28
Competitivo cuando lo alquilan, es decir, la tasa de rendimiento que podría haber obtenido invirtiendo el dinero de otra forma, más una cantidad para compensar la depreciación del capital. Este rendimiento competitivo es el costo de uso del capital. LA RECTA DE ISOCOSTOS Muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden comprarse con un costo total dado: CT =xL +rK Si reformulamos la ecuación de costo total como la ecuación correspondiente a una línea recta, tenemos que: K= C r ( w r ) L LA ELECCION DE LOS FACTORES Debemos elegir los factores que permitan minimizar el costo total. Figura 7.3 Supongamos que la empresa gastara C en factores. La recta isocoste C1 es la más baja que permite tener el nivel de producción q1. El punto de tangencia de la isocuanta q1 y la recta isocosto C1 en el punto A nos indica la elección minimizadora de los costos L1 y K1. En este punto, las pendientes de la isocuanta y de la recta isocosto son exactamente iguales. Cuando se incrementa el gasto en todos los factores, la pendiente de isocostos no varía porque no han variado los precios de los factores. Sin embargo, la ordenada al origen si aumenta. La recta isocosto tiene una pendiente:

resumen economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen microeconomia

Citation preview

Page 1: resumen economia

Competitivo cuando lo alquilan, es decir, la tasa de rendimiento que podría haber obtenido invirtiendo el dinero de otra forma, más una cantidad para compensar la depreciación del capital. Este rendimiento competitivo es el costo de uso del capital.

LA RECTA DE ISOCOSTOSMuestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden

comprarse con un costo total dado:CT =xL+rK

Si reformulamos la ecuación de costo total como la ecuación correspondiente a una línea recta, tenemos que:

K=Cr

−(wr )L

LA ELECCION DE LOS FACTORESDebemos elegir los factores que permitan minimizar el costo total.Figura 7.3

Supongamos que la empresa gastara C en factores. La recta isocoste C1 es la más baja que permite tener el nivel de producción q1. El punto de tangencia de la isocuanta q1 y la recta isocosto C1 en el punto A nos indica la elección minimizadora de los costos L1 y K1. En este punto, las pendientes de la isocuanta y de la recta isocosto son exactamente iguales.

Cuando se incrementa el gasto en todos los factores, la pendiente de isocostos no varía porque no han variado los precios de los factores. Sin embargo, la ordenada al origen si aumenta.

La recta isocosto tiene una pendiente:∆ K∆L

=wr

Por lo tanto, cuando una empresa minimiza el costo de producir una determinada cantidad, se cumple la siguiente condición:

PM L

PM K=w

r

Reordenando esta condición:

Page 2: resumen economia

PM L

w=

PM K

r

MINIMIZACION DE COSTOS CUANDO SE ALTERA EL NIVEL DE PRODUCCION

La curva que pasa por los puntos de tangencia de las rectas isocosto de la empresa y sus isocuantas es su senda de expansión. La senda de expansión describe las combinaciones de trabajo y capital que elige la empresa para minimizar los costos en cada nivel de producción.

En la medida en que la utilización tanto de trabajo como capital aumente conforme aumenta la producción, la curva tendrá pendiente positiva. La pendiente es igual a:

∆ K∆L

Figura 7.6

LA SENDA DE EXPANSION Y LOS COSTOS A LARGO PLAZOLa senda de expansión de la empresa contiene la misma información que su

curva de costo total a largo plazo, C (q). Para pasar de la senda de expansión a la curva de costos, seguimos tres pasos:

1) Elegimos un nivel de producción representado por una isocuanta en la figura. A continuación, hallamos el punto de tangencia de esa isocuanta con una recta isocosto.

2) A partir de la recta isocosto elegida, hallamos el costo mínimo de producción de la cantidad seleccionada.

3) Representamos gráficamente la combinación de producción y costos.

Page 3: resumen economia

Repitiendo estos pasos con cada nivel de producción, obtenemos la curva de costo total a largo plazo mínimo de obtener cada nivel de producción.

La forma de la senda de expansión suministra información sobre como varían los costos con la escala de operaciones de la empresa.

LAS CURVAS DE COSTOS A LARGO Y CORTO PLAZOLA RIGIDEZ DE LA PRODUCCION A CORTO PLAZOA largo plazo todos los factores de la empresa son variables. Esta flexibilidad

permite a la empresa producir con un costo medio más bajo que a corto plazo.Supongamos que K1 se mantiene constante a corto plazo. Para producir q1, la

empresa minimizaría los costos eligiendo una cantidad de trabajo igual a L1, que corresponde al punto de tangencia con la recta isocostos AB. A rigidez aparece cuando la empresa decide elevar su nivel de producción a q2 sin utilizar más capital. Si el capital no se mantuviera fijo, obtendría este nivel de producción con una cantidad de capital K2 y una cantidad de trabajo L2. Sus costos de producción se reflejarían en la recta isocostos CD.

Sin embargo, el hecho de que el capital se mantenga fijo obliga a la empresa a elevar su nivel de producción utilizando capital K1 y trabajo L3 en el punto P. este punto se encuentra en la recta isocosto EF, que representa un costo más alto que la CD. El costo de producción es más alto cuando el capital se mantiene fijo porque la empresa no es capaz de sustituir el trabajo más costoso por capital relativamente barato cuando expande su producción. Esta rigidez se refleja en la senda de expansión a corto plazo, que comienza siento una recta que parte del origen y después se mantiene horizontal cuando la cantidad de capital es K1.

EL COSTO MEDIO A LARGO PLAZOA largo plazo, la posibilidad de alterar la cantidad de capital permite a la

empresa reducir los costos. Para ver como varían estos cuando la empresa se desplaza a lo largo de su senda de expansión largo plazo, podemos observar las curvas de costo medio y marginal a largo plazo. El determinante más importante de la forma de las curvas de costo medio y marginal a largo plazo es la relación entre la escala de operaciones de la empresa y los factores necesarios para minimizar sus costos.

La curva de costo marginal a largo plazo (CML) puede hallarse a partir de la curva de costo medio a largo plazo; mide la variación que experimentan los costos totales a largo plazo a medida que va incrementándose la producción. El CML se encuentra por debajo de la curva de coso medio largo plazo cuando CMeL es decreciente y por encima cuando es creciente.

ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALACuando aumenta la producción, es probable que el costo medio de producción de

la empresa disminuya, al menos hasta cierto punto. Esto se debe a:1) Si la empresa produce en mayor escala, los trabajadores pueden

especializarse en lo que son más productivos.2) La escala puede dar flexibilidad. Modificando la combinación de factores

utilizados para producir el producto de la empresa, los directivos pueden organizar el proceso de producción más eficazmente.

3) La empresa puede adquirir algunos factores de producción con un costo más bajo, por lo que pueden negociar mejores recios. La combinación de factores puede cambiar con la escala de operaciones de la empresa si los directivos pueden aprovechas los factores de menor costo.

Page 4: resumen economia

Sin embargo, hay un punto a partir del cual es probable que el CMe de producción comience a aumentar conforme es mayor la producción por tres razones:

1) Al menos a corto plazo, el espacio de la fábrica y la maquinaria pueden hacer que sea más difícil para los trabajadores hacer su trabajo eficazmente.

2) Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo e ineficiente medida que aumenta el número de tareas.

3) Las ventajas de comprar al por mayor pueden desaparecer una vez que se llega a una determinada cantidad. Hay un punto a partir del cual las ofertas de factores claves pueden ser imitadas, lo cual presiona al alza sobre sus costos.

La relación entre la escala de la operación de la empresa y sus costos puede ser: Economías de escala: situación en la que la producción puede duplicarse por

menos del doble del costo. Los costos aumentan menos que proporcionalmente con el nivel de producción. El CM es menor que el CMe, ambos son decrecientes. Ec es menor que 1.

Deseconomías de escala: situación en la que una duplicación de la producción exige una duplicación con creces del costo. El CM es mayor que el CMe, Ec es mayor que 1

Las economías de escala suelen medirse por medio de la elasticidad de costo con respecto a la producción Ec. Ec es la variación porcentual que experimenta el costo de producción cuando se eleva el nivel de producción n 1 por ciento:

EC=(∆ CC )(∆q

q )Reformulamos:

EC=( ∆C∆q )(C

q )=( CMCMe )

Cuando Ec es igual a 1, no hay ni economías ni deseconomías de escala, ya que aumentan proporcionalmente.

LA RELACION ENTRE EL COSTO A CORTO PLAZO Y EL COSTO A LARGO PLAZO

La curva de CMeL es la envolvente de las curvas de CMeC. Son economías y deseconomías de escala, los puntos mínimos de las curvas de CMeC no se encuentran en la curva de CMeL.

La curva de CML no es la envolvente de las curvas de CMC. Los CMC se aplican a una determinada planta; los CML se aplican a todos los tamaños posibles de planta. Cada punto de la curva e CML es el CMC correspondiente a la planta más eficiente, desde el punto de vista de los costos. De acuerdo con esta relación, CMC1 corta a CML en el nivel de producción q0 en el que CMeC1 es tangente a CMeL.

Figura 7.10

Page 5: resumen economia

LAS FUNCIONES DE COSTOS Y LA MEDICION DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA

El índice de economías de escala (IEE) es un índice que indica si hay o no economías de escala. Se define de la forma siguiente:

IEE=1−EcCuando Ec=1, IEE=0 y no hay ni economías ni deseconomías de escala. Cuando

Ec es mayor que uno, IEE es negativo y hay deseconomías de escala. Finamente, cuando Ex es menor que 1, IEE es positivo y hay economías de escala.

CAPITULO 8 – MAXIMIZACION DE LOS BENFICIOS Y LA OFERTA COMPETITIVA

LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSEl modelo de la competencia perfecta e basa en tres supuestos esenciales. Si se

cumplen estos tres supuestos, se puede utilizar las curvas de demanda y oferta para analizar la conducta de los precios de mercado.

1. Las empresas son precio-aceptantesComo cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la

producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado. Por lo tanto, cada una considera dado el precio de mercado. En suma, las empresas de los mercados perfectamente competitivos son precio aceptantes. Se aplica tanto para los consumidores como para las empresas.

Este supuesto también puede formularse diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.

2. Homogeneidad del productoCuando los productos de todas las empresas de un mercado son sustitutos

perfectos, es decir que son homogéneo, ninguna puede cobrar por su producto un precio superior al de otras empresas sin perder todo o parte de su negocio.

En cambio, cuando no son homogéneos, cada empresa tiene la oportunidad de cobrar un precio superior al de sus competidores sin perder sus ventas.

El supuesto de homogeneidad del producto garantiza que hay un único precio de mercado, coherente con el análisis de oferta y demanda.

3. Libre entrada y salidaSignifica que no hay ningún costo especial que resulta difícil para una nueva

empresa en una industria y producir o salir si no puede obtener beneficios. Como consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado.

El supuesto de la libertad de entrada y salida es importante para que exista verdadera competencia.

Page 6: resumen economia

¿Cuándo es muy competitivo en un mercado?Exceptuando la agricultura, pocos mercados son perfectamente competitivos en

el pedido de que cada una de las empresas se enfrenta a una curva de demanda de un producto homogéneo perfectamente horizontal en una industria en la que se puede entrar o salir libremente. No obstante, muchos mercados son muy competitivos en el sentido de que las empresas se enfrentan a unas curvas de demanda muy elásticas y es relativamente fácil entrar y salir.

Como las empresas pueden coludir implícita o explícitamente para fijar los precios, la presencia de

Muchas empresas no son suficiente para que una industria se aproxime a la competencia perfecta. En cambio, la presencia de unas pocas empresas en un mercado no excluye la conducta competitiva.

Supongamos que solo hay tres pero que la demanda de mercado del producto es muy elástica. En este caso, la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa probablemente será casi horizontal y las empresas se comportarán como si se encontraran en un mercado perfectamente competitivo.

Aunque la demanda del mercado no fuera muy elástica, estas tres empresas podrían competir ferozmente.

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS¿Maximizan las empresas los beneficios?El supuesto de maximización de los beneficios se utiliza en microeconomía

porque predice la conducta de las empresas con un grado razonable de precisión y evita complicaciones analíticas innecesarias.

Formas alternativas de organizaciónCooperativa: asociación de empresas o de personas que es propiedad conjunta

de sus miembros y gestionada por ellos en su propio beneficio.Edificio de propiedad horizontal: unidad de vivienda que es de propiedad

individual pero da acceso a servicios comunes que son pagados y controlados conjuntamente por una asociación de propietarios.

EL INGRESO MARGINAL, EL COSTO MARGINAL Y MAXIMIZACION DE BENEFICIOS

Figura 8.1

Page 7: resumen economia

El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total, hallar el nivel de producción maximizador de los beneficios significa analizar su ingreso.

π (q )=I (q )−C (q)

Para maximizar los beneficios, la empresa selecciona el nivel de producción en el que es mayor la diferencia entre el ingreso y el costo. El ingreso refleja el hecho de que la empresa solo puede vender un nivel de producción más alto bajando el precio. A pendiente de esta curva de ingreso es el ingreso marginal: la variación que experimenta el ingreso cuando se incrementa el nivel de producción en una unidad.

La pendiente de la curva de costo total mide el costo adicional de producir una unidad más, es el costo marginal de la empresa. Es positivo cuando el nivel de producción es cero porque hay un costo fijo a corto plazo.

Si los beneficios son negativos en los niveles de producción bajos, se debe a que el ingreso es insuficiente para cubrir los costos fijos variables. Cuando aumenta el nivel de producción, el ingreso aumenta más de prisa que los costos, por lo que los beneficios acaban siendo positivos. Estos continúan aumentando hasta que la producción alcanza el nivel q* en este punto, el IM y el CM son iguales y la distancia vertical entre el ingreso el costo AB, es máxima. Q* es el nivel de producción que maximiza los beneficios. En los niveles superiores a q*, el costo aumenta más deprisa que el ingreso, es decir que el IM es menor al CM. Por lo tanto los beneficios disminuyen con respecto a su máximo cuando la producción es superior a q*.

Los beneficios se maximizan en el punto en el que un incremento adicional de la producción no altera los beneficios.

∆ π∆ q

=∆ I∆q

−∆ C∆ q

=0

Considerando que ∆ I∆q

=ℑ y ∆C∆ q

=CM , entonces los beneficios se maximizan cuando

ℑ−CM=0La demanda y el ingreso marginal de una empresa competitivaUna empresa competitiva solo ofrece una pequeña proporción de la producción

total de todas las empresas de la industria. Por lo tanto, considera dado el precio del mercado del producto y elige su nivel de producción suponiendo que su elección no influye en el precio.

Page 8: resumen economia

La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en un mercado competitivo es tanto su curva de ingreso medio como su curva de ingreso marginal. A lo largo de esta curva de demanda, el ingreso marginal y el precio son iguales.

La maximización de los beneficios de una empresa competitivaUna empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de producción de

tal forma que el costo marginal sea igual al precio:CM (q )=ℑ=P

LA ELECCION DEL NIVEL DE PRODUCCION A CORTO PLZOLa maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa

competitivaLos beneficios se maximizan en el punto A, ya que el IM es igual al CM. Cundo la

producción es q*, los beneficios vienen dados por el área ABCD.Las curvas IM y CM se cortan en el nivel de producción q0, así como en q*. En q0,

sin embargo, no se maximizan los beneficios. La condición de maximización de beneficios es: el IM debe ser igual al CM en un punto en el que la curva de CM es ascendente.

Regla de producción: si una empresa está produciendo algo, debe producir en el nivel en el que el IM es igual al CM.

La figura también muestra los beneficios a corto plazo de la empresa competitiva. La distancia AB es la diferencia entre el precio y el costo medio en el nivel de producción q*, que representa los beneficios medios por unidad de producción. El segmento BC mide el número total de unidades producidas.

Figura 8.3

Page 9: resumen economia

¿Por qué debe cerrar la empresa?Supongamos que la empresa está perdiendo dinero, si cree que la situación

mejorara y que la empresa será rentable en el futuro, podría tener sentido seguir abierta y experimentar perdidas a corto plazo. La empresa está perdiendo dinero cuando su precio es menor al CTMe en el nivel de producción maximizador del beneficio q*. En ese caso, existen pocas posibilidades que la situación mejore, debe cerrar y abandonar la industria. Esta decisión es acertada incluso si el precio es superior al costo variable medio. Si la empresa continua produciendo, minimiza sus pérdidas produciendo la cantidad q*, pero seguirá teniendo perdidas en lugar de beneficios, a que el precio es menor que el CTMe.

Al haber costos fijos, el CTMe es superior al CVMe y el CTMe también es superior al precio, por lo que la empresa está perdiendo dinero.

La empresa seguir abierta y experimentar perdidas a corto plazo porque espera volver a ser rentable en el futuro, cuando suba el precio de su producto o disminuya el costo de producción. La empresa conserva la flexibilidad para cambiar la cantidad de capital que se utiliza y reducir así el su CTMe. Esto es atractivo si el precio del producto es mayor que el CVMe de producción, ya que produciendo q* la empresa podrá recuperar una parte de sus costos fijos.

LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

La curva de oferta de la empresa es el tramo de la curva de CM en el que el CM es mayor que el CVMe.

Figura 8.6

Cuando P es mayor que el CVMe mínimo, el nivel de producción maximizador de beneficios es igual a cero. Toda la curva de oferta a corto plazo es el tramo del eje de ordenadas resaltado con guiones más el segmento de la curva de CM situado por encima del punto de CVMe mínimo.

Las curvas de oferta a corto plazo de las empresas competitivas tienen pendiente positiva por la misma razón por la que aumenta el CM: la presencia de rendimientos marginales decrecientes de uno o más factores de producción. Por lo tanto, una subida del precio de mercado induce a las empresas que ya están en el a producir más. La subida de precio o solo hace que la producción adicional sea rentable sino que también eleva todos los beneficios totales de la empresa porque se aplica a todas las unidades que produce esta.

Page 10: resumen economia

La respuesta de la empresa a la variación del precio de los factoresCuando varía el precio del producto, la empresa altera su nivel de producción

para que el CM de producción siga siendo igual al precio. A menudo el precio del producto varía al mismo tiempo que los precios de los factores.

La empresa maximiza sus beneficios produciendo la cantidad q1. Si sube el precio de uno de sus factores, cuesta más producir cada unidad de producción, esta subida provoca un desplazamiento ascendente de la curva de CM1 a CM2. El nuevo nivel maximizador de los beneficios es q2, en el que P=CM2. Por lo tanto, una subida del precio del factor lleva a la empresa a reducir su producción.

Si la empresa hubiera continuado produciendo a q1, habría incurrido en una perdida en la última unidad de producción. En realidad, todos los niveles de producción superiores a q2 reducirían los beneficios. El área sombreada de la figura indica el ahorro total que realiza la empresa reduciendo el nivel de producción de q1 a q2.

LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZOLa curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción

que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles. El nivel de producción que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles. El nivel de producción de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas. Por lo tanto, la curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando las curvas de oferta de estas empresas.

Figura 8.9

A cualquier precio inferior a P1, la industria n produce nada porque P1 es el costo variable medio mínimo de la empresa de menor costo. Entre P1 y P2, solo produce la empresa 3 por lo que la curva de oferta de la industria es idéntica al tramo de la curva de CM3 de la empresa 3. Cuando hay muchas empresas en el mercado, el

Page 11: resumen economia

vértice carece de importancia, por lo que normalmente la curva de oferta de la industria es lisa y tiene pendiente positiva.

La elasticidad de la oferta del mercadoLa elasticidad-precio de la oferta de mercado mide la sensibilidad de la

producción de la industria al precio de mercado. La elasticidad de la oferta Es, es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida, Q, en respuesta a una variación del precio P de 1 por ciento:

Es=(∆QQ )( ∆P

P )Como las curvas de costo marginal tienen pendiente positiva, la elasticidad de la

oferta a corto plazo siempre es positiva. Cuando el costo marginal aumenta rápidamente en respuesta a un aumento de la producción la elasticidad de la oferta es baja. A corto plazo, las empresas tienen una limitación de capacidad y observan que es costoso aumentar la producción... pero cuando el costo marginal aumenta lentamente en respuesta a los incrementos de la producción, la oferta es relativamente elástica; en este caso, una pequeña subida del precio induce a las empresas a producir mucho más.

En uno de los extremos se encuentra en caso de la oferta perfectamente inelástica, que surge cuando la planta y el equipo de la industria se utilizan tanto que solo es posible aumentar la producción construyendo nuevas plantas. En el otro extremo se encentra el caso de la oferta perfectamente elástica, que surge cuando los CM son constantes.

El excedente del productor a corto plazoSi el costo marginal es creciente, el precio del producto es mayor que el CM en

todas las unidades producidas, salvo en la última. Por lo tanto, la empresa obtiene un excedente del producción, salvo en la última. El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia entre el precio de mercado del bien y el CM de producción en todas las unidades producidas. El excedente del productor mide el área situada por encima de la curva de oferta del productor y debajo del precio de mercado.

El nivel de producción maximizador de los beneficios es q*, donde P=CM. El excedente que obtiene el productor por la venta de cada unidad es la diferencia entre el precio y el CM de producir esa unidad.

Figura 8.11

Page 12: resumen economia

Cuando sumamos los costos marginales de producir cada nivel de producción de 0 a q*, observamos que la suma es el CVT de producir q*. El CM refleja los incrementos del costo correspondientes a los aumentos de la producción; como el CF no varía, la suma de los CM debe ser igual a la de los CV.

El excedente del productor también puede definirse como la diferencia entre el ingreso de la empresa y su costo variable total, representado por ABCD.

Excedente del productor frente a beneficioA corto plazo, el excedente del productor es igual a ingreso menos el costo

variable, que es el beneficio variable. En cambio, el beneficio total es igual al ingreso menos todos los costos.

EP=I−CV

π=I−CV −CFA corto plazo en que el CF es positivo, el excedente del productor es mayor que

los beneficios.El grado en que las empresas disfrutan de un excedente del productor depende

de sus costos de producción. Las empresas tienen unos costos más altos tienen un excedente del productor menor y las que tienen unos costos más bajos tienen un excedente del productor menor y las que tienen unos costos más bajos tienen un excedente del productor mayor. Sumando todos los excedentes del productor de mercado. La curva de oferta comienza en el eje de las ordenadas en un punto que representa el CVMe de la empresa de menor costo del mercado. El excedente del productor es el área que se encuentra debajo del precio de mercado del producto y encima de la curva oferta entre los niveles de producción 0 y Q*.

Figura 8.12

Page 13: resumen economia

LA ELECCION DEL NIVEL DE PRODUCCION A LARGO PLAZOLa maximización de los beneficios a largo plazoLa curva de CTMeC y su CMC son lo suficientemente bajas para que la empresa

obtenga beneficios positivos, representados por el rectángulo ABCD, produciendo una cantidad q1, donde CMC=P=IM. La curva de CMeL refleja la presencia de economías de escala hasta el nivel de producción q2, y deseconomías de escala en los niveles más altos. La curva de CML corta al CMeL por debajo de q2, que es el punto de CMeL mínimo.

Figura 8.13

El nivel de producción a largo plazo que maximiza los beneficios de una empresa competitiva es el punto en el que el costo marginal a largo plazo es igual al precio.

El equilibrio competitivo a largo plazoDeben cumplirse ciertas condiciones.Beneficio contable beneficio económicoLos beneficios contables son la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus

desembolsos en trabajo, materias primas e intereses as los gastos de depreciación.I−wL

Los beneficios económicos tienen en cuenta el costo de oportunidad, es decir, el rendimiento que podrían obtener los dueños destinando sus capitales a otros fines.

I−wL−rK

Beneficio económico nuloSi una empresa obtiene beneficio económico nulo significa que está obteniendo

un rendimiento normal, es decir, competitivo por esa inversión. Esta empresa está

Page 14: resumen economia

obteniendo tan buenos resultados invirtiendo su dinero en capital como si lo invirtiera de otra forma.

Entrada y salidaEn un mercado en el que hay libertad de entrada y salida, una empresa entra

cuando puede obtener un beneficio a largo plazo positivo y sale cuando tiene la posibilidad de experimentar perdidas a largo plazo.

Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumple:1) Todas las empresas de la industria están maximizando los beneficios2) Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas

están obteniendo un beneficio económico nulo3) El precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es

igual a la demandada por los consumidoresEmpresas que tienen costos diferentes Equilibrio a largo plazo es compatible con el hecho de que una empresa obtenga

un beneficio contable mayor y disfrute de más excedente del productor que otras empresas. Otros inversores y empresas no tienen incentivos para entrar a la industria, mientras o puedan adquirir la patente que reduce los costos. Y a la inversa, la empresa afortunada no tiene incentivos para abandonarla, mientras el proceso sea específico de este producto y de esta industria.

La distinción entre beneficio contable y económico es importante en este caso. Si la patente es rentable, otras empresas de la industria pagaran por utilizarla, o intentaran comprar toda la empresa para adquirirla. El aumento del valor de la patente representa un costo de oportunidad para la empresa que la tiene, podría vender los derechos de la patente en lugar de utilizarla. Si todas las empresas son igualmente eficientes, el beneficio económico de la empresa desciende a cero. Sin embargo, a empresa que posee la patente es más eficiente que las demás, obtiene un beneficio positivo. Pero si es menos eficiente debe vender la patente y salir de la industria.

El costo de oportunidad del sueloExisten casos en los que las empresas que obtienen un beneficio contable

positivo pueden tener un beneficio económico nulo. Esto puede indicar que las empresas que ya están en la industria poseen activos, cualificaciones o ideas valiosas, lo que no tienen por qué animar a entrar.

Las rentas económicasLa renta económica es lo que las empresas están dispuestas a pagar por un

factor de producción menos la cantidad mínima necesaria para comprarlo. En los mercados competitivos, suele ser positiva, incluso aunque los beneficios sean nulos.

El excedente del productor a largo plazoEl excedente del productor que obtiene una empresa por la producción que

vende está formado por la renta económica que genera todos sus factores escasos.

Figura 8.15

Page 15: resumen economia

LA CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIALa forma de las curvas de oferta a LP depende del grado en que los aumentos o

las disminuciones de la producción afecten a los precios que deben pagar las empresas por los factores que intervienen en el proceso de producción. En los casos en los que hay economías de escala en la producción o ahorros de costes relacionados con la compra de grandes cantidades de factores, los precios de los factores bajan cuando la producción aumenta. En los casos en los que hay deseconomías de escala, los precios de los factores pueden aumentar cuando se incrementa la producción. La tercera posibilidad es que los costes de los factores no varíen cuando se altera el nivel de producción. En cualquiera de estos casos, para averiguar la oferta a largo plazo, suponemos que todas las empresas tienen acceso a la tecnología de producción existente. La producción se incrementa utilizando más factores, no inventando. También suponemos que las condiciones que subyacen al mercado de factores de producción no varían cuando la industria se expande o se contrae. Por ejemplo, un aumento de la demanda de trabajo no refuerza la capacidad de un sindicato para negociar un salario mejor para sus trabajadores.

La industria de costo constante es la industria cuya curva de oferta a largo plazo es horizontal. La industria de costos crecientes tiene una curva de oferta a largo plazo con pendiente positiva. La industria de costos decrecientes tiene una curva de oferta a largo plazo con pendiente negativa.

Los efectos de un impuestoUn impuesto sobre la producción eleva la curva de CM de la empresa en la

cuantía del impuesto. La empresa reduce su nivel de producción hasta el punto en el que el CM más el impuesto es igual al precio del producto.

Page 16: resumen economia

Figura 8.18

CAPITULO 9 – EL ANALISIS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS

LA EVALUACION DE LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROVOCADAS POR LA POLITICA ECONOMICA: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOS

Aplicación del excedente del consumidor y del productorCon los excedentes podemos evaluar las consecuencias para el bienestar de la

intervención del Estado. Figura 9.2

Page 17: resumen economia

Cambio en el excedente del consumidorEl bienestar de algunos consumidores ha empeorado como consecuencia de esta

política y el de otros ha mejorado. Aquellos cuyo bienestar ha empeorado son los que han sido desplazados del mercado debido a la reducción de la producción de las ventas de Q0 a Q1. Sin embargo, otros consumidores aún pueden comprar el bien. El bienestar de estos consumidores es mayor porque pueden comprar el bien a un precio más bajo que el máximo.

Los consumidores que aún pueden comprar el bien disfrutan de un aumento del excedente del consumidor, A. En cambio, aquellos que no pueden comprar el bien, pierden excedente, B. la variación neta del excedente del consumidor es positiva en este caso.

Cambio en el excedente del productorCon controles de los precios, algunos productores siguen en el mercado, pero

perciben un precio más bajo por su producto, al tiempo que otros abandonan el mercado. Ambos grupos pierden excedente del productor.

Los que se quedan y producen la cantidad Q1 ahora perciben un precio más bajo. Han perdido el excedente del productor A. Sin embargo, la producción total también ha disminuido. C mide la perdida adicional del excedente del productor de los que han abandonado el mercado y de los que han permanecido. Por lo tanto, la variación del excedente del consumidor es –A-C. Los productores pierden como consecuencia de los controles de los precios.

Perdida irrecuperable de eficiencia

Page 18: resumen economia

Es una ineficiencia causadas por los controles de los precios; la reducción del excedente del productor s superior al aumento del excedente de consumidor. Está representada por B y C.

LA EFICIENCIA DE UN MERCADO COMPETITIVOLa maximización del excedente agregado del consumidor y del productor es la

eficiencia económica. Fallos del mercado

1) Externalidades: acciones de los consumidores o productores que generan costos o beneficios que no se reflejan en el precio del Mercado, son externos al Mercado.

2) Falta de información.LOS PRECIOS MINIMOSLos gobiernos a veces tratan de subir os precios por encima de los niveles que

equilibran el mercado en lugar de bajarlos. Una manera de subir el precio por encima del nivel que equilibre el mercado es regulado directamente, es decir, declarar ilegal simplemente cobrar un precio inferior al mínimo especificado.

El precio se regula para que no sea inferior a Pmin. A los productores les gustaría ofrecer q2, pero los consumidores solo compraran q3. Si los productores produjeran q2, la cantidad q2-q3 no se vendería y la variación del excedente del productor seria A-C-D. En este caso, podría empeorar el bienestar de los productores como grupo.

Figura 9.7

Los consumidores que aun compran e bien ahora deben pagar un precio ms alto, y por lo tanto, sufren una pérdida de excedente representada por A. algunos han abandonado el Mercado a causa de la subida de precio, por lo que experimentan una pérdida de excedente representada por B. la variación total del excedente del consumidor es:

∆ EC=−A−BEl bienestar de los consumidores es menor como consecuencia de esta política. Los productores cobran un precio más alto por las unidades que venden, lo que

provoca un aumento del excedente, representado por A. el descenso de las ventas de q0 a q3 provoca una pérdida de excedente representada por C. Consideremos finalmente el costo en que incurren los productores elevando la producción de q0 a q2. Como solo venden q3, no hay ingresos para cubrir el costo de produce q2-q3. La curva de oferta indica el costo adicional de produce cada unidad adicional. Por lo tanto el área situada debajo de la curva de oferta de q3 a q2 es el costo de produce q2-3. Este costo es D. a menos que los productores respondan a la producción no vendida produciendo menor, la variación total del excedente del productor es:

Page 19: resumen economia

∆ EP=A−C−DComo D puede ser grande, un precio mínimo puede provocar una pérdida neta

de excedente a los productores. Por lo tanto, este tipo de intervención del Estado puede reducir los beneficios de los productores debido al costo del exceso de producción.

PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DE PRECIOS Y CUOTAS DE PRODUCCION

Son programas en los que el gobierno fija el precio de mercado de un bien por encima del nivel de libre mercado y compra la cantidad de producción necesaria para mantenerlo.

Las cuotas de producción son decretos que realiza el Estado, fijando la cantidad que puede producir cada empresa. Estableciendo las cuotas adecuadas, puede hacer que le precio suba hasta cualquier nivel arbitrario. Una forma de establecer esto es con las licencias.

Los programas de incentivos consisten en darle un incentivo económico al productor. La variación tota del excedente del productor es:

∆ EP=A−C+diero pagado por no producirEl costo e que incurre el Estado es una cantidad suficiente para dar a los

productores un incentivo para que reduzcan la producción a q1. Este incentivo debe ser al menos, de B+C+D, ya que es el área que representa el beneficio adicional que puede obtenerse cultivando, dado el precio más alto Pm. El costo para el Estado es B+C+D y la variación del excedente del productor es A+B+D.

Incluso un programa de limitación es más caro para la sociedad que la entrega de dinero a los productores. La variación total del bienestar es:

∆ EC+∆ EP−costo parael Estdo=∆ Bienestar=−B−C

LOS CONTINGENTES Y LOS ARANCELES SOBRE LAS IMPORTACIONES

Los contingentes sobre las importaciones son la cantidad máxima que puede importarse de un bien.

Un arancel es un impuesto sobre un bien importado.E un libre mercado, el precio interior es igual al precio mundial. Se consume una

cantidad total de Qd de la cual se ofrece Qs en el interior y el resto se importa. Eliminando las importaciones, el precio sube a P0. La ganancia que obtienen los productores es A. la perdida que experimentan os consumidores es A+B+C, por lo que la perdida irrecuperable de eficiencia es B+C. el excedente del productor es A. la variación del excedente total, ∆EC+∆EP= -B – C. los consumidores pierden más de lo que ganan los productores.

Las importaciones podrían reducirse a cero imponiendo un arancel suficientemente elevado. Este tendría que ser igual o superior a la diferencia entre P0 y Pm. Con un arancel de esa magnitud, no habría importaciones y el Estado no recaudaría ningún ingreso arancelario, por lo que el efecto que produciría en los consumidores y en los productores seria idéntico al de un contingente.

∆ EC=−A−B−C−DEl Estado recauda unos ingresos que son la cuantía del arancel multiplicada por

la cantidad de importaciones, D. La variación total del bienestar ∆EC+∆EP+ingresos del Estado es –B –C, es la perdida irrecuperable de la eficiencia provocada por la

Page 20: resumen economia

restricción de las importaciones. B representa la perdida provocada por el exceso de producción interior y C la perdida provocada por el nivel excesivo de bajo consumo.

Figura 9.14 y 9.15

Page 21: resumen economia

EL EFECTO DE UN IMPUESTO O UNA SUBVENCIONUn impuesto específico es un impuesto de una determinada cuantía por unidad

vendida, es proporcional. El gobierno establece un impuesto t por unidad en un producto. El Estado

recauda esas t. eso significa que el precio que paga el consumidor debe ser t superior al precio neto que recibe el vendedor.

Figura 9.17

Los compradores pierden A+B, los vendedores pierden D+C y el Estado recibe A+D en ingresos. La pérdida irrecuperable de eficiencia es B+C.

Para que se equilibre el merado deben satisfacerse cuatro condiciones una vez que se establece el impuesto:

La cantidad vendida y el precio del comprador Pc deben encontrarse en la curva de demanda:

Qd=Qd(Pc)1) La cantidad vendida y el precio del vendedor Pv deben encontrarse en la

curva de oferta:Q s=Q s (P v )

2) La cantidad demanda debe ser igual a la ofrecida:Qd=Q s

3) La diferencia entre el precio que paga el comprador y el que percibe el vendedor debe ser igual al impuesto t:

Pc−Pv=tEl impuesto provoca una perdida irrecuperable de eficiencia. Como los

compradores pagan un precio más alto, el excedente del consumidor experimenta una variación dada por –A –B.

Como los vendedores perciben un precio más bajo, su excedente experimenta una variación dada por –C –D.

Los ingresos fiscales del Estado son tQ1, es decir la suma de A+D.La variación total del bienestar es –B –C, la perdida irrecuperable de la eficiencia

provocada por el impuesto.

Page 22: resumen economia

Figura 9.18

a) Si la demanda es muy inelástica en relación con la oferta, la carga de impuesto recae principalmente en los compradores.

b) Si es muy elástica en relación con la oferta, recae principalmente en los vendedores.

Podemos calcular el porcentaje del impuesto que recae en los compradores utilizando la siguiente formula de traslación:

proporcionque setraslada= EsEs−Ed

LOS EFECTOS DE UNA SUBVENCIONUna subvención es un pago que reduce el precio del comprador por debajo del

precio del vendedor; es un impuesto negativo. El precio de los vendedores es superior al de los compradores y la diferencia entre los dos es la cuantía de la subvención. El efecto que produce es el contrario al de un impuesto: la cantidad aumenta.

El beneficio de una subvención va a parar principalmente a los compradores si Ed/Es es pequeño y principalmente a los vendedores si es grande.

Las cuatro condiciones que se aplican a un impuesto también se aplican a una subvención, pero ahora la diferencia entre el precio de los vendedores y el de los compradores es igual a la subvención.

Page 23: resumen economia

CAP 10 – EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO