12

Resumen Seminarios FSP Antofagasta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistematización de seminarios realizados por la Fundación Superación de la Pobreza Antofagasta durante el 2014.

Citation preview

Page 1: Resumen Seminarios FSP Antofagasta
Page 2: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

Agradecimientos

Agradecimientos especiales a quienes hicieron posible y participaron en cada uno de los seminarios:

Gloria Arriagada

Barbara Fuentes

Ricardo Ortiz

Fernando Pardo

Pablo Valenzuela

Mariel Campillay

Victor Flores

Arturo Soto

Francis Espinoza

Lorena Troncoso

Victor Toloza

Jorge Ortiz

Fernando Melo

Miriam Chavez

Pablo Flores

Alejandro Muñoz

Camila Bustamante

Javiera Prieto

Paulina Gonzalez

Ana Fabres

Andrea Bravo

Cristian Rodríguez

Mario Acuña

Joelle Araya

Jennifer Smith

Claudia Maluenda

Benito Baranda

Juan Carlos Feres

Presentación

Seminario Reciclaje Inclusivo “Por un Tocopilla más Sustentable”

Seminario Pobre Ciudad Rica “Comunicación y Pobreza”

Seminario Jóvenes y Acción Social

Seminario Políticas Públicas para un Desarrollo Sostenible. Umbrales sociales para Chile

Indice

Página Nº4

Página Nº6

Página Nº10

Página Nº14

Página Nº18

Page 3: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

5

Presentación

Desde sus inicios la Fundación Superación de la Pobreza ha realizado esfuerzos por articular a distintos actores, para conversar, reflexionar y generar propuestas en torno a la pobreza y sus diversas manifestaciones.

La realización de diversos seminarios durante 2014 en la región de Antofagasta responde, por tanto, al mandato institucional de contribuir a generar una mirada más amplia respecto a la pobreza, entendiéndola no solo como un déficit circunstancial de ingresos, sino como un fenómeno que compromete la existencia de las personas de manera integral, afectando sus posibilidades, no solamente en la dimensión del “tener”, sino que también en poder “ser”, “hacer”, y “estar” en la sociedad.

Es así que los cuatro seminarios que aquí se encuentran sistematizados y resumidos, y en los cuales participaron alrededor de 300 personas y más de 12 organizaciones e instituciones, fueron valiosas instancias para intercambiar opiniones. Asimismo, fueron espacios para generar debate, no solo de expertos en cada una de las materias abordadas, sino que se trató también de escuchar a los jóvenes que están generando acciones concretas en lo social, a personas que viven y han vivido situaciones de pobreza, y a comunidades con interés en mejorar su entorno. Es decir, fueron instancias que relevaron la participación y voz de quienes muchas veces no tienen los espacios para ser escuchados.

Como Fundación, esperamos que este trabajo de sistematización sirva para poner en valor la buena práctica de conversar entre distintos actores de la sociedad, con la finalidad de intercambiar puntos de vista en torno a las problemáticas que hoy en nuestra región tienen características muy distintas a las de ayer. Creemos que es necesario mirar de una manera amplia el fenómeno de la pobreza y contar con la mirada de todos los actores. Ello es fundamental para avanzar en la generación de mejores condiciones de vida para todos y todas, especialmente de aquellos que tienen menos oportunidades: niños y niñas, jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y adultos mayores de nuestra región.

Hugo Inostroza TapiaDirector Región AntofagastaFundación Superación de la Pobreza

4

Page 4: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

7

Seminario Reciclaje Inclusivo “Por un Tocopilla más Sustentable”

Fecha

14 agosto 2014

Organizan

Ilustre Municipalidad de TocopillaFundación Casa de la PazFundación Superación de la Pobreza

Participan

Fernando Pardo, Jefe Proyectos Fundación Casa de la PazPablo Valenzuela, Director Ejecutivo Fundación Casa de la PazRicardo Ortíz, Magiíster en Ingeniería civil ambiental y académico de la Universidad Católica del Norte

Objetivo del Seminario Generar un espacio para conocer modelos de gestión de residuos con participación ciudadana y que promuevan modelos de sustentabilidad.

Se presentaron amplias miradas respecto al tratamiento de residuos, comunidad y educación ambiental en la comuna. A continuación algunas impresiones recogidas en las mesas de conversación:

•Se clarifica, en primera instancia, que no existe una cultura de reciclaje en la comunidad. No obstante, el municipio asume la disposición de trabajar las temáticas y a partir de ello se espera que, cualquier propuesta o alianza que surja, sea de mucha ayuda para la comunidad.

•Históricamente, se ha rodeado el borde costero de la ciudad con industrias de diversos ámbitos, industrias que durante muchos años han derramado directamente sus residuos al mar, por ende, las temáticas de la contaminación del aire, suelo y mar adquieren relevancia para la comunidad.

•Se observa que la gente de la comuna quiere reciclar, pero en realidad no están los medios, los recursos ni la información necesaria como para comenzar a trabajar en un proyecto que genere impacto a corto plazo. Las reflexiones también apuntan

a la dificultad que se presenta con los denominados “perros vagos”, puesto que su sobrepoblación genera complicaciones al momento de mantener el aseo de las calles.

•Con respecto a los basurales, es importante destacar que existe consenso entre los vecinos en torno a que la solución al problema no es generar nuevos basurales y así descongestionar el ya existente, puesto que ello no es viable, sino que es más bien promover un cambio en la forma en que se gestionan los desechos desde el nivel familias hasta el de las autoridades locales y de salud.

Los desafíos y propuestas que proponen los participantes son:

-Recopilación Información Comunal:Realizar un catastro respecto a los

desechos que más genera la comunidad. Esta información servirá para realizar proyectos enfocados en la reutilización de los mismos y si es posible, generar recursos para sustentar futuros proyectos, o mejorar el funcionamiento de éste.

6

Page 5: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

9

Un ejemplo de ello son los desechos orgánicos, que según estadísticas, se producen en mayor cantidad; para ello existen tratamientos que reducen rápidamente los desechos convirtiéndolos en compost.

”Es necesario también que sea una política de la municipalidad, que haya un centro de reciclaje, así se hará más fácil lograr un resultado más concreto”, explica un asistente a los paneles de conversación.

-Sensibilización:Se propone buscar proyectos que

integren a la comunidad al interés por esta problemática, de tal forma que se involucren con la iniciativa y se promueva de manera más expedita el funcionamiento y los logros en materia de reciclaje.

Se busca realizar exposiciones que ayuden a la comunidad a entender la importancia del reciclaje y cuáles serían las ventajas directas que obtendrían.

Se generarán alianzas entre la comunidad y el municipio, trabajar en sintonía con la problemática para visualizarla, complementando las posibles propuestas de solución que se generen entre ambas partes.

-Educación:

Se plantea comenzar por educar sobre los beneficios de separar la basura. De esta forma quienes se dedican a trabajar con los desechos no provocarían “desorden”, pues sólo tomarían lo que sirve, y también se podría controlar la aparición de los denominados “perros vagos”.

La comuna no cuenta con una planta de reciclaje que se encargue del plástico, del vidrio, de los metales o los neumáticos. Sin embargo, se plantea que se debe educar a la población para que comience a separar los residuos y que se genere una conciencia y reflexión sobre la situación ambiental y su directa relación, además, con la salud.

8

Page 6: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

11

Seminario Pobre Ciudad Rica “Comunicación y Pobreza”

Fecha

22 agosto 2014

Organizan

Escuela de Periodismo - Universidad Católica del NorteHogar de CristoDiario El Mercurio de AntofagastaFundación para la Superación de la Pobreza

Participan

Carlos Aldunate – Director Escuela de Periodismo, Universidad Diego Portales Fernando Rivas – Director Escuela de Periodismo, Universidad Católica de Valparaíso Francis Espinoza - Directora Escuela de Periodismo, Universidad Católica del Norte Hugo Inostroza - Director Regional Fundación Superación de la Pobreza Juan Cristóbal Peña, Director Escuela de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado Víctor Toloza - Director El Mercurio de AntofagastaVíctor Flores - Director Hogar de Cristo Antofagasta

Objetivo del Seminario Generar un espacio que permita reflexionar y discutir sobre el rol que tienen los medios de comunicación, sus profesionales y líderes de opinión en la construcción de una región más inclusiva.

“Los medios son importantes a la hora de poner el tema de la pobreza en el tapete, pero a su vez se debe tener en consideración que no se puede hacer todo, ni pretender que en esos pocos minutos de una noticia vamos a lograr reflejar la cara real de la pobreza”, explica Francis Espinoza, directora Escuela de Periodismo de la Universidad Catolica del Norte.

Los participantes del seminario relevaron que la importancia del periodista o el radiodifusor y los medios de comunicación en general, es que generan o crean un ambiente o una idea sobre determinados temas, y por ende, su oposición o influencia contra ciertos hechos, políticas o acciones, puede aniquilar un proyecto. Se reflexiona sobre aspectos como los silencios de la prensa, que pueden hacer desaparecer un tema de la opinión pública, o cuando su propaganda puede llevar a un país a la guerra o a la paz, darle el triunfo a un candidato o proyecto. Se establece que la prensa puede contribuir enormemente a mantener o derribar la división nacional y que es en este escenario que los medios y los comunicadores cumplen un rol fundamental al momento de posicionar

temáticas de tipo social en la agenda pública, sobretodo cuando las abordan desde una mirada amplia, sensible y que permita cambiar perspectivas, derribar mitos y prejuicios.

Se reflexiona también sobre lo complejo que resulta este rol cuando el contexto para el desarrollo de los medios concentra su atención en el consumo de productos de entretención o carentes de trasfondos sociales, producto de lo cual muchas veces escasean los espacios para posicionar otras temáticas. Según las opiniones, cuando esto sucede y la sensibilidad de las audiencias con respecto a la pobreza u otros flagelos sociales se desdibuja, propicia el desarrollo de estereotipos estigmatizantes, de discriminación y de fragmentación de ideas y realidades. Lograr la utilización de manera provechosa de los medios de comunicación por parte de personas que se encuentran en contextos de vulnerabilidad para la visibilizar sus realidades es un desafío que se instala en una era donde los medios digitales y las redes sociales ocupan cada vez un mayor espacio en el campo de las comunicaciones.

10

Page 7: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

1312

Page 8: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

15

Seminario Jóvenes y Acción Social

Fecha

03 de septiembre de 2014

Organizan

Escuela de Psicología - Universidad Santo Tomás Fundación Superación de la Pobreza

Participan

Alejandro Muñoz – Miembro de Agrupación de Trabajadores Sociales, FRACTAL Benito Baranda - Presidente América Solidaria Byron Bañados - Colectivo La CigarraCamila Bustamante - Representante Agrupación “Odonto Junto A ti”Fernando Melo –Miembro Política y Cultura Pastoral UCNJaviera Prieto - Directora Regional Fundación TrascenderJennifer Smith - Jefa Territorial Fundación Superación PobrezaMirna Chávez – Representante Colectivo Perras DanzaPablo Rojas – Miembro de Agrupación de Trabajadores Sociales, FRACTALPaulina González - Coordinadora de Formación y Voluntariado y Organización Comunitaria TECHO

Objetivo del Seminario Generar un espacio para discutir y reflexionar respecto al rol ciudadano de los jóvenes, recogiendo sus experiencias y reflexiones como agentes de cambio, además de avanzar en iniciativas para la construcción de una cultura más inclusiva y solidaria en la región de Antofagasta.

Como motores de la acción social los participantes reconocen distintos elementos, uno es la indignación, “algo que está opuesto a la indiferencia, cuando nosotros miramos el mundo desde la indiferencia pareciera ser que no hay mucho que hacer”, señala Camila Bustamante, Representante de la Agrupación Odonto Junto a Ti.

Un segundo elemento que se reconoce es la lógica de autonomía, que tiene como principal énfasis la apropiación de la vida de las personas y también del entorno, es decir, que los jóvenes hablan desde sus propias experiencias, formas comprender y actuar en sus contextos. Finalmente la esperanza se constituye como motor central, en la actual visión de que el futuro puede ser modificable; tal es la potencialidad del cambio.

Respecto de los jóvenes y el vínculo con las instituciones ligadas al voluntariado, se reconoce una brecha, principalmente porque hoy la juventud tiene una visión más crítica de la realidad y requiere

nuevos espacios de acción. Entonces lo que puede estar sucediendo con éstas mismas, es que probablemente no se han renovado o su imagen se encuentra ligada a algún pensamiento religioso o particular, generando con ello este vacío entre quienes tienen un enfoque distinto. Asimismo resulta importante reconocer los nuevos lenguajes y medios utilizados por los jóvenes para vincularse con las instituciones, un ejemplo de ello es el uso apropiado de las redes sociales más demandadas: Instagram, Twitter, Facebook; y ocupar todas esas plataformas para difundir las propuestas de trabajo conjunto.

Dentro de las principales acciones sociales de los jóvenes en la región, destaca la expresión artística y el desarrollo cultural como plataforma para abordar temas contingentes y relevantes para el territorio, por ejemplo: equidad de género, problemáticas ambientales, consumo de drogas, segregación, entre otros.

Por otra parte, en el marco de la educación superior se visualiza un espectro

14

Page 9: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

17

de organizaciones juveniles que, desde el ejercicio del voluntariado, buscan aportar en comunidades que se encuentran en alguna situación compleja y/o acercan el acceso a servicios o conocimientos profesionales, apuntando además, al desarrollo integral de los estudiantes y futuros profesionales.

Se destaca el rol que ocupa la autogestión dentro de las iniciativas emprendidas por grupos de jóvenes que tienen un fin social. Esto se relaciona directamente con el hecho de que hoy existen jóvenes en la región que prescinden de una institución u organización que los convoque y oriente en la implementación de sus propuestas. En este sentido existe un grupo dentro de la juventud que apela a la propia gestión de recursos.

“Creo que el joven promedio, está constantemente construyéndose y está siendo bombardeado por diversos estímulos. Por una parte está el interés de hacer algo, pero por otra está el “carrete” y otros factores. Yo creo que ambos chocan en el tema de la autodisciplina, del querer hacer algo”, comentó Mirna Chávez, representante del Colectivo Perras Danza.

16

Page 10: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

19

Seminario Políticas Públicas para un Desarrollo Sostenible. Umbrales sociales para Chile

Fecha

28 de Noviembre de 2014

Organizan

Fundación para la Superación de la Pobreza. Patrocina: Complejo Metalúrgico Altonorte

Participan

Ana Fabres - Superintendente de Responsabilidad Social Empresarial de AltonorteCristian Rodríguez - Director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del NorteJuan Carlos Feres - Presidente Fundación Superación PobrezaMario Acuña - Presidente Consejo Regional AntofagastaModera: Jorge Ortiz, periodista y acádemico de la Universidad Catolica del Norte

Objetivo del Seminario Promover la discusión y reflexión sobre la necesidad de establecer Umbrales Sociales en el país, pisos de bienestar o cúmulo de experiencias que se consideran elementales para el desarrollo y realización humana y que son garantizables a todos los miembros de la sociedad.

“El Estado no puede seguir siendo la bodega a la cual se van a buscar los beneficios. El Estado tiene que tener una interacción con la comunidad, tiene que estar al servicio... para apoyar el desarrollo de la vida de esas comunidades”, señaló Juan Carlos Feres, Presidente de la Fundación Superación Pobreza.

Los participantes abordaron la disyuntiva que suele establecerse entre la visión de desarrollo centrada en el crecimiento económico, versus aquella que aborda los problemas sociales desde un enfoque multidimensional. Se plantea que en nuestra sociedad conviven dos visiones sobre las políticas y los derechos sociales: está aquella posición que plantea que la pobreza y la desigualdad se resuelven con oportunidades de empleo, mayor libertad económica y crecimiento, entre otras características, todas enfocadas en mejorar el ingreso. Y por otra parte, existe la perspectiva de las redefiniciones, como nueva forma de abordar no solamente el fenómeno de la pobreza, sino que el

de los derechos humanos y sociales y el planteamiento sobre establecer Umbrales Sociales. Los panelistas concuerdan en que para dar un paso adelante es clave superar el concepto de la pobreza asociada netamente a una situación de ingreso, y por el contrario, avanzar hacia una concepción multifactorial del problema, que tiene que ver con el acceso a buenas oportunidades, con poder “ser”, “estar” y “hacer” en sociedad y con garantizar un piso mínimo de bienestar en las áreas clave del desarrollo para todos los chilenos.

Se abordó asimismo, la relevancia que tiene la participación social como ejercicio de fortalecimiento democrático, que legitima las políticas sociales y permite a los ciudadanos ejercer el poder de decidir sobre su vida. No obstante quedó de manifiesto también, que la participación suele omitirse en el listado de los derechos sociales, en circunstancias que es un componente central, porque “no es un tema que tenga que ver con juntarse y ponerse de acuerdo en algo, si no que es

18

Page 11: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

21

un derecho que tiene ver con el Estado y tiene que ver con la noción que uno tiene de ciudadano”, comentó Jorge Ortiz, periodista y acádemico de la Universidad Catolica del Norte. En este sentido, la participación está estrechamente vinculada a la concepción de los derechos ciudadanos.

De la reflexión también se extrae, que para avanzar hacia una definición más amplia de las políticas y derechos sociales con nuevos umbrales, se requiere una intervención más activa y robusta del poder. Es imposible plantearse ésta discusión sin incorporar el rol y una redefinición del Estado como excelente oportunidad para generar un espacio en el proceso de descentralización.

El análisis sobre la necesidad de mayor descentralización se centró en cómo este proceso implica una redistribución de influencias en la toma de decisiones lo que constituye un desafío importante para las regiones, ya que deberán existir en ellas las competencias para generar procesos de desarrollo endógeno y equitativo definiendo de forma conjunta e integrada los énfasis en los procesos de desarrollo que se impulsarán en la región. En relación con ello, es relevante considerar que los indicadores socioeconómicos ocultan inequidades y brechas que hoy son invisibilizadas también en la Región de

Antofagasta.

Comunidades, familias y ciudadanos de esta región no logran ejercer sus derechos, se encuentran segregados social y territorialmente, pasan desapercibidos a las políticas sociales y se ocultan tras los indicadores de pobreza y de PIB. Por lo mismo, hablar de Umbrales Sociales y Políticas Públicas en la región instala la necesidad de ampliar las concepciones de pobreza, vulnerabilidad, desarrollo e inclusión para que, desde esa mirada integradora se generen políticas atingentes a las características de una región con alta tasa de desarrollo económico y aporte monetario de las empresas privadas, pero con amplias brechas en la distribución de ingresos, bienes y servicios.

20

Page 12: Resumen Seminarios FSP Antofagasta

Financiado con aportes: