto, modalidades sensoriales de tipovisual y auditivo, y el reconocimiento de figuras mediante el tacto. 2tra prueba es el Examen de la

'ominancia /ateral, !ue eval-a la dominancia ocular, manual y patelar, así como la capacidad del

 paciente con la mano dominante y no dominante.

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 3/6

13.- Valoración de las capacidades aritm$ticas y de c(lculo% &e utiliza para detectar la acalculias,

referidas a la prdida en la habilidad para realizar tareas de cálculo como resultado de alg-n tipo de patología cerebaralm y por otro lado las discalculias o discalculias del desarrollo !ue se pueden detectar 

cuando se observan defectos de aprender las destrezas numricas. Para ello se utiliza la Prueba del

'iagnósico #europsicologico de /uria, formado por dos componente, el primero investiga lacomprensión, escritura y reconocimiento de los n-meros a travs de ;< tareas diferentes, en el otro se

indaga sobre las diferencias numricas.

1!.- Valoración de la capacidad Visoperceptiva y Visoconstructiva% en donde se utiliza el test de

2rganización =isual de 8ooper y el :est de 1eferencia =isual de (enton.

1%.- Valoración uncional y de las Actividades de la Vida 5iaria% En donde se utiliza la escala5unctional 6ndpendence 3easure and 5unctional *ssessment 3easure, !ue eval-a la independencia del

 paciente en diferentes áreas funcionales, además eval-a funciones motoras y tareas de autocuidado

involucradas en las actividades de la vida diaria.

;>.0 =aloración de los 5actores Emocionales y de Personalidad% &e utiliza el 6nventario de )ambios de

Personalidad #eurológica, la cual está dise"ada especialmente para observar los cambios emocionales

!ue con más frecuencia se presentan en pacientes !ue han sufrido una alteración neurológica. 1ecoge <factores% irritabilidad, b-s!ueda de sensaciones, vulnerabilidad emocional, sociabilidad e indiferencia

afectiva.

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 4/6

 6A 7E8+OP4&O6OGA O+E74E A79E E6 +E9O 5E 6A +E6A&O7 E79+E &OG7&O7   E#O&O7 E7 6A P4&OPA9;A.

/a relación existente entre los da"os de la corteza frontal y la criminalidad, aun es intrigante y compleja.

&e sabe !ue el da"o en esta zona provoca el deterioro de la intuición, del control del impulso y de la previsión, !ue a menudo conducen a un comportamiento socialmente inaceptable. )uando el da"o se

 presenta en la superficie orbital de sta región provoca el síndrome ?pseudopsicopático@ caracterizado

 por su demanda de gratificación instantánea y no se ven limitados por costumbres sociales o miedo alcastigo. /as funciones ejecutivas están vinculadas a las capacidades de las actividades para llevarlas a

cabo y ejecución de las conductas de forma eficaz. En los psicópatas existe un dficit en la integración del

mundo emocional con el razonamiento y la conducta como producto de da"o en la corteza ventromedial,

!ue es la encargada de la autorregulación, la reversión del aprendizaje y la toma de decisiones. $n psicópata, a diferencia de los psicóticos, no pierde contacto con la realidad, ni experimenta los síntomas

característicos de stos, son plenamente conscientes y racionales de lo !ue hacen y por !u lo hacen. &u

conducta es el resultado de su elección, libremente realizada, convirtindose en el más perfectodepredador de su propia especie. En la actualidad la psicopatía se considera como un conjunto de rasgos

de naturaleza afectiva, interpersonal y conductual altamente significativa en el estudio del

comportamiento antisocial adulto. Esto la ha llevado a ser -til en la identificación de delincuentes graves

en su carrera criminal. El primer conjunto de rasgos !ue caracteriza a la psicopatía incluye el áreaemocional o interpersonal, y el segundo se caracteriza por un estilo de vida antisocial. El Psychopathy

)hecAlist, instrumento creado por 8are, mide dos factores% el factor ;refleja características afectivas einterpersonales, como el egocentrismo, la ausencia de remordimiento, etc. El factorB, impulsividad,

comportamiento antisocial y un estilo de vida inestable, y se correlaciona positivamente con el

diagnostico de trastorno de la personalidad antisocial, comportamientos criminales, clase social baja y

manifestaciones de comportamiento antisocial. Para algunos autores el psicópata es un tipo especial,cualitativamente diferente de los otros delincuentes. PatricA menciona !ue las personas con desapego

emocional tienen el umbral más alto para las reacciones defensivas. 2tros investigadores mencionan !ue

los psicópatas primarios se caracterizan por sentir escaso miedo.

Estudios neuropsicológicos encontraron !ue los psicópatas presentaban ;;CD menos sustancias gris enla corteza prefrontal lo !ue origina un bajo arousal 7activación, pobre condicionamiento al miedo, faltade conciencia y los problemas de autocontrol. 'e acuerdo a algunos autores, esta reducción puede tener 

una base congnita.

* travs de la 1esonancia 3agntica funcional 713f, los investigadores han encontrado !ue lasconexiones entre la corteza prefrontal ventromedial y las regiones laterales contribuyen a la toma de

decisiones. *sí la inhibición de las respuestas inadecuadas reside en las regiones prefrontales,

ventromedial, fundamental en el comportamiento adaptativo y en l se incluyen decisiones de tipoemocional, y en la región dorsolateral encargada de reflexionar en la toma de decisiones y las acciones

!ue derivan de ellas. En los Psicópatas estas áreas tienen una comunicación ineficaz entre ellas y otras

estructuras cerebrales. /o !ue provoca un comportamiento desinhibido.

2tras regiones involucradas en la conducta psicópata es la amígdala, la cual, en estado normal, integra

una red neuronal clave para procesar la información socialmente relevante y funciona en paralelo alsistema de reconocimientos de objetos del hipocampo. En el psicópata estas regiones están alteradas, lo

!ue provoca un comportamiento socialmente inadecuado y una incapacidad para reconocer y evaluar 

correctamente ciertos estímulos sociales !ue puedan dar lugar a conflicto. /a integración de la amígdala,

el hipocampo y la corteza prefrontal, en el sistema límbico, provoca un control en las emociones, además

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 5/6

de ser vitales en el aprendizaje, la memoria y la atención. *nomalías en estas estructuras origina una

deficiencia a la hora de dar respuestas condicionadas al miedo, así como la incapacidad de aprender de lasexperiencias.

1aine divide a las asesinos en dos tipos% los depredadores, !ue tienden a planificar su crimen, !uecarecen de afecto y !ue lo más probable es !ue ata!uen a un extra"o y los asesinos afectivos, !ue act-an

de forma mucho menos planificada y bajo una emoción muy intensa, y lo hacen principalmente en el

hogar. Estos presentan tasas de actividad baja en la corteza prefrontal, mientras !ue los depredadorestienen un funcionamiento prefrotal relativamente bueno, lo !ue corrobora la hipótesis de !ue una corteza

 prefrontal intacta les permite mantener bajo control su comportamiento, adecuándolo a sus fines

criminales. *mbos grupos se caracterizaron por presentan mayores tasas de actividad en la subcorteza

derecha 7definida como el cerebro medio, la amígdala, el hipocampo y el talamo !ue los del grupocontrol. Esto los hace mas proclives a comportarse agresivamente. Pero los depredadores tienen un

funcionamiento prefrontal lo bastante bueno como para regular sus impulsos agresivos, manipulando a

otros para alcanzar sus propias metas.

:anto la hipótesis de los marcadores somáticos como de las neuronas espejo, podrían dar claves para

tratar de entender la conducta psicópata ya !ue la primera hipótesis habla !ue los estados somáticos se

yuxtaponen en el procesamiento de un escenario cognitivo y ayudan a escoger una opción de acción,activando la memoria de trabajo y sesgando la representación de los resultados posibles mientras !ue la

de las neuronas espejo !ue se localizan en la zona de la ínsula tienen un papel calve para elreconocimiento de las emociones de uno mismo y de los demás. &in en los pacientes psicópatas estas

estructura no se activan, sería muy difícil lograr el sentimiento de empatía, !ue se entiende como la

capacidad de sentir la misma emoción de dolor y estremecimiento desde la misma perspectiva de la

 persona sufriente. * pesar de !ue los psicópatas son capaces de imaginar lo !ue la otra persona piensa ysiente ante la situación, la utilizan como un arma de manipulación% si es capaz de anticipa lo !ue

imaginará y sentirá el otro, el psicópata podrá genera una trama mas perfecta para la manipulación y

explotación de la víctima.

Puesto !ue investigaciones científicas han mostrado la posible existencia de una alteración estructural yfuncional relacionada con la psicopatía, puede servir de base legar para considerar !ue el psicópata es plenamente responsable ante la justicia, por!ue aun!ue presenta disfunciones en su sistema nervioso, no

lo obligarían a ser violento ni criminal. Este alteración solo facilitaría la conformación de patrones de

 personalidad psicopática a lo largo del desarrollo del sujeto a travs de su historia de aprendizaje.

7/25/2019 Resumen Articulos de Neuropsicologia

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-articulos-de-neuropsicologia 6/6

 6A 5E9E&&O7 5E 6O4 PO4<6E4 &A4O4 5E 4#86A&O7 5E4P8E4 5E 87 9+A8#A94#O &+A7EOE7&EA6&O.

 /a simulación se define como la producción intencionada de síntomas físicos y psicológicos falsos o

exagerados motivados por incentivos externos y !ue desde una perspectiva legal, su funcionalidad estaríarelacionada con las recompensas externas, además de realizarla de forma consciente y deliberada,

contrariamente a los trastornos somatoformes.

'ebido a !ue en los :)E moderados o leves es muy difícil documentar la posible existencia de una

lesión cerebral y estimar sus consecuencias sobre el funcionamiento cotidiano, constituye un problema de

indudable trascendencia en el ámbito forense. Esto como consecuencia de !ue los resultados de otras

exploraciones 7electroencefalograma, neurorradiologia suelen ser inespecíficos o estar dentro de lanormalidad, inclusive las nuevas tcnicas de imagenología como la tomografía por emisión de positrones,

no se muestran suficientemente sensibles en la detección de las alteraciones cerebrales !ue pudieran estar 

en la base de los dficits cognitivos. *demás de !ue las !uejas somáticas, los dficits cognitivos y loscambios emocionales son más de orden subjetivo !ue objetivo. Por eso es importante !ue en todos los

casos se realice una adecuada evaluación de las alteraciones cognitivas y emocionales !ue permita

discriminar cuándo estas !uejas son consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas sufridas, de las

reacciones !ue aparecen como consecuencia del sobreesfuerzo compensatorio y del proceso deadaptación ante la reducción de la capacidad de procesamiento de información, o por lo contrario

constituya un intento de falsear la realidad con el fin de obtener un beneficio o compensación económica.

Para poder hacer una adecuada valoración es importante comenzar con una entrevista clínica, prestando

mayor atención a la relación de causalidad entre el acontecimiento traumático y el resultado da"oso, la

continuidad sintomática o criterios cronológicos, descartar la presencia de una patología previa !ue pudiera explicar la sintomatología del paciente, y verificar la relación existente entre la tipología e

intensidad de las !uejas referidas con las actividades habitualmente desarrolladas por el individuo.

Para tener una mejor objetividad de la sintomatología y descartar una simulación, se han realizado

algunas pruebas neuropsicológicas específicas, en donde se eval-an los procesos cognitivos y se detectanrendimientos anómalos en el funcionamiento mnsico.

'e forma general todas las pruebas tienen buenas especificidad pero su sensibilidad no es suficiente, ya

!ue el paciente puede darse cuenta de la trampa !ue encierra, lo !ue lo llevaría a falsear la información.

En la actualidad las pruebas mas empleadas son las !ue se presentan en formato de elección forzada, en

donde se espera un perfil de respuestas correctas al azar en un determinado porcentaje de ensayos, si el

n-mero de errores supera este porcentaje, cabe pensar !ue está escogiendo de forma deliberada lasopciones erróneas. 'entro de estas pruebas está la del test de validez de síntomas de PanAratz et aAl, otra

el el test de memoria de dígitos de Portland.

2tra metodología es la !ue se basa en la comparación del resultado del paciente con diferentes perfiles

de respuesta !ue parecen caracterizar a estos individuos en la ejecución de algunas pruebas.