11
Universidad Autónoma de Aguascalientes Ingeniería en Robótica Ensayo Resurrección de especies extintas Andres Enrique Morales Macias 1° B Materia: Ingeniería y Sociedad

Resurreccion Especies

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resurreccion Especies

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Ingeniería en Robótica

Ensayo

Resurrección de especies extintas

Andres Enrique Morales Macias

1° B

Materia: Ingeniería y Sociedad

3 de diciembre de 2013, Aguascalientes, Ags.

Page 2: Resurreccion Especies

Introducción

En el siguiente ensayo se plantea el tema de la resurrección de especies extintas

mediante la clonación de estas mismas utilizando fragmentos de ADN conservado.

Se desarrollará el tema comentando en que consiste dicho proyecto, cómo se

pretende lograrlo cuál es el estado actual del proyecto, y que obstáculos se han

encontrado, así como las posibles consecuencias y opiniones de haberse logrado

este avance científico y hacer posible la reconstrucción de especies ya extintas.

Page 3: Resurreccion Especies

Resurrección de especies extintas

En el sitio de ciencia y tecnología New Scientist se habla sobre la posibilidad de

clonar especies ya extintas, a partir de ADN conservado. Esto, a la fecha, no es

posible todavía, pero biólogos y grupos de investigadores involucrados en el tema

predicen que en un futuro muy cercano, con mejores técnicas, será posible traer

nuevamente a la Tierra a especies extintas.

La clonación de dinosaurios como planteada en Parque Jurásico es claramente

imposible puesto que las cadenas de ADN necesarias para lograr esto se

encuentran perdidas tras los millones de años que han transcurrido, pero la

resurrección de otras especias más cercanas, de las cuales se conservan restos

todavía, es más factible.

"Muchas especies pueden ser reclasificadas ahora como corporalmente, mas no

genéticamente extintas. Ya están muertas, pero podemos recuperar su ADN de

especímenes de museos o a partir de restos fósiles incluso de 200 mil años de

antigüedad"1 afirma el genetista Stewart Brand en un artículo para "National

Geographic News".

Aunque en los artículos consultados no se expresa de manera clara la

intención tras este proyecto, creo yo que es precisamente esa fascinación de

revivir a criaturas de las que se sabe mediante el estudio de fósiles y demás, pero

que no hemos tenido la oportunidad de tener contacto con ellas. Además de que

lográndose esto, la reconstrucción del genoma de una especie extinta abriría

posibilidades de gran relevancia para la comprensión de la biología, ecología y

evolución de las especies.

Ahora, entrando más a detalle, es importante mencionar al ADN para

comprender en que consiste el proyecto y como se pretende lograr. El ADN

1 "Afirma el genetista Stewart Brand en un artículo para "National Geographic News".

Page 4: Resurreccion Especies

representa el conjunto de instrucciones básico para reconstruir un individuo por lo

que el primer paso para lograr la clonación es recuperar ese ADN de restos de los

animales. Lamentablemente esta primera tarea parece casi imposible ya que el

ADN muere o se fragmenta rápidamente al morir el animal. Sólo en ciertas

circunstancias como la congelación o la momificación, existe la posibilidad de

encontrar el ADN menos fragmentado.

A continuación presentare los requisitos para lograr esta clonación, así

como un detallado de los pasos a llevar a cabo para realizarla:

Requisitos:

cadáveres o restos momificados o congelados en buen estado

unos miles de millones de fragmentos de ADN

una especie sustituta adecuada: la madre de alquiler

buena tecnología ( con la cual no se cuenta todavía al 100% pero se

predice que estará disponible en un futuro próximo)

En cuanto al procedimiento, podemos definirlo en 4 pasos:

1. Extraer el ADN de la especie extinta, secuenciar los fragmentos y

componerlos para obtener un genoma completo

2. Reconstruir el ADN a partir del genoma secuenciado construyendo el juego

correcto de cromosomas.

3. Introducir los cromosomas en un núcleo celular y éste en un óvulo de una

especie afín.

4. Implantar el óvulo en una madre adoptiva

Aunque este procedimiento ya se ha realizado, no se han obtenido los resultados

deseados de poder clonar exitosamente a una especie y pueda esta llevar su ciclo

de vida normal.  En el año 2003, Fernández-Arias y sus colaboradores

Page 5: Resurreccion Especies

consiguieron clonar un bucardo, una especie extinguida tres años antes. Pero la

cría sólo sobrevivió 10 minutos debido a una malformación genética en el pulmón.2

Éste fue el primer nacimiento vivo en el mundo de una subespecie extinguida. Los

avances biotecnológicos de la última década hacen pensar que este problema no

se repetiría si el experimento volviese a realizarse hoy.

Para finalizar con la exposición científica del tema, me gustaría enlistar las 10

especies con mayor posibilidad de ser resucitadas, además del bucardo y del

mamut, del cual se ha ya logrado reconstruir un porcentaje importante del acervo

genético (según el sitio web de ciencia New Scientist):

1. Neandertal. Estos parientes humanos desaparecieron de la Tierra hace 25.000

2. Tigre de diente de sable. Desapareció hace 11.000 años, al final del

Pleistoceno

3. Oso de cara corta. También desaparecieron hace 11.000 años, en la última

gran extinción

4. Tigre de Tasmania. El último murió en un zoológico en 1936.

5. Gliptodonte. Como el oso y el tigre, desapareció hace 11.000 años.

6. Rinoceronte lanudo. Dejó de existir hace unos 8.000 años.

7. Dodo. Desapareció a finales del siglo XVII.

8. Perezoso gigante. Hace 8.000 años aproximadamente dejó de existir.

9. Moa.  Entre el año 900 y el 1400 se extinguieron por la caza.

10. Alce irlandés. Vivió hasta hace 7.700 años en Eurasia

Una vez expuesto el contexto meramente científico sobre el proyecto de la

resurrección de especies extintas, pasaré a analizar las implicaciones ambientales

y sociales que podrían presentarse de realizarse dicho proyecto.

2 J Folch, MJ Cocero, P Chesné, JL Alabart, V Domínguez, Y Cognié, A Roche, A Fernández-Árias, JI Martí, P Sánchez, E Echegoyen, JF Beckers, A Sánchez Bonastre, X Vignon. 2009. Theriogenology 71: 1026–1034

Page 6: Resurreccion Especies

Creo yo que si bien, hay especies que se han extinto debido a la caza inmoderada

y a la destrucción del medio ambiente, muchas de las especies candidatas para

ser clonadas y resucitadas son especies que dejaron de vivir hace miles de años.

¿Qué representaría para el ambiente traer de vuelta a una especie que se

extinguió hace 10 mil años? ¿Cómo reaccionaría dicha especie a un medio

ambiente que ha sufrido tanta alteración? ¿Cómo afectaría esta especie al ser

introducida en un medio ambiente ya funcional?

A mi parecer el hombre se está viendo muy egoísta al querer traer a la vida a

especies que ya no pertenecen al medio ambiente actual. Claro que sería

interesante conocer en carne y hueso a esas especies que hasta ahora solo

conocemos en fósiles, pero no creo adecuado que se introduzca en un ecosistema

cambiado a un animal que no pertenece ahí, ni para la especie ni para el medio

ambiente; las presas o alimentos no serían las mismas, la competencia, el

entorno. Pero ahí no termina el problema. En 1980 se utilizó el slogan “La

extinción es para siempre” por un grupo conservacionista. ¿Qué sucedería con los

esfuerzos conservacionistas de las especies si pudiéramos traerlas de vuelta una

vez extintas? A esta preguntan encontramos opiniones encontradas. Una de ellas,

apoya el proyecto buscando revertir los daños causados por el hombre al resucitar

a las especias, tal como lo cita Hank Greely, profesor de ética en Stanford:

“Todos estamos de acuerdo en la lucha para evitar la extinción de las especies

que hoy existen, ¿verdad? Entonces ¿por qué no devolver a la vida aquellas que

desaparecieron? Así podríamos deshacer parte de los daños que hemos causado

en planeta”.

La otra opinión, compartida generalmente por los grupos conservacionistas habla

sobre el rol prioritario que se le debería de dar a la conservación de las especies

actuales, antes que intentar resucitar otras.

Para esto, quiero destacar que en el listado de las especies candidatas a

resurrección se menciona al gorila (considerando que su extinción no está muy

lejana). Qué triste seria que ya se considerara la opción de conservar información

Page 7: Resurreccion Especies

genética del gorila para poder revivirlo una vez extinto en lugar de dirigir la

atención a conservarlo.

Aun así, lo anterior comentado es solo una pequeña parte del verdadero problema

que representa el hecho de que se logren clonar especies y resucitar aquellas ya

extintas. Algunas preguntas que podemos hacernos para reflexionar son las

siguientes: ¿Un individuo (o un conjunto de clones) hacen una especie? ¿Merece

un animal híbrido la misma protección? ¿Quién debería decidir la idoneidad de

resucitar una especie? ¿Será justo, o hasta obligación del hombre, revivir aquellas

especies en las que el ser humano haya influido para su desaparición?

Page 8: Resurreccion Especies

Conclusión

Para cerrar este ensayo, resumiré en que consiste el proyecto, para después

compartir mi opinión personal al respecto.

Lo que se pretende con la resurrección de especies extintas es clonar aquellas

especies ya desaparecidas, utilizando las cadenas de ADN, para reintroducirlas

como seres vivos en la Tierra. Aunque es evidente que lograr esto representaría

un significante avance científico para la biología y la genética, al mismo tiempo da

origen a muchas preguntas al respecto. ¿Son mayores los beneficios que los

posibles riesgos que pudiera esto generar?

Independientemente de las cuestiones éticas, el reintroducir a una especie extinta

al medio ambiente representa un claro riesgo al incorporar a una especie a un

ecosistema cuyo lugar ya ha sido ocupado por otras especies, y no solo eso, la

especie en si se vería en una situación de diferente entorno, diferente

alimentación, diferente competencia.

Es claro como la tecnología y los avances científicos nos llevan cada vez a

entender como todo funciona mejor, nuestro propio organismo, nuestra historia,

incluso predecir el futuro, pero considero yo que muchas veces estas tecnologías

se concentran en proyectos muy ambiciosos y egoístas. Hay mucho que podemos

hacer todavía con lo que tenemos, para conservarlo, antes que querer recuperar lo

que quizá por descuido humano hayamos perdido.