3
La socialización es un proceso mediante el cual el sujeto se transforma en un ser social, adquiriendo de esta forma todas las contingencias provenientes del exterior. El primer entorno al que nos enfrentamos por lo general es el famil iar, compu esto en su mayoría por el padre y la madre, quienes serían en este caso los cuales entregarían al sujeto las primeras nociones de valor. Gracias a este proceso el sujeto adquiere la identidad social y la identidad personal, además de ser un desarrollo istórico. !demás, reproducen la estructura social a la cual pertenecen, introyectando los valores predominantes. "e pueden dist inguir di st in tos conce pt os de socialización. #mpor tant es fueron los  planteados por $erger y Luc%man, quienes postularon la existencia de dos etapas& socialización pri ma ria y secundaria' la pri mera instanci a posi(ili taría al sujeto su tran sf or ma ción en un ser soci al , mediante la ad quis ic n de to da s las no rmas correspondientes' en la segunda, ya socializado exitosamente el sujeto, viene un proceso de aprendizaje de roles específicos en las estructuras sociales. "e a definido tam(i)n otro tipo de socialización causado por crisis personales de los sujetos. Es ta sería la socialización terci ari a, en donde , a causa de lo ante ri orm ente nom(rado, el sujeto de(e resocializarse de(ido a alg*n eco pro(lemático de su vida en donde de(a dejar la estructura social de la que otrora forma(a parte. +n ejemplo de esta resocialización es lo que ocurre con los exiliados. ueda claro asta aora que la socialización nace de la interacción dial)ctica de sujeto y entorno. -o o(stante ca(e mencionar que la finalidad no es la omogenización de los individuos en la estructura social, sino más (ien, y como se mencionó con antelación, generar una identidad , la creación de su autoco ncepto . e eco, una de las vicisitudes de la socialización es la creación de los esquemas cognoscitivos, estos rasgos generaliza(les de la acción son estructuras a(stractas que filtran la manera en que el sujeto reci(e la información, funcionando como guía de la atención del sujeto a la ora de o(servar la realidad en la que se encuentra inmerso' tam(i)n adopta un marco valorativo de referencia, los que le permiten evaluar la realidad, dependiendo del tipo de normas que aya adquirido. !sí por ejemplo, un joven que aya nacido en un estrato social (ajo en donde vea constantemente cómo el tráfico de drogas es una de las principales actividades generadoras de ingreso y de estatus, estando incluso miem(ros de su familia como el padre y el er ma no, seg uramente veest a actividad como al go pos it iv o o si mp lemente una alternativa via(le a la cual estará sujeto en unos a/os más, cuando de(a salir a ganarse la vida afuera. #E-0#!. La identidad es uno de los productos residuales de la socialización de los sujetos. 1ara su existencia dentro de un marco de realidad de(e estar referida acia los otros que componen aquella realidad en la que se desarrolla esa estructura individual. e la relación con los demás otr os sig nif ica ntes dep ende la manten ció n de est a ide nti dad en el devenir, asegurando además que siga siendo considerada como una realidad de sentido valorada por el resto. Esta identidad es relativamente esta(le, esto tomando en cuenta que durante la ontog)nesis el sujeto va a pasar por un montón de circunstancias en las cuales puede que vea sus estructuras cognoscitivas adquiridas en anteriores experiencias, pero a*n así sa(rá qui)n es, lo que además le asegura el sentimiento de contig2idad a trav)s de la istoria, que  posee un pasado. !sí, aunque 3uan aya aprendido que ro(ar es malo y reproca(le

Resumen II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicología

Citation preview

Page 1: Resumen II

7/17/2019 Resumen II

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-ii-568ef4e916963 1/3

La socialización es un proceso mediante el cual el sujeto se transforma en un ser social,adquiriendo de esta forma todas las contingencias provenientes del exterior. El primer entorno al que nos enfrentamos por lo general es el familiar, compuesto en su mayoría por el padre y la madre, quienes serían en este caso los cuales entregarían al sujeto las primerasnociones de valor. Gracias a este proceso el sujeto adquiere la identidad social y la

identidad personal, además de ser un desarrollo istórico. !demás, reproducen la estructurasocial a la cual pertenecen, introyectando los valores predominantes."e pueden distinguir distintos conceptos de socialización. #mportantes fueron los planteados por $erger y Luc%man, quienes postularon la existencia de dos etapas&socialización primaria y secundaria' la primera instancia posi(ilitaría al sujeto sutransformación en un ser social, mediante la adquisición de todas las normascorrespondientes' en la segunda, ya socializado exitosamente el sujeto, viene un proceso deaprendizaje de roles específicos en las estructuras sociales."e a definido tam(i)n otro tipo de socialización causado por crisis personales de lossujetos. Esta sería la socialización terciaria, en donde, a causa de lo anteriormentenom(rado, el sujeto de(e resocializarse de(ido a alg*n eco pro(lemático de su vida endonde de(a dejar la estructura social de la que otrora forma(a parte. +n ejemplo de estaresocialización es lo que ocurre con los exiliados.ueda claro asta aora que la socialización nace de la interacción dial)ctica de sujeto yentorno. -o o(stante ca(e mencionar que la finalidad no es la omogenización de losindividuos en la estructura social, sino más (ien, y como se mencionó con antelación,generar una identidad, la creación de su autoconcepto. e eco, una de las vicisitudes dela socialización es la creación de los esquemas cognoscitivos, estos rasgos generaliza(lesde la acción son estructuras a(stractas que filtran la manera en que el sujeto reci(e lainformación, funcionando como guía de la atención del sujeto a la ora de o(servar larealidad en la que se encuentra inmerso' tam(i)n adopta un marco valorativo de referencia,los que le permiten evaluar la realidad, dependiendo del tipo de normas que aya adquirido.!sí por ejemplo, un joven que aya nacido en un estrato social (ajo en donde veaconstantemente cómo el tráfico de drogas es una de las principales actividades generadorasde ingreso y de estatus, estando incluso miem(ros de su familia como el padre y elermano, seguramente verá esta actividad como algo positivo o simplemente unaalternativa via(le a la cual estará sujeto en unos a/os más, cuando de(a salir a ganarse lavida afuera.

#E-0#!.

La identidad es uno de los productos residuales de la socialización de los sujetos. 1ara suexistencia dentro de un marco de realidad de(e estar referida acia los otros que componenaquella realidad en la que se desarrolla esa estructura individual. e la relación con losdemás otros significantes dependerá la mantención de esta identidad en el devenir,asegurando además que siga siendo considerada como una realidad de sentido valorada por el resto. Esta identidad es relativamente esta(le, esto tomando en cuenta que durante laontog)nesis el sujeto va a pasar por un montón de circunstancias en las cuales puede quevea sus estructuras cognoscitivas adquiridas en anteriores experiencias, pero a*n así sa(ráqui)n es, lo que además le asegura el sentimiento de contig2idad a trav)s de la istoria, que posee un pasado. !sí, aunque 3uan aya aprendido que ro(ar es malo y reproca(le

Page 2: Resumen II

7/17/2019 Resumen II

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-ii-568ef4e916963 2/3

socialmente a la edad de 45 a/os, dejando posteriormente de delinquir como lo acía otrora,sigue siendo 3uan.Es importante mencionar los aportes de G6 7ead al proceso evolutivo que presenta laidentidad. 7ead plantea la existencia de un 89, que es la dimensión más (ien individualdel sujeto, emerge del propio sujeto, es el sujeto per se' y un 7#, que vendría siendo aquella

 parte o(jetual del sujeto, la representación que el resto tiene del individuo, resideespecialmente en ellos. !lgunas características del mí interesantes de mencionar sonaquellas que acen referencia a que es anterior gen)ticamente al 8o, pues antes de forjar una personalidad determinada, ya existían representaciones del resto acia la persona.:osen(erg por su parte ace su aporte para la construcción de la estima personal, queestaría íntimamente relacionada con la visión que los demás tienen del individuo, que sale ala luz en el trato diario que el sujeto reci(e del resto' de las comparaciones que el mismorealiza con respecto a los otros' y finalmente, la captación que tiene la persona de si mismo.

"9;#!L#<!;#=- 79:!L.

La socialización moral ace referencia a los marcos valorativos que el sujeto adquiere paralograr un desenvolvimiento adecuado en la sociedad. Le permite evaluar, (ajo estos marcos,lo (ueno y lo malo. 6ay tres corrientes que explican la socialización moral& la psicoanalítica que ace especial referencias a las teorías >reudianas de la construcción de laidentidad ?conflicto entre el "uperyó y el Ello@' del aprendizaje, aciendo especialreferencia al condicionamiento operante de "%inner' y la teoría cognoscitiva, derivada de1iaget aciendo )nfasis en el cam(io de una moral eterónoma acia una autónoma, posteriormente retomada por Aol(erg.

LE-G+!3E 8 ;97+-#;!;#=-.

6ay una emergencia de los psicólogos de estudiar el lenguaje. 1ara esto toman el modelode "annon y Beaver so(re la comunicación telefónica, en donde confluyen varios factoresque son necesarios para que se pueda dar la comunicación ?emisor, mensaje, código, canal,receptor@. El pro(lema es que estos modelos estructurales esta(an (asados netamente en la parte esquel)tica del lenguaje, o(viando la intromisión de los interlocutores que lacomponen, además de los motivos por los cuales comunica(an. Es entonces (ajo estas premisas que se enfocan especialmente en ver cómo el contexto social su(yuga gran partede cómo se da el lenguaje, además de las pretensiones del comunicador.Es así entonces que se ace referencia a los grados de li(ertad del sujeto a la ora decomunicar, afirmando además que una comunicación o(jetiva y neutra es imposi(le. entrode los grados de li(ertad está la elección de las pala(ras por parte del locutor, la formagramatical en que expresa las sentencias, el orden de las pala(ras en las que puede expresar cierta jerarquización determinada por las expectativas o valores propios de quien comunica,elegir el tono de voz cómo se expresa y el )nfasis a determinadas expresiones, además delas premisas implícitas. $ajo estas circunstancias, el lenguaje cumple un rol deestructurador de la realidad, dejando la realidad sometida a la conceptualización por partedel locutor, qui)n además ace uso de sus grados de li(ertad para o(jetivar esta realidadmediante el lenguaje.

;971E0E-;#!" CE:$!LE".

Page 3: Resumen II

7/17/2019 Resumen II

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-ii-568ef4e916963 3/3

6ace referencia a la capacidad semiótica y sintáctica del locutor. ;ada individuo poseecompetencias ver(ales determinadas por diversos factores, las que mucas veces sirvenademás para adecuar el l)xico de una persona en una situación determinada. Ejem. +n profesor a(lando con alumnos de 4er a/o.

6ay otras dimensiones de la situación social que determinan el lenguaje. La distancia delreferente ?la cosa de la que a(lan los interlocutores@, determina el l)xico en lacomunicación' así, a mayor distancia, se ampliará la cantidad de pala(ras utilizadas en elmomento de la comunicación, no así cuando ay menos distancia entre el locutor y elreferente ?ejem. El sujeto a(lando de su padre@. Las coacciones normativas sonimportantes dentro del proceso de la comunicación. Estas aparecen especialmente cuando elsujeto pertenece a grupos sociales eminentemente peque/os, en donde se suscitará elempo(recimiento del l)xico para poder lograr una comunicación más fluida. La posiciónfísica de los comunicantes tam(i)n determinará cómo se va a dar la comunicación. ;iertosexperimentos determinaron que mucas veces, cuando no existe el contacto visual, ellenguaje adquiere una sintaxis más parecida al lenguaje escrito dada la ausencia de losgestos que tenderían a enriquecer la comunicación.

EL GE"09.

7uco se especuló con respecto al rol que cumpliría el gesto dentro de la comunicación.iversas teorías a(la(an por ejemplo del cómo el gesto sería una expresión directa dell)xico del locutor, la cual fue descartada por falta de evidencia. !*n así se a(la del gestocomo parte del lenguaje análogo, que transmite principalmente mensajes con cargaemocional, en contraposición al lenguaje digital, encargado (ásicamente de entregar información. "i (ien en un principio logró corro(orarse que el gesto esta(a era un correlatode la codificación, posteriormente se compro(ó que los gestos responderían tam(i)n a unamatriz social su(yacente.