Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    1/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    MDULO 1. MSICA EN EL TEATRO DEL RENACIMIENTO: DE JUAN DEL ENCINAAL CDICE DE AUTOS VIEJOS1. Teatro primitivo

    Los ejemplos ms tempranos de utilizacin de la msica en el teatro, en lenguacastellana, se encuentran en la obra de Gmez anri!ue en la "# mitad s$ %&$ 'sautor de dos breves obras teatrales( el )*uto del +acimiento - las )Lamentaciones.echas para la Semana Santa$

    Tambi/n se le atribu-e el )*uto de la huida a 'gipto, !ue des de el punto de vistade las intervenciones musicales, es el ms elaborado de la /poca, -a !ue inclu-e 0villancicos$ +o se ha conservado la msica de este auto$

    2. E!ia " #er$%e&1uan del 'ncina es una de las 2guras claves en el desarrollo de la msica teatral encastellano$ 3asi todas sus /glogas inclu-en intervenciones musicales en la .orma de)villancicos de cabo, composiciones en romance cantadas al 2nal de larepresentacin a modo de moraleja$Lucas 4ernndez public sus obras en el volumen titulado )4arsas - /glogas5Salamanca, 60678 !ue contiene seis dramas, - todos inclu-en al menos un

    villancico en medio o al 2nal de la accin dramtica$ 'l uso de la msica en el )*utode 9asin es especialmente destacado, pues el te:to recoge numerosas re.erenciasa canto poli.nico$

    '. S$!(e& %e )a%a*o&;iego Snchez de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    2/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    La .ren/tica actividad editorial en torno a los te:tos dramticos ni por unmomento consider la posibilidad de editar en las )9artes de 3omedias lamsica !ue acompa>aba a las obras incluidas$

    Todo parece indicar !ue desde el mismo momento de la puesta en escena de unaobra las .uentes musicales - las literarias siguieron caminos divergentes,corriendo, la peor suerte a!u/llas$Segn 3aballero las causas principales .ueron la ine:istencia de una institucin.uerte - centralizadora !ue se ocupara de la custodia - conservacin del legadomusical teatral$

    1.2.4aorama a!t0a, %e a- 50ete- m0-i!a,e- %e, teatro !,$-i!o e-pa6o,3uatro hitos anteriores a 6B0D han cimentado los estudios de la msica teatraldel s$ %&== en 'spa>a( La publicacin del )Teatro l?rico espa>ol anterior al s$ %=%, obra .undacional de

    9edrell 56EBAFBE8$'l descubrimiento - edicin de la msica de la primera jornada de la pera

    )3elos aun del aire matan de Subir 56B8$ La localizacin - el estudio por parte del mismo musiclogo, del )anuscrito

    +ovena 5Subir, 6B7B8 - el hallazgo en Hvora 59ortugal8 de la partituracompleta de la antedicha pera calderoniana por 4reitas

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    3/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    sobrenatural, contribu- decididamente a crear una de las convenciones msimportantes - .ecundas de la msica teatral aurisecular, pero ser 3aldern de la

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    4/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    estructura de los versos - la acentuacin de las palabrasK las armon?as sonpredominantemente consonantes - las melod?as se mueven por gradosconjuntos$3omo ejemplo de cancinFtipo tenemos el cuatro )Nuedito, pasito, cantado en latercera jornada de la comedia$3omo ejemplo de la cancin asida a la trama en )Los cabellos de *bsaln en lacancin );e las tristezas de *mn$ 'sta cancin es un e:ponente del ms altonivel de e:presividad e integracin dramtica a la !ue pod?a aspirar la msicavocal en el marco de la comedia$

    '. M7-i!a " 5$80,aLa d/cada de 6C06 a 6CCD dentro de la tra-ectoria de 3aldern puede considerarsecomo una etapa de bs!ueda, e:perimentacin - propuesta de nuevas solucionesal problema de la integracin de la msica en el teatro de corte$)La 2era, el ra-o - la piedra - )4ortunas de *ndrmeda - 9erseo 56C0"F8K )'lgol.o de las sirenas - )'l laurel de *polo 56C0AFE8 - )La prpura de la rosa -)3elos aun del aire matan 56C0BFCD8 son las obras !ue compuso el autor en esa/poca$ Jn denominador comn !ue vincula estas obras - las di.erencia del resto de

    las producciones dramticas del autor es !ue deben ser consideradas .bulas$'.1.La- 5$80,a- mito,/9i!a- %e 12;';esde 6C0" algunos miembros del entorno de 3adern en la corte madrile>acomo Giulio Rospigliosi - el reci/n llegado escengra.o italiano trataron de inIuirpara !ue el dramaturgo adoptara la nueva .orma de recitar cantando$)La 2era, el ra-o, a piedra introduce por primera vez una mezcla de dilogo -canto, inaceptable desde los presupuestos de la 3omedia +ueva$ Las vacilaciones- ambigOedades en el uso de la msica ponen de mani2esto !ue 3alderntodav?a no hab?a per2lado con nitidez las nuevas convenciones musicales !uehabr?an de regir en el teatro cortesano$)La .bula de *ndrmeda - 9erseo se estren el 6E@0@6C0 - marc un hito porlo !ue se re2ere a las pautas de maridaje entre msica - te:to en el teatro

    cortesano espa>ol$ 'l elemento distintivo de los personajes de .bula .rente a loscaracteres de comedia es !ue a!u/llos se comunican cantando, mientras !ue/stos utilizan e:clusivamente la diccin po/tica$La solucin aportada por la msica en )4ortunas se materializa en dos estilosmusicales( uno tradicional, genuinamente espa>olK - otro nuevo, adoptado de latradicin oper?stica italiana( el recitativo, !ue se conceb?a como un estilointermedio entre la diccin po/tica - la musical, con un acompa>amientoinstrumental como soporte$ Lo !ue hubo de resultar realmente novedoso -llamativo para el espectador .ue el arti2cioso procedimiento de un dilogo en el!ue un interlocutor canta sus versos - el otro los dice o representa$

    '.2.La- %e ,a &ar&0e,a 1?;@3: e, em8ri/ %e 0 9ero

    )'l gol.o de las sirenas es una produccin modesta, concebida en un solo actoen el !ue loa, .bula - mojiganga se integran en un discurso dramtico indiviso$Su estreno se program como colo.n a una jornada .estiva - gastronmica conla participacin de los re-es en uno de sus sitios de recreacin ms apreciados, laParzuela$Las escenas con participacin musical son de importancia crucial, tanto por sue:tensin como por su contenido$ Las deidades cantan slo en momentospuntuales - el resto de sus intervenciones son habladas$ +o ha- una mezcla decanto - representacin, sino alternancia entre monodia - poli.on?a$)'l laurel de *polo .ue representada en el

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    5/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    canciones corre a cargo de villanos, zagalas - labradores !ue cantan - bailan enhonor a los dioses$ Las canciones sol?sticas se multiplicanK proli.eran los coros$

    Todos estos rasgos se con2guran como la v?a de .uturo en el teatro l?rico espa>olde la "# mitad s$ %&== !ue conocemos bajo el nombre de zarzuela$

    '.'.Ca,%er/ " ,a /pera 1B;3)La prpura de la rosa$ Los importantes acontecimientos pol?ticos del a>o 6C0Bprovocaron un cambio en el destino de la obra$ 3aldern propone a su realauditorio una )representacin msica de zarzuela !ue ha de ser toda cantada$ 'lautor introduce el nuevo g/nero con e:trema prevencin - justi2ca su creacinpor la novedad !ue supon?a en el panorama teatral espa>ol - por el deseo decompetir con las creaciones musicales de otras naciones$'sta obra, como pera, implica la total ruptura con el principio de verosimilitud,pues los dilogos son enteramente cantados$ La obra supone una .ractura radicalcon los presupuestos !ue gobernaban no slo las viejas convenciones musicalesde la 3omedia +ueva, sino tambi/n las ms recientes, creadas por 3aldern -plasmadas en las .bulas de esa mima /poca$)3elos aun del aire matan, 2esta cantada articulada en tres jornadas !ue se

    estren a 2nales del a>o 6CCD en el 3oliseo del ol, pero ha- !ue subra-ar el hecho de !ue no inIu-eron de modo decisivoen el inmediato devenir del teatro cortesano$ * pesar del notable incremento delcanto sol?stico, el dilogo cantado no es .cilmente aceptado por la comedia, nisi!uiera en la zarzuela, !ue ser el g/nero ms perdurable en la escenaespa>ola$

    +. M7-i!a " a,e9ora

    'n el campo del auto sacramental el problema de las .uentes musicales se agudizaan ms !ue en el de la comedia, el nmero de los .ragmentos conservados esmenor - los estudios musicolgicos sobre este g/nero dramtico son casiine:istentes$+.1.La m7-i!a e e, a0to -a!rameta,

    Los ms antiguos conservados, insertos en )'l peregrino en su patria, presentanuna utilizacin moderada de la msica - bastante pr:ima a las convenciones dela 3omedia +ueva$;entro de los autos propiamente dichos, la utilizacin de recursos musicales esmu- variable, desde la total ausencia como )'l villano despojado hasta unapresencia verdaderamente notable como )La oveja perdida o en el )*uto de los

    cantares$3omo escena musical merece la pena destacar, por la amplitud de su desarrollo -la variedad musical, la escena &=== del )*uto de los cantares$ *un!ue predominael canto poli.nico a tres o cuatro voces en los autos se observa con ma-or.recuencia !ue en la comedia el uso del canto a solo o a do, en dilogo, porparte de las )dramatis personae$'n los autos de 1os/ de &aldivielso se observan, como caracter?sticas msrese>ables un gusto ms marcado por la insercin de .ragmentos e:tra?dos de lal?rica tradicional - una acusada tendencia a la inclusin de bailes popularesK -tambi/n la utilizacin de coros en.rentados como recurso para incrementar latensin dramtica - realzar la oposicin de .uerzas de distinto signo$Lope - sus contemporneos anticipan usos propios de 3aldern al usar la msica

    como un poderoso instrumento de seduccin de los hombres$ La msica es usada

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    6/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    tanto por las 2guras alegricas positivas como por los caracteres !uerepresentan las .uerzas del mal$

    +.2.Lo- a0to- -a!rameta,e- %e Ca,%er/9or lo !ue respecta a la integracin de la msica en los autos sacramentales laprctica calderoniana supera con creces los modelos heredados del per?odoanterior - se e!uipara con las producciones espectaculares destinadas a la corteen las d/cadas centrales del %&==$3aldern al de.ender la licitud de las representaciones sacramentales en la loa de)'l gran teatro del mundo, parece justi2car al mismo tiempo la utilizacin de losrecursos musicales - coreogr2cos a su alcance para realce de la 2esta$'n los autos calderonianos encontramos la m:ima variedad de g/neros demsica vocal de todo el teatro ureo$ +o .alta en el auto sacramental lainterpretacin, sol?stica o poli.nica, de canciones pree:istentes per.ectamenteconocidas por el pblico$ 'n la ma-or parte de los casos se trata de canciones denueva creacin ms trabadas al argumento de la representacin$ 's .recuente!ue, hacia el 2nal del auto, el autor incorpore un tono poli.nico !ue resume ocondensa en una sola estro.a la ense>anza principal e:tra?da de la

    representacin$La danza - el baile ad!uieren una notable relevancia en los autos calderonianos$Son .recuentes los bailes de carcter popular, similares a los de la comedia, perotambi/n se detecta el uso de danzas cortesanas, a modo de saraos - mscaraspalaciegas, ejecutadas por 2guras alegricas$'l auto calderoniano compend?a en su breve es.era todos los modos, todos losestilos musicales - coreogr2cos vigentes en la /poca, procedentes de mbitosdiversos en subsidio del logro de sus objetivos$ *dorna su discurso doctrinal conla dulzura del canto$'l auto sacramental es sin duda el ms musical de los g/neros dramticos delSiglo de ro( parte de los modos de aplicacin de msica al teatro heredados delpasado, asimila rpidamente las convenciones musicales de Lope - su ciclo e

    introduce prcticamente todas las innovaciones implantadas por 3aldern en las.bulas de la d/cada central del s$ %&==$

    MDULO '. ENTREMESES LOAS JFCARAS )AILES G MOJIHANHAS1. La =e-ta teatra, %e, Si9,o %e Oro " ,a- pie&a- !/mi!a- iterme%ia-

    La 2esta teatral era un espectculoK las piezas se escrib?an para ser representadas- slo secundariamente se imprim?an$ 'stas citas .estivas consegu?an reunir a todoslos estamentos sociales de la /poca - eran la m:ima mani.estacin de regocijo -celebracin popular$ 'ntre los actos de la comedia se intercalaban las piezas brevesobjeto de este estudio( piezas intermedias, !ue eran representaciones accesoriasde la comedia de /:ito, eran deseadas - aplaudidas por el pblico incluso a veces,

    ms !ue el propio drama central de la 2esta$ Su .uncin esencial era la de provocarla comicidad mediante la ruptura del decoro propio de las comedias ureas$ Losintermedios adoptaron las .ormas del sainete - la tonadilla$

    2. C,a-i=!a!i/ -089eri!a3otarelo elabor una clasi2cacin de los g/neros teatrales breves, !ue en el ordende la representacin teatral eran loas, entremeses, bailes, jcaras - mojigangas$ *lo largo del s$ %&=== la estructura de la 2esta teatral perdi su rigidez ritual, - losdirectores de escena actuaron con una cierta libertad en su organizacin$2.1.Loa-

    Loa( se llama tambi/n al prlogo o preludio !ue antecede en las 2estas cmicas,

    !ue se representan o cantan$ Su asunto es siempre en alabanza de a!uel a !uiense dedican$ 4inalidad( toma de contacto con el espectador para situarle .?sica e

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    7/43

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    8/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    2.+.J$!ara-1cara( romance !ue versaba sobre los personajes - la vida del hampa, con sujerga caracter?stica, el vocabulario de german?a$ Se cantaba a dos o tres vocespor los msicos o actrices, aunando as? tres componentes( msica, canto - letra$*dopt di.erentes .ormas - pudo ser dialogada, entremesada - bailada, bienconstituida como pieza independiente o bien incluida en otros g/neros, es decir,un baile, entrem/s o mojiganga$4ue un g/nero de much?simo /:ito, aun!ue alrededor de 6CCD los temas eranrepetitivos - entraban en su .ase de agotamiento$ Sobrevivi su componentemusical continuado - revivido en la tonadilla$

    2..Mo*i9a9a-ojiganga( mascarada grotesca callejera !ue salta al escenario$ ;es2le dedis.razados, las danzas descompuestas con movimientos rid?culos, etc$ ;uranteel s$ %&== convivieron los dos tipos de mojiganga( La 2esta callejera, en la !ue se advierten elementos teatrales$ La dramtica, !ue no prescindi de dis.races, ni de la msica - la coreogra.?a,

    ni del tono burlesco - la temtica mitolgica e histrica$ G/nero cortesano$

    La primera pieza con rasgos de mojiganga ser?a el entrem/s de )Los re.ranes delviejo celoso de Nuevedo$La plenitud del g/nero se alcanza a principios de la d/cada de los CD$ *bundanadems los personajes - los motivos carnavalescos$ 'l g/nero se agot pronto(los temas burlescos se mov?an pre.erentemente dentro de un estrecho c?rculo -llegaron a cansar, el tono pudo resultar grosero, por lo !ue se comenzaron aelegir para los 2nales de las .unciones piezas ms re2nadas !ue las mojigangas,como los 2nes de 2esta - los bailetes$ Los 2nes de 2esta inclu?an por lo generalescenas de canciones - bailes, !ue slo permit?an una tenue l?nea argumental(sainetes$

    '. A0tore- " o8ra-S. VII3ervantes demostr en sus E entremeses un per.ecto dominio de las t/cnicasteatrales a trav/s de la comicidad de los personajes - las situaciones$Nuevedo 560EDF6C708$ Su aportacin a la historia del g/nero radica en la agudezaverbal - en la caricatura de los personajes$ 4ue un e:celente autor de jcaras -bailes$ Se le considera el creador de la jcara con la del )'scartamn, glosada eimitada repetidas veces$Nui>ones de aba a la guitarra$ ;estacan en /l la amplitud temtica, la combinacin dela .antas?a con el costumbrismo, la intencin sat?rica, la creacin de personajes, laconsolidacin del Qbaile entremesado o Qentrem/s cantado como g/nero - la

    capacidad para una construccin dramtica ingeniosa - propicia al humor$ Tambi/ndestac en la creacin de bailes - jcaras$La brillantez de 3aldern 56CDDF6CE68 en sus comedias - autos sacramentales haeclipsado su val?a como autor de entremeses, revalorizada en los ltimos a>os$;estacan por su cuidada elaboracin los entremeses, sobre todo en el aspectoverbal$ 9er.eccion los recursos esc/nicos incorporando acertadamente msica -bailes - adapt situaciones - procedimientos de sus comedias a estas piececitas$S. VIII*ntonio de Pamora - 1os/ de 3a>izares son considerados Qpoetas barro!uistas del%&=== - siguen la .rmula calderoniana$ Los entremeses de *ntonio de Pamora56CC7F6A"E8 conservan temas - tipos del %&== - a su vez abren las puertas alpopulismo de don Ramn$ 3ompuso numerosas loas cortesanas$ * su muerte 1os/

    de 3a>izares 56CACF6A0D8 tom el relevo como dramaturgo ms .amoso - valoradode su tiempo$ ;estac en la composicin de zarzuelas$

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    9/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    Ramn de la 3ruz 56A6F6AB78 .ue el ms aplaudido de los saineteros del %&===$*cerc el sainete a la comedia$ 'l sainete consegu?a la identi2cacin entre autorFpblico al pintar escenas de la vida madrile>a - tratar temas de tanta raigambreteatral - cmica como la burla del aldeano, la stira del m/dio o del vanidosoULuis onc?n 5F6ED68 ad!uiri .ama como autor de teatro breve en las dos ltimasd/cadas del siglo$ Sus sainetes se destacan por el pintores!uismo - el humor$ Sus2nes de 2esta tambi/n .ueron aplaudidos$ *utor de E loas$Luciano 4rancisco 3omella 56A06F6E6"8 cultiv la comedia sentimental, la histrica- la zarzuela$ Sus sainetes pretendieron emular a los de don Ramn de la 3ruz, con!uien de.end?a con empe>o el teatro popular$ ;estac como autor de 2nes de 2estaen la d/cada de los BD$ Tambi/n escribi numerosas loas - .ue el tonadillero msaplaudido de 2nes del %&===$

    +. Lo- per-oa*e- etreme-i,e-Los personajes, e:entos de cual!uier asomo de complejidad, son siemprecaricaturizados - sometidos al 2ltro implacable de la parodia$ Las ra?ces de muchospersonajes entremesiles se pueden encontrar en la commedia dellarte italiana$9rocedentes de las 2estas cristianas del 3orpus - de las paganas del 3arnaval son

    respectivamente el sacristn - el simple o loco$ 'l alcalde rural, presuntuoso,ignorante - a veces .an.arrn, !ue procede del Qbobo del teatro renacentista, esuna de las 2guras de naturaleza rstica ms e:plotadas en el entrem/s barroco$'stos tipos tradicionales 2jos pervivieron en los sainetes del s$ %&===( es el caso delos hambrientos, los gorrones, los galanes enamorados de la muchacha custodiadapor un vejete, los !ue padecen un de.ecto .?sico propicio a la burla$ tro tipo depersonajes con ciertas ra?ces .olVlricas son los de corte carnavalesco, puessobretodo estn presentes en las mojigangas( enanos, gigantes, borrachos, ciegos,mujeres, ni>os barbados - toda suerte de dis.razados e:travagantes$'l retratismo como a.n de dibujar a la sociedad de la /poca .ue rasgo comn amuchos entremeses del %&==K la accin se convirti en mero prete:to para sacar aescena personas rid?culas por sus vicios o de.ormidades, !ue .ueron denominadas

    Q2guras$ Se incorporan as? al entrem/s personajes con los !ue el pblico se veidenti2cado, pues proceden de una realidad coetnea$ +o se puede hablar depersonajes realistas, pues el /n.asis sobre el de.ecto del personajes tiene una2nalidad caricaturesca, aun!ue es cierto !ue las 2guras costumbristas de lossainetes del s$ %&=== se apro:iman ms a un cierto realismo !ue las del %&==$'n el %&=== se amplia la nmina de tipos, por la stira de las nuevas indumentarias -costumbres e incluso por el nuevo modo de hablar$ Los de.ectos morales see:plotan con los comentarios del a.ectado o los !ue los otros hacen de /lK es el casode la parodia del sacristn - sus latinajos, !ue deriva en el %&=== hacia la parodia delos eruditos a la violeta - el uso del .ranc/s - las .rases pedantes carentes decontenido$

    . La !omi!i%a% ver8a,ecanismos de comicidad verbal .ueron la parodia de otras lenguas, el uso deidiolectos - jergas, la e:presividad del vocabulario popular - el empleo pardico delos recursos retricos$ =diolectos - jergas humor?sticos .ueron el Qsa-ogu/s, propiodel alcalde rural, el discurso cultista pedante - el lenguaje de germania, propio delos personajes del hampa - di.?cilmente entendible$'l Qlenguaje de la plaza pblica se mani2esta en la abundancia de giros populares,dichos - re.ranes, juramentos burlescos - maldiciones$ Todos estos recursos aportan.uerza e:presiva - contrastan claramente con el lenguaje estilizado de losprotagonistas de las comedias$ Los recursos retricos de comicidad van desde el.onetismo e:presivo hasta los juegos de palabras, e!u?vocos - an2bolog?as propiasdel conceptismo verbal imperante en la /poca$

    . A-pe!to- %e ,a repre-eta!i/: m0-i!a,e- e-!eo9r$=!o- et!.

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    10/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    Los signos lingO?sticos - e:tralingO?sticos en el teatro breve reciben un tratamientopardico$ Todos los signos esc/nicos van dirigidos a provocar la risa del espectador$La .uente bsica de comicidad no verbal part?a del propio actor, de su indumentaria,gesto - peinado$ La vestimenta de los actores respond?a al tipo entremesil !uerepresentara - en muchos casos ad!uir?a la .orma de dis.raz o consist?a en vestidossimblicos$ Los gestos de los actores eran desbordados, acordes con las rid?culasacciones !ue representabanK suponemos !ue la risa, el llanto, el en.ado, semani.estaban de .orma hiperblica - descomedida$La msica es .undamental en piezas como los bailes dramticos, las mojigangas deespectculos - las tonadillas - 2nes de 2esta del %&===$ =nstrumentos citados en losentremeses son la guitarra, el tamboril - la Iauta 5mojiganga8, los panderos - lassonajas, la dulzaina - el tambor - cajas - p?.anos$Las canciones eran romances - coplas conocidas por el pblico$ * medida !ueavanzaba el s$ %&=== estos desgarrados bailes .ueron sustituidos por otros deprocedencia .rancesa$

    MDULO +. LA ARUELA EN EL S. VIII. VIENTO ES LA DICA DE AMOR DE

    JOSK DE NE)RA1. Lo- mar!o- pro%0!tivo-: e, teatro e ,a !orte " ,o- e-!eario- p78,i!o-1.1.La !orte

    La presencia del Re- - la corte en adrid .ue un .actor decisivo para mantener lae:cepcional situacin en esta ciudad durante ms de dos siglos$Las e:cepcionales peras, las comedias mitolgicas con msica, - sobre todo laszarzuelas, hab?an surgido en el s$ %&== al amparo - patrocinio de la monar!u?a delos Mabsburgo$ 3on la llegada de los borbones en 6ADD el .enmeno msdeterminante ser la sustitucin gradual del modelo heredado de los *ustrias porel modelo europeo de pera importado de =talia$

    1.2.La !i0%a%'liminada desde 6A6B la 2gura del arrendador el grado de control del

    *-untamiento se .ue incrementando a medida !ue avanzaba el siglo, sobretodoen los aspectos econmicos$ * 2nales de siglo empezarn a .ormalizarseor!uestas estables vinculadas a los teatros pblicos$La temporada anual depend?a del calendario religioso( 3orpus 3hristi, +avidad -3arnaval$ Los g/neros !ue estaban asociados con ellos eran los autossacramentales, las comedias de santos, - las comedias de magia - zarzuelas$ Lasproducciones .undamentales se encargaban directamente desde laadministracin municipal$ uchos compositores estn ligados contractualmentea la 3apilla Real o a instituciones ms o menos vinculadas a la corte$

    2. Lo- 9ero- m0-i!a,e-: ,a &ar&0e,a9robablemente .ue inventada por 3aldern a 2nales de la d/cada de 6C0D, como un

    tipo de espectculo vinculado a la monar!u?a espa>ola$ 'l nombre parece derivardel pabelln situado a las a.ueras de adrid - utilizado por los re-es espa>olesdurante sus jornadas de caza$'l t/rmino zarzuela hace re.erencia a un g/nero dramticoFmusical en castellano enel !ue se combinan la declamacin - el canto en proporciones variables$ antendrrasgos como la mi:tura de partes declamadas - cantadas as? como la convivenciade personajes serios - cmicos, al mismo tiempo !ue ir asimilando nuevas .ormasmusicales derivadas del teatro musical de origen italiano, como las arias da capo.William

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    11/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    ensembles - coros, as? como coplas, jotas - seguidillas$ * menudo, comienza -acaba con un coro$

    c8 Los nmeros musicales son bastante e:tensos, se generaliza despu/s de 6AD$d8 Mabitualmente son producciones mu- elaboradas$ Los estrenos en palacio se

    realizaron con complejas ma!uinarias, lujosos decorados - gran cantidad departicipantes$ Los teatros pblicos no tuvieron .acilidades para montarescenogra.?as hasta mediados de siglo$ Las zarzuelas .ueron ms caras !ue lascomedias$

    e8 Temas ms espec?2cos !ue en las comedias$ Masta los ltimos a>os de la d/cadade 6ACD, los argumentos estaban basados en la mitolog?a, a menudo con untras.ondo alegrico$

    '. E,emeto- %ram$ti!o- e ,a &ar&0e,a'n la zarzuela, la msica no incidir de manera uni.orme en el resultado global, -sus relaciones con el Qte:to literario !ue sirve de base al drama tambi/n sernvariables en cada situacin dramtica$La convivencia de las zarzuelas de /sta /poca con las representaciones oper?sticascondicion sin duda algunos de sus ingredientes musicales, alterando

    pro.undamente los cdigos !ue hab?an regido durante el s$ %&== para la introduccinde la msica en la escena espa>ola$68 &ariedad$ La zarzuela como espectculo est condicionada por el concepto de

    variedad, algo !ue la acerca a otro tipo de obras de /:ito como las comedias desantos o las de magia$ La msica es un elemento ms !ue contribu-e a esavariedad vinculada con el deleite, donde conIu-e con las tramo-as, lailuminacin - la danza en una jerar!u?a !ue var?a a lo largo de la representacin- !ue canaliza hacia aspectos distintos la atencin del pblico$

    "8 &erosimilitud entre la pera enteramente cantada - la comedia con escasasintervenciones musicales, la zarzuela permite elementos musicales !ue seintegran en la trama argumental de manera veros?mil al estilo de cual!uiercomedia, pero tambi/n la aparicin de momentos aislados de canto en mitad del

    te:to declamado, cu-o principal atractivo est en ellas mismas, un atractivoQsensorial$

    8 'l ritmo dramtico$ 4rente a lo !ue ocurre en la pera seria italiana, donde unaconstelacin reducida de personajes desarrolla la accin dramtica a trav/s deconIictos interiores e:presados en elaboradas arias da capo, en la zarzuela elpblico espa>ol demanda variedad - vistosidad sobre el escenario, con unma-or nmero de personajes !ue por otra parte permite la actividad de todoslos miembros de la compa>?a$

    78 *decuacin msicaFpersonajes$ Si en la zarzuela del %&== e:ist?a una separacinde cdigos musicales en .uncin del carcter de los personajes, en la del %&=== larenovacin de las .rmulas musicales a.ectar tanto a personajes serios como a

    los cmicos, lo !ue har !ue no e:ista de manera estricta esta correspondencia$08 Lo cmico en las zarzuelas$ Los personajes - situaciones cmicas constitu-enuno de los ingredientes ms constantes a lo largo de la historia de la zarzuela,con .unciones !ue van desde la intermediacin entre el pblico - otrospersonajes o el autor, hasta la de establecer tramas paralelas con cdigosespec?2cos de lenguaje - comportamientos$

    +. E,emeto- m0-i!a,e- e ,a %ramat0r9ia %e ,a &ar&0e,aa8 berturas$ La estructura ms habitual es en secciones, la primera escrita en

    compasillo a la !ue siguen dos minuetos en comps ternario$ Sigue el es!uemade la obertura italiana, pero en vez de un movimiento lento intermedio, apareceun minueto, aun!ue con las caracter?sticas de brevedad, contraste de te:tura -tonalidad t?picos de este movimiento central$

    b8 Recitativos$ &inculados a la introduccin de las arias$ La zarzuela de los a>os Dsita un pasaje de recitativo en endecas?labos - heptas?labos rimados

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    12/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    precediendo a las arias con .orma da capo, - a los ensembles !ue presentanesta misma estructura$ 9redisponen - actan como puente entre dos registrosde emisin$

    c8 *rias$ * comienzos del s$ %&===, la sustitucin de .ormas estr2cas, as? como la deestructuras de coplas - estribillos, por las .rmulas de recitativos - arias, .ue unproceso !ue se puede considerar generalizado$ Tuvo e.ectos decisivos eng/neros como la cantata de cmara o en otros de carcter religioso como elvillancico$*rias da capo( estructura sencilla en la !ue a veces no se repite de .ormatonalmente di.erenciada la 6# estro.a 5*8 antes de iniciar la "# 5ol 56AD"F6ACE8 ms activo en el campo de lamsica teatral, desde mediados de la d/cada de 6A"D a 6A0D$ 'ntre las zarzuelas

    conservadas est )&iento es dicha de amor, escrita por *ntonio Pamora -

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    13/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    representada con msica de +ebra en 6A7, 6A7E - 6A0", con cinco arias a>adidasde *ntonio oroti en la ltima .echa se>alada$.1.La m7-i!a

    La msica conservada es en su ma-or?a la compuesta por +ebra para larepresentacin de 6A7, entre cu-os nmeros se han insertado posteriormentecinco arias sustitutorias debidas a *ntonio oroti !ue corresponden a la puestaen escena de 6A0"$ La constatacin de la abrumadora presencia decaracter?sticas arias da capo, sitan a esta zarzuela en las coordenadas de unaasimilacin consciente de los modelos derivados de la pera italianacontempornea$

    .2.Ar90meto " %ramat0r9ia;esde el punto de vista de su estructura, corresponde al es!uema tradicional dela zarzuela a mediados del s$ %&===, escrita en dos jornadas, - sin divisionese:pl?citas en escenas$ 'l ncleo dramtico lo constitu-e los amores de P/2ro -Lir?ope, dentro de un ambiente pastoril poblado de nin.as - pastores$ 'l repartoinclu-e E personajes !ue se pueden considerar Qprincipales, C tienenparticipacin musical$

    MDULO . LA 4ERA DIECIOCESCA EN ES4AA G 4ORTUHAL1. pera %e !orte e e, Ma%ri% %e ,o- primero- )or8oe- 1?1;1?B3

    Mubo un escaso cultivo de la pera italiana hasta principio del s$ %&===$a8 6ADDF6A67, llegada de 4elipe & a 'spa>a - 2n de la Guerra de Sucesin$ La

    primera pera de corte en 'spa>a tuvo su sede provisional en osD del %&===$

    b8 6A60F6A7C, presencia decisiva de =sabel de 4arnesio - muerte de 4elipe &$ deesta nueva etapa sern el cardenal Giulio *lberoni 56A60F6A6B8 - ms tarde*rnibale Scotti, 2gura central durante el periodo marcado por la inIuencia

    cultural - pol?tica de la nueva reina =sabel de 4arnesio$;esde comienzo de los a>os D - 7D asistimos a la programacin de espectculosmusicales !ue imitan claramente el modelo del melodrama italiano$ 'n losltimos a>os del reinado de 4elipe & lleg la primera compa>?a italianapro.esional de pera !ue se instalar en adrid a partir de 6AE$ Gracias a estallegada la introduccin de la pera italiana en la corte espa>ola se convertir enun hecho, aun!ue habr !ue esperar a 6A7A para !ue se institucionalice$

    c8 6A7CF6A0B, reinado de 4ernando &= - ar?a

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    14/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    'spa>a con caracter?sticas comerciales !ue se consolidarn a principios del s$%=%$

    '. La /pera e 4ort09a,'.1.E, reia%o %e Joao 1??;1?3

    'n los primeros a>os de su reinado, en la vida musical portuguesa al igual !uems tarde en 'spa>a se enra?za el predominio del estilo italiano, aun!ue enprincipio con .uertes inIuencias del g/nero sacro$ La Qitalianizacin de la msicaportuguesa se mani2esta de manera clara en 6A6A, merced a la llegada a Lisboade algunos msicos provenientes de la 3apilla Giulia en Roma$ ;esde principiosdel %&=== era costumbre de la corte representar zarzuelas o comedias espa>olas$3on la llegada de ;omenico Scarlatti la msica vocal de estilo italiano se impusode manera de2nitiva$'n 6A0 se abri la primera temporada pblica de pera en Lisboa$ La primerapera estrenada .ue el )4ranace con msica de Giovanni

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    15/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    #8 adurez - apogeo 56AA6F6ABD8$ *hora presenta sainetes o dramascomprimidos$ =nIuencia de la pera italiana$7#8 Mipertro2a - decrepitud 56AB6F6E6D8$ Rigen la hinchazn arti2ciosa - laampulosidad rebuscada$ La italianizacin musical es a veces casi absoluta$0#8 caso - olvido 56E66F6E0D8$ Slo e:cepcionalmente se cantan algunastonadillas del antiguo repertorio, mientras los compositores se dedican a escribircanciones sueltas$La tonadilla principi a tener vida propia por obra de Luis isn$ Tanto se di.undi elgusto por a!u/l g/nero teatral !ue al principio se cant una tonadilla independientetras el entrem/s representado entre las dos primeras jornadas de la comedia, - mstarde se cantaron dos tonadilla, una al 2nalizar dicho entrem/s - otra al terminar elsainete intercalado entre los actos segundo - tercero de la comedia representada$Luis isn( revelador, iniciador - encauzador de la tonadilla esc/nica$ *ntonioRosales - 1acinto &alledor enri!uecer?an el g/nero con valios?simas - reiteradasaportaciones durante varios decenios de actividad teatral no interrumpida$ Latonadilla esc/nica hab?a nacido con buen pie, - no pod?a ser ms lisonjero el camino!ue le deparaba su rumbo ascendente$

    *lgunos compositores produc?an tambi/n la letra, para no tener !ue abonar suimporte a los literatos de pro.esin como isn, 'steve - Lasema$Las tonadillas re!uer?an un nmero variable de int/rpretes !ue en ocasionesllegaron hasta la docena, - de ah? su divisin en tonadillas a solo, a do, a tres, acuatro - )tonadillas generales como se denomin a las !ue rebasaban esta ltimaci.ra$

    MDULO ?. LA ARUELA EN EL S. I1. La &ar&0e,a e ,a primera mita% %e, -. I

    * principios del s$ %=% hubo una gran inestabilidad en 'spa>a mani.estada en laGuerra de la =ndependencia 56EDEF6E678$ ;urante la guerra se desarroll un gustopor las canciones patriticas$ Se di.undieron - publicaron varias colecciones !ue

    recog?an polos, tiranas, seguidillas - boleros, !ue se pondrn de moda en todos losambientes musicales$ Jna Real rden de 6ED6 pretende impulsar los espectculoslocales$ 'ste decreto pretend?a reducir la presencia de las compa>?as italianas -.rancesas, aun!ue .acilit la traduccin al castellano de algunas de esas peras$ 'lteatro nacional !uedaba reducido a la representacin de algunas tonadillas, !uecada vez interesaban menos al pblico espa>ol, - se encontraban mu- alejadas delas tradiciones l?ricas europeas$La lucha entre absolutistas - liberales conduce al destierro - persecucin de lama-or?a de estos ltimos$ ;icha situacin retrasa la penetracin en nuestro pa?s delas nuevas corrientes del romanticismo$ 'l teatro l?rico se limita a la presencia decompa>?as italianas - a la pervivencia de una tonadilla cada vez ms estereotipada$

    La situacin va a cambiar en 6ED con la llegada de la reina ar?a 3ristina$ Seruna gran a2cionada a la msica, en especial a la pera$ 'n el 3onservatoriomadrile>o se .ormarn muchos de los compositores de la primera generacin dezarzuelistas, como

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    16/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    b8 Se presentan escasos nmeros musicales, entre 0 - E$ Los tres primeros sonromanzas o canciones de presentacin de cada personaje - los restantes dos -tercetos$ 'l coro es utilizado e:cepcionalmente$ 'n la caracterizacin musical secontrapone la msica e:tranjera, !ue se presenta como sosa - carente deinter/s, a la nacional, llena de vivacidad - .rescura$

    c8 La plantilla or!uestal es reducida, se limita a una veintena de instrumentistas$'st .ormada por un vientoFmadera escaso, un par de trompas - un trombn,ms cuerda - percusin$

    d8 'l desarrollo vocal es escaso$ 'l inter/s del int/rprete ms !ue en la complejidadvocal debe centrarse en la caracterizacin de su personaje$

    e8 Se utilizan canciones - .ormas .olclricas, como el polo, las seguidillas, la tirana,el bolero, el .andango - la jota$ 3aracter?stica habitual( culminar la pieza con unvals$

    Sirvieron como .uente de e:perimentacin para !ue se .raguase el nuevo g/nero!ue demando un espectculo l?rico nacional$

    2. La &ar&0e,a mo%era* mediados del s$ %=% surgi una nueva burgues?a !ue se uni al aumento de la

    administracin entorno a la corte$ * consolidacin de la nueva estructura social va a.acilitar la demanda de actividades de ocio, entre las !ue destacarn lasrepresentaciones teatrales$ 's en este conte:to donde la zarzuela va a encontrar suprincipal apo-o - se va a convertir en uno de los g/neros ms representativos de sumomento$ 3uando eligen el t/rmino zarzuela, lo !ue buscan los principalescompositores del g/nero es una denominacin !ue destacase el carcterdi.erenciador - autnomo del g/nero l?rico nacional$ Sin embargo la denominacinde zarzuela ocult las aspiraciones oper?sticas de un g/nero !ue apenas sedi.erenciaba de las tradiciones cmicas l?ricas de otros pa?ses europeos, como lapera cmica .rancesa o el Singspielalemn$2.1.La re-ta0ra!i/ %e ,a &ar&0e,a 9ra%e 1@+B;1@?3

    Tras los primeros - modestos intentos de representar obras l?ricas de carcter

    espa>ol realizados durante la d/cada de 6E7D se dio el paso decisivo para lacreacin de un g/nero autctono !ue ad!uiriese una nueva dimensin art?stica -econmica$ 'l estreno en 6E7B de la zarzuela en dos actos )3olegialas -soldados en el Teatro del =nstituto se ha considerado el inicio de la nueva etapade la zarzuela, compuesta por Ra.ael Mernando$ 'l /:ito de la nueva zarzuelao.reci la .orma del g/nero - su denominacin - .avoreci la creacin de unaempresa !ue impulsase el nuevo tipo de espectculo$ tros autores le handenominado zarzuela romntica, relacionndola con el movimiento musical -literario europeo del momento$ Lo nico cierto es !ue a partir de 6E7B un nuevog/nero nacional iba a dominar el teatro l?rico espa>ol( la zarzuela$'n la siguiente temporada, la empresa de actores - msicos !ue hab?a trabajado

    en el Teatro del =nstituto, se constitu- en sociedad con el nombre de Sociedad*rt?sticoFusical, con el 2n de cultivar el nuevo g/nero$ La prosperidad - losbene2cios alcanzados les llevaron a trasladarse de nuevo, al!uilando el Teatro del3irco, cu-o a.oro supon?a todo un reto para la nueva compa>?a$ *ll?, se cre unanueva sociedad a la !ue se unieron nuevos artistas jvenes, !ue vieron en elprometedor g/nero una posibilidad de desarrollar su carrera musical$)1ugar con .uego de ola$'n apenas unos pocos a>os, la zarzuela se hab?a convertido en un g/neroconsolidado, en un modelo de teatro l?rico nacional, capaz de competir con el

    repertorio oper?stico internacional$ Supuso adems la consolidacin de una nuevageneracin de compositores !ue encontraron en la zarzuela no slo su medio de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    17/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    e:presin, sino tambi/n un aceptable sustento econmico$ La prosperidad de lazarzuela llev a la Sociedad a plantearse la continuacin de un local propio, !uereunir?a todas las necesidades propias del g/nero l?rico, junto con una gran salacapaz de competir con los principales locales de la capital$ 4ue inaugurado enoctubre de 6E0C, con el nombre de Teatro de la Parzuela$ ;icha denominacinreIejaba la e:clusiva dedicacin al nuevo g/nero - signi2caba la de2nitivaindependencia del g/nero l?rico espa>ol$ La zarzuela se convirti en la verdaderapera cmica espa>ola, con un modelo !ue consegu?a integrar las prcticas delteatro l?rico europeo con el carcter nacional de sus temas - su msica$

    2.2.Cara!ter-ti!a- 5orma,e- %e ,a &ar&0e,a 9ra%e*specto literario(a8 bras de tres actos !ue dan lugar a la denominada zarzuela grande, !ue se

    di.erencia por su e:tensin de la zarzuela chica$b8 Recurren a los temas de carcter nacional, muchos de ellos ambientados en el

    mundo de los majos dieciochescos$

    c8 *lterna partes habladas con cantadas$ Libretistas( Luis ariano de Larra,&entura de la &ega, Luis lona, ola desu /poca, ejerciendo una gran inIuencia gracias al apo-o de su ?ntimo amigo eldiputado - ministro *delardo Lpez de *-ala$

    1oa!u?n Gaztambide 56E""F6EAD8$ 4ue uno de los ms prol?2cos compositores dezarzuela$ Temprano .allecimiento$ 4ue un msico integral, no slo como creadorsino tambi/n como director de or!uesta, tanto en el repertorio l?rico como en elsin.nico$3ristbal udrid 56E"0F6EAA8$ 'n la sociedad ejerci como director de coros,aun!ue sus conocimientos pian?sticos le .acilitaron la labor de acompa>amientoen los ensa-os, no slo en el Teatro de la Parzuela sino tambi/n en el propio

    Teatro Real$

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    18/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    1os/ =nzenga 56E"EF6EB68$ La revolucin de 6E7E interrumpi su prometedoracarrera parisina, obligndole a regresar a adrid, donde se incorpor a lasociedad !ue cre la zarzuela moderna$ =ngres en 6E0E en el conservatorio deadrid como pro.esor de canto, plaza !ue mantuvo hasta su muerte$ ;esdeentonces compuso menos zarzuelas$Ra.ael Mernando 56E""F6EEE8$ Se centr en su trabajo como pro.esor del3onservatorio, centro en el !ue ejerci como secretario$

    2.+.La &ar&0e,a 9ra%e e !ri-i- 1@?;1B13'l per?odo de apogeo de la zarzuela grande se centra en el r cuarto de siglo,entre 6E06 - 6EA7$ * partir de 6ECE, el g/nero va a entrar en crisis, no tanto porel agotamiento del modelo .ormal, como las nuevas circunstancias pol?ticas -sociales !ue van a .avorecer el auge de nuevos estilos$ 9rimero la irrupcin delg/nero bu.o - despu/s el auge del g/nero chico, van a arrinconar la zarzuelagrande$La aportacin principal vendr con Ruperto 3hap?, !ue crea dos de las msdestacables partituras del g/nero grande esta /poca( )La tempestad 56EE"8 -)La bruja 56EEA8$ 'n ellas desarrolla un lenguaje marcadamente oper?stico,

    incluso con inIuencias Xagnerianas$ Las compa>?as de zarzuela grandesucumben ante la .uerza del g/nero chico !ue monopoliza la creacin l?rica de lad/cada de los BD, incluso, el propio Teatro de la Parzuela, s?mbolo del g/nero,pasa a dedicarse al teatro por horas$ 'n medio de este di.?cil panorama se va arealizar un ltimo inserto por resucitar el modelo de la zarzuela grande,organizando una serie de temporadas en el 3irco den9aris entre 6EBA - 6BD6$La desaparicin de las representaciones de zarzuela grande supuso el olvido deun repertorio de calidad, con numerosas obras dignas de 2gurar entre lasmejores de la l?rica europea de su /poca$ Se cerraba as? un g/nero !ue constru-la mejor e:presin del teatro l?rico espa>ol decimonnico, en el !ue trabajaronlos principales compositores de la 'spa>a de entonces$

    '. E, 9ero 805o 1@;1@?3

    'n 6ECC surge la primera crisis del modelo de zarzuela grande, con la creacin delg/nero bu.o, g/nero mu- popular en la capital .rancesa - uno de los msrepresentativos de la sociedad parisina del Segundo =mperio$ Los bu.os supusieronel abandono de los ideales oper?sticos de la zarzuela restaurada, marcando el iniciode una nueva etapa dominada por lo ldico - .estivo, !ue tendr?a su continuidad enel posterior auge del g/nero chico$'l g/nero bu.o tuvo una duracin corta, aun!ue marc una ruptura importante !uecoincide con el Se:enio Revolucionario 56ECEF6EA78$ 'n el g/nero bu.o se unen losintereses econmicos de las empresas teatrales, !ue buscan una salida a la con.usasituacin teatral del momento$'.1.Evo,0!i/ (i-t/ri!a %e, teatro 805o

    4rancisco *rderius 56EC$6EEA8 ha plasmado el relato del g/nero en una divertidae interesante autobiogra.?a$ 3omenz su actividad en la compa>?a de zarzuelagrande del teatro de la calle 1ovellanos$ Se encarg de los papeles cmicos$ 6EC0viaj a 9ar?s - tuvo ocasin de conocer las obras representadas en el Theatre desa publicitaria$ 'l primer estreno .ue )'l joven Tel/maco, conmsica de 1os/ Rogel - libreto de 'usebio

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    19/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    como )Jn sarao - una soir/e 56ECC8, caricatura de costumbres con libro deRamos 3arrin, la revista )Los misterios del 9arnaso 56ECE8, la e:travagante )Jnviaje a la 3onchinchina 56ECB8 - la zarzuela cmicoF.antstica de granespectculo )'l potos? submarino 56EAD8$;entro del repertorio bu.o debemos destacar la intensa participacin de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    20/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    'l /:ito del nuevo modelo por horas ser tan grande, !ue pronto se van a irsumando nuevos locales durante la d/cada de 6EAD$ Lo cierto es !ue a partir de6EED se va e:tendiendo el g/nero, consolidndose con /:itos como el de )LaGran &?a en 6EEC$ La plenitud se va a alcanzar en la ltima d/cada del siglo,considerada la edad de oro del g/nero chico$ 'n esos a>os se estrenan cerca demil obras, entre cu-os t?tulos se inclu-en algunas de las ms .amosas piezas delrepertorio zarzuel?stico, !ue han seguido representndose desde entonces$La creciente demanda hace !ue en la creacin de este repertorio participen lama-or?a de los compositores de entonces$ =ncluso un compositor tan alejado delmundo de la zarzuela como anuel de 4alla compone a su llegada a adridvarias zarzuelas chicas, llegando a estrenar )Los amores de =n/s en 6BD"$'ntre los numerosos locales, destaca la intensa actividad del Teatro *polo,considerado la Qcatedral del g/nero chico cu-a compa>?a era una de las mspopulares$ )La verbena de la 9aloma 56EB78 o )La revoltosa 56EBA8$ =ncluso el

    Teatro de la Parzuela deja la zarzuela grande para sucumbir a la moda del g/nerochico$ )'l baile de Luis *lonso 56EBC8, )La viejecita 56EBA8 - )*gua, azucarillos -aguardiente 56EBA8$

    Jna muestra de la enorme aceptacin del g/nero chico entre el pblicomadrile>o est en la .undacin de la Sociedad de *utores, promovida por Ruperto3hap?, creada en 6EBB, .undamentalmente para gestionar los abundantesingresos econmicos !ue generaba el g/nero chico en a!uellos a>os$ * partir de6BDD la zarzuela chica va deca-endo, entrando en una progresiva crisis !ueterminar con el g/nero en pocos a>os$ Las causas principales son la p/rdida dela rentabilidad econmica, las reivindicaciones de los pro.esores del .oso, nuevas.ormas de ocio !ue progresivamente van a ir desplazando al teatro, como losespectculos deportivos$ * partir de 6BDD el g/nero chico pierde su identidad -se van introduciendo g/neros menores, como la opereta - la revista, en los !uepredomina lo picante - obsceno$ ;urante la primera d/cada del s$ %% asistimos ala decadencia del g/nero chico, !ue pierde su situacin en el mercado del ocio -

    la identidad art?stica$+.2.S089ero- ,iterario- %e, 9ero !(i!o

    'l g/nero chico surge como teatro sin msica, hablado, - slo incorpora la msicacomo un medio de dar un aliciente ms al espectculo$ 'l componente literario es.undamental en estas breves obras$ Las piezas se escrib?an con rapidez - en ellasse repet?an una serie de tpicos sobre modelos previos -a e:istentes$ 3uatrosubg/neros bsicos, !ue engloban otros muchos - !ue .ueron los ms utilizadosen el repertorio chico(a8 Sainete( introducido por Toms Luce>o en 6EAD con )3uadros al .resco$ )La

    verbena de la 9aloma, en el !ue participan ms de una veintena de actoresrepresentando 2guras como el sereno, unos porteros, un tabernero, unos

    guardias, !ue crean un vivo cuadro del adrid de entonces$ Ricardo de la&ega$ 'l sainete no se limit al mbito madrile>o, aun!ue si .ue lgicamente elpredominante, mostrando otros lugares de la geogra.?a nacional$ ;estaca elsainete andaluz, del !ue .ueron consumados escritores los hermanos Nuintero$

    b8 Revista( surge en el %=% sin ninguna relacin con el teatro anterior, al parecer.ruto del cosmopolitismo de las nuevas grandes ciudades como 9ar?s, Londreso

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    21/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    d8 Parzuela chica( zarzuelas grandes condensadas en un solo acto$ uchas vecesprovocaba una cierta con.usin - precipitacin al desarrollar la tramaargumental$ 'jemplo cmico )'l do de la *.ricana 56EB8 de iguel'chegara-$

    +.'.Cara!ter-ti!a- m0-i!a,e- %e, 9ero !(i!oLa msica presenta un estilo uni2cado dentro de la zarzuela chica$ 'l compositorutiliza su arte para caracterizar algunas situaciones dramticas - para resaltarcon la msica algunas escenas$ 'l desarrollo dramtico est en el libreto - lamsica no es ms !ue un a>adido !ue enri!uece del discurso teatral$ 'jemplo degran variedad de registros se puede encontrar en los nmeros de )La verbena dela 9aloma$ 3aracter?sticas musicales presentes en las piezas del g/nero chico(a8 Las partituras constan de entre 0 - A nmeros$ 'l l?mite viene impuesto por el

    acto nico - por la duracin de entorno a una hora, del sistema del teatro porhoras$

    b8 Los medios musicales son limitados, tanto en las voces como en las.ormaciones$ Las .ormaciones or!uestales rara vez llegaban a los 7D msicos$

    c8 Las voces poseen un tratamiento sencillo, debido a !ue las piezas de g/nero

    chico se representaban con actores !ue adems sab?an cantar$ 9redominan lospersonajes de carcter cmico, con voces intermedias, bar?tonos en lasmasculinas - tiples en las .emeninas$

    d8 *mplia presencia de las danzas de moda, insertas no slo en los nmeroscoreogr2cos, como la mencionada habanera de )La verbena de la 9aloma$;anzas nacionales( jota, seguidillas, bolero, chotis, Iamenco 5sole, .andangoo polo8, americanas 5tango, habanera8, e:tranjeras 5mazurVa, vals, polVa, canFcan, polonesa8$ La danza es un elemento .undamental$

    e8 'n algunas partituras se intercalan numerosos elementos melodramticos, conuna msica de carcter oper?stico, !ue sigue las tendencias de 2nales de siglo,en especial el verismo$

    +.+.4ri!ipa,e- !ompo-itore- %e, 9ero !(i!o

    Todos .orman parte de la llamada generacin de la Restauracin, nacidos entorno a 6E0D$ 'ntre todos ellos destacamos los cinco principales(Ruperto 3hap? 56E06F6BDB8$ * su vuelta en 6EAB se centr en la zarzuela, campoen el !ue trabaj con intensidad a lo largo de su vida, componiendo unos "DDt?tulos de todos los g/neros de entonces$ 'n el g/nero chico .ue uno de loscompositores de ma-or /:ito, hasta el punto de permitirse discutir con losempresarios del *polo - .undar la Sociedad de *utores, para gestionardirectamente los derechos de sus obras$ )La Revoltosa 56EBA8$ 'n su msicadestaca la .rescura de su capacidad meldica unida a una gran .acilidad decaracterizacin dramtica, !ue inclu-e una gran variedad de registros$ 4ue unade las 2guras ms populares de su /poca por el /:ito !ue alcanzaron muchos de

    sus t?tulos - uno de los compositores ms apreciados de su generacin$Toms

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    22/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    bu.a - g/nero chico$ 'n la d/cada de 6EBD se convirti en empresario del Teatrode la Parzuela, componiendo algunas de las mejores obras de g/nero chico,como )'l do de la *.ricana 56EB8, )'l cabo primero 56EB08, )La viejecita56EBA8 - )Gigantes - cabezudos 56EBE8$ 3eguera progresiva, se convirti en casitotal - tuvo !ue contar con la a-uda de otros msicos para copiar sus partituras$3alidad de su msica, as? como su Ie:ibilidad para adaptarse a mu- di.erentesg/neros, le convierten en uno de los msicos ms destacados de su /poca,creando unas partituras en las !ue aparece del .olclore, no slo de 'spa>a, sinotambi/n de *m/rica, continente con el !ue .ue un aut/ntico puente$4ederico 3hueca 56E7CF6BDB8$ 4igura de las ms representativas de la msicapopular madrile>a$ Su .ormacin musical .ue totalmente autodidacta$ Su trabajose centr con e:clusividad en el g/nero chico, en especial en sainetes - revistas,alcanzando gran popularidad desde )La cancin de la Lola 56EED8$

    MDULO @. LA 4ERA EN EL S. I1. La /pera a!ioa, e ,a primera mita% %e, -. I

    ;esde comienzos del s$ %=%, la pera italiana hab?a sido un espectculo mu-

    apreciado por el pblico espa>ol$ 'n las principales ciudades actuaron importantescompa>?as !ue o.rec?an abundantes representaciones de los principales t?tulos deRossini, ;onizetti - os crearon para libretos italianos unas partituras mu- inIuidas por la tradicinitaliana$ Ramn 3arnicer 56AEBF6E008 en 6E"A se vio obligado a trasladarse aadrid por orden real para asumir la direccin de los coliseos oper?sticos de lacorte, los teatros de la 3ruz - del 9r?ncipe$ *ll? estren algunas peras de estilomarcadamente rossiniano$ 'sta .uerte inIuencia italiana la supo transmitir a susnumerosos disc?pulos a trav/s de sus ense>anzas de composicin en elconservatorio madrile>o, plaza !ue ocup 3arnicer desde su .undacin en 6ED$

    Toms Genov/s 56EDCF6EC68 estren algunas pera en el Teatro de la 3ruz antes detrasladarse a =talia donde desarroll la ma-or parte de su carrera, entre 6E7 -6E06, con numerosas peras italianas$ *ntes present en el mismo coliseomadrile>o la pera espa>ola en un canto )'l rapto, con un libreto en castellano deariano 1os/ de Larra, una de las primeras !ue lleva esta denominacin de la !uearranca el proceso !ue culmin con la restauracin de la zarzuela$

    1os/ elchor Gomis 56AB6F6E68$ Sus ideas liberales le llevaron a e:iliarse en 9ar?stras el regreso de 4ernando &== en 6E", interrumpiendo as? una tra-ectoriat?midamente nacionalista$ 'n la capital .rancesa desarroll una interesanteactividad en el campo de la pera cmica alcanzando el /:ito con alguno t?tuloscomo )Le diable Seville 56E68 o )Le ravenant 56E8$

    'n

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    23/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    2. La /pera e-pa6o,a e ,o- !o,i-eo- oper-ti!o- e-pa6o,e-La inauguracin a mediados de siglo de las dos grandes in.raestructuras oper?sticasen 'spa>a, el Teatro Real de adrid - el Gran Teatro del Liceu de ola continu el total predominio del repertorio italiano, al!ue se a>ad?an poco a poco algunos t?tulos .ranceses siempre cantados en italiano$Los grandes teatros oper?sticos van a permanecer al margen de la creacinnacional, al menos hasta !ue la irrupcin del g/nero bu.o en 6ECC rompa con losideales oper?sticos de la zarzuela, sacando de nuevo la cuestin a la luz pblica$2.1.E, Teatro Rea, %e Ma%ri% " ,a /pera a!ioa,

    'l Teatro Real de adrid .ue inaugurado en noviembre de 6E0D como un lujosocoliseo oper?stico en consonancia con los mejores de 'uropa$ La obrarepresentada .ue )La .avorita de ;onizetti$ 'n realidad, el Teatro Real era uncentro de pera italiana gestionado por empresarios !ue se preocupabanprincipalmente por contratar a los cantantes ms conocidos para atraer al ma-ornmero de pblico$ 'l repertorio nacional no ten?a apenas acceso a laprogramacin del Teatro Real, debido al escaso apo-o del pblico - a la gestinprivada del teatro !ue hac?a !ue el riesgo asumido en la programacin .uera

    m?nimo$ Las nicas peras de autor espa>ol !ue se representaron en estosprimeros "D a>os del Teatro Real .ueron las de 'milio *rrieta 56E"6F6EB78$'l ambiente del Teatro Real resultaba contraproducente para cual!uier pro-ectode pera espa>ola$ 3errado el camino de la pera, *rrieta se dedic al campo dela zarzuela, uni/ndose a la sociedad !ue arrend del Teatro del 3irco$ Jno de sust?tulos ms .amosos .ue )arina, !ue reconvertida en pera .ue presentada enel Teatro Real en 6EA6, por iniciativa del .amoso tenor 'nrico TamberlicV, siendola primera pera cantada en castellano en dicho teatro$'n 6E00 una comisin de msicos - artistas elevaron a las 3ortes una propuestaa .avor de la pera nacional, en la !ue se ped?a !ue se destinase una subvencinpara !ue en el regio coliseo se representasen obras espa>olas$ La propuestaplanteaba la cuestin de la pera espa>ola como una necesidad de la /poca

    totalmente realizable en nuestro pa?s$ 'l problema de la pera espa>ola continuestancado en los a>os siguientes, reactivndose tras la Revolucin de 6ECE, !uecrea un clima de libertad de prensa - sentimiento nacional !ue .avoreci laaparicin de numerosos escritos, junto con algunas iniciativas prcticas, !uevolvieron a colocar la cuestin en el primer plano de las discusiones sobrenuestra msica$ Jna de las principales iniciativas .ue el certamen de peraespa>ola convocado a comienzos de 6ECE por el editor ?a, mu- limitada en sus medios or!uestales - vocales, conun coro de a2cionados - una .ormacin or!uestal compuesta por pro.esores del

    Teatro Real !ue renunciaron a la mitad de su sueldo, bajo la direccin de 1ess de

    onasterio$ 'sta e:periencia respond?a a un es.uerzo personal !ue no pod?atener continuidad en las empresas teatrales madrile>as$Jno de los compositores ms activos durante la d/cada de 6EAD en la creacinde peras espa>olas .ue &alent?n # Pubiaurre 56EAF6B678 con );on 4ernando el'mplazado, !ue tuvo una discreta acogida entre el pblico$ La msica recibima-ores elogios debidos ms a la cortes?a de los cr?ticos !ue al valor de lapartitura$ )Ledia alcanz las siete representaciones en abril de 6EAA con unaambientacin vasca !ue el compositor subra- con algunos coros populares - unzortzico$ La partitura pose?a una .uerte dependencia de los modelos italianos$Surgen algunas denuncias de la situacin de la pera espa>ola en el Teatro Real,!ue marginaba las peras de autor espa>ol$ Todos parec?an coincidir en !ue lacreacin de la pera nacional era una cuestin .undamental no slo para la

    msica, sino tambi/n para la cultura espa>ola$

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    24/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    4ue

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    25/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    ola$ Sus peras recogen temas de la

    poli.on?a espa>ola del s$ %&= o de la msica para rgano de 3abezn$ ola no hab?a sucumbido a la inIuencia italiana$

    'l tratamiento armnico resulta bastante novedoso, debido al intento deasimilar los elementos nacionales en un discurso musical de carcterautctono$ Gusto por la armonizacin modal intentando evitar la relacindominanteFtnica$ 'mplea algunos rasgos de carcter oriental como segundasaumentadas - elementos r?tmicos de danzas populares$

    La msica de 9edrell intenta sintetizar las novedades del Xagnerismo imperantea 2nales de siglo con una bs!ueda del sustrato nacional, tanto en el cantopopular como en la msica histrica ms antigua$ Su propuesta nacionalista esten la l?nea de los movimientos ms renovadores de otros pa?ses como 4rancia -

    Rusia$'.2.La- /pera- %e 4e%re,,

    s de "DD obras, en su ma-or?a pe!ue>as piezas vocales, ciclos de canciones,tendencias del lied de tradicin germnica - la cancin de saln .rancesa,poemas sin.nicos de tradicin Xagneriana como )':celsior o )azzeppa, lama-or parte pertenecen entre 6ECD - 6EED$La primera pera .ue )'l ltimo abencerraje, compuesta para el concurso de6ECE con el libreto escrito en castellano, segu?a los modelos romnticos delmelodrama histrico$ 'n su msica se sienten los primeros intentos nacionalistas,!ue surgieron de la lectura de )'l cazador .urtivo de Weber, cu-o romanticismo.antstico se combinaba con un .uerte gusto por lo popular$ 'l /:ito de la primera

    pera en el Liceo le posibilit el encargo de un nuevo t?tulo, )Nuasimodo, !ue sebasa en la conocida novela de &ictor Mugo - presenta un ma-or cuidadoor!uestal dentro de la tradicin de la gran pera .rancesa$ Jn punto de inIe:inlo alcanza con )3leopatre 56EAE8, cu-a ambientacin e:tica .avoreci unlenguaje ms colorista - orientalizante$ 'stos tres primeros trabajos oper?sticosconstitu-en una etapa de maduracin - crecimiento en la !ue se va .raguando suconcepcin oper?stica nacionalista$'l punto culminante de su carrera oper?stica lo alcanza con )'ls 9irineus, obra.undamental en la pera espa>ola de su /poca !ue desgraciadamentepermanece incomprensiblemente olvidada$ * pesar del /:ito obtenido la pera.ue olvidada$ Tiene .orma de trilog?a, reuniendo en su prlogo - actos tresrelatos di.erentes del escritor &?ctor

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    26/43

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    27/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    sus ideas$ Su primera pera .ue )Guzmn el

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    28/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    inIuencia ms clara parec?a provenir de nuevo de la gran pera .rancesa$ 'n6EE6 compuso )La serenata para una compa>?a !ue se .orm en el Teatro *polocon la pretensin de crear un teatro de pera espa>ola$ Su gran pera .ue)argarita la Tornera 56BDB8, !ue alcanz un gran /:ito en el Teatro Real apenasun mes antes de su .allecimiento$ +arraba el milagro de una monja !ue hu-e deun convento seducida por un don 1uan - !ue al regresar diez a>os ms tarde seencuentra con !ue nadie la hab?a echado en .alta por!ue la &irgen la hab?asustituido durante su larga ausencia$'milio Serrano 56E0DF6BB8 comenz con su trabajo obligatorio de la beca de la*cademia con )itridate 56EE"8$ 'n 6EBD present );o>a 1uana la Loca$ Suma-or /:ito alcanz con )Gonzalo de 3rdoba 56EBE8, en cu-a partitura elmaestro mostraba su madurez art?stica - superaba los problemas del libreto desus anteriores trabajos$ 'l carcter espa>ol se intensi2caba al recurrir alromancero del tema elegido - con el empleo de ciertos rasgos de la msicapopular dentro de un lenguaje oper?stico internacional$=saac *lb/niz 56E0DF6BDB8, conocido por su produccin pian?stica, tambi/ndesarroll un inter/s por el teatro l?rico, tanto por la zarzuela como por la pera$

    )9epita 1im/nez 56EBC8, pera realizada a partir de la novela de 1uan &alera, encu-a partitura desarrolla un lenguaje musical andalucista dentro de unaconcepcin verista$ Supo desarrollar mejor los aspectos coloristas !ue losdramticos$ Sus peras constitu-en una e:cepcin dentro de una produccincentrada en el piano, pero reIejan el inter/s por el g/nero oper?stico de losmsicos espa>oles de su /poca$ 'nri!ue Granados 56ECAF6B6E8, cu-a )ar?a del3armen 56EBE8 alcanz un gran /:ito por la asimilacin de las t/cnicas veristasutilizando un lenguaje nacional$ Sus )Go-escas 56B678 pertenecen -a a lamsica del s$ %%, al igual !ue la nica pera de anuel de 4alla, )La vida breve56BD08K son .rutos de una generacin !ue -a no se interesa tanto por la pera,aun!ue ambas tienen su origen en el poco conocido, aun!ue .ruct?.ero,movimiento de la pera nacional de 2nales del s$ %=%$

    MDULO B. MARHARITA LA TORNERA DE RU4ERTO CA41. E, !oteto

    etido de lleno en pleno s$ %% Ruperto 3hap? volv?a al Teatro Real despu/s de unalarga ausencia$ La vida de 3hap? .ue una aut/ntica lucha en de.ensa de su idealcomo compositor -, sobre todo, como autor de peras$ ;esde el estreno en 6EED de)sica clsica, !ue conoce un gran /:ito$ 3hap? pasa casi inmediatamente almundo del teatro por horas$ 4ue de las 2guras ms inIu-entes en la msicaespa>ola de 2nales de siglo$ 'l problema de la pera espa>ola en esta /poca vienedeterminado por la .alta de una in.raestructura !ue la .avoreciera ms !ue por laausencia de autores de genio$ ':ist?a entre los compositores de ma-or pedigr? la

    obligacin moral de consolidar una pera en espa>ol$

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    29/43

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    30/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    MDULO 1. LA 4ERA EN AMKRICA LATINA1. La- i%epe%e!ia- a!ioa,e- etre e, mer!ati,i-mo " ,a- e-tr0!t0ra-

    %e,Ancien Rgime1.1.Cetro- 0r8ao- e ,a- Amri!a-

    'l inmenso continente americano nunca .ue homog/neo pol?ticamente$ +o lo .ueni antes ni despu/s del contacto con los europeos en 67B"$ *m/rica con susdimensiones inimaginables para los europeos, combin situaciones territorialesde gran densidad de poblacin con territorios prcticamente deshabitados$ 'lmosaico de las di.erentes situaciones urbanas .ue brillantemente es!uematizadopor 1os/ Luis Romero, para !uien las ciudades Qhidalgas se di.erenciaban de lasciudades Qnuevas de =ndias, siendo las primeras las !ue .ueron edi2cadas sobrelos antiguos centros de poder precolonial, como 3iudad de /:ico$Los primeros centros estaban ligados al poder colonial - a los ideales de laaventura de la con!uista, de la evangelizacin - en general a los antiguos valoresib/ricos$ Las nuevas ciudades ms desprejuiciadas, libres de los blasones delpasado - ubicadas donde conven?a para los intereses mercantiles o de

    e:plotacin .ueron ms giles - Ie:ibles ante las nuevas propuestas sociales$1.2.E, teatro m0-i!a, %e ,o- %o- mo%e,o-: etre ,a empre-a " ,a !orte.Ate!e%ete- !o,oia,e-La sociedad colonial hidalga .ue 2el al modelo ib/rico en su versin mstradicional$ 'l teatro era para la =glesia un espectculo peligroso - de disolucinde las costumbres, pero contradictoriamente - aplicando una desembozadadoblemoral, .ue aceptado en 'spa>a para poder pegar con el dinero obtenido de lasentradas obras de caridad justi2cando esta en la pureza del objetivo$ 3on esedinero subvencionaban los hospitales$ 'ste modelo .ue el !ue lleg a *m/rica$ 'nese tipo de repertorio las obras de 3aldern con su .uncin estabilizante de lamonar!u?a - su ortodo:ia religiosa tuvieron un lugar de privilegio - como se sabeel papel de la msica no estuvo ausente$ La compa>?a de 1ess, !ue consideraron

    !ue tales espectculos pod?an desarrollar una .uncin .ormativa -evangelizadora$Los jesuitas hab?an ense>ado a las poblaciones locales a construir instrumentossobre modelos europeos, a ejecutarlos - hasta a componer msica en estiloeuropeo$ Los americanos nativos elaboraron - ejecutaron vihuelas, violas degamba - lades !ue acompa>aron las representaciones teatrales$ * principios des$ %&===, en 9er, el virre- ocal promovi la representacin de una zarzuela conte:to de 3aldern de la

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    31/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    3ada situacin pol?tica har posible un modelo de teatro musical radicalmentedi.erente$ La pera a causa de sus elevados costosos de produccin - de suenorme e2cacia en la propaganda .ue siempre un objeto mu- vinculado al poder,-a sea en sus aspectos activos de promocin como en a!uellos de control -censura$ 'n or el melodrama)Le ;ue Gemelle, arcos 9ortugal, el msico ms notabla !ue en esos a>os

    cruz el *tlntico con la corte - uno de los compositores de pera ms c/lebresde su tiempo, present en el teatro .undado por ;on 1uan sus melodramas);emo.onte - ) juramento de +umes$

    1..Ro--ii e e, m0%o %e ,a- rep78,i!a-* pesar de las di2cultades en las e: colonias de *m/rica llegaron a representarsealgunas peras serias - en osdel s$ %=% )tello - )Semiramide de Gioacchino Rossini - .ue el compositor de9/saro !ue domin la esencia l?rica en estos pa?ses$ 'n lugares mu- distantesentre s? como 9uerto Rico -

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    32/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    Londres pero de .amilia italiana !ue hab?a sido docente de algunos personajes dela nobleza europea$'n 3aracas *mbrosio 3ardozo hizo representar espectculos l?ricos en su propiacasa - 1ames Wilde en osdespu/s del estreno mundial de la pera$ La pera de &erdi era mucho ms !ueun .enmeno meramente art?stico - su mensaje antimonr!uico - anticlericalatraves el *tlntico llegando a tierras donde tambi/n se viv?an momentos deinestabilidad pol?tica$La pera era en =talia puente de las ideas subversivas - los h/roes verdaderos, aligual !ue los del escenario, iban al pat?bulo cantando pera$ Los ideales !ueenardec?an al pblico en las peras de &erdi eran los mismo de losrevolucionarios italianos - en los a>os en !ue llegaba a *m/rica )+abucco consu .amoso coro patritico, el genov/s Garibaldi con sus Qcamisas rojas luchaba

    una guerra de guerrillas contra el emperador de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    33/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    )'rnani, los pa?ses americanos conocern las peras de .amoso tr?pticoverdiano$

    2.'.1. Ua PTraviataQ (i-t/ri!a'n 6E0C el pblico de Santiago asistir a )=l Trovatore - el de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    34/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    'l repertorio Xagneriano era predilecto del monarca brasile>o$ Masta hace unos0D a>os era corriente en los teatros europeos la traduccin de las peras - !ueperas de Richard Wagner eran las v?ctimas .avoritas de tales estupros$ Lapresentacin en alemn de );er Iiegende Moll[ndero en 3iudad del /:ico en6EB6$ La pera -a hab?a sido vista en 6EEA en dos teatros argentinos( el*rgentino de La 9lata - el viejo 3oln de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    35/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    peras sobre mitos ind?genas como )Muernac$ 4ue un compositor notable por sucolorido tratamiento t?mbrico - por su slida .ormacin compositiva$

    .'.Atoio Car,o- Home-'l nivel ms alto de la pera latinoamericana de inspiracin italiana .uerepresentado por la actividad del msico brasile>o *ntonio 3arlos Gomes 56ECF6EBC8 )=l Guarini$ &erdi admir la pera - la consider el producto de un genio$tros compositores brasile>os siguieron este modelo como 1oao Gomes de*raujo, !ue compuso )La os del s$ %%$

    6. Otro- mo%e,o- para ,o- !ompo-itore-.1.A,emaia

    'l modelo de la pera alemn - concretamente el de Richard Wagner, .uepoderoso entre los compositores europeos del s$ %=% - es mu- comprensible !uela .ascinacin Xagneriana llegase en *m/rica a inIuenciar a algunos c?rculos decompositores menos ligados a la tradicin italiana, como los me:icanos o encambio sensibles al inIujo del emperador brasile>o an despu/s de la muerte de/ste$ 4rancisco

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    36/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    simples transposiciones locales de )9oliuto o )*ida - eran .ruto de una miradaQe:otizante as? como mucha de la msica espa>ola !ue circul internacionalmentehab?a sido compuesta por .ranceses$ 'n ol se origin despu/s de la desastrosa guerra de 3uba$ ;e este movimientogeneral deriv un nacionalismo musical espa>ol cu-o ma-or terico .ue 4elipe9edrell !ue inIu- tambi/n en *m/rica latina$'n los pa?ses densos de historia local se trat desde el poder de evocar de todas.ormas lo precolombino - el rechazo enconado hacia el espa>ol con!uistador$ 'n lospa?ses nuevos !ue pod?an remontarse a una historia mucho ms reciente -a !ue.ueron poblados organizadamente solamente desde la con!uista, .ue ensalzada la2gura del adelantado por parte de los grupos tradicionalistas$ anuel de Rosas - su/poca en *rgentina .ueron objeto de la mirada nostlgica de operas como )*ngelicalanuelita de Garc?a ancilla, )Morrida +o: de

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    37/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    s all de la eleccin est/tica de los compositores americanos de pera, desdela mitad del s$ %=% el g/nero goz de una vitalidad notabil?sima en el continente -en algn sentido superior a los desarrollos europeos$ +o hubo regin delcontinente sin algn msico !ue no ha-a intentado la composicin de peras$

    MDULO 11. SIHLO 1. Itro%0!!i/

    'l !ue la danza sea un arte de transmisin oral, tanto en la ense>anza como en elmontaje de las obras, impide el conocimiento directo de las coreogra.?as a trav/s de.uentes escritas$ *lgunos repertorios del s$ %% resultan ms accesibles !ue los de/pocas pasadas gracias a la pervivencia de ciertas coreogra.?as, a la e:istencia de.uentes de in.ormacin oral, a la .otogra.?a, las .uentes hemerogr2cas, las2lmaciones - el v?deo$ Los espacios en !ue se ha desarrollado la danza espa>ola alo largo de este siglo son mu- variados, adems de espectculos centrados en ladanza han abundado otros de carcter mi:to, a los !ue ha- !ue sumar lascoreogra.?as con soportes propios del per?odo$

    2. 1B;1B1. )ai,a8,e- %e /pera &ar&0e,a " 9ero !(i!o. La- varie%a%e-

    " e, !a5;!atateLa danza esc/nica de los primeros a>os de este siglo est subordinada a otras.rmulas teatrales como la pera, la zarzuela, el g/nero chico, las variedades o elca./Fcantante$ ;entro de estos espectculos la danza ocupa un lugar secundario$ *trav/s de los tipos de salas es posible analizar las diversas e:presionescoreogr2cas$ ola

    al cambiar el siglo, el baile ocup un lugar destacado en el g/nero chico, el g/nero?n2mo - las variedades$ ;ominan las .ormas populares de la danza( bailestradicionales, bailes importados - espa>olizados o cual!uiera de los bailes de modaen el mbito urbano, -a .ueran e:tranjeros o nacionales$Las bailarinas eran, tras las cuplestistas, las artistas ms destacadas de losespectculos de variedades$'l ca./Fcantante .ue un espacio de desarrollo para la danza, mu- especialmentepara el Iamenco, - con el cambio de siglo entra en decadencia - en muchos casosse convierten en salas de variedades donde se pueden ver todo tipo deespectculos$

    '. 1B1;1B'B. La e%a% %e p,ata %e ,a %a&a e-pa6o,a.

    '.1.Da&a e-pa6o,a. Atoia Mer! E!ara!i/ L/pe& J7,ve& " Vi!eteE-!0%eroSe consolida el ballet espa>ol como g/nero esc/nico, se de2nen de maneraterica - prctica las cuatro .ormas de la danza espa>ola 5.olVlore, Iamenco,escuela bolera - danza estilizada8 - se crean algunas obras de gran permanenciaen el repertorio coreogr2co espa>ol, como )'l amor brujo - )'l sombrero detres picos$'l inicio de esta evolucin lo marca el estreno de primera versin de )'l amorbrujo en abril de 6B60 en el madrile>o Teatro Lara$ *un!ue no se le puedaconsiderar an un ballet en el sentido estricto del t/rmino esta obra est en elpunto de partida del proceso de .usin de un g/nero esc/nico importado con ladanza espa>ola$ Jna vez realizada la adaptacin de la msica para ballet, la obra

    de 4alla conoci en 6D a>os cuatro coreogra.?as di.erentes$

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    38/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    La llegada de los ?a creada por ;iaghilev en 6BDB vino a nuestro pa?shu-endo de las di2cultades de la primera guerra europea - debut en el TeatroReal de adrid en ma-o de 6B6C$ Los programas !ue presentaron eran losprimeros e:clusivamente coreogr2cos !ue se hac?an en el Teatro Real desde6BDD, - .ueron recibidos con inter/s - admiracin por un pblico !ue no ten?a elhbito de presenciar este tipo de veladas$ )'l sombrero de tres picos, estrenadoen Londres 56B6B8, se represent por primera vez en adrid en abril de 6B"6,mostrando a los coregra.os nacionales la posibilidad de utilizar elementosestilizados de nuestro .olVlore para crear un espectculo coherente e innovador$assine consigue integrar con Iuidez un .andango, unas seguidillas, una .arrucao una jota dentro de un ballet donde la t/cnica acad/mica se combina conestilizaciones /tnicasK - junto con )'l amor brujo, se convirti en una constantede la danza espa>ola$ )3uadro Iamenco nunca se estren en 'spa>a$ *ntoniaerc/ )La *rgentina recogi el testigo de 9astora =mperio - desarroll laspropuestas de los ?as de danza$ Los oles de )La *rgentinita .ueron las agrupaciones ms relevantes delper?odo$ La 3ompa>?a de ?as de *ntonia erc/ - 'ncarnacin Lpez compartieron algunascaracter?sticas( se vieron obligadas a nutrirse de bailarines con .ormaciones mu-heterog/neas - el tipo de programa !ue o.rec?an era tambi/n similar por lacombinacin de ballets - bailes$tro tipo de .uncin coreogr2ca !ue se desarrolla en la edad de plata son losconciertos de danzas$ 'ran recitales en los !ue un solista presentaba una serie debailes, acompa>ado nicamente por un instrumentista !ue a su vez interpretabaalgunas piezas musicales cortas, este espectculo .ue introducido con gran /:ito

    por )La *rgentina en 'spa>a, donde a partir de 6BD se generalizar debido alescaso riesgo econmico !ue representaba para el empresario( slo senecesitaba un int/rprete musical - un bailar?n$ *ntonia erc^ .ue la primera enestablecer la de2nicin terica de las cuatro .ormas - adems se la consideracreadora de la danza estilizada$;esde la d/cada de los a>os "D era habitual !ue los bailarines interpretasenpiezas de estas cuatro vertientes$ tros se .ueron decantando hacia alguna delas .ormas en particular$ 9ericet destac en la escuela bolera, una de lasprincipales v?as de transmisin de este estilo a lo largo del s$ %%$ ;anzaIamenca( 9astora =mperio, 3armen *ma-a entre otras - bailaores como )4a?co o)'stamp?o$&icente 'scudero de2ni su baile como esencialmente Iamenco o gitano, pero en

    realidad se pase por las cuatro posibilidades !ue o.rec?a la danza espa>ola, tuvocontacto con las corrientes de vanguardia !ue intent .usionar con la danza en el

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    39/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    concierto de Iamenco al ritmo de dos motores o.recido en la sala 9le-el de 9ar?s,o en los )

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    40/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    +.1.Lo- 8ai,e- 5o,,/ri!o-. Coro- " Da&a- %e ,a Se!!i/ #emeia'l baile popular .ue potenciado o2cialmente a trav/s de la Seccin 4emenina de4alange 'spa>ola$ 'n 6BB se crea en el 3onservatorio de sica - ;eclamacinde adrid la ense>anza de )oles$ La 'scuela de 1ota*ragonesa ad!uiere validez o2cial en 6B7 bajo la direccin de =sabel Papata$La conviccin de !ue el baile espa>ol pod?a ser un e:celente instrumento alservicio del r/gimen, tanto en el interior de 'spa>a como de puertas a.uera$ Larecopilacin - ense>anza de los bailes populares .ue una de las tareasemprendidas por las ;elegaciones de la Seccin 4emenina de 4alange 'spa>ola$Segn las primeras indicaciones de 9ilar 9rimo de Rivera, todos los espa>olesdeb?an ser capaces de entonar juntos la misma cancin$Las instructoras de msica - danza de la Seccin 4emenina deb?an ir por lospueblos investigando sobre el .olVlore de su regin$ 'sa labor de archivo sirvipara conservar in.ormacin !ue an no est su2cientemente estudiada$Los bailes .olVlricos ad!uirieron espectacularidad en las muestras - concursos!ue se organizaban peridicamente$ Los interpretes no eran pro.esionales,centrando el atractivo del espectculo en la disciplina colectiva - en la

    autenticidad de los trajes, los pasos - la msica de cada regin$3omprobado el /:ito de estas campa>as de hispanidad, la Seccin 4emenina seconvirti en un poderoso instrumento de pro-eccin e:terior$'n 6B0" los 3oros - ;anzas son invitados a participar en los 4estivales de sica- ;anza de Granada - obtienen la sancin .avorable de la cr?tica$ Tras /stos/:itos, la empresa +oF;o realiz CA documentales de actuaciones .olVlricasentre 6B0C - 6BC$

    +.2.Compa6a- %e )a,,et E-pa6o,. Coti0i%a% %e, ame!o ,a e-!0e,a8o,era " ,o- 8ai,e- re9ioa,e-;espu/s de la Guerra 3ivil, la danza espa>ola entra en un per?odo de verdaderoapogeo$ uchos solistas compaginan la interpretacin con la creacincoreogr2ca - adems .undan su propia compa>?a, desarrollando de algn modo

    las propuestas de *ntonia erc^, 'ncarnacin Lpez - &icente 'scudero, !ue ansigue en activo$La primera generacin de coregra.os de este per?odo se .orm con maestrosprivados !ue les transmitieron directamente su sabidur?a$Los bailarines ms jvenes se iniciarn -a con )Laura de Santelmo en el3onservatorio de adrid, tomando clases en las academias abiertas por losmaestros de la primera generacin, o en los estudios madrile>os de la calle *morde ;ios !ue regentaba 1uan ar?a ?a$ 'n .ormar?a adecenas de bailarines tanto en la danza clsica como en la espa>ola, teniendoentre sus disc?pulos a 1os/ de Jdaeta$

    ;entro de los espectculos teatrales del per?odo .ran!uista coe:isten diversas.rmulas$ 'l recital a solo, un procedimiento duro para el pblico - de pruebapara el solista$ 'l nmero elevado de ballets o bailes espa>oles, cuadrosIamencos o ballets gitanos !ue actan a lo largo de estas d/cadas indica el augede la danza espa>ola - la rea2rmacin nacionalista propia del per?odo$'n el interior del territorio nacional la actividad de los ballets .ue sostenidaindirectamente por los 4estivales de 'spa>a, organizados por el inisterio de=n.ormacin - Turismo a partir de 6B0" - hasta bien entrada la d/cada de 6BAD$Los 4estivales proporcionaban anualmente una serie de actuaciones en diversospuntos de la geogra.?a espa>ola, - estas temporadas estivales resultaron.undamentales para el sostenimiento econmico de algunos grupos$Los programas se organizan como sucesin de bailes independientes, o bien

    inclu-en ballets con tema - argumento espa>ol$ Se recurre con .recuencia a lasdos obras clave de 4alla )'l amor brujo - )'l sombrero de tres picos$ 'n los

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    41/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    a>os 0D - CD se a>adir?an al repertorio algunos ballets con argumento$ Tambi/nabundaron las estampas o cuadros ambientados en un espacio - en un tiempodeterminado$ Se hicieron ballets sin argumento concreto, pero !ue puedenconsiderarse como tales por la libertad - .antas?a coreogr2ca desplegada sobreuna msica sin.nica !ue por lo general no hab?a sido concebida para la escena5)3oncierto de *ranjuez8$La parte musical de las actuaciones pod?a estar a cargo de la guitarra, el piano ola or!uesta$ Se utiliza reiteradamente la msica clsica espa>ola$Los repertorios siguieron desarrollndose a partir del Iamenco, los bailesregionales - la escuela bolera, con distintos /n.asis e implicaciones en cuanto avocabulario de pasos, trajes, msicas - escuelas di.erentes$'l repertorio de la escuela bolera, custodiado por _ngel 9ericet 1im/nez$ Teresa -Luisillo combinan el Iamenco - los bailes regionales espa>oles$ ol, la danza clsica - modernatuvieron un desarrollo marginal, salvo por los ballets europeos !ue nos visitabanperidicamente$ La instauracin de la ense>anza de t/cnica clsica en centroso2ciales de osdel .ran!uismo se produce una rpida apertura hacia la danza moderna$ 'n

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    42/43

    Teatro musical hispanoRosa Soldevila Gurdia

    aleras, !ue actuar a partir de 6BA"$ 'l primer ol - nombra director a *ntonio Gades$ 'n6BED le sucede )*ntonio como director art?stico, !ue incorpora al repertorio suscoreogra.?as$ Tres a>os despu/s la ;ireccin General de sica - Teatro uni2calas dos 3ompa>?as, +acional - 3lsica, encomendando la direccin a ar?a de_vila, - cuando deja la direccin en septiembre de 6BEC vuelven a separarse lasdos .ormaciones$'n enero de 6BBE se ha nombrado responsable a *ida Gmez, la primera.ormada en las 2las del ?a ha ido .ormando un repertorio

    propio, a base de combinar las obras de autores consagrados con otras nuevas, eintentando conservar una seleccin de las obras montadas !ue recogecoreogra.?as de las cuatro vertientes de la danza espa>ola$

    .2.La %a&a !,$-i!a a partir %e 1B?. E-ta8i,i%a% tra%i!i/ " reova!i/* pesar de la poca trascendencia !ue la danza acad/mica tuvo en la escenaespa>ola durante la /poca .ran!uista, la labor docente de los maestros de esteper?odo va a dar sus .rutos a partir de la d/cada de los a>os AD$ Se comienza aver la necesidad de crear compa>?as !ue permitan integrar a los condenados ale:ilio pro.esional$;ejando al margen el as compa>?as !ue generalmente ten?an un carcter semiF

    pro.esional, como el

  • 7/21/2019 Resumen Temario Teatro_Rosa Soldevilla

    43/43