Resumen Del Libro

Embed Size (px)

Citation preview

Este libro de Vigotsky est dividido en 8 captulos de los cuales los 3 primeros nos inician de donde nos viene la creatividad y la imaginacin y los otros 5 con muchos ejemplos nos habla de la imaginacin en los nios y adolescentes. El capitulo I va sobre los dos tipos deimpulsos que tenemos para crear, uno de ellos es el reproductor, con el que repetimos con ms o menos precisin algo que tenemos en nuestra memoria, y el creador -combinatorio que proviene de la imaginacin y la fantasa. En el capitulo II nos dice las formas con las que vinculamos la fantasa y la realidad, una de ellas es por la relacin directa con la experiencia del hombre, otra por la experiencia ajena y social, tambin por las emociones y los sentimientos y una cuarta en la que siempre intentamos cerrar el crculo de realidad-fantasa y fantasa-realidad. El siguiente captulo del libro nos indica como funciona el mecanismo de la imaginacin creadora, que primero disocia la realidad para seleccionar y exagerar los elementos elegidos para unirlos posteriormente. Los siguientes captulos nos hablan ms del arte en la infancia y en la adolescencia. Me gustara destacar una frase de Goethe los nios pueden hacer todo de todo ya que tendemos a pensar que la imaginacin de un nioes superior a la de un adulto a pesar de que en los captulos anteriores nos han dicho que la creatividad nos viene por las vivencias personales y ajenas por tanto las de un nio son muy escasas, pero los nios no tienen miedo a expresar e inventar, y eso lo van perdiendo a medida que crecen. Primero rechazan los dibujos y ms tarde la literatura, la que muchos nios abandonan por el miedo de no saber escribir y en este aspecto el libro nos ensea a como hacer que los nios no pierdan ese inters, primero no debemos equivocarnos y hacer que escriban sobre cosas que no les interesen o se les escape y deben leer libros que se adecuen a su edad. En el libro hay un capitulo dedicado a abordar el tema del miedo a no saber expresar lo que queremos y que no llegue al pblico, y lo normal que es este terror, incluso en grandes artistas. Vigotsky nos pone un interesante ejercicio que estimula la creatividad de los nios, larevista, ya que en ella cada nio puede hacer lo que mas le guste (escribir, maquetar, organizar,...) y otro tema que aborda el libro es el teatro, ya que adems de desarrollar su creatividad el nio lo ve como un juego y no como una obligacin, lo mejor es que sean ellos mismos quienes creen la historia, lo mas importante de estos ejercicios no es el resultado final sino el proceso y el aprendizaje.Para finalizar el libro, nos resume, segn Kersensteiner, en 4 las etapas del dibujo en la edad infantil. La primera (1) etapa es el esquema (cabeza-pies) en el que el nio dibuja de memoria, la segunda (2), de forma y lnea en la que sigue siendo esquemtica pero con ms detalles y relacionando las partes del dibujo, en la tercera (3) etapa desaparece el esquema aunque todava no hay perspectiva y la cuarta (4) es ms veraz. En mi opinin los primeros captulos del libro me han resultado un poco toscos pero al final se comprende muy bien como hay que educar al nio para que desarrolle su creatividad.

Otro resumen

LA IMAGINACIN Y EL ARTE EN LA INFANCIA Durante la infancia, los nios tienden a desarrollar una gran habilidad para imaginar y crear cosas nuevas a partir de sus experiencias. La imaginacin es el acto mediante el cual se combinan varios elementos para crear uno solo y tiene mucha relacin con la realidad pues es donde se obtienen las ideas necesarias que se modificarn para crear una nueva combinacin.

Esta imaginacin se puede presentar de varias formas, es comn que los nios la proyecten en el dibujo principalmente, posteriormente la plasmara en el teatro y en la literatura. La imaginacin juega un papel muy importante, pues es el medio mediante el cual el nio expresa todo aquello que desea decir pero no sabe cmo hacerlo, no obligatoriamente el nio tiene que desarrollar un arte profesional, pero si es necesario que la conozca para que desarrolle habilidades diferentes. El libro sobre la imaginacin y el arte de la infancia fue elegido por que simplemente con leer el nombre el ttulo es muy interesante ya que no solo los nios sino que tambin los adultos suelen usar la imaginacin en varias situaciones y sin saber los motivos de esta accin. Por otro lado tambin es un tema de inters para quien trabaja con nios pues les permite comprender algunos comportamientos de los nios al expresarse, y que mejor que una educadora para conocer todo sobre esta rea del desarrollo infantil.

Es muy importante desarrollar en los nios la habilidad de imaginar y crear sobre todo para que lo nios tengan diferentes alternativas para expresarse ya que durante la infancia es muy difcil dar a conocer nuestros sentimientos y lo que pensamos. La imaginacin es la accin mediante la cual se crea algo nuevo por medio de combinaciones de elementos diferentes. Toda esta accin es con el fin de poder inventar algo nuevo; es capaz de organizarlo un rgano muy complejo que se encuentra en el cuerpo humano el cerebro desde el cual proviene la habilidad para reelaborar algo. Todo lo que ahora existe comenz por la imaginacin de un individuo annimo, a este hecho de imaginar un objeto el cual sea de utilidad entre la sociedad, se le llama imaginacin cristalizada

RESUMEN POR CAPITULOS (DEL 1 AL 5) ARTE E IMAGINACIN Toda invencin - grande o pequea, antes de realizarse en la prctica y consolidarse, estuvo unida en la imaginacin como una estructura erigida en la mente mediante nuevas combinaciones o correlaciones, (...) Se ignora quin hizo la gran mayora de las invenciones; slo se conocen unos pocos nombres de grandes inventores. La imaginacin siempre queda, por supuesto, cualquiera que sea el modo como se presente: en personalidades aisladas o en la colectividad. Para que el arado, que no era al principio ms que un simple trozo de madera con la punta endurecida al fuego, se convirtiese de tan simple instrumento manual en lo que es ahora despus de una larga serie de cambios descritos en obras especiales quin sabe cunta imaginacin se habr volcado en ello? De modo anlogo, la dbil llama de la astilla de madera resinosa, burda antorcha primitiva, nos lleva a travs de larga serie de inventos hasta la iluminacin por gas y por electricidad. Todos los objetos de la vida diaria, sin excluir los ms simples y habituales, viene a ser algo as como la imaginacin cristalizada.

De ah se desprende fcilmente que nuestra habitual representacin de la creacin no encuadra plenamente con el sentido cientfico de la palabra. Para el vulgo la creacin es privativa de unos cuantos seres selectos, genios, talentos, autores de grandes obras de arte, de magnos descubrimientos cientficos o de importantes perfeccionamientos tecnolgicos. Reconocemos y distiguimos con facilidad la creacin en la obra de Tolstoi, Edison o Darwin, pero nos inclinamos a admitir que esa creacin no existe en la vida del hombre del pueblo. Pero, como ya hemos dicho, semejante concepto es totalmente injusto. Un gran sabio ruso deca que: as como la electricidad se manifiesta y acta no slo en la magnificencia de la tempestad y en la cegadora chispa del rayo sino tambin en la lamparilla de una linterna de bolsillo; del mismo modo, existe creacin no slo all donde se originan los acontecimientos histricos, sino tambin donde el ser humano imagina, combina, modifica y crea algo nuevo, por insignificante que esta novedad parezca al compararse con las realizaciones de los grandes genios. Si agregamos a esto la existencia de la creacin colectiva, que agrupa todas esas aportaciones insignificantes de por s, de la creacin individual, comprenderemos cun inmensa es la parte que de todo lo creado por el gnero humano corresponde precisamente a la creacin annima colectiva de inventores annimos. IMAGINACIN Y REALIDAD Las representaciones -afirma Ribot- acompaadas de una misma reaccin afectiva se asocian posteriormente entre s, la semejanza afectiva une y acopla entre s representaciones divergentes; esto se diferencia de las asociaciones por similitud, que consisten en reiterar la experiencia, y de las asociaciones por coincidencia en sentido intelectual. Las imgenes se combinan recprocamente no porque hayan sido dadas juntas con anterioridad, niporque percibamos entre ellas relaciones de semejanza, sino porque poseen un tono afectivo comn. Alegra, pesar, amor, odio, admiracin, aburrimiento, orgullo, cansancio, etc., pueden hacerse centros de atraccin agrupante de representaciones o acontecimientos carentes de vnculos racionales entre s, pero que responden a un mismo signo emocional, a una misma seal: por ejemplo; jubiloso, triste, ertico, etc. Esta forma de asociacin se encuentra con frecuencia en los sueos, en las ilusiones, o sea, en estados del espritu en que la imaginacin vuela con plena libertad y trabaja sin regla ni concierto. Se entiende fcilmente que esta influencia implcita o explcita del factor emocional debe propiciar el surgimiento de agrupaciones totalmente inesperadas y brinda un campo casi ilimitado para nuevas combinaciones, ya que el nmero de imgenes que poseen un sello emocional idntico, es muy grande. EL MECANISMO DE LA IMAGINACIN CREADORA La imaginacin numrica -dice- no alcanz en ningn lugar un florecimiento tan grande como en los pueblos de Oriente. Ellos juegan con las cifras con audacia admirable y las derrochan con despilfarro. As, en la cosmogona caldea se dice que dios, el pez Oannes, consagr 259 200 aos en educar a la humanidad, luego durante 432 000 aos reinaron en la tierra diversas personalidades mticas y al cabo de estos 691 000 aos el diluvio aneg la faz de la tierra (...). Pero, los hindes fueron mucho ms lejos inventando gigantescas unidades que sirven de base y de material para juegos fantsticos con las cifras. Los jainistas (1) dividen el tiempo en dos perodos: ascendente y descendente, cada uno de los cuales tiene una prodigiosa duracin: 2 000 000 000 000 000 aos-ocanos, siendo cada ao-ocano igual a 1 000 000 000 000 000

aos (...). Al devoto budista deben provocar vrtigos el pensar en semejantes magnitudes de tiempo.Este tipo de juego con exageraciones numricas resulta altamente importante para el hombre, como se comprueba vivamente en la astronoma y varias ciencias natura que han les de operar con cifras no menores sino notablemente superiores. En las ciencias -dice Ribot- la representacin numrica no reviste la forma de delirio semejante. Acusan a la ciencia de que al avanzar arrolla a la imaginacin, mientras que, en realidad, lo que hace es abrir campos incomparablemente ms amplios para la creacin cientfica. La Astronoma flota en la inmensidad del tiempo y del espacio. Ve nacer a los mundos, los primeros destellos parpadeantes de las nebulosas que luego se convertir en n soles esplendorosos. Y estos soles, al enfriarse, sern cubiertos de manchas, perdern brillo y languidecern. Los gelogos siguen el desarrollo del planeta que habitamos a travs de toda una serie de cambios y cataclismos; prev un futuro lejano en que la esfera terrestre, perdido el vapor de agua que protege su atmsfera de la excesiva irradiacin de calor, deber perecer de fro. Las hiptesis actuales en fisica y qumica sobre los tomos y las partculas de los cuerpos no ceden por su audacia a las ms atrevidas elucubraciones de la imaginacin hind. LA IMAGINACIN DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE Estas dos formas intelectuales -dice Ribot- se mantienen ahora frente a frente como fuerzas contrincantes. La actividad imaginativa prosigue, pero previa transformacin, adaptndose a condiciones racionales, por lo que ya no es pura imaginacin, sino entremezclada. Sin embargo, esto no sucede siempre, pues en muchos casos el desarrollo toma otra variante sealada en el dibujo por la lnea MN1 que cae rpidamente significando la cada o anulacin de la fantasa. El caso ms frecuente es que caiga la imaginacin creadora. Slo las imaginaciones superdotadas constituyen la excepcin, la mayora van entrando poco a poco en la prosa de la vida diaria, esconde los sueos adolescentes, hacen del amor una quimera, etc., etc. Se trata, sin embargo, de mera regresin, no de supresin, pues la imaginacin creadora no desaparece totalmente en nadie, pero se manifiesta slo de vez en cuando. Efectivamente, all donde se mantenga siquiera una nfima parte de vida creadora, hay imaginacin. Todo el mundo sabe que con la madurez suele descender la curva de la vida creadora. Examinemos ahora ms de cerca la fase crtica MX que delimita ambos perodos. Ya advertimos que esta fase caracteriza la edad de transicin, que ahora nos interesa preferentemente. Si comprendemos la peculiaridad de esa especie de puerto montaoso por el que pasa ahora la curva de la imaginacin, tendremos la llave para comprender justamente todo el proceso creador en esa edad. Es un perodo en el que tiene lugar hondo cambio en la imaginacin pasando de subjetiva a objetiva. Desde el punto de vista fisiolgico se debe esta crisis a la formacin de un organismo adulto, de un cerebro adulto, pero desde el punto de vista psicolgico se debe al antagonismo entre la pura imaginacin subjetiva y el enfoque racional de los procesos, dicho con otras palabras: entre la inestabilidad y la estabilidad del pensamiento.

LOS TORMENTOS DE LA CREACIN

La imaginacin en la esfera intelectual corresponde a la voluntad en la esfera del movimiento... Los hombres siempre desean alguna cosa, sea algo valioso o una nadera; inventan siempre tambin para un fin determinado, se trate de Napolen planeando una batalla o de un cocinero preparando un plato nuevo. En toda su forma normal la voluntad termina en movimiento, pero en las gentes indecisas y faltas de voluntad no terminan nunca las vacilaciones, o las decisiones quedan sin ser cumplidas, incapaces de ser realizadas y comprobadas en la prctica. La imaginacin creadora, en toda su forma trata exteriormente de afianzarse en actos que no existan tan slo para su autor, sino tambin para todos los dems. Por el contrario, para todos los puramente contemplativos la imaginacin permanece en el interior de su esfera en estado de elaboracin deficiente, sin materializarse en obras artsticas o realizaciones prcticas. La contemplacin viene a equivaler a abulia y los soadores son incapaces de manifestar imaginacin creadora. El papel de la fantasa -deca Lunacharski- en el futuro no ser en modo alguno menor que hoy. Es muy probable que tome un carcter peculiar, combinando elementos cientficos experimentales con los vuelos ms vertiginosos de la fantasa intelectual y figurativa.

OTRO RESUMEN Es importante destacar que nuestra experiencia para crear con imaginacin es bsica para poder expresarnos como seres humanos. Parece con esto, como que no habra nada que pudiera ser creado si no existe la premisa de algo que supuestamente ya existe. Un ejemplo de ello sera la creacin de un extraterrestre; aparentemente nadie ha visto uno, sin embargo, se han creado estereotipos de ellos, en asociacin con los seres que viven en nuestro planeta, como son los propios seres humanos, animales y plantas; incluso en algunos casos, han tomado ciertos objetos de la naturaleza inanimados, como las piedras, ha las que en asociacin con seres animados, les han dado vida.

Tambin es de considerar que la exageracin respecto de nuestras ideas o a lo que pensamos o imaginamos salido de nuestras experiencias es importante para materializarlo y de esta manera poder trascender.

Evidentemente la adaptacin al medio ambiente es esencial para poner a trabajar la imaginacin en cualquier etapa de nuestro desarrollo. Sin embargo, debemos tener ciertas carencias para poder desear mucho algo y hacer que nuestra mente trabaje con imaginacin.

De alguna manera, el tener todo lo que queremos o necesitamos sin esfuerzo y a la mano, va haciendo que necesitemos nada, es decir, no podramos imaginar en algn momento algo con lo que pudiramos sentirnos felices, no tendramos metas que alcanzar y por lo tanto, no tendramos nada que imaginar.

Parece irnico que nuestra imaginacin se de ms debido a la experiencia, y sin embargo, los nios parecen tener ms esa habilidad de creacin que el mismo adulto, quien ha pasado por muchas circunstancias en la vida y posee mucho ms material por el simple hecho de haber vivido ms aos que un infante.

Creo que el nio, aunque este ms limitado en vivencias, tiene mas libertad de echar a volar la imaginacin sin prejuicios ni vergenza, sera solo como una ilusin, el que aparentemente el nio fantaseare ms que un adulto. Asimismo, conforme el nio se va desarrollando, tambin se va limitando mas en su imaginacin, aun entrando a otra etapa la adolescencia-, en la cual cambia su manera de expresin de los dibujos o cuentos, por la utilizacin de la literatura para continuar su necesidad de expresar y transmitir las palabras y sus sentimientos.

Para poder alcanzar este nivel, es necesario que el ser humano haya tenido muchas ms experiencias a lo largo de su desarrollo, tanto en la vida como en el desarrollo del lenguaje.

Por dems interesante el trabajo realizado por Tolstoi con los nios y cuando afirmaba que la verdadera educacin consiste en tratar de desarrollar en el nio todo lo que trae consigo dndole una buena direccin. As es como se comienza a tener una gran imaginacin, trasmitindola a travs de la escritura; una excelente forma de hacer valer nuestra imaginacin, basada en nuestras necesidades y deseos.

Aunado al trabajo de Tolstoi, resulta de bastante inters el tambin magnifico trabajo de Anna Grinber, con los relatos de los nios abandonados. Una vez ms se demuestra la importancia que tiene la experiencia para tener el suficiente material histrico para poder expresar a travs de dibujos, escritura o actuacin, cada uno de los sentimientos que cada ser humano va almacenando de acuerdo a sus propias vivencias; las cuales, aunque hayan sido experimentadas en las mismas circunstancias, son percibidas de manera totalmente distinta por cada ser humano.

Aunque el autor realmente habla de la actuacin del nio en relacin a un talento histrinico, incluyendo escenografitas, vestuarios, reparto, historias a representar en un teatro, etc., me parece mucho ms interesante la comparacin que hace del teatro actuado-, con los juegos infantiles.

Aqu es donde todo nio puede explayarse en cuanto al total de sus fantasas, sin represin alguna, ocasionada por alguna entrevista o por el tener que utilizar un papel y pluma. Creo que el juego es la mejor manera de expresin para los nios, en el que dan rienda suelta al total de sus emociones.

Es tan efectivo, que en terapias realizadas a nios que han sufrido algn tipo de trauma, son utilizados para que los especialistas puedan darse cuenta del porque de la actitud de un nio y que es lo que lo reprime en ciertas conductas.

OTRO (MUY BUENO) LA IMAGINACIN Y EL ARTE EN LA INFANCIA

La educacin preescolar busca favorecer distintos campos del desarrollo infantil, tales como la expresin y apreciacin artstica. El conocimiento, la comprensin y vivencia de dicho campo, facilitan a los educadores la posibilidad de estimular y desarrollar en el nio la capacidad no solo de imaginar, sino llegar a crear, es decir, a desarrollar lo que Lev Vigoskii llam, actividad creadora. En este sentido, la eleccin de la obra La imaginacin y el arte en la infancia, de la autora de este ltimo, resulta evidente no slo por abordar el tema de forma original, sino tambin debido a que sus planteamientos parecen haber sido redactados ayer, y en realidad fueron escritos hace casi un siglo en un contexto histrico-social muy distinto al nuestro. En la obra, el autor no solo expone el desarrollo de habilidades artsticas y la imaginacin en la edad infantil, sino echa abajo algunas creencias dadas por ciertas en torno a estas. Dividida en ocho captulos, los primeros tres establecen una base terica y conceptual para el desarrollo de los restantes, ricos, por cierto, en ejemplos ilustrativos de los planteamientos expresados en lenguaje terico y abstracto La imaginacin creadora es la base de la creacin de algo completamente nuevo, teniendo como base la experiencia. Nuestro cerebro tiene la capacidad de conservar experiencias vividas y retomarlas o mezclarlas para reproducirlas o partiendo de esto crear algo nuevo modificando esa imagen. La capacidad de ir de lo simple a lo complejo, de limitarse a repetir lo ya existente a crear o combinar, es parte de los periodos de imaginacin creadora. Segn Vigoskii, la imaginacin o fantasa es la actividad creadora del cerebro humano basado en la combinacin, segn esto la imaginacin no es algo irreal. La imaginacin y la realidad se relacionan de distintas formas, la primera hace referencia a que toda actividad creadora de la imaginacin se relaciona esencialmente con la variedad de experiencias acumuladas, pues esta experiencia forma la masa de la fantasa. Por tanto, A contracorriente de lo que se piensa comunmente, la imaginacin del nio es ms pobre que la del adulto, por ser menor su experiencia. De aqu se desprende la necesidad de los educadores por incrementar las experiencias de los educandos para sembrar la actividad creadora.

La segunda forma de vinculacin entre imaginacin y realidad, se basa en la experiencia acumulada para as combinar la fantasa y la realidad. Como resultado germinan las semillas de la imaginacin, integrando elementos tomados de la realidad para despus ser modificados. El tercer enlace refiere a lo emocional, para ello el autor expone cmo todo sentimiento o emocin tiene una expresin interna, las imgenes de la fantasa sirven para dicha expresin. De esta forma las imgenes de la fantasa expresan sentimientos a travs de un lenguaje interior, en el cual seleccionamos elementos de la realidad para combinarlos de acuerdo a nuestro estado de nimo y no a la lgica exterior. Haciendo suyos los planteamientos de Ribaud, Vigoskii refiere la idea de que todo lo que edifique la fantasa influye recprocamente en nuestros sentimientos, y aunque ese edificio no concuerde con la realidad, todos los sentimientos que provoque son reales, efectivamente vividos por el hombre. La ltima forma de relacin, sugiere el autor, se construye a partir de la creacin de algo sin precedente, emanado de la abstraccin y la fantasa; pero al adquirir una forma distinta, se convierte en algo concreto y tangible, capaz de transformar la realidad y, como en el caso de las obras de arte, la conciencia social. En el tercer captulo, queda claro como la actividad imaginativa no es producto de una generacin espontnea, sino consecuencia de una larga gestacin, seguida de un proceso de creacin, determinado por la disociacin y la asociacin de las impresiones percibidas. La extraccin de rasgos aislados de un complejo conjunto, resalta Vigoskii, tiene importancia para todo el trabajo creador del hombre sobre las impresiones. Las magnitudes de estas impresiones pueden cambiar acrecentando o reduciendo sus primeras dimensiones; as pues, su exageracin adquiere un sentido positivo en cuando a su potencialidad creadora. Pues mientras ms altos sean los sueos perseguidos, mayores sern los logros obtenidos. Para inventar, adems de estmulos (necesidades, anhelos y deseos) es necesario el surgimiento espontneo de imgenes . Para Vigoskii, el ambiente circundante al individuo posee igual importancia y ejerce tanta influencia como los factores antes mencionados en la funcin imaginativa. De acuerdo con su Teora Sociocultural, la actividad creativa posee una esencia eminentemente social y comunitaria. Para poder explicar el cuarto captulo y argumentar el planteamiento sobre la evolucin de la imaginacin de acuerdo al escaln de desarrollo en que se encuentra el nio, el autor reitera la importancia de los factores antes referidos. Lgicamente, la imaginacin del nio slo alcanza su madurez en la edad adulta, estructurada (aunque en medio del desequilibrio) a partir de bases slidas, en el periodo de la adolescencia. Por tanto, el uso controlado de la razn est estrechamente relacionado con la riqueza de la imaginacin, y no al contrario. Sin embargo, la imaginacin del nio, aunque ms pobre e incontrolada, cree ms en los frutos de su fantasa. As, la transformacin de la imaginacin sigue el camino de la subjetividad hacia la objetividad, y su proyeccin cambia de modalidades de expresin, se abandona la aficin por eldibujo, a favor de la literatura. Como remate del captulo, Vigoskii aclara que las peculiaridades tpicas de la creacin infantil, se dan sobre todo en los nios normales y no en los prodigios, aunque eso no signifique que esta pueda manifestarse a edades tempranas. Evidenciando vigencia, el captulo quinto de la obra aborda lo que el autor denomina la tortura de la creacin , es decir, los sufrimientos acarreados para el hombre, producidos por el

desequilibrio entre la demanda creadora y la posibilidad de crear. En cuanto a la transformacin del carcter de la imaginacin creadora y la preeminencia del arte literario en la edad escolar, el sexto captulo enfatiza la necesidad que esto impone al nio para conseguir un dominio de la palabra y llevar su mundo interior a un grado superior de desarrollo. En estas circunstancias, el nio encuentra dificultad al acercarse al lenguaje escrito, distinto del oral por poseer sus propias leyes. El fomento saludable al desarrollo del dominio de este tipo de lenguaje debe, por tanto, acercar al nio a aquello que conoce bien, a lo que ha meditado mucho y conoce profundamente, por ser parte s mismo. La verdadera tarea del educador consiste, por tanto, en estimular objetivamente al nio a elaborar y madurar su propio lenguaje literario. El autor destaca adems, la importancia de la emocin y su estrecho vnculo con la conviccin, como condicionantes del aprendizaje. Como parte tambin de este captulo, basado en datos cuantitativos y apoyndose en los planteamientos de autores como Guizet y Vjterov, Vigoskii aborda la variedad y cantidad de temas presentes en el arte literario de los nios y adolescentes. El mejor aprendizaje posible, as pues, es la comprensin de la utilidad de la escritura y su conversin en algo necesario y deseable. Al llegar al penltimo captulo, la obra destaca el arte del drama, como lo ms prximo a la creacin literaria de los nios; tan atractivo, debido a la posibilidad que brinda para encarnar en acciones o imgenes vivientes, todo lo que ellos crean y sienten. Adems de su vinculacin con los juegos. La importancia bsica del arte creador reside pues, en el proceso mismo y no en su resultado final. Por ltimo, el octavo captulo, dedicado a la importancia, etapas y caractersticas del dibujo en la edad infantil, sirve de eplogo reflexivo que otorga sentido al desarrollo de los siete captulos precedentes y brinda explicacin de los anexos incluidos en el ensayo. Hace ver adems, cmo la expresin pictrica del nio se mueve desde esquemas simples hacia algunos ms complejos. Como parte de una conclusin que puede ser fcilmente compartida por la elaboradora de esta resea, Vigoskii resalta la importancia de la actividad creadora en los nios, as como el compromiso social de los docentes para encausar positivamente dicho impulso, en sano equilibrio entre razn e imaginacin.