8
ESCUELA DE POSTGRADO TESIS APLICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO “ECA” (ECOAMBIENTE) PARA MEJORAR LAS ACTITUDES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 81515 “MIGUEL GRAU” DE CASA GRANDE, 2011. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATI VA AUTORES Br. ARANA RODRÍGUEZ, Octavio Br. CASTILLO RIVEROS, Ingrid Mercy ASESOR: Mg. GARIZA CUZQUIPOMA, José TRUJILLO-PERÚ 2013

RESUMEN TESIS

Embed Size (px)

Citation preview

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 1/8

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO “ECA”

(ECOAMBIENTE) PARA MEJORAR LAS ACTITUDES DE

CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE 5º

GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 81515 “MIGUEL GRAU”

DE CASA GRANDE, 2011.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES

Br. ARANA RODRÍGUEZ, Octavio

Br. CASTILLO RIVEROS, Ingrid Mercy

ASESOR:

Mg. GARIZA CUZQUIPOMA, José

TRUJILLO-PERÚ

2013

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 2/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

I. NIVEL: POSTGRADO

1.1. Escuela: Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión

Educativa.

1.2. Denominación de la Tesis: (Título de tesis)

 Aplicación del programa educativo “Eca” (ecoambiente) para mejorar las

actitudes de conservación ambiental en los estudiantes de 5º grado de primaria

de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande, 2011. 

1.3. Autores:

 ARANA RODRÍGUEZ, Octavio

CASTILLO RIVEROS, Ingrid Mercy

II. CONTENIDO DEL RESUMEN:

2.1. Aspecto metodológico

2.1.1. Tipo de investigación

Explicativo- experimental, porque buscó establecer relaciones causales del

programa educativo “ECA” con las actitudes de conservación ambiental.

2.1.2. Diseño de investigación

Se utilizó el diseño cuasi experimental de dos grupos con prueba previa y

posterior, siguiendo el siguiente esquema:

G.E = O1 X O2 

---------------------------

G.C = O3 O4 

2.1.3. Variables e indicadores

Variables Dimensión Indicadores

Variable

dependiente

Actitudes de

conservación

ambiental

Afectiva Reconoce sobre la importancia de vivir en un

ambiente sano

Reconoce su participación en el deterioro

ambiental

Valora los efectos que produce la contaminación

en el medio ambiente.

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 3/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

Cognitiva

Conativa

Activa 

Identifica las causas que ocasionan los

problemas ambientales

 Analiza los efectos que causan las sustancias

químicas contaminantes en la salud del ser humano

Reconoce actuaciones propias y habituales a

favor y en contra del medio ambiente

Valora las medidas de cuidado y conservación

del medio ambiente.

Propone acciones positivas para conservar el

medio ambiente

Participa activamente en acciones para el

cuidado del medio ambiente.

2.1.4. Población  – muestra

2.1.4.1. Población

Estuvo conformada por 123 niños y niñas del 5º de Educación Primaria

de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande, 2011; distribuidos en

cuatro secciones. “A”, “B”, “C” y “D”. 

2.1.4.2. Muestra

Estuvo conformada por los niños y niñas de Educación Primaria de la

I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande, de las siguientes aulas:

quinto grado “D” como Grupo Experimental (29 niños) y quinto grado “B”

como Grupo de Control (26 niños).

2.1.5. Técnicas e instrumentos

2.1.5.1. Técnicas

Observación

Prueba escrita

2.1.5.2. Instrumentos

Lista de cotejoCuestionario de pre test y post test

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 4/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

2.2. Planteamiento del problema

2.2.1. El problema

 A nivel internacional se ha observado una serie de problemas ambientales

que afectan directamente a los seres vivos en general y principalmente al ser 

humana. Esto se repite a nivel de América Latina, nuestro país y nuestra

región, en las cuales se observa deforestación, contaminación ambiental, etc.

lo que trae como consecuencia el incremento de enfermedades, pérdidas

económicas, presencia de fenómenos climáticos, etc. Todo ello referido a las

malas actitudes ambientales de la población la que se manifiesta en los niños

y niñas de 5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa

Grande, 2011, como: Aulas constantemente sucias,

Falta de preocupación por su aseo personal

Arrojan desperdicios en el patio y no en los tachos de basura

No cuidan las áreas verdes de su Institución Educativa

Muestran desinterés cuando se les habla sobre problemas ambientales

2.2.2. Formulación del problema

¿En qué medida la aplicación del Programa Educativo Ambiental “ECA”

mejora las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes de 5º

grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011?

2.3. Objetivos

2.3.1. General

Determinar en qué medida la aplicación del Programa Educativo “ECA”

mejora las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes de 5º

grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011.

2.3.2. Específicos

a. Identificar el nivel de desarrollo de las actitudes de conservación

ambiental antes y después de aplicar el programa educativo “ECA” en

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 5/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

los estudiantes 5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau”

de Casa Grande, 2011

b. Analizar cómo influye el programa educativo “ECA” en la dimensión

afectiva de las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes

5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011.

c. Determinar de qué manera el programa educativo “ECA” influye en la

dimensión cognitiva de las actitudes de conservación ambiental en los

estudiantes 5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de

Casa Grande, 2011.

d. Determinar en qué medida el programa educativo “ECA” influye en ladimensión conativa de las actitudes de conservación ambiental en los

estudiantes 5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de

Casa Grande, 2011.

e. Determinar cómo influye el programa educativo “ECA” en la dimensión

activa de las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes 5º

grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011.

2.4. Hipótesis

2.4.1. General

La aplicación adecuada del Programa Educativo Ambiental “ECA” ocasionó

un efecto favorable en el mejoramiento de las actitudes de conservación

ambiental en los estudiantes de 5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515

“Miguel Grau” de Casa Grande, 2011. 

2.4.2. Específicas

a. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión afectiva mejorando

las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes 5º grado de

primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande, 2011. 

b. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión cognitiva

mejorando las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 6/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011.

c. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión conativa

mejorando las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes

5º grado de primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande,

2011.

d. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión activa mejorando

las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes 5º grado de

primaria de la I.E. Nº 81515 “Miguel Grau” de Casa Grande, 2011. 

2.5. Breve referencia del Marco Teórico

El programa educativo “ECA” involucra un conjunto de acciones de carácter 

educativo que conduce a solucionar los problemas ambientales presentes en

la I.E. N| 81515 “Miguel Grau” de Casagrande, elaborando material educativo

considerando diversas temáticas asociadas e involucrando la participación

activa de los estudiantes para mejorar sus actitudes ambientalistas que

conduzcan a la preservación ambiental. Para llevar a cabo este proceso se

proponen cinco dimensiones que se transforman en el proceso didáctico:sensibilización, conocimiento  – información, estudio de casos

contextualizados, reflexión crítica y compromiso (acción – comunicación).

Las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y pautas de

reacción favorables o desfavorables que un sujeto manifiesta hacia un

ambiente determinado y que condicionan sus comportamientos dirigidos a la

conservación o degradación del ambiente. Para medir el cambio de éstas enlos estudiantes, se tomó en cuenta cuatro dimensiones: afectiva, cognitiva,

conativa y activa.

2.6. Conclusiones.

El programa educativo “ECA” mejoró favorablemente las actitudes de conservación

ambiental en los estudiantes, incrementando su promedio de 9,00 ± 2.13 puntos en

la prueba de pre test hasta 16,00 ± 1.80 puntos en la prueba de post test.

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 7/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

 A nivel de dimensiones se concluye lo siguiente:

a. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión afectiva mejorando

favorablemente las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes, tal

como quedó demostrado en el incremento del promedio de los estudiantes del

grupo experimental desde 2.57 ± 0.86 puntos en el pre test hasta 3.50 ± 0.60

puntos en el post test, mostrando una tasa de progreso de 26.57%

b. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión cognitiva mejorando

favorablementelas actitudes de conservación ambiental en los estudiantes; en

los cuales se incrementó el promedio desde 1.11 ± 0.74 puntos en el pre test

hasta 1,80 ± 0.40 puntos en el post test, existiendo un progreso de 38,33% y

cuyos promedios estadísticamente presentan diferencias significativas(t=4,400; PE = 0.05)

c. El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión conativa mejorando

favorablementelas actitudes de conservación ambiental en los estudiantes.

Esto se demostró a través del incremento del promedio desde 2.64 ± 1.28

puntos en el pre test hasta 4,50 ± 1.00 puntos en el post test lo que equivale

a un progreso del 41.33% y cuyos promedios obtenidos estadísticamente

presentan diferencias significativas (t = 5,900; PE = 0.05).d. El programa educativo “ECA” Influyó en la dimensión activa mejorando

favorablemente las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes; los

cuales incrementaron su promedio desde 2,68 ± 1.61 puntos en el pre test

hasta 6.20 ± 1.00 puntos en el post test, lo que equivale a un progreso del

56,77%. Los promedios obtenidos para esta dimensión muestran diferencias

estadísticamente significativas (t = 9,550; PE = 0.05).

2.7. Bibliografía.

 Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes

universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía 3 (6): 24-30  

Brack, A. y Mendiola, C. (2002). Ecología del Perú. 2da edic. Lima: Bruño.

Corraliza, J. A., Martín, R., Moreno, M. y Berenguer, J. (2004). El estudio de la

Conciencia Ambiental. Monográficos de Ecobarómetro. Andalucía:

Publicaciones Revista Medio Ambiente.

7/15/2019 RESUMEN TESIS

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-tesis-56328078931ea 8/8

  UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”  Arana Rodríguez Octavio

Castillo Riveros, Ingrid Mercy

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación científica (5ta ed.). México: McGraw Hill Interamericana

Labarca, A.R. (2008). Actitud hacia la conservación del ambiente escolar de los

estudiantes del Liceo Nacional Ana María Campos. Tesis de grado para

obtener la Especialización en Educación Ambiental. Maracaibo, Venezuela:

Universidad Rafael Urdaneta.

Maslow, A.H. (1988). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México:

Trillas.

MPT (Municipalidad Provincial de Trujillo (2009). Plan Integral de Gestión

 Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS para la Provincia de Trujillo 2010-

2020. Trujillo: Comisión Ambiental Municipal.Neill, A. S. (1966). A Radical Approach to Child Rearing. New York: Hart Publishing

Co.

Otero, R. (2011). Actitudes hacia el medio ambiente en un grupo de pobladores de

las inmediaciones de los Pantanos de Villa. Tesis para obtener el Título de

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social. Lima: Pontificia

Universidad Católica.

Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. EDUCERE, Artículos Arbitrados8 (24): 34-40 

Sartre, J.P. (1998). El Existencialismo es un humanismo. Traducción Manuel

Lamana. Aires: Losada

Vargas, E.F. (2006). Principios metodológicos y secuenciación de un Programa de

Educación Ambiental. Navarra: Colección PIEA (UNESCO).

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:

Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Zamora, C. y Saavedra, V. (2006). “Propuesta de un Programa de Educación

 Ambiental “NATURAMA” para el desarrollo de la inteligencia naturalista en

alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

Nº 138 “Eduardo Ávalos Bustamante” del distrito  de Tumbes”. Tesis para

optar el grado académico de Maestro de Educación. Trujillo: Universidad

César Vallejo.