25
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION (ISO) La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, «isos», que significa «igual»), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional. En la actualidad, la ISO cuenta con 163 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe comprar cada documento. La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como «normas ISO» y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías. La organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros: Miembros simples, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional más representativo. Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el proceso de normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen. Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores que a los correspondientes. Proceso de elaboración de normas de la ISO y otras cuestiones La elaboración de una norma ISO suele durar entre tres y cinco años. Según la ISO, sus normas se elaboran sobre la base de los principios del consenso a nivel de todo el sector de actividad y la

Resumen ISO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TODOS LOS ISOS

Citation preview

Page 1: Resumen ISO

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION (ISO)

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, «isos», que significa «igual»), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas  las ramas  industriales.  Su función principal  es  la de buscar  la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

En la actualidad, la ISO cuenta con 163 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales   subdivididos   en   una   serie   de   subcomités   encargados   de   desarrollar   las   guías   que contribuirán al mejoramiento.

Las   normas   desarrolladas   por   ISO   son   voluntarias,   comprendiendo   que   ISO   es   un   organismo   no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe comprar cada documento.

La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como «normas ISO» y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización  Mundial   del   Comercio,   con   el   propósito   de   facilitar   el   comercio,   el   intercambio   de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.

La organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros:

Miembros   simples,   uno   por   país,   recayendo   la   representación   en   el   organismo   nacional   más representativo.

Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el proceso de normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen.

Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores que a los correspondientes.

Proceso de elaboración de normas de la ISO y otras cuestiones

  La  elaboración  de  una  norma  ISO  suele  durar  entre  tres  y  cinco  años. Según la  ISO,  sus  normas se elaboran sobre la  base  de   los  principios  del  consenso  a  nivel  de  todo  el  sector  de  actividad  y   la participación  voluntaria  de  todos  los  intereses  del  mercado,  incluidos  los  fabricantes, vendedores   y usuarios,    grupos    de    consumidores,    laboratorios    de    pruebas,    gobiernos, profesiones    técnicas    y organizaciones  de  investigación.  Las  tres  fases  principales  del proceso  son  las  siguientes: 1)  definir el ámbito  técnico  de una norma  futura; 2)  lograr un consenso  a  través  de  la  negociación  entre  los  países de  las  especificaciones  detalladas,  y   3)  presentar  un  proyecto  de  norma  internacional  para  su aprobación  y,  si  se  aprueba  el texto,  para  su  publicación.  Las  normas  específicas  de  este  proceso  se definen  en  las Directivas ISO/IEC.

Page 2: Resumen ISO

Principales normas ISO

ISO 16:1975 — Frecuencia de afinación estándar: 440 Hz

«La 440» es el nombre que se le da coloquialmente al sonido que produce una vibración a 440 Hz a 20 °C y sirve como estándar de referencia para afinar la altura musical.

De acuerdo con los diferentes índices acústicos, el «la 440» recibe diferentes nombres:

La4 (la-cuatro) según la notación internacional,  que se utiliza en todos los países de América,  Asia y Europa (excepto Bélgica y Francia).

La3 (la-tres)  según  la notación franco-belga,  que se utiliza en Bélgica,  Francia y algunas regiones de España.

Page 3: Resumen ISO

En 1936, una conferencia internacional recomendó que el la que se encuentra a la derecha del do central del piano se afinara a 440 Hz. Este patrón fue tomado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 1955 (y reafirmado por ellos en 1975) como ISO 16.2

Desde   entonces   ha   servido   como   la frecuencia de   sonido   de   referencia   para   la afinación de   todos   los instrumentos musicales (pianos, violines, etc.).

Comentario:

La ISO 16 nos menciona sobre la frecuencia del sonido que se ha estandarizado a 440 Hz con la finalidad de 

lograr una mejor afinación en todos los instrumentos musicales.

ISO 216 Medidas de papel: p.e. ISO A4

La norma ISO 216 de la Organización Internacional para la Normalización especifica los formatos de papel y es usada actualmente en muchos países del mundo.

Es el estándar que define el popular tamaño de papel A4.

Los formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un número. Estos números son correlativos entre sí. Hay que hacer notar que cada uno de los tamaños tiene la mitad de la superficie que el anterior, así el A1 es la mitad del A0, el A4 la mitad del A3 y así sucesivamente. Esto se consigue gracias a  que la dimensión más corta de un Ax es la larga del Ax+1; es decir si corto un formato por su mitad obtengo el formato de la serie siguiente.

Comentario:

Gracias a la estandarización sobre las medidas de papel los formatos mas

comunes y utilizados a nivel mundial es el papel A4

ISO 639 — Nombres de lenguas

La norma ISO 639 da códigos para lenguas y grupos o familias de lenguas.

ISO 639-1 (2002): Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 1: Códigos alfa-2

Códigos de dos letras para algunas lenguas

ISO 639-2 (1998): Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 2: Códigos alfa-3

Códigos de tres letras para lenguas y grupos de lenguas. Incluye códigos para todas las lenguas en 

la parte 1.

ISO 639-3 (2007): Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 3: Códigos alfa-3 para

un tratamiento exhaustivo de las lenguas.

Códigos de tres letras para lenguas. Tiene más códigos que la parte 2 pero no incluye los grupos de 

lenguas que están en la parte 2.

ISO 639-5 (2008): Códigos para la representación de nombres de lenguas -- Parte 5: Códigos alfa-3 para

las familias de lenguas y grupos de lenguas.

ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)

ISO 690 es   una norma ISO (Organización   Internacional   de   Normalización)   que   especifica   los elementos   que   deben   ser   incluidos   en   las   referencias   bibliográficas de  materiales   publicados, 

Page 4: Resumen ISO

como monografías y  publicaciones seriadas,  capítulos,  artículos  de publicaciones seriadas (como revistas y diarios), materiales cartográficos, grabaciones sonoras, fotografías, obras audiovisuales y documentos de patentes.

Da   un   orden   prescrito   a   los   elementos   de   la   referencia   y   establece   convenciones   para   la transcripción   y   presentación   de   información   derivada   de   la   publicación   fuente,   aunque   las cuestiones de estilo (puntuación, estilos tipográficos, mayúsculas) no son, en general, parte de la norma.

ISO 690 cubre referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no se aplica a referencias de manuscritos u otros materiales no publicados.

Comentario:

Con esta norma se regula los elementos que deben ser incluidos en las referencia bibliográficas de materiales publicados como lo son las monografías y demás publicaciones siempre que sean publicados en forma impresa y no en manuscrito

ISO 3166 — Códigos de países

ISO 3166   El   propósito   de   la   norma   ISO   3166   es   el   establecimiento   de   códigos   reconocidos internacionalmente para la representación de nombres de países, territorios o áreas de interés geográfico y sus subdivisiones. Sin embargo, ISO 3166 no establece los nombres de los países, sólo los códigos que los representan

Los nombres de países en ISO 3166 proceden de fuentes de las Naciones Unidas. Nuevos nombres y códigos se agregan automáticamente cuando las Naciones Unidas publican nuevos nombres, 

El uso de un código de letras y/o números para representar el nombre del país puede ayudar a ahorrar tiempo y energía, y reducir la tasa de error.

Por  ejemplo,   los   códigos  de   los  países  que   se  encuentran  en   la  norma   ISO  3166-1   son  utilizados  por muchas organizaciones, empresas y gobiernos. Por ejemplo, todas las organizaciones postales nacionales de todo el correo internacional de intercambio mundial, utilizan   contenedores que llevan su código de país para  la  identificación. En los pasaportes de lectura mecánica,  los códigos del  ISO 3166-1 se utilizan para determinar la nacionalidad del usuario. Además, el sistema de nombres de dominio de Internet utiliza los códigos para definir nombres de dominio de nivel como fr para Francia, au para Australia y br para Brasil.

Comentario:

Esta norma fue creada para la codificación de países con el propósito de ahorro en tiempo, energía y posbles errores ya que que todo esta sistematizado y es fácil de reconocer para los usuarios

ISO 4217 — Códigos de divisas

El estándar internacional ISO 4217 fue creado por la ISO con el objetivo de definir códigos de tres letras para todas las divisas del mundo.

Esto elimina las confusiones causadas por algunos nombres de divisas como dólar, franco, peso o libra, que son utilizados en numerosos países pero tienen tipos de cambio muy diferentes.

Las dos primeras letras del código son las dos letras del código del país de la divisa según el estándar ISO 3166-1 y la tercera es normalmente la inicial de la divisa en sí.

También existe un código de tres dígitos asignado a cada divisa, de la misma manera que existe un código de tres dígitos asignado a cada país como parte del estándar ISO 3166. El código numérico se utiliza en aquellos casos en los que no se usan los caracteres latinos.

Esta norma define también las relaciones entre la unidad monetaria principal y sus subdivisiones.

Page 5: Resumen ISO

El estándar ISO 4217 incluye también códigos para metales preciosos (oro, plata, paladio y platino) y otras definiciones utilizadas en el mundo financiero. También existen códigos especiales para pruebas (XTS), y para   indicar   transacciones  no  monetarias   (XXX).   Todos  estos   códigos   comienzan   con   la   letra  «X».   Los metales preciosos utilizan «X» y el símbolo químico del metal (por ejemplo la plata es XAG). ISO 3166 nunca asigna códigos de país comenzando con «X», por lo que ISO 4217 puede usar códigos que comiencen con esa letra sin arriesgarse a colisiones.

Comentario:

El iso 4217 establece códigos para divisas y monedas nacionales de todos los países de la misma manera

que se aplica para los metales preciosos con el objetivo de evitar confusines.

ISO 5218 - Representación de los sexos humanos

La norma ISO 5218 define   la representación de los sexos humanos mediante   un código numérico   de   un carácter:

0 = desconocido 1 = masculino, 2 = femenino, 9 = no aplicable.

Esta norma la utiliza, por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística francés (INSEE).

Comentario:

Esta norma se estandariza con el objetivo de que se pueda emplear principalmente en institutos de estadistica

ISO 8601 — Representación del tiempo y la fecha (adoptado en Internet mediante el Date and Time Formats de W3C que utiliza UTC)

La  norma ISO 8601  "Elementos  de  datos  y   formatos   intercambiables  —  Intercambio  de   información  — Representación   de fechas y horas  especifica   la   notación   estándar   utilizada   para   representar   instantes, intervalos e intervalos recurrentes de tiempo evitando ambigüedades. Esta notación facilita la migración entre distintas plataformas.

Se   sigue   el   criterio   de   especificar   en   orden   primeramente   los   períodos   de   tiempo   más   largos   y posteriormente   los   más   cortos.   Así,   para   especificar   una   fecha   escribiremos   primeramente   el   año, 

Page 6: Resumen ISO

posteriormente el mes y a continuación el día. Por ejemplo, para especificar la fecha 30 de mayo de 2008, escribiremos en esta notación: 2008-05-30.

Se recomienda el sistema de 24 horas frente al de dos mitades de 12 horas. Por ejemplo, la notación "4:30 p.m."   debería   ser   escrita 16:30.   Por   consiguiente,   para   cada   formato   de   fecha   y   hora,   el orden lexicográfico corresponde al orden cronológico, excepto para los años negativos.

Comentario:

Bajo esta estandarización se sigue el criterio de especificar el orden en que deben ir las fechas y las horas que ayuda en la migración entre las distintas plataformas con el objetivo de evitas ambigüedades.

ISO 8859 — Codificaciones de caracteres que incluye ASCII como un subconjunto (uno de ellos es el ISO 8859-1, que permite codificar las lenguas originales de Europa occidental, como el español)

ISO/IEC 8859 es un conjunto ISO y la IEC estándar de 8 bits para codificaciones de caracteres para su uso en computadoras. La norma se divide en los números, publicado por separado, tales como ISO/IEC 8859-1, ISO/IEC 8859-2, etc, cada uno de los cuales puede ser  informal a que se refiere como una norma en sí misma.

Comentario:

bajo esta estandarización se codifican los caracteres en el uso de las computadoras.

ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario

ISO 9000 es   un conjunto de normas   sobre   calidad y gestión  de   calidad,   establecidas   por   la Organización Internacional   de   Normalización (ISO).   Se   pueden   aplicar   en   cualquier   tipo   de organización o   actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. 

Su implementación aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, como pueden ser las siguientes:

Estandarizar   las   actividades   del   personal   que   trabaja   dentro   de   la   organización   por  medio   de   la documentación.

Page 7: Resumen ISO

Incrementar   la   satisfacción  del   cliente   al   asegurar   la   calidad  de  productos   y   servicios   de  manera consistente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades.

Comentario:

Uno de los procesos de estandarización se menciona a los sistemas de gestión de calidad que será aplicada a todo tipo de organización o actividad que se orienten en la producción de bienes y/o servicios que medirá la calidad tiempos de entrega y niveles de servicio.

ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos (corresponde a la norma BS 5750:1979)

La Norma ISO 9001:2008 elaborada   por   la Organización   Internacional   para   la   Estandarización (ISO), determina  los  requisitos  para un Sistema de Gestión de  la  Calidad (SGC),  que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, sin importar si el producto o servicio lo brinda una organización pública o empresa privada, cualquiera que sea su tamaño, para su certificación o con fines contractuales. Se busca que con el uso y certificación de esta norma las empresas sean más competitivas para el año 2020.

Dependiendo del país, puede denominarse la misma norma "ISO 9001" de diferente forma agregándose la denominación del organismo que la representan dentro del país: UNE-EN-ISO 9001:2008 (España), IRAM-ISO 9001:2008, etc., acompañada del año de la última actualización de la norma.

ISO 9001: Contiene los requisitos del modelo de gestión.

ISO   9004:   Contiene   a   la   antigua   ISO   9001,   y   además   amplía   cada   uno   de   los   puntos   con  más explicaciones y casos, e invita a los implantadores a ir más allá de los requisitos con nuevas ideas, ésta apunta a eficiencia del sistema.

ISO 19011 en su nueva versión 2011: detalla los requisitos para realizar las auditorías de un sistema de gestión ISO 9001 y también para el sistema de gestión medioambiental establecido en ISO 14001.

Comentario:

El ISO 9001 perteneciente al grupo del ISO 9000 que trata de sistemas de gestión de calidad es de aplicación interna para la organización sea cual sea su giro de negocio busca que estas organizaciones se vuelvan mas competitivas con el paso del tiempo.

ISO/IEC 9126 — Factores de Calidad del SoftwareISO 9126 es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del software. Está reemplazado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005, el cual sigue los mismos conceptos.El estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, realidad, métricas externas, métricas internas y calidad en  las  métricas  de  uso y  expendido.El modelo de calidad establecido en la primera parte del estándar, ISO 9126-1, clasifica la calidad del software en un conjunto estructurado de características y subcaracterísticas de la siguiente manera:Funcionalidad - Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que satisfacen las necesidades implícitas o explícitas.Adecuación - Atributos del software relacionados con la presencia y aptitud de un conjunto de funciones para tareas especificadas.Exactitud  -  Atributos  del   software   relacionados  con   la  disposición  de   resultados  o  efectos   correctos  o acordados.Interoperabilidad   -   Atributos   del   software  que   se   relacionan   con   su  habilidad  para   la   interacción   con sistemas especificados.Seguridad - Atributos del software relacionados con su habilidad para prevenir acceso no autorizado ya sea accidental o deliberado, a programas y datos.

Page 8: Resumen ISO

Cumplimiento funcional.Fiabilidad - Un conjunto de atributos relacionados con la capacidad del software de mantener su nivel de prestación bajo condiciones establecidas durante un período establecido.Madurez - Atributos del software que se relacionan con la frecuencia de falla por fallas en el software.Recuperabilidad -  Atributos del software que se relacionan con la capacidad para restablecer su nivel de desempeño   y   recuperar   los   datos   directamente   afectos   en   caso   de   falla   y   en   el   tiempo   y   esfuerzo relacionado para ello.Tolerancia a fallos  -  Atributos del  software que se relacionan con su habilidad para mantener un nivel especificado de desempeño en casos de fallas de software o de una infracción a su interfaz especificada.Cumplimiento de Fiabilidad - La capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o legislación relacionadas con la fiabilidad.Usabilidad - Un conjunto de atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso, y en la valoración individual de tal uso, por un establecido o implicado conjunto de usuarios.Aprendizaje- Atributos del software que se relacionan al esfuerzo de los usuarios para reconocer el concepto lógico y sus aplicaciones.Comprensión -  Atributos  del   software  que se   relacionan  al  esfuerzo  de   los  usuarios  para   reconocer  el concepto lógico y sus aplicaciones.Operatividad - Atributos del software que se relacionan con el esfuerzo de los usuario para la operación y control del software.AtractividadEficiencia - Conjunto de atributos relacionados con la relación entre el nivel de desempeño del software y la cantidad de recursos necesitados bajo condiciones establecidas.Comportamiento en el tiempo - Atributos del software que se relacionan con los tiempos de respuesta y procesamiento y en las tasas de rendimientos en desempeñar su función.Comportamiento de recursos - Usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su función bajo condiciones determinadas.Mantenibilidad -  Conjunto  de   atributos   relacionados   con   la   facilidad  de  extender,  modificar  o   corregir errores en un sistema software.Estabilidad - Atributos del software relacionados con el riesgo de efectos inesperados por modificaciones.Facilidad de análisis - Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para el diagnóstico de deficiencias o causas de fallos, o identificaciones de partes a modificar.Facilidad de cambio - Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para la modificación, corrección de falla, o cambio de ambiente.Facilidad de pruebas - Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para validar el software modificado.Portabilidad - Conjunto   de   atributos   relacionados   con   la   capacidad   de   un   sistema   software   para   ser transferido desde una plataforma a otra.Capacidad de instalación - Atributos del software relacionados con el esfuerzo necesario para instalar el software en un ambiente especificado.Capacidad de reemplazamiento - Atributos del software relacionados con la oportunidad y esfuerzo de usar el software en lugar de otro software especificado en el ambiente de dicho software especificado.Calidad en uso -   Conjunto   de   atributos   relacionados   con   la   aceptación   por   parte   del   usuario   final   y Seguridad.Eficacia - Atributos relacionados con la eficacia del software cuando el usuario final realiza los procesos.Productividad - Atributos relacionados con el rendimiento en las tareas cotidiana realizadas por el usuario final.Seguridad - Atributos para medir los niveles de riesgo.Satisfacción - Atributos relacionados con la satisfacción de uso del software.

Comentario:

Este ISO menciona los atributos, características para la calidad que debe tener un Hardware para la obtención de buenos resultados hacia el usuario.

ISO 9660 — Sistema de archivos de CD-ROM

Page 9: Resumen ISO

El estándar ISO 9660 es una norma publicada inicialmente en 1986 por la ISO, que especifica el formato para el almacenaje de archivos en los soportes de tipo disco compacto. El estándar ISO 9660 define un sistema de archivos para CD-ROM. Su propósito es que tales medios sean legibles por diferentes sistemas operativos, de  diferentes   proveedores   y   en  diferentes   plataformas,   por   ejemplo, MS-DOS, Microsoft  Windows,Mac OS y UNIX.

Comentario:

Mediante la estandarización del sistema de archivos de CD.-ROM busca que los formatos que utilicen estos sean legibles por cualquier tipo de sistemas operativos.

ISO 10646 — Universal Character Set- formas de codificación

El ISO 10646 define diversos "formas de codificación" de caracteres para el conjunto universal de caracteres (Universal Character Set).  La más simple es  la denominada, UCS-2 que emplea un valor de código simple (definido como uno o más números representando un código punto) entre 0 y 65,535 para cada carácter, y permite exactamente dos bytes (una palabra de 16-bit) para representar el valor. El UCS-2 permite por lo tanto una representación binaria de cada punto de código en el  sistema BMP, haciendo que haya una correspondencia biunívoca entre el valor y el código punto que representa al carácter. El UCS-2 no puede representar puntos código fuera del conjunto BMP.

Otra codificación es la UCS-4 que emplea un carácter único entre 0 y (teóricamente) en hexadecimal hasta 7FFFFFFF para ser asignado a cada carácter (sin embargo el UCS para a 10FFFF y la ISO/IEC 10646 tiene comprometida asignaciones futuras de caracteres en este rango).  El  UCS-4 permite representaciones de cada valor  mediante el  empleo exacto de cuatro bytes  (una palabra de 32-bits).  El  UCS-4 permite una representación binaria de cada código punto en el sistema UCS, incluyendo aquellos que están fuera del BMP. Como en el sistema de codifiación de UCS-2, cada carácter codificado posee una longitud fija en bytes.

Comentario:

El ISO 10646 trata sobre las formas de codificación de caracteres, la misma que será empleada de forma universal, a traves de representaciones binarias codificado en bytes.

ISO/IEC 11801 — Sistemas de cableado para telecomunicación de multipropósito

El estándar internacional ISO/IEC 11801 especifica   sistemas   de   cableado   para   telecomunicación   de multipropósito cableado estructurado que es utilizable para un amplio rango de aplicaciones (análogas y de telefonía ISDN,   varios   estándares   de   comunicación   de   datos,   construcción   de   sistemas   de   control, automatización de fabricación). Cubre tanto cableado de cobre balanceado como cableado de fibra óptica. El estándar fue diseñado para uso comercial que puede consistir en uno o múltiples edificios en un campus. Fue optimizado para utilizaciones que necesitan hasta 3 km de distancia, hasta 1 km² de espacio de oficinas, con entre 50 y 50.000 personas, pero también puede ser aplicado para instalaciones fuera de este rango. Un estándar correspondiente para oficinas de entorno SOHO (small-office/home-office) es ISO/IEC 15018, que cubre también vínculos de 1,2 GHz para aplicaciones de TV por cable y TV por satélite .

El estándar define varias clases de interconexiones de cable de par trenzado de  cobre, que difieren en la máxima frecuencia por la cual un cierto desempeño de canal es:

Clase A: hasta 100 kHz Clase B: hasta 1 MHz Clase C: hasta 16 MHz Clase D: hasta 100 MHz Clase E: hasta 250 MHz Clase F: hasta 600 MHz Clase Fa: hasta 1000 MHz

Comentario:

Page 10: Resumen ISO

Esta regulación será aplicable hacia el sistema de cableadode la telecomunicación para el uso comercial en uno o multiples edificios y la distancia que debe poseer para su instalación.

ISO/IEC 12207 — Tecnología de la información / Ciclo de vida del software

ISO/IEC 12207,  es  el  estándar  para  los  procesos  de ciclo  de  vida del software de  la  organización ISO.  La estructura   del   estándar   ha   sido   concebida   de  manera   que   pueda   ser   adaptada   a   las   necesidades   de cualquiera que lo use

Procesos

Los   procesos   se   clasifican   en   tres   tipos:   Procesos   principales,   procesos   de   soporte   y   procesos   de   la organización.   Los   procesos   de   soporte   y   de   organización   deben   existir   independientemente   de   la organización y del proyecto ejecutado. Los procesos principales se instancian de acuerdo con la situación particular.

Procesos principales. Adquisición. Suministro. Desarrollo. Operación. Mantenimiento.

Procesos de soporte. Documentación Gestión de la configuración. Aseguramiento de calidad. Verificación. Validación. Revisión conjunta. Auditoría. Resolución de problemas.

Procesos de la organización. Gestión. Infraestructura. Mejora. Recursos Humanos.

Comentario:

Este ISO trata sobre el ciclo de vida del software su aplicación y sus características de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

ISO 13485 — Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines reglamentarios

La norma especifica de calidad para productos sanitarios es la ISO 13485.

Los   productos   sanitarios   son   aquellos   utilizados   en   la   práctica  médica   y   que   cumplen   la   definición establecida por las reglamentaciones nacionales, como ejemplos tenemos los equipos electromedicos, los implantes, las protesis, los kits de diagnóstico clínico.

Page 11: Resumen ISO

Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que puede ser utilizado por una organización para el diseño y desarrollo, producción, instalación y servicio de productos sanitarios, y el diseño, desarrollo, y prestación de servicios relacionados.

Así pues pueden certificarse organizaciones tales como:

Fabricantes de productos sanitarios Distribuidores de productos sanitarios Servicios de asistencia técnica productos sanitarios Servicios de Electromedicina - Ingeniería Clínica del Hospital Centrales de Esterilización del Hospital

Puede también ser utilizada por partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos reglamentarios y del cliente.

Comentario:

Esta estandarización sobre productos sanitarios comprente a todos aquellos elementos que serán utilizados en la practica medica y que puede ser utilizado para el diseño, desarrollo prduccion e instalación de productos sanitarios

ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico

Comentario:

Esta norma abarca el impacto ambiental es decir que las organizaciones deben poseer responsabilidades con respecto a las mismas con el fin de mejorar el medio ambiente sin que pueda perjudicar en sus actividades.

ISO 14001 — Sistemas de Gestión Medioambiental (corresponde a la norma BS 7750:1992)

14001 Sistema gestión Ambiental La Norma ISO 14001, perteneciente a la familia de normas ISO 14000 es una norma internacional, aplicable a empresas de todos los sectores y tamaños, y que describe de qué debe constar un sistema de gestión Ambiental, pero sin especificar cómo se debe desarrollar e implantar en cada empresa en particular.

La norma ISO 14001 establece herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción y servicios de cualquier empresa u organización, y de los efectos que de estos deriven al medio ambiente. El objetivo de esta norma es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la implantación de un sistema de gestión ambiental. La norma ISO 14000 es una norma de gestión ambiental que, una vez implantada, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.

Comentario:

Page 12: Resumen ISO

Esta norma perteneciente a la familia del ISO 14000 tambien busca reducir los efectos del impacto ambiental que provienen de las organizaciones enfocados al proceso de producción, de servicios o cualquier otro

ISO 14971 — Productos sanitarios. Aplicación de la gestión de riesgos a los productos sanitarios

ISO 14971 es una norma internacional ISO que contempla la Gestión de Riesgos de productos sanitarios. En 

esta norma se establecen los requisitos de la gestión de riesgos para determinar la seguridad de un producto 

sanitario por parte del fabricante durante todo el ciclo de vida del producto.

Comentario:

Esta norma se enfoca en la aplicación de riesgos a los productos sanitarios el cual establece la seguridad

del producto por parte de los fabricantes

ISO/IEC 15504 — Mejora y evaluación de procesos de desarrollo de software

El ISO/IEC 15504, también conocido como Software «Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software» es un modelo para la mejora, evaluación de los procesos de desarrollo, 

Establece un marco y los requisitos para cualquier fase de evaluación de procesos y proporciona requisitos para los modelos de evaluación de estos.

Proporciona también requisitos para cualquier modelo de evaluación de organizaciones.Proporciona guías para la definición de las competencias de un evaluador de procesos.

Comprende: evaluación de procesos, mejora de procesos, determinación de capacidad.

Comentario:

Bajo esta norma se establece los parámetros, requisitos en la determinación de la capacidad de mejora del proceso del software

ISO 15693 — Estándar para «tarjetas de vecindad»

 es un estándar ISO para "Tarjetas de Vecindad" (Vicinity Cards), como por ejemplo las tarjetas que pueden 

ser leídas desde una mayor distancia que las tarjetas de proximidad.

El sistema ISO 15693 opera en la frecuencia 13.56MHz, y ofrece una distancia máxima de lectura de entre 1 

y 1,5 metros.

Tarjeta de proximidad es el nombre genérico dado a la tarjeta inteligente "sin contacto" que se utiliza para 

el   acceso   seguro   o   como   un   sistema   de   pago.   Se   puede   referir   tanto   a   las   viejas   tarjetas   de   125 

kHz RFID como   las   nuevas   tarjetas   sin   contacto   que   funcionan   a   13,56  MHz,   comúnmente   conocidas 

como tarjeta inteligente sin contacto.

Las   tarjetas  modernas  de proximidad  responden a   la  norma ISO 14443.  Existe   también  el  estándar ISO 

15693 relativo a la llamada "tarjeta de vecindad".

La de tarjeta de proximidad funciona a una distancia entre 5 y 10 cm en la mayoría de los casos, lo que 

permite que el usuario los lleve en la billetera o la cartera. El precio de las tarjetas es bajo (entre 1 y 3 

Page 13: Resumen ISO

euros), haciéndolas aptas para emplearlas en el transporte público y en otras aplicaciones como tarjetas de 

identificación, tarjetas de pago y tarjetas para su uso en sistemas de venta electrónica de entradas.

Comentario:

Eta norma trata sobre las tarjetas de vencidad o de proximidad a que se le llama a las tarjetas inteligentes

lo que permite que el usuario los lleve en la billetera o en la cartera.

ISO/IEC 17024- Requisitos en la certificación de personal

ISO/IEC   17024:   2003   es   una   norma   internacional   que   establece   los   criterios   para   un   programa   de certificación del personal en una organización. En la Unión Europea ISO/IEC 17024 sustituyó a EN 45013 (1989)   y   en  Reino  Unido   a  BS   7513:1989.   Los   temas  que   aborda   ISO  17024  pueden   resumirse   en   la evaluación de las competencias, donde las competencias se definen como: La capacidad demostrada para aplicar conocimientos, habilidades y atributos.

Comentario:

Esta estandarización trata sobre las competencias, habilidades, conocimientos y atributos por parte del personal.

ISO 17025 — Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

ISO 17025: es   una   normativa   internacional   desarrollada   por   ISO   (International   Organization   for Standardization) en  la que se establecen  los requisitos que deben cumplir   los   laboratorios de ensayo y calibración. Se trata de una norma de Calidad, la cual tiene su base en la serie de normas de Calidad ISO 9000.  Aunque esta norma tiene muchos aspectos en común con  la  norma ISO 9001,  se distingue de  la anterior en que aporta como principal objetivo la acreditación de la competencia de las entidades de Ensayo y calibración, por las entidades regionales correspondientes.1

Esta norma es aplicada por los laboratorios de ensayo y calibración con el objetivo de demostrar que son técnicamente competentes y de que son capaces de producir resultados técnicamente válidos.

Comentario:

Esta norma pertenece al rubro de calidad establecen los requsitos y parámetros que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración con el objetivo de demostrar que son técnicamente competente y que son capaces de producir resultados técnicamente validos.

ISO/IEC 20000 — Tecnología de la información, Gestión del servicio. (corresponde a la norma BS 15000:2002)

La   serie ISO/IEC 20000 -normalizada   y   publicada   por   las   organizaciones   ISO   e   IEC   (International Electrotechnical Commission) el 14 de diciembre de 2005, es el estándar reconocido internacionalmente en gestión de servicios de TI (Tecnologías de la Información). La serie 20000 proviene de la adopción de la serie BS 15000 desarrollada por la entidad de normalización británica, la British Standards Institution (BSI).

La ISO/IEC 20000 es aplicable a cualquier organización, pequeña o grande, en cualquier sector o parte del mundo donde confían en los servicios de TI. La norma es particularmente aplicable para proveedores de servicios internos de TI, tales como departamentos de Información Tecnológica, proveedores externos de TI o   incluso   organizaciones   subcontratadas.   La   norma   está   impactando   positivamente   en   algunos   de   los sectores que necesitan TI tales como subcontratación de negocios, Telecomunicaciones, Finanzas y el Sector Público.

Page 14: Resumen ISO

Comentario:

Esta norma perteneciente a la tecnología de la infomacion (TI) aplicable a todo tipo de organización donde confían en los servicios de TI proveedores externos impactando positivamente en algunos de los sectores.

ISO 20121 — Sistemas de Gestión de Eventos Sostenibles (corresponde a la norma BS 8901:2007)

ISO 20121 (nombre completo: ISO 20121:2012, Sistemas de Gestión de Eventos Sostenibles - Requisitos de orientación para su uso) es un estándar internacional voluntario para la gestión de eventos sostenibles, creado por la Organización Internacional de Normalización. La norma tiene por objeto ayudar a las organizaciones a mejorar lasustentabilidad en todo el ciclo de gestión de eventos.

Cada evento - desde una barbacoa a un evento deportivo como los Juegos Olímpicos - tienen impactos económicos, sociales y medioambientales. Los recursos de agua y energía que se utilizan, pueden generar grandes cantidades de residuos y emisiones de carbono. A veces, los acontecimientos pueden poner una tensión en las comunidades locales.

La norma tiene un enfoque de gestión de sistemas basado en la ejecución de los eventos más sostenibles. Proporciona un marco de ayuda para identificar los impactos sociales, económicos y ambientales potencialmente negativos de los fenómenos. Los organizadores pueden eliminar o reducir los impactos negativos a través de una mejor planificación de los procesos.

Esto debería conducir a mejoras en aspectos clave de sostenibilidad, como la selección local, el transporte, el reciclaje o la reutilización de los residuos de demolición, la creación de una estrategia alimentaria sostenible, la promoción de vida sana, la creación de competencias y empleo y, el crecimiento del negocio.

La norma puede reducir los costos, las emisiones de carbono y los residuos, gestionar mejor la biodiversidad de los lugares, y lograr una fuerza laboral diversa e inclusiva.

Comentario:

Este sistema de Gestion de Eventos Sostenibles esta basado en la ejecución de los eventos mas sostenibles que permite identificar los impactos sociales económicos ambientales que pueden ser negativos para la organización, creando estrategias sostenibles para el mejoramiento de la organización.

ISO 22000 — Inocuidad en alimentos

La norma ISO-22000 Gestión de la Inocuidad de los alimentos define y especifica los requerimientos para desarrollar e  implementar un sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos, con el  fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso   de   toda   la cadena   de   suministro.   La   primera   edición   fue   publicada   el 1   de septiembre de 2005.

OBJETIVOS

Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza. Reforzar la seguridad alimentaria. Fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos. Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.

Page 15: Resumen ISO

Comentario:

Esta norma trata de la gestión de la inocuidad de los alimentos con el fin de lograr una armonización internacional permitiendo la mejora de la seguridad alimentaria.

ISO 26000 — Responsabilidad social

La ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por laOrganización Internacional para la Estandarización.. 

No tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual.

Asistir  o  ayudar  a   las  organizaciones  a  establecer,   implementar,  mantener  y  mejorar   los  marcos  o estructuras de RS.

Apoyar   a   las   organizaciones   a   demostrar   su   RS   mediante   una   buena   respuesta   y   un   efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes   quizás   recalcará   su   confidencia   y   satisfacción;   facilitar   la   comunicación   confiable   de   los compromisos y actividades relacionadas a RS.

Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.

Comentario:

Esta norma nos menciona sobre la importancia de la responsabilidad social por parte de los accionitas o grupos de interés para la facilitación de la comunicación confiable y transparente con respecto a las culturas, costumbres, ambiente psicológico y económico.

ISO 26300 — OpenDocument

El Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS  (en inglés,OASIS Open Document

Format for Office Applications),   también referido como formatoOpenDocument (ODF),  es un formato de 

archivo abierto y estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo, 

textos, gráficas y presentaciones.

Las   extensiones   al   nombre   de   archivo   identificativas   de   los   archivos  OpenDocument   incluye: odt para documentos   de   texto, ods para   hojas   de   cálculo, odp para   presentaciones, odg para   gráficos   y odb para bases de datos.

Comentario:

Esta norma trata sobre el formato de documento abierto para aplicaciones ofimáticas también conocido como formato open document que son archivos abiertos de almacenamiento de documentos ofimáticos para bases de datos.

ISO/IEC 27001 — Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (corresponde a la norma BS 7799:1995)ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información (Especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información(SGSI) según   el   conocido   como   “Ciclo   de Deming”: PDCA -   acrónimo  de Plan, Do, Check, Act   (Planificar,  Hacer, 

Page 16: Resumen ISO

Verificar,   Actuar).   Es   consistente   con   las  mejores   prácticas   descritas   en ISO/IEC   27002,   anteriormente conocida como ISO/IEC 17799, con orígenes en la norma BS 7799-2:2002, desarrollada por la entidad de normalización británica, la British Standards Institution (BSI).

BENEFICIOS:

Demuestra   la   garantía  independiente  de   los   controles   internos  y   cumple   los   requisitos  de  gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial.

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación. Proporciona una ventaja competitiva al cumplir los requisitos contractuales y demostrar a los clientes 

que la seguridad de su información es primordial.

Verifica   independientemente  que  los   riesgos  de   la  organización estén  correctamente   identificados, evaluados y gestionados al tiempo que formaliza unos procesos, procedimientos y documentación de protección de la información.

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información.

Comentario:

Esta norma establece los parámetros, requisitos que deben poseer para la seguridad de la información con el objeto de implantar, mantener y mejorar dicho sistema para permanecer en la continuidad de la actividad comercial.

ISO 31000 — Sistema de Gestión de Riesgos

ISO 31000 señala   una   familia   de   normas   sobre   Gestión   del   riesgo   en   normas   codificadas   por   la organización International  Organization for Standardization. El  propósito de la norma ISO 31000:2009 es proporcionar  principios  y  directrices  para   la  gestión  de   riesgos  y  el  proceso   implementado  en  el  nivel estratégico y operativo.

La nueva definición abandona la visión del ingeniero ("' el riesgo es la combinación de la probabilidad del evento y sus consecuencias") para vincular los riesgos a los objetivos de la organización: "' el riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos"

11 PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGO

1. "la gestión del riesgo crea valor y la reserva"...

La gestión del riesgo tangiblemente contribuye al logro de los objetivos y mejorar el desempeño de la organización, a través de la revisión de su sistema de gestión y sus procesos.

2 "gestión del riesgo se integra en los procesos organizacionales".

La gestión del riesgo debe integrarse en el sistema de gestión existentes tanto a nivel estratégico y operativo.

3 ' del riesgo gestión está integrada en la decisión de hacer del proceso.

La   gestión  del   riesgo   es   una   ayuda  de  decisión  para   las   opciones   discutidas,   para   establecer prioridades y seleccionar las acciones más apropiadas

4. "la gestión del riesgo aborda explícitamente la incertidumbre".

Page 17: Resumen ISO

Mediante   la   identificación   de   riesgos   potenciales,   la   organización   puede   aplicar   reducción   de herramientas y el riesgo de financiamiento con el objetivo de maximizar las posibilidades de éxito y minimizar la pérdida de oportunidades.

5. "la gestión del riesgo es sistemática, estructurado y utilizado en forma oportuna".

Los procesos de gestión de riesgo deben ser coherentes en toda la organización para asegurar la efectividad, relevancia, consistencia y fiabilidad de los resultados.

6. "la gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible".

Eficaz de gestión de riesgos, es importante considerar y entender toda la información disponible y relevante para una actividad, reconociendo las limitaciones de los datos y los modelos utilizados

7. "la gestión del riesgo es conveniente".

La gestión de los riesgos de una organización se debe adaptar según los recursos disponibles - recursos de personal, finanzas y tiempo - así como su ambiente interno y externo

8. "la gestión del riesgo integra factores humanos y culturales".

La gestión del riesgo debe reconocer la contribución de los individuos y los factores culturales para el logro de los objetivos de la organización.

9. "la gestión del riesgo es transparente y participativa".

Al involucrar a las partes interesadas pertinentes, interna y externa, durante el proceso de gestión del riesgo, la organización reconoce la importancia de la comunicación y consulta en las etapas de identificación, evaluación y tratamiento de riesgos.

10 "la  gestión del   riesgo es  dinámica,   iterativa y  sensible  para cambiar".

La   gestión  del   riesgo   debe   ser   flexible.   El   entorno   competitivo   requiere   la   organización   para adaptarse al contexto interno y externo, especialmente cuando nuevos riesgos aparecen, ciertos riesgos se cambian, mientras que otros desaparecen.

11.  "la  gestión del   riesgo  facilita   la  mejora  continua de  la organización".

Las organizaciones con una madurez en la gestión de riesgo son aquellos que invierten a largo plazo y demostrar la normal realización de sus objetivos.

Comentario:

Esta norma trata sobre los parámetros, requisitos que se debe poseer sobre la gestión de riesgo y como esto afecta a la organización negativamente por lo cual se debe crear sistemas de control sobre el riesgo

ISO 5001 GESTION DE ENERGIA

ISO 50001, es una normativa estándar internacional desarrollada por ISO (Organización Internacional para la Estandarización u Organización Internacional de Normalización), para mantener y mejorar un sistema de administración  de  energía,   cuyo  propósito  es  el  de  permitir  a  una  organización  para  alinearse   con  un enfoque   sistemático,   y   de   esta  manera   lograr   el  mejoramiento   continuo   del   desempeño   de   energía, incluyendo  eficiencia  energética,   seguridad  energética,  utilización  de  energía  y  consumo.  Este  estándar apunta a permitir a las organizaciones reducir continuamente su utilización de energía, y de esta manera, sus costos relacionados con energía, y la emisión de gases de efecto invernadero.

Comentario:

Page 18: Resumen ISO

Esta norma esta basado para mantener y mejorar un mejor sistema de administración de energía que le permite a la organización alinearse y buscar el mejoramiento continuo del desempeño de energía que incluyen eficiencia, seguridad, utilización y consumo de energía.

ISO 838. Estándar para perforadoras de papel (contando medidas y navajas)

El   estándar   más   habitual   para   el   tamaño   y   la   posición   de   las   perforaciones   es   el   Estándar Internacional ISO 838. Se practican dos agujeros con un diámetro de 6±0.5 mm en el papel. Sus centros están separados 80±0.5 mm y están a una distancia de 12±1 mm del borde más cercano. Las perforaciones están situadas simétricamente en relación con el eje de la hoja.

Todos los formatos de papel que tienen al menos 100 mm de largo (ISO A7 o mayores) pueden perforarse usando este sistema. Se pueden practicar perforaciones ISO 838 en documentos impreso con un margen de 20 a 25 mm.

Hay un estándar de cuatro agujeros compatible con ISO 838 pero no especificado por ISO 838 que se usa profusamente.   Los   dos   agujeros   adicionales   están   situados   80  mm sobre   y  por  debajo  de   los  dos   ya especificados. El uso de dos agujeros adicionales proporciona una mayor estabilidad a la unión.

Comentario:

Una perforadora o taladradora de papel es un accesorio de oficina habitual que se emplea para practicar perforaciones en hojas de papel, a menudo con el propósito de unir las hojas con anillas, con diámetros estandarizados.

ISO 732 es un estándar ISO para medio formato de película fotográfica.

 La segunda (1982) edición de la norma especifica las dimensiones de 127, 120 y 620 películas en rollo, realizar copias de bobinas de papel y de la película. La tercera (1991) edición cayó especificaciones para las películas 127 y 620 de rodillo, que se habían convertido en gran medida obsoleta en la industria de la fotografía y las especificaciones para 220 películas en rollo añadido. La corriente (2000) edición incorpora la norma ISO ahora retirado 1.048 en la identificación de las películas de rollo expuestos.

120, 220, y 620 son formatos de película estrechamente relacionados, utilizando rollos de película de la misma anchura, mientras que la película 127 es más pequeño en anchura. Los formatos y sus nombres son anteriores a la estandarización ISO y fueron desarrollados por Kodak.

Comentario:

Esta norma para formato de película fotográfica establece parámetros y requisitos con los que se elaboran para la elaboración de películas fotográficas.