Resumen Programa Sergio Solís

Embed Size (px)

Citation preview

  • RESUMEN PROGRAMA SERGIO SOLS

    Ideas Fundamentales La UTFSM y el desvalido meritorio:

    Se implementar un sistema de propeduticos: acompaar a alumnos meritorios de colegios

    pblicos que tienen excelentes calificaciones por un perodo de 18 meses antes de su egreso de la

    educacin media. Los estudiantes que aprueban este proceso podrn ingresar sin rendir

    obligatoriamente la PSU. Posteriormente a su ingreso al sistema Universitario el alumno ser

    acompaado por 18 meses adicionales y de esta forma lograr su adecuada adaptacin al nuevo

    nivel de exigencia al que ser sometido (existir financiamiento especial otorgado por el estado

    para este programa).

    Recuperar las confianzas:

    Transparencia, la cual se aplicar en plenitud:

    1. Administrativa (ingresos, egresos, indicadores, etc)

    2. Acadmica (resultados, indicadores, tendencias, etc)

    3. Gestin universitaria (indicadores financieros, indicadores acadmicos, etc)

    4. Plan post desvinculacin: opciones para mantener el vnculo institucional, nexos

    permanentes con la institucin, beneficios vitalicios, beneficios compartidos.

    En el caso de nuestros alumnos:

    1. Plan de ingreso.

    2. Plan de permanencia.

    Disponer de todos los apoyos que les permitan superar las exigencias de sus carreras. Contar con

    un cuerpo acadmico y una infraestructura adecuada para que el alumno logre sus objetivos.

    3. Plan de incorporacin al mundo del trabajo.

    Nexos y convenios con la red de exalumnos y otras organizaciones empresariales y productivas.

  • Universidad que crece armnicamente y comprende al pas

    La UTFSM tiene como deber el aportar con innovacin a nuestro pas en la solucin de problemas

    relacionados con la energa, ll agua y el medio ambiente, las obras de infraestructura minera,

    portuaria y de transporte, la gestin de las instituciones, la ingeniera, el diseo y otros.

    Universidad de excelencia: referente en docencia, investigacin, vinculacin y

    gestin.

    Se requieren buenas salas de clases, laboratorios, talleres, comedores, bibliotecas, accesos,

    espacios de estar, estacionamientos, tecnologas, etc., y por qu no decirlo muy importante,

    buenas remuneraciones y buenos beneficios.

    Se requiere un buen nivel de investigacin, que contribuya al saber y al desarrollo pas, que irradie

    a la docencia. Investigacin que genere redes del saber a nivel nacional e internacional, como

    tambin un buen nivel de docencia, centrada en el aprender haciendo y en la innovacin. Cuidar un

    equilibrio en el desarrollo y crecimiento con calidad en docencia, investigacin, vinculacin, gestin

    universitaria y la formacin de profesionales especialistas pero que, adems, sean seres humanos

    integrales.

    Plan de Desarrollo Estratgico Institucional

    1. Plan de desarrollo en docencia, investigacin, postgrado y vinculacin con el medio.

    2. Plan de desarrollo en gestin institucional.

    3. Plan de desarrollo en infraestructura e inversiones para las sedes, campus y Casa Central.

    4. Plan de desarrollo de las personas, ya sean profesores o funcionarios. (carrera acadmica,

    carrera docente y carrera funcionaria).

    5. Plan de desarrollo de alumnos y exalumnos.

    Valores:

    Confianza, Honestidad, Responsabilidad, Transparencia, Lealtad con la institucin

    Principios:

    Respeto a las personas, Respeto a la diversidad, Todos somos necesarios, El cmo por sobre el qu.

  • Universidad Integradora:

    1. Integracin con las Sedes.

    Se propicia la incorporacin de nuestras sedes ante la nueva propuesta de propedutico. El rol que

    nuestras sedes debern cumplir en el modelo que el gobierno propone nos obliga a pensar que

    adems de los recursos humanos propios de dicho crecimiento, se requerirn adecuaciones y

    mejoras en su infraestructura, salas, talleres, laboratorios, servicios, espacios, oficinas, auditorios.

    2. Integracin con el Campus Santiago.

    Bsqueda de modelos exitosos de organizacin universitaria que hagan posible un esquema como

    el nuestro, que integre armnicamente nuestros campus al resto de nuestra organizacin.

    3. Integracin con los alumnos y sus entornos familiares.

    Adems de la competencia profesional, preocupacin por formacin humanista y generacin de

    lderes de los procesos de innovacin y desarrollo del pas.

    4. Integracin con los ex alumnos.

    Generar vnculos y actividades de conveniencia mutua. Una activacin centralizada de la red de

    ex-alumnos como tarea estratgica.

    5. Integracin con los funcionarios.

    Plan de desarrollo de los funcionarios, desde su incorporacin, estada y desvinculacin y

    post-vinculacin.

    Desarrollo e implementacin de una carrera funcionaria.

    6. Integracin y Vinculacin con el medio.

    Fortalecimiento Unidad responsable de actividades relacionadas a la vinculacin con el medio.

    Estrechamiento de lazos con otras instituciones de educacin superior, tanto nacional como

    extranjero. Incremento de la extensin tanto tcnica como cultural y social. Promocin y

    reconocimiento de la participacin de profesores, funcionarios y alumnos.

    7. Financiamientos.

    Bsqueda y aumento de recursos disponibles asociados principalmente a las siguientes fuentes de

    financiacin:

    -Fondos Gubernamentales

    - Fondos propios (Arancel alumnos diurnos y vespertinos)

    - Fondos concursables regionales, nacionales e internacionales

    - Aportes ex alumnos

  • -

    -Rentas inversiones propias

    - Ventas de Servicios

    - Asistencia Tcnica

    - Donaciones institucionales

    Las primeras 10 medidas para los primeros 81 das

    1. Tener a los mejores profesores.

    Con el propsito de contar con los mejores profesores, se debe retener a nuestro actual cuerpo

    acadmico/docente y atraer permanentemente a nuevos y excelentes profesores. Debemos

    establecer remuneraciones competitivas con las ms destacadas universidades del pas.

    2. La Universidad requiere estar bien acreditada.

    Estructurar una unidad de Acreditacin asociada a nuestra Direccin General de Planificacin pero

    con nfasis en esta tarea.

    3. Nuestros alumnos deben ser centro de nuestras preocupaciones.

    Desarrollar un estudio en torno a las necesidades de becas de alimentacin y soluciones de

    residencia estudiantil de nuestros estudiantes. Analizaremos la realidad propia de cada una de las

    sedes y actuales campus.

    4. Una Universidad de Excelencia requiere una gestin de calidad.

    Realizar un profundo anlisis de nuestra gestin administrativa y propondremos las readecuaciones

    que nos den la seguridad de contar con una buena gestin administrativa institucional.

    5. Una poltica de recursos humanos y ordenamiento administrativo/legal.

    Tener un diagnstico de la situacin contractual de nuestros colaboradores y la propuesta de

    polticas de bienestar asociadas a nuestra comunidad (planes de retiro, sistemas de salud, sistemas

    de ahorro, asesora en temas previsionales, etc.)

    6. Creacin de un fondo de retiro de personal, normas para su administracin, incrementoy

    aplicacin.

    La necesidad de contar con un fondo de administracin independiente, que permita contar con los

    recursos necesarios para financiar los planes de retiro convenido es muy importante.

    Actualmente los recursos para estos fines se discuten en las partidas del presupuesto anual y por

    consiguiente no existe, en realidad, un "fondo de retiro". La definicin de las normas de

    administracin y la propuesta al Consejo Superior de estructuracin de ste ser una de nuestras

    primeras medidas.

    7. Una gran Universidad requiere una infraestructura acorde.

  • Confeccin de un plan de evaluacin de infraestructura y la generacin de estndares

    institucionales, con propuesta de trabajo al mediano plazo.

    8. Nuestra Universidad requiere de una modificacin estatutaria compleja.

    Avanzar en la elaboracin de una propuesta de modificacin de nuestro estatuto que permita

    iniciar el trabajo para convocar a un claustro pleno que se pronuncie sobre las modificaciones de

    fondo y hacer una propuesta de "agenda corta" para ser llevada al Consejo Superior y luego al

    Claustro Pleno.

    9. La UTFSM requiere de todos los recursos financieros que sea posible obtener en las

    diferentes fuentes, sean estas tradicionales o espordicas.

    Implementacin de unidad "autofinanciada" que se ocupe de la obtencin de recursos

    provenientes de diversos tipos de donaciones (personales e institucionales).

    10. Nuestros estudiantes requieren de mejores condiciones para desarrollar lo que el mundo

    denomina "habilidades blandas".

    Convocando a departamentos de Humanidades, Defider y las federaciones de estudiantes se

    proceder a desarrollar un proyecto que apunte a la generacin de una nueva oferta institucional

    en estas reas del conocimiento y en otras que puedan cobijarse bajo estos departamentos.

    Texto generado por la Vocala

    Triestamentalidad y Comunidad