28
U 1: ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social. Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres humanos, sino las particulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto es la ciencia que se ocupa de estudiar tales relaciones tratando de descubrir las leyes que la rigen, la forma en que funciona el sistema económico globalmente. A su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, un fenómeno social vinculado con la producción y distribución de bienes y servicios, resolverá de una manera u otra que tipos de bienes ha de producir y en que cantidades, como ha de producirlos y como se realizara la distribución de la riqueza generada en la actividad económica. y a su vez comprende la relación e interacción entre hombres y grupos sociales El sistema económico se relaciona con los demás sistemas de manera sumamente estrecha ya que, al hablar del sistema económico como dimisión del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico las demás dimisiones del sistema social (política, económica, cultural, institucional, etc). A su vez, es imposible separar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos. El sistema económico es un subsistema del sistema social, las características más predominantes de un sistema social son que antes que nada, un sistema social es un caso particular del sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. Para hablar de sistema social es necesario definir una estructura o patrón de relaciones entre los sujetos. Un sistema social se encuentra a su vez integrado por un conjunto de subsistemas que constituyen sistemas entre sí, pero no son partes aisladas o comportamientos estancos. Tales subsistemas se superponen y entrelazan constituyendo una especie de red. De este modo, los subsistemas no pueden separarse en la realidad; sólo pueden aislarse con fines analíticos mediante una operación mental denominada abstracción. POLITICA ECONOMICA: La política económica toma los avances logrados por la economía política y utiliza esas teorías, leyes, principios y modelos explicativos de la realidad para poder conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Esta política es diseñada siempre a partir de la definición de objetivos con criterio selectivo. Es aquí en donde se introduce el elemento de valoración subjetiva de quienes la diseñan y ejecutan esta política al definir los objetivos prioritarios. EJEMPLO: LA DESOCUPACION La economía política tratara desde su rol, buscar ka causa que la origina, de explicar el origen del problema. Por su

Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uniersidad Nacional del Litoral-Asignatura Economia Política Derecho

Citation preview

Page 1: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

U 1:

ECONOMIA POLITICA: Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, entendido como un subsistema del sistema social.

Es una ciencia social que estudia un determinado aspecto de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad. Pero no solo estudia relaciones entre seres humanos, sino las particulares relaciones sociales que se anudan en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto es la ciencia que se ocupa de estudiar tales relaciones tratando de descubrir las leyes que la rigen, la forma en que funciona el sistema económico globalmente. A su vez, es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema económico, un fenómeno social vinculado con la producción y distribución de bienes y servicios, resolverá de una manera u otra que tipos de bienes ha de producir y en que cantidades, como ha de producirlos y como se realizara la distribución de la riqueza generada en la actividad económica. y a su vez comprende la relación e interacción entre hombres y grupos sociales El sistema económico se relaciona con los demás sistemas de manera sumamente estrecha ya que, al hablar del sistema económico como dimisión del sistema social estamos reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico las demás dimisiones del sistema social (política, económica, cultural, institucional, etc). A su vez, es imposible separar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos. El sistema económico es un subsistema del sistema social, las características más predominantes de un sistema social son que antes que nada, un sistema social es un caso particular del sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. Para hablar de sistema social es necesario definir una estructura o patrón de relaciones entre los sujetos. Un sistema social se encuentra a su vez integrado por un conjunto de subsistemas que constituyen sistemas entre sí, pero no son partes aisladas o comportamientos estancos. Tales subsistemas se superponen y entrelazan constituyendo una especie de red. De este modo, los subsistemas no pueden separarse en la realidad; sólo pueden aislarse con fines analíticos mediante una operación mental denominada abstracción.

POLITICA ECONOMICA: La política económica toma los avances logrados por la economía política y utiliza esas teorías, leyes, principios y modelos explicativos de la realidad para poder conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Esta política es diseñada siempre a partir de la definición de objetivos con criterio selectivo. Es aquí en donde se introduce el elemento de valoración subjetiva de quienes la diseñan y ejecutan esta política al definir los objetivos prioritarios. EJEMPLO: LA DESOCUPACION La economía política tratara desde su rol, buscar ka causa que la origina, de explicar el origen del problema. Por su parte, la política económica, si el objetivo es disminuir la desocupación, procurara tomar las medidas mas efectivas para llegar a tal fin. La política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad económica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica. En una descomposición de carácter utilitarista, éstos serán el soporte de la política económica.

- La ECONOMIA POSITIVA se subdivide en:

Economía Descriptiva es la parte encargada de la observación de la manera de como se comportan los diferentes agentes de determinado sistema económico. Cumple con la tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos. A través de ella la realidad se somete a un tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

Teoría Económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar hechos entre si; establecer relaciones que identifiquen grados de dependencia de un determinado fenómeno en relación con otro. Es decir que es la encargada de formular principios teorías, leyes o modelos con base en las descripciones de la economía descriptiva.

- La ECONOMIA NORMATIVA se subdivide en:

Page 2: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

Política Económica: los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como finalidad servir a la política económica. Se utilizan los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad y esta utilización tiene por finalidad conducir más adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Es la actuación conciente de la voluntad política en el campo de la economía. Y persigue la realización de los fines de la sociedad o del Estado.

Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o teorizar determinados aspectos de la realidad preocupándonos de los hechos por la forma como son o como se presentan. Pero cuando nos desplazamos hacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; aquí estamos frente a un enfoque diferente tratando de examinar o proponer como deben ser los hechos. A la economía positiva la constituye la economía descriptiva y la teoría económica. La PE constituye la economía normativa

La política económica y la economía política se relacionan en que ambas se encuentran dentro del campo económico y sus funciones son las de mejorar el sistema económico y hacer que el mismo avance. Pero se diferencian en que la economía política es la parte central de la economía y le compete formular conjuntos de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia. A su vez, esto sirve como una manera de aprehender la realidad. A partir de ese conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a trasformar la situación inicial en una situación ideal u objetivo, definida ciertamente en función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la política económica.

La ideología puede influir en la economía, porque como dijimos antes, en esta ciencia encontramos diferencias en los enfoques de cómo se estudia la mismas. Ella hace que la preocupación de unos no coincida necesariamente con la de otros y que por lo tanto en su análisis ambos tengan en cuenta diferentes variables. De lo que se trata, en función de la ideología de cada economista al margen de su voluntad, puede llegar a conocimientos “científicos” que no coinciden con los del resto. Esto se llama la incidencia de la ideología en el conocimiento científico, que hace que cada investigador vea la realidad de una manera diferente.

Las leyes económicas están en los hechos, en la realidad. Si se observa hechos que dadas ciertas circunstancias, producen determinados efectos, es decir una relación que se repite regularmente, debe advertir que está ante una ley económica. Las leyes económicas son tendenciales, esto quiere decir que si se verifica una regularidad en los hechos observados, es de un modo estadístico o tendencial, pero no se dará en la totalidad de los casos en estudio. Por ultimo se puede decir que las leyes económicas son objetivas. Las mismas se verifican independientemente de la voluntad del hombre.

- Los problemas se manifiestan a través de 2 formas:

El problema de la producción: parecería que el problema de la producción es esencialmente de ingeniería o de eficiencia técnica. Nos daría la impresión de que gira alrededor del esfuerzo para economizar, para evitar desperdicio y para aplicar el esfuerzo social en la forma más eficaz posible. Esta es ciertamente una tarea importante para cualquier sociedad, sin embargo ésta no es la médula del problema de la producción, es decir, el problema básico de la producción consiste en la planeación de instituciones sociales capaces de movilizar la energía humana hacia fines productivos. Lo que falta aparentemente es un mecanismo social para poner a trabajar a los desocupados. No solo hay que poner a trabajar a los hombres, sino que se les debe asignar a las labores adecuadas. Ellos tienen que producir los bienes y servicios que la sociedad necesita. Además de asegurar una cantidad suficiente grande de esfuerzo social, las instituciones económicas de la sociedad deben también procurar la asignación adecuada de ese esfuerzo social. En una nación como la India o el Brasil, en donde la gran mayoría de la población nace en aldeas campesinas y crece para ser agricultora, la solución a este problema no ofrece mayores dificultades. Pero en una sociedad industrial, la distribución adecuada del esfuerzo se convierte en una tarea enormemente complicada, ya que cada vez demandan mucho más que pan y algodón.

Una sociedad viable debe no solamente producir bienes, sino que éstos han de ser los bienes apropiados, una vez producida suficiente cantidad de bienes adecuados, entonces es cuando la sociedad tiene que distribuir esos bienes para que el proceso de la producción pueda continuar.

Page 3: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

El problema de la distribución: Puede parecer bastante simple, pero cuando nos remontamos más allá de los niveles antiguos de la sociedad, el problema no es siempre tan fácil de resolver. En muchas de las naciones más pobres del Oriente y del Sur, los obreros urbanos han sido a menudo incapaces de rendir su diario (hora de trabajo) caballo de fuerza porque la sociedad no les ha dado la cantidad de productos suficientemente como para que sus máquinas humanas rindan según su capacidad.

Por otra parte, el mecanismo de distribución puede fallar porque las remuneraciones que se pagan no logran persuadir a la gente de que lleve a cabo las tareas que le corresponden. Una solución adecuada al problema de la distribución se manifiesta con mayor frecuencia bajo la forma de intranquilidad social y política o inclusive por medio de revoluciones. Si la sociedad quiere asegurarse una fuente de renovación material perdurable, tendrá que repartir su producción de tal manera que no sólo mantenga la capacidad de trabajo, sino la buena disposición de la gente para seguir trabajando.

Una sociedad económicamente viable es aquella que no solamente es capaz de superar las limitaciones de la naturaleza, sino que además puede refrenar y controlar la intransigencia de la naturaleza humana. Las consecuencias que trae una mala distribución son huelgas, descontento por parte de los trabajadores, disconformismo, absentismo y amenaza de un derrumbe en la producción industrial debido a que los trabajadores no van a trabajar de la misma manera que cuando estaba el salario desigual.

Los mecanismos históricos de solución de los problemas de producción y distribución son:

· La tradición: las sociedades basadas en la tradición resuelven los problemas económicos con gran flexibilidad. Primero, tratan el problema de la producción, trasmitiendo el oficio de padres a hijos. Así, una cadena hereditaria garantiza que las habilidades pasaran de uno a otro y que los oficios se sucederán de una generación a otra. Pero la solución que da la tradición a estos problemas es estática, es decir una sociedad que sigue este camino sacrifica la posibilidad de una evolución rápida y en gran escala, en sus aspectos económico y social.

Un ejemplo claro que puedo ver de esto es el cambio generacional que se produjo en algunos casos en donde los padres de determinados chicos no recibieron una educación universitaria, ni secundaria, por diversos problemas pero mediante un gran esfuerzo lograron que sus hijos puedan concurrir y completar sus estudios universitarios. Si la sociedad estuviese regida por la tradición los hijos estarían “condenados” desde su nacimiento a seguir el mismo trabajo que su padre, y en consecuencia no puedan concurrir en este caso a la universidad.

· El mando: esta solución se basa en la organización de un sistema según las órdenes emitidas por un caudillo económico diciendo que, como y para quien producir. Con cierta frecuencia encontramos el método autoritario de control económico superpuesto sobre una sociedad tradicional que le sirve de base. Hoy en día, lo encontramos en los mandatos de las autoridades económicas del consumismo. En forma menos drástica lo encontramos también en nuestra propia sociedad.

Un ejemplo de esta situación puede serel caso la Generación del 80 que gobernó en nuestro país durante la época de 1853 hasta 1916 aproximadamente, fue un claro ejemplo, ya que en el gobierno solo podían participar los nobles, es decir personas con alto nivel económico y educacional y eran ellos quienes dominaron el modelo agroexportador, es decir la economía del país. El resto de la población, es decir criollos e inmigrantes debían acatar sus órdenes y trabajar para ellos.

· El mercado: esta organización permite garantizar a la sociedad su propio abastecimiento con una cantidad de recursos mínima en comparación con los empleados por la tradición o el mando.

En una economía de mercado no se le asigna a nadie una tarea determinada. La esencia misma de una sociedad de mercado es que se permite que cada persona decida por sí misma lo que va a hacer. Este tipo de solución se va a regir por la ley de precios, y por la ley de la oferta y la demanda.

Page 4: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

Un ejemplo de una economía de mercado puede ser la Argentina en la actualidad ya que el estado en ningún momento obliga a los habitantes a ejercer determinado trabajos, sino que cada uno es libre de trabajar o estudiar lo que desee.

Heilbroner habla del “desamparo del hombre como individuo económico” para referirse a que a medida que nos alejamos de los pueblos más necesitados del mundo, a pesar de encontrarnos en una próspera y segura sociedad, encontramos que la inseguridad económica del individuo se multiplica muchas veces. Cuando volvemos la mirada hacia las personas de las grandes ciudades encontramos. Esto significa que el individuo que vive en las grandes metrópolis, que generalmente suelen ser sumamente industrializadas, posee limitaciones ya que, cuanto mas es rica una nación se evidencia la falta de experiencia y actitud en sus habitantes para sobrevivir solos y sin ayuda. El hombre soluciona esta dependencia a través de la división del trabajo, es por esto que sobrevivimos en las naciones ricas porque las tareas que no podemos hacer por nosotros mismos, las ejecuta un grupo de individuos. La división de trabajo consiste en la prestación de servicios que cada individuo realiza con más eficacia por estar capacito para realizarlo. Esta enorme división del trabajo aumenta nuestra capacidad muchas veces ya que nos permite beneficiarnos de la habilidad de otros hombres así como de la propia. //La causa de la escasez de recursos se puede atribuir tanto a la naturaleza, ya que la mayoría de nuestros recursos son limitados, pero también se le atribuye a la naturaleza humana, el problema de la escasez, por ser el ser humano quien muchas veces descuida y sobreexplota la naturaleza. Dentro de esta última naturaleza se destacan los anhelos del ser humano, que son también causa de la escasez, ya que son cada vez más ambiciosos//.

Las leyes de la ciencia (en especial en economía) no pueden decirse verdaderas, sino solo verificadas o corroboradas por la experiencia y la coherencia con un marco teórico general. La validez de estas leyes y teorías científicas es solo provisional; todo lo que sabemos es que las mismas no han sido refutadas hasta el momento. La base empírica de las Ciencias Sociales es cambiante tanto histórica como geográficamente; por esta razón se afirma que las leyes y teorías económicas son históricas y, por lo tanto, cambiantes por su propia naturaleza. En conclusión no podemos afirmar taxativamente que una ley económica es cierta sino que se puede decir que ha sido verificada o no. Esto se debe a que las leyes de una ciencia (y de la economía en particular) siempre le podrán encontrar alguna nueva consecuencia observacional que resulte refutada por la experiencia y que implique así la refutación de la ley general. Antes de explicar la relación entre modelos y teorías, debemos decir que modelos son aquellas simplificaciones de la realidad que constituyen el armazón sobre el cual se construye la ciencia. La relación existente es que los modelos de la ciencia se integran en teorías que se refuerzan unas con otras. La inserción de los modelos particulares en cuerpos de teorías exige que sus hipótesis no resulten contradictorias con las de otros modelos. Esto contribuye a clarificar algunos aspectos del modelo, a la vez de servir de prueba de la coherencia interna de sus afirmaciones.

El método que utiliza es, uno el de descubrimiento o formulación de hipótesis y el otro es el de justificación o verificación. La verificación de hipótesis en ciencias sociales se efectúa a partir del análisis de algunas consecuencias de tales hipótesis que pueden ser observadas. El enunciado tiene un grado de generalidad tal que no es posible contrastarlo directamente con la realidad. Pero es posible, en cambio, extraer del mismo algunas consecuencias observacionales. Podemos afirmar que la consecuencia observacional se ha verificado o no, pero es imposible afirmar taxativamente que la hipótesis de nivel general sea verdadera. Cuando se verifica un número significativo de consecuencias observacionales, podemos aceptar como válida la hipótesis de nivel general, la misma adquirirá rango de ley científica. Aquello que influye en el cientista económico son las concepciones previas que poseemos en virtud de la forma que concebimos a la sociedad como un todo, en sentido globalizante.

Lo que se pretende enfatizar es que la “visión” o “concepción del mundo y de la sociedad” no es independiente de la forma en que abordan los problemas, constituyéndose en una fuente de incorporación de ideología en la formulación científica.

Para concluir, la concepción del mundo o visión no sólo participa del proceso mismo, sino que lo precede y lo persigue. Lo precede, porque como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la misma investigación positiva. Lo persigue, porque la visión se irá reconstruyendo con la marcha y los resultados de la propia investigación positiva.

Relación entre Economía y Derecho:

Page 5: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

Microeconomía: Las dimensiones que abarcan la microeconomía son la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, la teoría de la producción y por último la teoría de la distribución. El análisis microeconómico estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico. Este análisis es también llamado Teoría de los precios, debido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del mecanismo del sistema como las acciones de los productores y de los consumidores se articulan y coordinan. Esta rama de la economía se orienta hacia el estudio de la oferta, de la cual son responsables los productores, y de la demanda, que depende del comportamiento y de las reacciones de los consumidores. Además, se empeña en el estudio de los mercados en sus diversas manifestaciones, examinando las condiciones generales de equilibrio de las empresas en cada una de las posibles situaciones de competencia. También, investiga la oferta y la demanda de recursos productivos a partir de los procesos de producción a los cuales se pagan las remuneraciones correspondientes, para llegar finalmente a la teoría de la distribución del ingreso.

Por otro lado, las dimensiones que abarcan la macroeconomía son la teoría de los agregados y la teoría general del equilibrio y del crecimiento.

En el campo de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales indicadores del funcionamiento de la economía como un todo: el producto nacional y el ingreso nacional. En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen los estudios sobre moneda, finanzas públicas, relaciones internacionales y desarrollo.

El análisis macroeconómico trata el estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.

Unidad 2: Microeconomia:

Cuando hablamos de fases necesarias queremos definir aquel conjunto de pasos sucesivos, relacionados entre sí como eslabones de una cadena, que son necesarios para que el empresario obtenga los resultados esperados. En síntesis, la decisión productiva incluye aspectos objetivos e independientes de la voluntad empresarias y aspectos directamente relacionados con las características individuales de la empresa o empresario considerado, aspectos subjetivos; lógicas económicas inviolables (las llamadas fases necesarias) y despliegue diferencial de las capacidades y habilidades empresarias (las llamadas prácticas orientadas).

Las fases necesarias: tres pasos necesarios en todo proceso de inversión real o productiva.

1. Fase compra: el primer paso se resuelve con la compra o adquisición de los elementos necesarios. Por un lado, el empresario debe poseer la capacidad adquisitiva suficiente. El acto mismo de compra supone datos o parámetros muy concretos. Por lo tanto, sabe que en razón del producto final a producir o del servicio útil a ser ofrecido a la sociedad deberá adquirir un determinado tipo de insumos. El trabajo, los trabajadores y sus habilidades y capacidades específicas están también determinados, en principio, por la forma y las características propias del producto o servicio deseado.

Un segundo tipo de datos viene dado por el nivel de la tecnología (elemento que el empresario adquiere con vistas a la producción), es decir, por el conjunto de conocimientos, desarrollados científicos, aplicaciones tecnológicas conocidas y viables, disponibles en una sociedad en un momento determinado.

Finalmente, el tercer parámetro o dato que el empresario debe tomar en cuenta para su propia decisión productiva, es el medio ambiente jurídico, social e institucional (contratos, obligaciones jurídicas, etc).

Pensando en un empresario individual que recorre esta primera fase necesaria, resulta claro que como tal individuo debe haber tomado el recaudo para su manutención hasta tanto el negocio que acaba de emprender rinda sus frutos. La decisión de invertir supone, como contratara, una previsión de consumo.

Page 6: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

2. Fase producción: en la segunda fase necesaria, nuestro empresario individual aparece en su carácter de organizador concreto del proceso de producción. En ciertas circunstancias, el empresario puede ser sustituido por un funcionamiento particular que cumple la tarea de organizador y puesta en movimiento del acto productivo. De cualquier manera, este funcionamiento es tal en la medida en que representa el derecho que tiene el empresario a orientar el proceso de producción porque es propietario y no al revés.

Smith establece una diferencia neta entre la ganancia y el salario de dirección o inspección, está contraponiendo de manera clara las figuras del empresario-propietario y del director, gerente o funcionario general que, en nombre del empresario, puede orientar el proceso de producción.

En esta fase el empresario planifica y pone en movimiento, ordena y coloca en funciones específicas a cada uno de los elementos adquiridos en la fase previa. Divide tareas, determina tiempos y movimientos, fija rutinas, controla los usos de los instrumentos, observa el comportamiento y el trabajo de los sujetos contratados, determina normas de calidad de producto o del servicio ofrecido, organiza el mantenimiento del equipo de producción. En síntesis, la producción en potencia de la fase anterior aquí se trasforma en acto, en realidad tangible en los diversos movimientos y pasos sucesivos del proceso creador de productos o servicios; de comprador, nuestro empresario está ahora en plena actividad como organizador y planificador.

3. La fase venta: obtenido el producto u ofrecido el servicio que se produce estamos ya en la última de las fases necesarias. Nuestro empresario abandona la producción y se instala nuevamente en el mercado. Ahora es vendedor u oferente de servicios; busca él a los compradores y se enfrenta a los propietarios del producto o del servicio del producto.

En condiciones normales podemos suponer que nuestro empresario logra vender, sin dificultades, el producto o servicio producido. Se concreta de este modo un punto de llegada provisorio del circuito. Penetró originariamente en el mercado como propietario de dinero y sale de él con la misma característica, dueño del dinero que obtiene con la ventaja de lo producido.

Cálculo económico del empresario: El empresario en un comienzo aparece con dinero en el mercado y lo sigue teniendo, al final de circuito, cuando de la venta del producto o servicio producido, logra el retorno del dinero originalmente desembolsado. En tanto propietario está condiciones de exigir un ingreso específico, acorde con su calidad y sus derechos. Este ingreso, al que denominamos ganancia, aparece como posibilidad en el momento de decidir sobre su inversión y debe reaparecer realmente en el momento de cierre del circuito. Las ganancias posibles y las ganancias reales se constituyen en una parte decisiva del cálculo económico empresario. En definitiva, lo que guía y orienta la decisión es el convencimiento personal de que el uso decidido es el más rentable entre los usos posibles. Hablamos de convencimiento personal en la medida en que la sociedad no dispone de medios para garantizar el logro efectivo de los fines perseguidos por la iniciativa que el empresario pone en movimiento. Por ello, también, el convencimiento personal se corresponde con la simple posibilidad de lograr ganancias reales, convencimiento personal sobre ganancias posibles.

La incertidumbre será certeza plena sólo en el momento final de la tercera de nuestras fases. El punto culminante depende de un juez confuso, de una voluntad social decide comprar o no el producto o servicio ofrecido. La decisión de inversión corrió por cuenta y cargo de quien disponía de “caudal sobrante” como diría Adam Smith. Múltiples voluntades dispersas confluyen, en tiempos y circunstancias diversas, a una decisión que finalmente se separa de los individuos concretos que le dan origen. En el momento o fase de compra cristaliza la decisión de inversión real de nuestro empresario; en el momento de la venta toma el cuerpo la convalidación social de una iniciativa individual. La separación de los momentos o fases de compra y venta es al mismo tiempo la generación de una distancia insuperable entre decisiones individuales y convalidaciones sociales.

La voluntad del individuo-empresario no aparece como tal voluntad sino en tanto y en cuanto existe puesta, depositada, en el producto o servicio producidos. Las voluntades –individuales y sociales- existen en, y se expresan a través, de las cosas, los productos y servicios que se producen y ofrecen.

Page 7: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

La decisión empresaria supone información, al igual que la convalidación social efectuada al final de las fases. Información como conocimiento de las aristas y facetas del negocio que se va a emprender o de la compra que se va a realizar: información como ingrediente fundamentalmente del cálculo que debe ser realizado por nuestro empresario individual. Lo que hemos denominado cálculo económico elemental, no es más que la diferencia de magnitud entre el monto de dinero que dio origen al circuito de producción y el monto de dinero que el empresario retira del mercado al finalizar la fase de venta. En términos generales la iniciativa empresaria original se reconoce como válida en la medida que D1 sea mayor que D. Siguiendo a Adam Smith, si el objetivo fundamental y básico de nuestro empresario es la obtención de ganancia, el criterio para evaluar la decisión no puede ser otro que la diferencia de magnitud entre lo desembolsado y lo logrado al cabo de las fases recorridas.

Esa diferencia de magnitud entre el origen y el final del recorrido puede ser expresada como magnitud absoluta y como magnitud relativa. En un caso estaremos en presencia de la masa de ganancias, en el otro de su tasa, porcentaje que expresa el grado en que se ha incrementado el desembolso original. Así,

G = D1 – D = Masa de ganancia, magnitud absoluta.

r = D1 – D = Tasa de ganancia, magnitud relativa.

D

La ganancia o beneficio se expresa como diferencia entre los ingresos y los costos necesarios para la producción de dichos ingresos.

Beneficio = ingresos – costo necesarios

La ganancia resume, como ninguna otra variable, el desempeño del conjunto de las actividades de nuestro empresario. A través de ella se miden los éxitos o los fracasos de la política de compras, de la estrategia de financiamiento, etc. El antecedente necesario es el precio, los precios. La ganancia, tal como la presentamos, no es más que una diferencia entre precios.

El costo de producción: expresa el desembolso inicial y reaparece en el precio final. Pero tampoco la ganancia constituye el precio medio de rama (El empresario supone el precio teniendo en cuenta el costo de producción: insumos + valor agregado + ganancia posible. A su vez, supone la competencia de los otros productos, es decir, cuanto vale el mismo producto que lo vende el otro comercio) y la voluntad convalidadota de la sociedad se constituyen en referentes para ella. Bien sea por innovaciones tecnológicas, administración más racional y científica o mejoras en la gestión comercial o financiera, el empresario opera como elemento activo y dinámico en la determinación de las características de los circuitos de producción.

- El circuito de producción se desarrolla como enfrentamiento y disputa entre individuos, produce, conjuntamente, productos, servicios y una trama profunda de relaciones sociales.

- El circuito de producción ha servido de motivo para la construcción de relaciones sociales: entre empresarios y también entre empresarios y trabajadores. El conjunto de figuras sociales posibles resultan así entrelazadas, vinculadas, relacionadas, a través de la producción y del producto como datos y por proporciones también dadas de los elementos necesarios de producción.

Tomando en consideración lo anterior, al precio al que llegamos, no como decisión enteramente arbitraria sino como procedimiento social de determinación, lo denominamos precio de producción.

Precio de producción = precio de costo + (precio de costo x tasa de ganancia).

Tal como hemos tenido oportunidad de presentarlo, los productos y/o servicios producidos penetran con un precio en el mercado, precio que, en sus rasgos generales, denominamos precio de producción.

Page 8: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

Estructura imperfecta: Conocemos ya la magnitud minima del precio, determinado o fijado por los costos de producción. Son éstos el piso bajo el cual no puede decender el precio sin riesgos para la continuidad de la actividad productiva de nuestro empresario. Venderlo no menos que el costo.

La magnitud máxima del precio del producto final, decimos que debe tener independencia de la voluntad empresaria en la medida en que presumimos que, el empresario capitalista desearía una ganancia siempre mayor considerando todo lo invertido por el mismo. Precio medio rama àEl empresario supone el precio teniendo en cuenta el costo de producción: insumos + valor agregado + ganancia posible. A su vez, supone la competencia de los otros productos, es decir, cuanto vale el mismo producto que lo vende el otro comercio.

En un mercado competitivo, el empresario busca aumentar la tasa de ganancia: En el caso de que un empresario particular produzca por debajo del costo de producción de otros empresarios que produzcan productos iguales o similares, el margen de ganancia se ampliará exactamente en la misma magnitud de su reducción de costos. Se podría apropiar así de una ganancia que denominamos provisoriamente, ganancia extraordinaria. Esta es la que rebasa la magnitud ordinaria de la ganancia definida a partir del precio medio de rama. Otros mecanismos que el empresario puede desarrollar son eliminar competidores disminuyendo su precio en la misma magnitud del descenso relativo de sus costos, se lo llama precio de exclusión “excluyen a la competencia“. Estaría colocando su precio por debajo del precio medio de rama. Quienes están en condiciones de hacer esto son las grandes empresas o cadenas reconocidas.

Pensando en posibles competidores, dispuestos a ingresar a la rama de producción de nuestro empresario, podría disminuir su precio – reduciendo su magnitud o margen de ganancia- trasformando su precio en precio de exclusión. Podemos sacar una conclusión mas general: el margen de ganancias, el precio medio de rama y los costos de producción –magnitudes mínimas y máximas del precio de nuestro empresario- determinan el contorno fundamental de la estrategia competitiva sobre precios.

Si el volumen de la necesidad social con capacidad de pago coincide con el monto de la oferta, precio de producción y precio de mercado tenderán también a coincidir. Por último, si la demanda social, cualquiera fuere la circunstancia explicativa, cae por debajo de la oferta normalmente puesta en la circulación, el precio efectivo tenderá a desplazarse hacia abajo del precio de producción. Cuando es menor el precio sube, cuando es igual el precio se mantiene y cuando es mayor disminuye el precio. De este modo,

Volumen ofertado < volumen de la necesidad social = precio alza

Volumen ofertado = volumen de la necesidad social = precio estable

Volumen ofertado > volumen de la necesidad social = precio baja

Precio de reproducción: significa que en condiciones normales (medias-promerdio) nuestro empresario ha obtenido una ganancia que le posibilita la reiniciación del circuito de producción, la satisfacción de sus propias necesidades de consumo y el mantenimiento de su propia capacidad de inversión. Este precio de reproducción como precio normal, ratifica a nuestro empresario, la justeza de sus decisiones originarias. Le ha convalidado socialmente las previsiones sobre utilización de su capacidad de producción y sobre porción controlable del mercado. En síntesis, precio de reproducción esta relacionado con las características de sucesión, continuidad y circularidad presentes en el ciclo o circuito de producción y sus fases necesarias.

Relaciones sociales generadas en el circuito productivo:

- Primera relación social: La establecida entre nuestro empresario –ahora prestatario- y otro actor social –el prestamista-. Esta primera relación social habla de el dinero del cual dispone el empresario capitalista, muy probablemente no se corresponde con una propiedad efectiva.

Page 9: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

-Segunda relación social: La establecida entre nuestro empresario como comprador y un conjunto de vendedores que representan o pueden representar un arco extenso de figuras sociales y procesos productivos.

-Tercera relación social: Puede darse el caso de que nuestro empresario no disponga del espacio físico, decide tomar así un predio en alquiler. También se establece el vínculo entre el empresario y los trabajadores que satisfacen el requisito de calificación exigido por el producto/ servicio a producir.

-Cuarta relación social: Los individuos han entrado en contacto a través de las cosas, de la propiedad de ellas y de las funciones que con relación a ellas se derivan. Esta relación o vínculo creado entre el empresario y trabajadores.

-Quinta relación social: La fase de producción es fase de trasformación real, modificación de las formas con que ingresaron los objetos de trabajo, desgaste por el uso de los instrumentos y consumo de materias primas o brutas.

-Sexta relación social: el antiguo comprador ahora aparece como vendedor del producto o servicio producido, aparece como oferente y antes había recorrido el mercado como demandante de cosas, trabajadores y servicios.

Se critica la posición neoclásica de “factor de producción”, en primer lugar, porque no toma adecuadamente en consideración los diversos momentos o fases del circuito productivo. Es desde este punto de vista una visión reduccionista al asimilar las diversas funciones que a lo largo del circuito realizan los individuos participantes. Pero además, este concepto homogeniza lo que no es homogéneo, aquello es nuestro empresario y el prestamista, entre nuestro empresario y el propietario de la tierra y entre el empresario y los trabajadores, lo cual constituye un núcleo esencial de la noción factor de producción.

Produccion y precio: hechos sociales à La producción es un hecho social, porque la decisión de producción de nuestro empresario ha desencadenado un vasto sistema de interrelaciones: la producción no implica sólo relación entre hombre y cosa sino también entre hombre y hombre. La producción aparece como potencia social.

El precio es un hecho social, ya que este se inscribe dentro de un “código de comunicación” que los individuos han construido, es causa y consecuencia de la interdependencia construida entre individuos.

Distribución: entendida como diferentes modos de participación de los individuos en el producto total producido, presenta momentos y articulaciones algo más complejas. A partir de las distintas instancias del circuito productivo para explicar la distribución encontramos:

· El contrato posible entre prestamistas y prestatario, descubre una primera instancia de la distribución. El prestamista tiene derecho a cobrar por esta transferencia de la capacidad de producir y generar ganancia que ha hecho a favor del empresario.

· Una situación similar se presentaría en el caso de que nuestro empresario hubiera decidido alquilar el local de producción. Se habría comprometido a pagar al dueño de ese lugar un cierto monto de dinero por su uso.

· Situación particular se plantea en torno al vínculo entre nuestro empresario y sus trabajadores

Dos tipos de distribución: Supondremos primero que nuestro empresario paga los salarios por adelantado. La situación aparece clara: en el mismo momento en que los trabajadores reciben su salario correspondiente renuncian a toda posible reivindicación de propiedad sobre el resultado del acto o circuito de producción. Este pago por adelantado ratifica a nuestro empresario como único propietario del conjunto de las condiciones de producción, organizador del acto productivo y responsable de la

Page 10: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

comercialización final de su producto; será lógicamente, propietario del producto o servicio producido. En el otro caso, cuando nuestro empresario paga salarios al finalizar el circuito productivo la situación solo en apariencia se modifica, ya que el mecanismo sigue siendo el mismo a pesar de las circunstancias temporales diferentes. Los trabajadores siguen sin participar de la propiedad sobre lo producido, el salario implica ratificación de no-propiedad. En ciertos países existen leyes que reglamentan la participación de los trabajadores en la distribución de las ganancias.

Ingreso derivado: Los ingresos del prestamista, del comerciante y del propietario terrateniente, son sólo partes determinadas de la ganancia de nuestro empresario capitalista.

Ingreso originarios: genuinos del circuito productivo en tanto reconocen en él su existencia real, son los salarios y las ganancias.

La critica que le hacen los autores al pensamiento neoclásico “homo economicus”, es porque esto significa sujeto económico individual caracterizado por una perfecta racionalidad en su toma de decisiones y por la optimización de las mismas. Esta simplificación ideal del sujeto económico real, supone independencia del sujeto frente a cualquier tipo de circunstancia y supone también perfecta homogeneidad. La diferencia con el sujeto-económico es que nuestro sujeto es un sujeto histórico, realmente determinado, conectado e independiente con los demás sujetos, heterogéneo y distinto, no universal y único. No existe lo social fuera del sujeto y por ello hablamos de individuos, sujetos o actores sociales. La determinación social e histórica no existe como un algo extraño y exterior a nuestros sujetos. Nuestro empresario ha cumplido un rol activo, creador: ha desarrollado un ámbito específico de lo social, ha recreado la producción como hecho colectivo y propio de la interdependencia de diferentes sujetos.

- Competencia: es la manera de regular conductas, y de transmitir contornos de comportamiento.

Es importante la competencia en la economía capitalista ya que, en ella no existe un organismo público o privado que determine que, como y cuanto se produce. La competencia es la forma que asume esa normalización de las conductas empresarias con el fin de obtener las máximas ganancias. Así, cada empresario tiene la posibilidad de decidir, por si mismo, el qué, como y el cuanto, pero tomando como información básica de su propia actitud, el modo de proceder de los demás empresarios. En síntesis, el otro fija el contorno de mi propio proceder.

Competencia perfecta: se define sobre la base de 3 condiciones. Atomización del mercado: el número de vendedores y compradores es tan elevado que la influencia ejercida por cada uno de ellos sobre los precios es insignificante o despreciable. Nadie tiene poder para afectar los precios. Homogeneidad de los bienes: los bienes elaborados por los diferentes vendedores son idénticos y los compradores no tienen preferencia por uno u otro vendedor. Transparencia del mercado: existe información perfecta en ambos lados del mercado en lo referente a la calidad y naturaleza del bien, así como también respecto a los precios a que están teniendo lugar las transacciones.

Conglomeración: es la absorción de empresas que no tienen una ligazón tecnológica con la empresa compradora. Lo que caracteriza a la gran corporación gigante que integra al capital comercial, industrial y financiero, es el predominio del industrial sobre las otras formas de capital. Estas grandes corporaciones, por la magnitud de la plusvalía obtenida, tienen capacidad de autofinanciación. El centro de decisión de este complejo conglomerado descansaría sobre la burguesía industrial que centraliza y define la palabra política de la gran corporación. Esta forma, que sin embargo no es un fenómeno nuevo, se ha acelerado vertiginosamente en los últimos tiempos. Ejemplo: textron yanqui, originariamente textil, es ahora la mayor productora de helicópteros, fabrica equipos para la industria óptica, produce aceite vegetal y también interviene hasta en la crianza de gallinas.

Competencia imperfecta: las características que definen a la competencia imperfecta son directamente las estructuras de mercado concentrado nombradas anteriormente.

Las operaciones que el empresario lleva a cabo para un proceso de crecimiento del capital son, la denominada concentración simple, se caracteriza por la ampliación de la escala productiva y la diversificación de los lugares de localización de los beneficios. Un ejemplo puede ser, imaginar a nuestro

Page 11: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

empresario ampliando su fábrica, comprando un banco e instalando un comercio para la venta de su producto, etc. Los efectos que produce la concentración de mercados es un control e influencia política – económica de estos grandes grupos empresarios hacia las empresas, e inclusive países, más débiles o subdesarrollados. Es decir, controlan el precio de venta de sus productos generando para ellos grandes ganancias a costa de las empresas más débiles y como consecuencia controlan la política económica de un país. El efecto característico de la concentración es que aumenta progresivamente mucho más la parte del capital destinado a maquinas, edificios y materias primas en relación con la parte destinada al pago de salarios. Y por consiguiente, aumenta notoriamente la productividad del trabajo.

Concentración técnica: se refiere a los establecimientos industriales, tiene un sentido meramente restringido por cuanto no es suficientemente indicativo del grado de concentración del capital al referirse solo a las unidades de producción. La concentración técnica se puede llevar a cabo de la siguiente manera: suponiendo que tenemos dos empresarios (A y B). El predominio del capitalista A se multiplica muchas veces, esto irá determinando la liquidación de otros competidores: C, D, F, etc. Llegará un punto en el que la rama que ocupa A ha quedado reducida a una cantidad limitada de capitalistas que la controlan. En este caso, dicha rama industrial ha sufrido un proceso de concentración tal que la producción total de aquella queda en manos de unos pocos capitalistas que pasan a dominar el mercado de ese producto.

Concentración económica: alude a las empresas, y es más englobante, pues la cantidad de establecimientos que puede nuclear una razón social va más allá de lo que puede reunir una planta industrial.La concentración económica produce en el mercado que los capitalistas puedan establecer acuerdos de precios, por los cuales los monopolios venden por encima de su precio de producción obteniendo ganancias extraordinarias que tienden a perpetuarse, al quedar anulado el carácter competitivo de la rama. . La desigualdad que los monopolios tienden a perpetuar no escapa a la determinación del valor de la producción social de que realmente produce, al poder controlar los precios e imponer por medio de ellos y en virtud de la supremacía económica, la expropiación de los sectores más débiles.

La segunda forma la denominamos centralización, implica, a diferencia de la anterior, una distinta distribución de la riqueza entre los diferentes empresarios. En este caso, no se trata sólo de engrosar el capital originario sino de avanzar sobre los capitales a disposición del resto de los empresarios; consiste en la ampliación del capital originario a través de la fusión o absorción de otros capitales. De este modo, centralización significa absorción, fusión, consolidación de muchos capitales en una nueva y única unidad

Fusión: es la forma más estable de centralización capitalista, en la cual desaparece toda independencia jurídica o financiera de las sociedades originarias.

Absorción: se produce cuando una empresa compra a otra u otras y es la demostración más elevada de la supremacía del gran capital. El universo de estas compras y ventas es de una magnitud extraordinaria.

Asociación: abarca en sentido amplio a las distintas formas de acuerdo o uniones menos estables, cuyo vínculo jurídico es menos firme que en los casos anteriores, llegando incluso a expresiones poco visibles.

Significa también, reducción de la autonomía de los distintos capitales individuales, disminución del fraccionamiento del capital social y reducción numérica del marco competitivo. Ejemplo: la general Motors que sus ingresos anuales de operación exceden a los de una docena de países o más.

En el auge se manifiestan ambas situaciones, el empresario capitalista concentra y centraliza con el objetivo de obtener una mejor ubicación en el reparto inmediato de un beneficio que crece. En la crisis, absorbe más bien un capital que está siendo depreciado y desvalorizado, es decir centraliza.

Grupos de interés: se expresa el proceso de concentración y centralización. Aquí tiene una participación dominante el capital financiero. Por medio de los canales más insospechados se encuentran puntos de coincidencia que determinan la existencia de verdaderos complejos de intereses que comportan un grado fabuloso de concentración y centralización del capital.

Page 12: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

También en este caso el poder de estos grupos de interés llega a constituir un verdadero estado dentro de los Estados nacionales.

Se constituyen así reducidos grupos del orden de las centenas de familias, que controlan parte del aparato productivo de cada potencia imperialista y que expanden su dominación a todos los confines del mundo.

Lo característico de esta forma es que el centro de decisiones está en manos de la burguesía financiera. Y aunque aglomera grandes empresas industriales con capacidades de autofinanciación, la política general del grupo recae sobre el sector financiero.

Ejemplo: el grupo Morgan dueño del National City Bank: controla el principal sector de acero del mundo, la United States Steel Corporation; la General Electric, número uno mundial en la producción de aparatos elécticos, los segundo y tercer sectores de cobre de los EE.UU., etc.

Rigidez de los precios de baja: Fijado el precio medio de la rama, cualquier reducción del nivel de costos como magnitud mínima del precio, implica, para el empresario que la realiza, una ganancia extra. Por lo tanto, la rigidez de los precios a la baja se da cuando las mejoras en la productividad, los avances en la organización y planificación del proceso productivo, no necesariamente se expresan en la disminución del precio sino en la ampliación de ganancias apropiadas. De este modo, los beneficios derivados de una mayor productividad no se generalizan al conjunto de los ciudadanos de un país, sino que se expresan en mayores ganancias para los grandes conglomerados o corporaciones. La distribución de los frutos del progreso técnico no es uniforme.

Barrera de entrada: La barrera de entrada se da cuando el empresario colectivo que es la gran corporación, conciente de su fuerza, seguro de su capacidad operativa, decidirá si utilizar sus precios para absorber o eliminar competidores y también para impedir el ingreso de otros. El precio es utilizado así como barrera a la entrada.

Otra barrera a la entrada es, sin duda, el mínimo de capital necesario para iniciar el circuito productivo. Esto se traslada también hacia la calidad y el aspecto del producto originando un proceso de diferenciación. Ejemplo, un conglomerado automotriz determinado puede intentar tomar ventaja frente a sus competidores renovando sus modelos, etc.

Estructuras de mercado: las características objetivas de la oferta y la demanda se las engloba bajo la denominación de estructura de mercado. Cuando hablamos de características de mercado objetivas, queremos significar, principalmente, el número de oferentes, el número de demandantes y la participación que ellos tienen en la producción, las ventas o la capacidad instalada.

Mercado: Es el lugar físico donde se desarrollan las relaciones económicas entre oferta y demanda. Nos trasporta la idea de vendedores y compradores que interactúan para establecer el precio de los bienes. Un economista llama mercado a la totalidad de las relaciones de cambio, compra y venta de una categoría de bienes entre un grupo de oferentes y un grupo de demandantes.

La clasificación de estructuras de mercado hecha por el autor son:

· Monopolio: se caracteriza por una sola empresa que ofrece la totalidad del bien de una industria y los compradores de dicho bien son numerosos y pequeños.

· Monopsonio: es cuando hay una sola empresa que utiliza la totalidad de un bien y los vendedores de ese bien son numerosos y pequeños.

· Monopolio bilateral: la existencia de un solo eferente y un único demandante caracteriza este tipo de mercado.

Page 13: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

· Oligopolio: es una estructura de mercado que contiene pocos vendedores de una categoría de bienes y los compradores son numerosos y pequeños. Pueden distinguirse tres tipos de oligopolio. Si los vendedores son relativamente grandes y ofrecen bienes muy similares entre si, se habla de oligopolio concentrado. En cambio, existe un oligopolio diferenciado cuando pocos oferentes elaboran bienes diferenciados. Finalmente, un oligopolio concentrado y diferenciado recibe el nombre de oligopolio mix ta.

· Oligopsonio: cuando hay un número pequeño de demandantes de un bien producido por numerosos oferentes.

· Oligopolio bilateral: está caracterizada por la existencia de un número reducido de oferentes y demandantes de cierta categoría de bienes.

· Competencia monopolística: cuando un gran número de empresas venden bienes levemente diferenciados a compradores también numerosos y pequeños

La existencia de mercado tiene como presupuesto la división del trabajo, esto es, está ligada al hecho de que los hombres producen una mercancía determinada y tienen necesidad de otras para poder satisfacer todas sus necesidades. Es decir: como consecuencia de la división del trabajo que tenemos como punto de partida el hecho social de la existencia de productores que van al mercado con el fin de vender las mercancías producidas para el cambio. La mercancía es, el producto fabricado para el mercado con el fin de ser vendido.

Variacion de O y D: La demanda y la oferta varía según el precio de la siguiente manera:

· A mayor precio, mayor número de vendedores; a menor precio, menor número de vendedores.

· Mientras más bajo sea el precio de una mercancía, mayor será el número de personas deseosas de comprarla y que efectivamente la compran, según el dinero que disponen.

El precio del mercado es determinado por el punto donde se encuentra la línea de la oferta y la línea de oferta y la línea de la demanda. Y con la determinación del precio se obtiene la de la cantidad ofrecida y vendida. El precio, pues, es determinado conjuntamente por la demanda y la oferta, y es el que hace igual la cantidad demandada a la ofrecida.

Tipos de comportamientos empresariales:

· Comportamiento monopolístico: un oferente se comporta de tal manera cuando considera que sus ventas dependen del precio que él fija y de la conducta de sus consumidores, pero no de los precios de los otros vendedores. Debe advertirse que la definición no supone que el oferente sea monopolista, es decir no exige que sea el oferente el único vendedor del bien considerado.

· Comportamiento discriminador: cuando un vendedor ofrece exactamente el mismo bien en dos mercados distintos, a precios diferentes en cada mercado

· Comportamiento perseverante versus arrebatador: el empresario se comporta como perseverante cuando está más interesado en crear la atmosfera de un negocio estable en el tiempo que en las ganancias elevadas e inmediatas. En cambio, el empresario que actúa como arrebatador tiene una acentuada preferencia por las ganancias rápidas.

· Comportamiento oligopolístico: un oferente se comporta de tal manera cuando considera que sus ventas dependen no solo del precio que él fija y de la conducta de los consumidores, sino también de los precios de los oferentes rivales.

Page 14: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

· Comportamiento precio-aceptante: un oferente se comporta de tal manera si considera que el precio del bien que ofrece es un dato que le viene dado desde afuera y no lo puede influir. Simplemente se limita a cobrar el precio vigente en el mercado.

· Comportamiento mixto: Se dice que la empresa dominante ejerce el liderazgo de precio y que las seguidoras imitan al líder.

UNIDAD 3:

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: el análisis microeconómico y el análisis macroeconómico.

La microeconomía: Se ocupa del estudio del comportamiento racional de los consumidores y el comportamiento racional de los productos. Analiza el comportamiento de los agentes económicos individuales, por ejemplo, las familias, las empresas. Economistas enrolados en las Teorias clásicas ( Adam Smith, John Mill, Jean Say, entre otros) y las Teorias neoclásicas (Alfred Marshall, Wilfredo Pareto, Carl Menger, entre otros) . Abarca, la teoría del consumo, el estudio de la oferta, la teoría de los precios, el estudio de los mercados, la oferta y demanda de los recursos productivos.

La macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un todo. Se basa en los conceptos agregados, tales como el ingreso nacional, el producto bruto interno, el producto nacional, el ahorro de una economía, el total de exportaciones de un país, el volumen de importaciones, la inflación, los ingresos y gastos del Estado, el consumo total, niveles de empleo, niveles de precios tomados globalmente, la macroeconomía nos permite hacer un análisis global de una economía, analizar el comportamiento global del sistema económico. Keynes, origino la teoría económica. Gracias a la teoría macroeconomía se logra una correcta interpretación de la crisis. El análisis macroeconómico se dividió en 2 conjuntos; Teoría de los agregados (producto nacional, ingreso nacional, etc. ) Teoría general del equilibrio y del crecimiento ( teoría de la moneda, teoría del desarrollo, finanzas publicas, Teorias de las relaciones internacionales, etc.)

El sistema económico y los factores de la producción:

Podríamos definir al Sistema Económico, como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan a una organización económica de una sociedad. Según Castro y Lessa “los variados elementos que participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y sus dependencias, se suman en un todo denominado sistema económico”. En otras palabras el SE, esta conformado por un conjunto de elementos tales como el hombre en sociedad, los recursos naturales, que se relacionan entre si, a fin de obtener otro bien básico que es el “factor capital”. Los elementos o factores fundamentales que componen el sistema económico son tres: Trabajo (T.), Los recursos Naturales (RN) y el Capital (K); llamados comúnmente factores de la producción, algunos autores definen como un cuarto factor de la producción al Empresario.

Los factores de la producción:

- El factor Trabajo (T): Se refiere a que los hombres a través de su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Es decir, quienes animan y conducen al sistema económico. Se destaca en una población, una primera clasificación: los sectores productivos y los dependientes. La población en edad de trabajar, es la de entre 14 y 60 años y se la llama Población activa. Mientras que la Población pasiva, es aquella población menor de 14 años y mayor de 60 años en los varones y 60 años en las mujeres. A partir de la población activa, surge (PEA) Población Económicamente Activa; se encuentra dentro del mercado de trabajo ya sea porque trabaja o busca trabajo. Es la oferta de trabajo con que cuenta el sistema económico de un país. Es decir, en la PEA, están los desocupados y ocupados de un país. En cambio, (PEI) Población Económica Inactiva , es la porción de la población que no forman parte de la PEA, aun cuando estén en edad de trabajar. Lo conforman, los que no tienen empleo ni lo buscaron de manera activa (por Ej.: Amas de casa, falta de iniciativa, sostenidos por sus familias, desalentados, no buscan trabajo). Dentro de la PEA hay diferentes categorías ocupacionales: Población Ocupada à es el conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación o trabajo, dentro de los

Page 15: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

ocupados se encuentran A) Ocupados Plenos: 35 y 45 horas semanales. B) Sobre-ocupados: Trabaja más de 45 horas semanales. C) Sub.-ocupados: Trabaja menos de 35 horas semanales y desearía trabajar mas. Población desocupada à son aquellas personas que sin tener ningún trabajo (o no logra ocuparse ni siquiera una hora) buscan trabajo en forma activa. El factor trabajo se puede dividir en dos grandes clases “calificado” y “no calificado” calificado es aquel que puede ejercer sus funciones siempre y cuando tenga un cierto aprendizaje del mismo. En cambio el trabajador no calificado es aquel que realiza funciones que no requieren ningún tipo de aprendizaje anterior.

- Recursos Naturales (RN): Los recursos naturales son todos los elementos de la naturaleza que se pueden incorporar a las actividades económicas. Tales como el suelo cultivable, los bosques, ríos y yacimientos minerales, mares, petróleo, etc. Depende de la capacidad tecnológica, del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias.

- Capital (K): Son aquellos bienes duraderos que permiten producir otros bienes, son bienes que no se aplican directamente a la satisfacción de necesidades, sino que se emplea en el proceso productivo. Por ejemplo, maquinarias, carreteras, las instalaciones industriales, fabricas, herramientas, equipamiento, medios de transportes, etc.

Las Unidades Productoras, los Bienes y el Sistema Económico: Son aquellas que combinan y articulan los factores de la producción, trabajo, capital y recursos naturales, y cuyo objetivo es obtener bienes y servicios a fin de satisfacer necesidades del hombre. La organización de los factores dentro de dichas unidades productoras cabe a personas (empresario) o grupos de personas de carácter publico ( si son estatales) o privados. Podemos afirmar entonces que el hombre es quien organiza, planifica y dirige.

Estas unidades productoras, producen bienes y servicios, las cuales pueden ser clasificados de diferentes formas. Según su carácter, en bienes libres (aire) y económicos (heladera), según su naturaleza, en bienes de capital (maquinaria) y bienes de consumo (alimentos). Los bienes o servicios se clasifican en bienes finales y bienes intermedios. Bienes Finales, son aquellos bienes que se utilizan en el estado en que se encuentran, es decir, no sufren ninguna modificación posterior y se consumen o utilizan en el estado en que se encuentran. Por ejemplo: Alimentos, Automóvil, Televisor, Nafta súper, etc. A su vez, los bienes finales los podemos clasificar en Bienes de capital y Bienes de consumo. Bienes de capital, son aquellos bienes que nos permiten producir otros bienes, se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Por ejemplo, maquinaria en general, herramientas, carreteras, también depende su uso ya que por Ej. un automóvil es un bien final para una familia pero a su vez, es un bien de capital si se lo usa como herramienta de trabajo. Bienes de consumo, son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas, no sufren ninguna transformación posterior, ni son utilizados para generar otros bienes. Por ejemplo, el pan, la leche, aceite, ropa, nafta. Los bienes de consumo se dividen en Bienes durables (bienes finales de consumo que no desaparecen con el primer uso, como la heladera, una mesa, una casa) y en Bienes no durables ( bienes finales de consumo que satisfacen necesidades humanas y que desaparecen con el primer uso, los alimentos). Bienes Intermedios, también llamados Insumos, son aquellos bienes que sufren nuevas transformaciones antes de ser consumidos, estos bienes no se usan ni para consumir ni para invertir en el estado en que se encuentran, sino que sufren una transformación posterior. Por ejemplo, el petróleo, el trigo, la harina, etc. Debemos tener en cuenta su función, ya que un bien puede cumplir dos funciones a la vez.

Sectores Económicos: Los sectores económicos se dividen en tres grandes rubros.

-El sector primario: Conformado por todas las unidades productoras o empresas, que realicen actividades que estén relacionadas con los recursos naturales (RN), tales como empresas agropecuarias, pesca, extracción de petróleo, minerales, etc. Lo conforma, por ej. Agricultura, pesca, caza, explotación de mina y canteras.

-El sector secundario: Esta conformado por todas las unidades productoras que realicen actividades de transformación de materias primas o insumos “ Reúne actividades industriales, mediante los cuales los bienes son transformados”, es también llamado Sector Industrial. Lo conforman industrias manufactureras, electricidad, gas, agua, fabricas textiles, lácteos, industria de alimentos, etc.

Page 16: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

-Sector terciario: Esta conformado por todas aquellas empresas cuyas actividades no generan un bien material, sino precisamente un servicio. Por eje, fletes, transportes, seguros, servicios, comercio, etc.

El Sistema Económico Simplificado: Agrupando a todas las unidades productoras de un país y su esquema de funcionamiento conforman lo que denominamos: Aparato productivo: Lo conforman todas las empresas y allí es donde se combinan la compleja relación de los factores de la producción T (trabajo), RN (recursos naturales) y K (capital). A partir del proceso productivo que se genera en el aparato productivo van a surgir dos flujos básicos. Por un lado se van a obtener bienes y servicios, el flujo Real y por otro lado se efectúan pagos, El flujo Nominal. El Flujo Real: es el que esta constituido por todos los bienes y servicios que genera el aparato productivo, la generación de bienes y servicios reales concretos que se logra en todas las unidades productoras con participación de los factores de la producción. El Flujo Nominal: Se denomina a toda la generación de dinero que surge también del aparato productivo. En resumen, los flujos podemos situarlos en el sistema de la siguiente manera A) Los bienes y servicios finales que surgen del aparato productivo constituyen una corriente de bienes que se denominan el flujo real. B) El flujo nominal (dinero) es generado en cada periodo por lo pagos a los propietarios de trabajo, recurso natural, empresa y capital. A su vez, vemos que el flujo real es la OFERTA, quien de todos los bienes y servicios que produce el aparato productivo se vuelcan al mercado para su venta y se transforma en la oferta del sistema económico. El flujo nominal conforma la DEMANDA, conformando la renta, los salarios, el interés y la ganancia. Ambos conceptos van hacia el MERCADO que es lugar físico donde se dan las transacciones de la oferta y la demanda donde se fijan precios y condiciones.

Las Relaciones entre los Sectores Económicos: Funcionamiento de la economía de un país.

La producción de bienes y servicios es una compleja y larga cadena compuesta por distintas etapas de procesos productivos. Podemos decir, que es una gran red de relaciones intra-sectoriales (relaciones entre empresas de un mismo sector económico) y entre sectores económicos (relaciones entre empresas de distintos sectores económicos). Las unidades productoras para generar un proceso productivo, en primer lugar articulan trabajo, recursos naturales y capital, para iniciar el proceso de producción las empresas comienzan con la compra de insumos (bienes intermedios, sufren transformación superior). A partir de los insumos se genera un valor agregado , es el aporte genuino que hace la unidad productora a fin de generar una mercancía, es la suma de salario, renta, interés y ganancia.

Los conceptos macroeconómicos mas importantes:

Si tomamos el total del valor agregado de cada sector económico y lo sumamos obtendremos el total de valor agregado de una economía. El Valor Agregado (V.A) en una economía podemos definirlo como el valor o aporte que se agrega a los insumos, por parte de todos los sectores de la economía, a fin de obtener un bien final. Valor Bruto de la Producción (V.B.P) significa la producción bruta total de una economía. Es la suma de los bienes intermedios y finales de una economía. El Producto (P) es la suma de bienes y servicios finales generado por la economía de un país. El Ingreso (Y) de una economía, va a estar conformada por la suma de la remuneración de los factores de la producción, es decir, el ingreso generado por una economía, va a estar dado por la suma de lo que se paga en salarios, renta, interés y ganancia.

Otros conceptos macroeconómicos:

Ahorro (S) El ahorro es la parte de los ingresos o del flujo del dinero, el flujo nominal, que no se gasta en bienes de consumo, sino que se guarda (por ejemplo, en los bancos) a fin de ser utilizados posteriormente. El ahorro que realizan las familias, si las depositan en el sistema financiero, los bancos, permiten que éstos realicen préstamos a las empresas que lo necesiten para hacer inversiones de distinto tipo. Inversión (I) La inversión, son todos aquellos bienes de capital que posee un país, ejemplo, maquinarias, instalaciones, carreteras, puentes, infraestructura en general, etc. Del aparato productivo surgen los dos flujos, uno es el PRODUCTO de la economía, que va al mercado como la OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS FINALES (Flujo Real) y otro es el INGRESO, que va al mercado como la demanda de BIENES DE CONSUMO (Flujo Nominal, dinero). Parte del ingreso de las familias lo ahorran, ese ahorro va al sistema financiero y de allí los bancos lo prestan para la compra de bienes de inversión, con lo cual

Page 17: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

los ahorros, vía el sistema bancario, vuelve al MERCADO, pero como demanda de bienes de inversión. Esta situación es la que permite mantener el EQUILIBRIO DEL SISTEMA.

Demanda: Y(ingreso) = C (parte se gasta) + S (parte se ahorra)

Oferta: P (producto) = C (parte se gasta) + I (parte se invierte)

El equilibrio Macroeconómico, parte del hecho que el aparato productivo genera el Producto y el Ingreso y ambas deben ser iguales. De modo que al llegar y enfrentarse en el Mercado, Producto e Ingreso, se debe dar la igualdad.

P = Y EQUILIBRIO MACROECONOMICO

Ante la situación que parte de los ingresos se Ahorro, estos se deben volver al mercado como Inversión a fin de mantenerse el equilibrio macroeconómico de una economía. Dado que la oferta de bienes de consumo y su demanda son iguales, la condición para que se mantenga el equilibrio es que, lo que se ahorra sea igual a la inversión Ahorro S = I Inversión

P = Y EQUILIBRIO MACROECONOMICO -CONDICION S = I

Si no se da dicha situación estaríamos frente a un desequilibrio macroeconómico, como puede ser una recesión, en el caso que haya mucho ahorro y no haya demanda de inversión por ejemplo. Esto generaría una reserva de stock de bienes disponible, es decir, la oferta supera a la demanda y con lo cual los empresarios disminuyen producción o suspenden personal. O en el caso que exista un escaso ahorro y una fuerte presión de inversión por parte de las unidades productoras. Mayor demanda que la oferta, aumento de precios.

Inversión: Dos tipos de inversión en una Economía. La que se llama Inversión de Reposición, es toda la inversión que se realiza en una economía a fin de reponer el desgaste o la depreciación, que se produce en el equipamiento (maquinarias, etc.), durante un periodo determinado. Y por otro lado tenemos la Inversión Líquida, que es aquella inversión que genera nueva creación de bienes de capital para una economía. Es decir, la inversión que aporta un nuevo equipamiento a la estructura productiva de una economía. Esta inversión también es llamada Inversión Neta (IN). A partir de estos dos conceptos de inversión llegamos al concepto de Inversión Bruta (IB) es aquella inversión compuesta por la inversión de reposición, más la inversión líquida. Es decir, La IB repone y aumenta el stock de capital de un país.

Dado estos conceptos de inversión, avanzaremos. El concepto de Producto Bruto (PB) de una economía, es el total de bienes y servicios finales que incluye tanto la inversión de reposición como la inversión liquida o nueva, a lo largo de un periodo, generalmente un año. PB = IB. Para llegar al concepto de Inversión Neta (IN) , se deberá descontar al PB, el desgaste o amortizaciones que se produjo en el periodo. Es decir, PN = PB - Amortizaciones. En términos conceptuales el Producto Neto, toma en cuenta solamente la inversión líquida o nueva. Producto Bruto Interno (PBI), nos estamos refiriendo a toda la producción de bienes y servicios finales, incluyendo la inversión bruta, que se produce dentro de las fronteras del país, no interesando la nacionalidad de los capitales, es un concepto básicamente geográfico, incluye empresas extranjeras en nuestro país, excluye producción de empresas argentinas en el exterior. Producto Bruto Nacional (PBN) , nos estamos refiriendo a toda la producción de bienes y servicios finales, incluyendo la inversión bruta, que produce los capitales nacionales dentro y fuera de las fronteras del país, no interesando la ubicación de la actividad, excluye empresas extranjeras en nuestro país, incluye lo que producen las empresas argentinas que están en el exterior

El Producto Bruto Per Capita:

En general podemos decir que el PBI es el indicador generalmente utilizado para medir el crecimiento de un país, región o provincia. Nos permite medir el grado de riqueza genuina generado por una economía. Es decir, cuanta riqueza generaron las unidades productoras de un pais, generalmente durante el periodo

Page 18: Economia Politica Resumen Unidades 1 a 4

de un año. Por otro lado, el PB per capita, se obtiene tomando el PBI dividido la población total de un país, es decir, la riqueza generada por un país, generalmente durante un año, dividido la población.

-FALTA ECONOMIA SIMPLIFICADA II, CRITICA AL PBI, VERTI Y HORI,

PBI, IBI, PNI, PBN y PNN

PBI o producto bruto interno: Se construye a partir de la agregación de los valores monetarios de los bienes y servicios finales producidos en (=dentro) la economía de un país. Otra forma de definirlo es: el PBI es el valor monetario de todo el valor agregado o trabajo que, dentro del país, produjo una serie de bienes y servicios finales.

En él no se incluye ningún tipo de transferencia, tampoco se tiene en cuenta las compras y ventas de activos financieros y tampoco las reventas de bienes. Además de no contabilizar lo susodicho, en el PBI no se agregan otros elementos cómo lo producido en el mercado negro (respecto de esto, se tiene en cuenta sólo una fracción a través de una estimación) y el trabajo que no se realiza fuera del mercado, es decir, el trabajo que produce algún bien y/o servicio pero que no es retribuido con dinero.

Por último recordemos que el PBI es una variable de flujo dado que su valor está constituido por los bienes y servicios finales elaborados en un período de tiempo determinado.

IBI o inversión bruta interna: Es la cantidad de trabajo o valor agregado, medido en términos monetarios que se destina a ampliar la capacidad productiva de la economía, más aquél valor monetario del valor agregado que se destina a mantener la capacidad productiva de la economía en los niveles del período inmediatamente anterior al actual.

PNI o producto neto interno: Este indicador mide lo mismo que el PBI pero con la excepción de que no tiene en cuenta la inversión de reposición, es decir, aquella cantidad de dinero, trabajo, valor agregado o bienes y/o servicios que se utilizan para mantener el nivel productivo igual a cómo estaba en el período anterior inmediato al actual.

PBN o producto bruto nacional: Es la agregación del valor agregado de todos los residentes del país. Dicho de otro modo, es la sumatoria en términos monetarios, de todos los bienes y servicios finales, producidos por los residentes de un país.

PNN o producto neto nacional: Es base a las siguientes definiciones trata de elaborar esa definición-

Relación entre el derecho y la economía

La interrelación más general entre economía y derecho es aquella donde se sostiene que: “el derecho es, básicamente, un instrumento de las relaciones de poder existentes en un sistema económico social determinado” Esto lo saqué de “un apunte (critico) sobre economía y derecho” de Carlos A. Zambon. Más precisamente lo vas a encontrar en la página nueve (no están numeradas las páginas) en el punto seis.

Por ejemplo allí construye una relación entre economía y derecho respecto de los modelos de acumulación (punto c) y también hace un análisis de esta relación en el proceso histórico (punto b).