16
ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN PERSISTE CONFIANZA EN EL SPEI El gobernador del Banco de México afirmó que las operaciones a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios se han mantenido en los niveles de los días en los que se registra alta transaccionalidad >4 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 45,787.90 45,666.77 -0.26% 5 FTSE BIVA (MÉXICO) 932.03 928.59 -0.37% 5 DOW JONES (EU) 24,713.98 24,715.09 0.00% NASDAQ (EU) 7,382.47 7,354.34 -0.38% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.0000 $20.2000 $0.2000 1 DÓLAR (SPOT) $19.6815 $19.9405 $0.2590 1 EURO $23.3407 $23.5055 $0.1648 1 LIBRA $26.7159 $26.8861 $0.1702 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.8600% 7.8676% 0.0076 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 7.9000% 7.9050% 0.0050 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 7.5800% 7.5800% 0.0000 pp. TASA OBJETIVO 7.5000% 7.5000% 0.0000 pp. EXCELSIOR LUNES 21 DE MAYO DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 10 Luis Enrique Mercado 10 Paul Lara 15 HACKER PIDEN MÁS PROTECCIÓN El ciberataque que afectó a la banca recientemente tuvo éxito porque vulneró una aplicación que es parte de la infraestructura crítica del sistema financiero, lo que debe encender alarmas, dijo Marcos Polanco, director ejecutivo de ciberseguridad de Scitum. >15 PLANES DE LG LA APUESTA ES MÉXICO LG continúa con su estrategia de inversiones y crecimiento en ventas, superiores al 30% en línea blanca y electrónica, sin importar los cambios en el entorno económico, comercial o político de México, expresó a Excélsior el director de Ventas y Marketing para la división de electrodomésticos Jaesung Kim, desde sus oficinas en Seúl, Corea del Sur. >8 GENERAL MOTORS SUV ENVISION 2019, LISTA La versión 2019 de la camioneta SUV Envision, que forma parte del portafolio de la marca Buick, fue lanzada en México por parte de General Motors. Pamela Arteaga, gerente de Mercadotecnia de Buick, GMC y Cadillac, detalló que en lo que va del año, la marca Buick presenta un crecimiento de 5.3%, en línea con lo que ocurre con las marcas de lujo. >2 REPORTA TOYOTA EL PRIUS C SE CONSOLIDA El modelo híbrido Prius C de Toyota ya fue comercializado en mil 400 unidades en México, cantidad que representa el 41.1 por ciento de las tres mil 500 que pretenden colocar durante el año, explicó la compañía a Excélsior. Explicaron que este modelo se posicionó en sólo cuatro meses en el listado de sus cinco vehículos con mayor demanda. >2 TASA DE INTERÉS LASTRE PARA CRECIMIENTO México se ubica como uno de los países de América Latina con la más alta tasa de interés, lo cual implica “una pérdida de competitividad”, expresó a Excélsior Luis Enrique Zavala, director de ANIERM. El país tiene la segunda tasa de interés más alta después de Argentina, que tiene una tasa de 33.25 por ciento real. Zavala explicó que la elevada tasa en México ya puede convertirse en un problema para el crecimiento. >14 REVISA ANTES DE COMPRAR Juan Carlos Montesinos, director de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, dice que hoy con la tecnología es relativamente sencillo generar páginas web que se asemejen a un página legítima, de un banco, de una empresa de tecnología, así que debes tener cuidado antes de comprar. >5 TU DINERO SERÁN 100 MIL BARRILES AL DÍA PEMEX, CON PLAN DE IMPORTAR CRUDO La empresa productiva del Estado ya ha analizado al menos 50 tipos de crudo de distintas partes del mundo, con el fin de importar 100 mil barriles por día de petróleo ligero, para ser procesados en las refinerías y elaborar combustibles de alto valor agregado, precisó en entrevista con Excélsior Carlos Murrieta Cummings, director de Pemex Transformación Industrial. >6 PROCESAMIENTO EN REFINERÍAS MONTO OPERADO Fuente: Pemex Fuente: Banco de México / Foto: Daniel Betanzos/Archivo (Miles de barriles por día, enero-marzo de cada año) (Billones de pesos, promedio mensual de enero-febrero de cada año) 7.5 POR CIENTO nominal es el nivel de la tasa de interés de referencia 1,259 2010 1,161 2011 1,237 2013 1,195 2012 1,163 2014 1,057 2015 1,081 2016 947 2017 597 2018 9.58 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 10.22 13.08 12.22 12.47 12.66 12.96 14.47 15.01 Gráfico: Freepik Foto: Especial Foto: Cortesía Foto: Cortesía La atención estará en el TLCAN y la inflación La presente semana continuará enfocada en las noticias acerca de la renegociación del TLCAN luego de vencer la semana pasada la fecha límite que establecieron los estaduni- denses para poder enviar la propuesta a su Congreso. De igual manera, los economistas pondrán su lupa en el reporte de inflación del Inegi, del jueves, correspondiente a la prime- ra quincena de mayo, en el cual se espera un retroceso de 0.39 por ciento en los precios de la primera mitad del mes, con lo que la inflación anual se ubicará en 4.36 por ciento. >14 Son 6 millones de operaciones al día, con tiempos de ejecución en los que el 55% de las transacciones de punta a punta tarda pocos segundos.” ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN GOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO

REVISA ANTES DE COMPRAR CONFIANZA EN EL … · Explicaron que este modelo ... SERÁN 100 MIL BARRILES AL DÍA PEMEX, ... además de que se les compre el acero y aluminio. Ahí es

  • Upload
    phamdat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN

PERSISTE CONFIANZA

EN EL SPEIEl gobernador del Banco de México afirmó

que las operaciones a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios se han mantenido en los niveles de los días en los

que se registra alta transaccionalidad >4

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 45,787.90 45,666.77 -0.26% 5FTSE BIVA (MÉXICO) 932.03 928.59 -0.37% 5

DOW JONES (EU) 24,713.98 24,715.09 0.00%

NASDAQ (EU) 7,382.47 7,354.34 -0.38% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.0000 $20.2000 $0.2000 1

DÓLAR (SPOT) $19.6815 $19.9405 $0.2590 1

EURO $23.3407 $23.5055 $0.1648 1

LIBRA $26.7159 $26.8861 $0.1702 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.8600% 7.8676% 0.0076 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 7.9000% 7.9050% 0.0050 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 7.5800% 7.5800% 0.0000 pp.

TASA OBJETIVO 7.5000% 7.5000% 0.0000 pp.

EXCELSIORLunES 21 dE mayO dE 2018

[email protected] @dineroEnImagen

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 10Luis Enrique Mercado 10Paul Lara 15

HACKER

PIDEN MÁS PROTECCIÓNEl ciberataque que afectó a la banca recientemente tuvo éxito porque vulneró

una aplicación que es parte de la infraestructura crítica del sistema financiero, lo que debe encender

alarmas, dijo Marcos Polanco, director ejecutivo de ciberseguridad de Scitum. >15

PLANES DE LG

LA APUESTA ES MÉXICOLG continúa con su estrategia de inversiones y crecimiento en ventas, superiores al 30% en línea blanca y electrónica, sin importar los cambios en el entorno económico, comercial o político de México, expresó a Excélsior el director de Ventas y Marketing para la división de electrodomésticos Jaesung Kim, desde sus oficinas en Seúl, Corea del Sur. >8

GENERAL MOTORS

SUV ENVISION 2019, LISTALa versión 2019 de la camioneta SUV Envision, que forma parte del portafolio de la marca Buick, fue lanzada en México por parte de General Motors. Pamela Arteaga, gerente de Mercadotecnia de Buick, GMC y Cadillac, detalló que en lo que va del año, la marca Buick presenta un crecimiento de 5.3%, en línea con lo que ocurre con las marcas de lujo. >2

REPORTA TOYOTA

EL PRIUS C SE CONSOLIDAEl modelo híbrido Prius C de Toyota ya fue comercializado en mil 400 unidades en México, cantidad que representa el 41.1 por ciento de las tres mil 500 que pretenden colocar durante el año, explicó la compañía a Excélsior. Explicaron que este modelo se posicionó en sólo cuatro meses en el listado de sus cinco vehículos con mayor demanda. >2

TASA DE INTERÉS

LASTRE PARA CRECIMIENTOMéxico se ubica como uno de los países de América Latina con la más alta tasa de interés, lo cual implica “una pérdida de competitividad”, expresó a Excélsior Luis Enrique Zavala, director de ANIERM. El país tiene la segunda tasa de interés más alta después de Argentina, que tiene una tasa de 33.25 por ciento real. Zavala explicó que la elevada tasa en México ya puede convertirse en un problema para el crecimiento. >14

REVISA ANTES DE COMPRARJuan Carlos Montesinos, director de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, dice que hoy con la tecnología es relativamente sencillo generar páginas web que se asemejen a un página legítima, de un banco, de una empresa de tecnología, así que debes tener cuidado antes de comprar. >5

TU DINERO

SERÁN 100 MIL BARRILES AL DÍA

PEMEX, CON PLAN DE IMPORTAR CRUDOLa empresa productiva del Estado ya ha analizado al menos 50 tipos de crudo de distintas partes del mundo, con el fin de importar 100 mil barriles por día de petróleo ligero, para ser procesados en las refinerías y elaborar combustibles de alto valor agregado, precisó en entrevista con Excélsior Carlos Murrieta Cummings, director de Pemex Transformación Industrial. >6

PROCESAMIENTO EN REFINERÍAS

MONTO OPERADO

Fuente: Pemex

Fuente: Banco de México / Foto: Daniel Betanzos/Archivo

(Miles de barriles por día, enero-marzo de cada año)

(Billones de pesos, promedio mensual de enero-febrero de cada año)

7.5POR CIENTOnominal es el nivel

de la tasa de interés de referencia

1,2592010 1,161

2011

1,2372013

1,1952012 1,163

2014 1,0572015

1,0812016

9472017

5972018

9.58

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

10.22

13.0812.22 12.47 12.66 12.96

14.4715.01

Gráfico: Freepik

Foto: Especial

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La atención estará en el TLCAN y la inflaciónLa presente semana continuará enfocada en las noticias acerca de la renegociación del TLCAN luego de vencer la semana pasada la fecha límite que establecieron los estaduni-denses para poder enviar la propuesta a su Congreso. De igual manera, los economistas pondrán su lupa en el reporte de inflación del Inegi, del jueves, correspondiente a la prime-ra quincena de mayo, en el cual se espera un retroceso de 0.39 por ciento en los precios de la primera mitad del mes, con lo que la inflación anual se ubicará en 4.36 por ciento. >14

Son 6 millones de operaciones al día, con tiempos de ejecución en los que el 55% de las transacciones de punta a punta tarda pocos segundos.”

ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓNGOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO

EMPRESAS

EXCELSIORLunES 21 dE mayO dE 20182

@dineroEnImagen

TLCAN: El equilibrio de Ildefonso; próximo Senado lo revisará

Trump y su negociador, Lighthizer, quieren que las nuevas inversiones del sector auto-motriz también lleguen a Estados Unidos, en una visión del modelo de economía manu-facturera de los años setenta. Por eso el sector automotriz se ha convertido en “el tema” para ellos. Y ahí el negociador mexicano, Ildefonso

Guajardo, ha planteado un equilibrio. Sí un equilibrio, donde las plantas actuales permanezcan en México, y entonces las nuevas inversiones se puedan distribuir en la región nortea-mericana, donde México gane, pero también EU y Canadá.

LO IMPOSIBLE DE ACEPTAR: SUNSET, ACERO Y ALUMINIOEU, en su visión mercantilista, pone sobre la mesa de ne-gociación cuestiones imposibles de aceptar. Cuando quiere imponer aranceles al aluminio y acero para comprar más de esos productos provenientes de EU, en caso de que la indus-tria mexicana aceptara comprarles más acero y aluminio y realizar un esfuerzo muy importante de reconversión de pro-veeduría y costos, ahora imagínese que viniera la otra cláusu-la que quieren los estadunidenses, la Sunset. Y que cada cinco años te pudieran cambiar las reglas del juego.

Estas dos condiciones que quiere imponer EU, la de com-prarles acero y aluminio, y desaparecer el acuerdo cada cinco años son imposibles de llevar adelante.

En la idea de Trump y Lighthizer de querer hacer menos atractivo a México para invertir, no se dan cuenta de que no están negociando, sino poniendo sobre la mesa condiciones imposibles de realizar.

MÉXICO: REGLA DE ORIGEN AL 70% E INVERSIONESDe ahí que Guajardo hable de un equilibrio en la industria automotriz, donde Mé-xico ha logrado crear buenas cadenas de va-lor, proveeduría, traer tecnología e inversiones, y que siga teniendo auge en nuestro país, pero también en EU.

México ha planteado una regla de origen que pueda subirse regional-mente, del 62.5 al 70 por ciento. Estados Unidos se ha mantenido en su postura de 75% en prácticamente todos los componentes, además de que se les compre el acero y aluminio. Ahí es don-de México no puede ceder, pues no sólo es regla de origen a favor de los estadunidenses. Es también que una parte de la producción se realice donde se tengan salarios de 16 dólares la hora, que sólo los hay en EU.

Es que la solución de disputas no tenga poder vinculante, por lo que una empresa no tendría defensas del acuerdo. Es que el acuerdo comercial pueda romperse cada cinco años, lo que no deja ninguna certidumbre para invertir en el largo plazo. Por eso México habla de equilibrios productivos.

SERÁ EL PRÓXIMO SENADO EN MÉXICO EL REVISOR DEL TLCANEl otro punto es si las negociaciones pueden acelerarse. Claro que sí: Podrían salir en cualquier momento si hay voluntad política de EU, y quita de la mesa las condiciones que a todas luces son inaceptables para una región competitiva.

Incluso, el mismo Paul Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes, ya dijo que todavía se puede ampliar el plazo para que el acuerdo sea aprobado por el congreso re-publicano. Sabemos que su ley comercial establece un plazo de 105 días, pero podrían ser flexibles.

Aquí más bien el problema puede ser México. Nuestro Se-nado sí necesita 90 días para revisar el acuerdo comercial. Y aunque se tuviera listo el acuerdo el 26 de mayo, el Senado mexicano tendría que estarlo aprobando el 29 de agosto, en un periodo extraordinario, lo cual suena muy cuesta arriba. Es prácticamente un hecho: El nuevo Senado de México, con sus nuevos personajes, unos sin conocimiento y otros con experiencia, serán los que revisen lo acordado en el TLCAN.

SE NEGOCIA CON PUNTOS CLAVEComo vemos, Ildefonso Guajardo mantiene la calma. Sabe perfectamente los puntos a negociar.

No cederemos ni en el sector automotriz ni tampoco en la temporalidad agropecuaria donde hay un equilibrio: Les compramos granos y fructosa, y les vendemos con éxito pro-ductos frescos. Tampoco cederemos en la cláusula Sunset ni en la flexibilidad textil. Tenemos otros sectores que siguen exportando como el de dispositivos médicos o industria ae-roespacial. Ahí están los puntos de México, que los tiene muy claros. Vamos a ver si hay voluntad política de Trump y su equipo para sacar adelante el TLCAN.

Estas dos condicio-nes que quiere im- poner EU, de com-prarles acero y alu- minio, y desapare-cer el acuerdo cada cinco años, son im-posibles de llevar.

activo empresarial

JOSÉ [email protected]

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

MÉXICO, IMÁN DE ASIÁTICASEn México tienen presencia 986 empresas chinas, las cuales generan una inversión de 460 millones de dólares, cifras que podrían aumentar aceleradamente en próximos años por el interés hacia el país. Karla Loyo, directora de la Cámara de Comercio México-China, dijo que en últimos meses se ha visto un alza en el número de fabri-cantes chinos que se asesoran para ingresar.

— Notimex

Envision marcará el camino del lujo POR ALEXANDRA [email protected]

La automotriz General Motors lanzó la versión 2019 de la ca-mioneta SUV Envision en Mé-xico, la cual forma parte del portafolio de la marca Buick para consolidar su dinamis-mo en este mercado, afirmó Pamela Arteaga, gerente de Mercadotecnia de Buick, GMC y Cadillac.

La directiva comentó a Excélsior que en lo que va del año, la marca Buick pre-senta un nivel de crecimien-to de 5.3%, en línea con lo que ocurre en las marcas del seg-mento de lujo en el territorio nacional.

Agregó que el mercado ob-jetivo de la nueva versión de Envision busca atender a los interesados en Sport Utility Vehicles (SUV) compactas del segmento de lujo. Acotó que su producción se encuentra en China y se presentó en Mé-xico, a la par de los mercados internacionales.

“A dos años del lanza-miento de Buick Envision en el mercado mexicano, hoy nos llena de gusto mostrar la primera renovación de esta estilizada, moderna y conec-tada SUV, que en su modelo 2019 es orgullosa portadora de líneas y detalles que le dan toda la personalidad moder-na de los vehículos Buick. En-vision 2019 significa un paso más para afianzar su lugar en el segmento de vehículos

premium, que es actualmente uno de los más competidos de nuestro país”.

El portafolio de Buick en México está conformado por las SUV Encore, Envision y Enclave, así como por el se-dán Regal GS.

De acuerdo con la Asocia-ción Mexicana de Distribuido-res de Automotores (AMDA), el segmento de camionetas SUV presentó un nivel de cre-cimiento de 3.9% durante el primer cuatrimestre del año, con un total de 106 mil 815 unidades, contra las 102 mil 802 colocadas en el mismo periodo del año pasado.

El segmento de lujo tam-bién mostró un repunte de 10.7%, con 26 mil 849 unida-des, versus las 24 mil 259 co-mercializadas en los primeros cuatro meses de 2017.

CARACTERÍSTICASArteaga explicó que Buick En-vision 2019 luce un renovado diseño de fascia frontal, con parrilla y faros que se alinean con la nueva cara de la marca, además de que las nítidas lí-neas horizontales en el frente crean una apariencia y sensa-ción de mayor calidad, mien-tras que las luces traseras rediseñadas, los reflectores

y los marcadores laterales le dan a la parte trasera una postura más amplia y atlética. Esto, aunado a que los nuevos rines de 19” le brindan un per-fil expresivo y distintivo.

“Algunos de los cambios más notables de Envision 2019 son el resultado de es-cuchar a nuestros clientes. El objetivo principal de sus cam-bios estuvo guiado a ofrecer la experiencia de manejo más refinada y agradable posible”.

Buick Envision 2019 estará disponible en una sola versión a partir de la primera semana de junio, con un precio de 737 mil 900 pesos.

Toyota se pone pilas en ventas de Prius CPOR ALEXANDRA [email protected]

La automotriz japonesa To-yota ya comercializó mil 440 unidades de su modelo híbri-do Prius C en México, de las tres mil 500 que se preten-den comercializar por lo que resta del año.

La compañía informó a Excélsior que este modelo, el cual es el segundo híbrido que incluye en su portafo-lio para el país, se posicio-nó como uno de sus cinco vehículos con mayor deman-da en tan sólo cuatro meses.

“Queremos convertir a To-yota en la primera marca en el país en lograr en un año el récord de diez mil vehículos híbridos vendidos”, destacó, al tiempo en que refirió que Prius C es un modelo distinti-to al ya conocido Prius.

Explicó que la única di-ferencia es el segmento al que pertenecen, ya que Prius C es el único subcompac-to hatchback híbrido en el

SEGUNDO HÍBRIDO

mercado mexicano, con lo que la firma accede al mer-cado de mayor demanda en la industria automotriz nacional.

“Tanto Prius como Prius C pueden trabajar con el mo-tor eléctrico al 100%, lo cual hace que no consuma gaso-lina en ciertas condiciones como embotellamientos o tránsito lento”.

De enero a abril, Toyota comercializó dos mil 35 Prius y, si se suman los mil 440 Prius C, da un total de tres 475 unidades de la familia híbrida de la compañía en México.

Actualmente, este mer-cado ocupa el tercer lugar de ventas de Prius a escala mundial por debajo de Ja-pón y Estados Unidos; des-de su llegada al país en 2010 se han comercializado 18 mil 969 vehículos de Prius y con los mil 440 de Prius C, se obtiene un total de 20 mil 409 unida-des vendidas.

Prius C tiene un

rendimiento de combustible de 27.2 kilómetros por litro y al igual que Prius, goza de los beneficios fiscales propios de los vehículos híbridos, que están exentos de verificación luego de tramitar la constan-cia tipo en la Secretaría de Medio Ambiente en la Ciudad de México, además de que no pagan tenencia ni Impuesto

al Valor Agregado (IVA), así como en ciertos estados como tampoco el Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

FACILIDADESLos modelos híbridos se pue-den adquirir por medio de un crédito a través de un método de arrendamiento, con el que otorgan diversos beneficios.

Foto: Especial

Prius goza de los beneficios fiscales propios de los vehí-culos híbridos, que son ocho años exento de verificación luego de tramitar la constancia.

27.2KILÓMETROS

por litro es el rendimiento de combustible

El equipamiento pertenece al modelo 2018; el del 2019 podría estar sujeto a cambios Fotos/fuente: Buik

SEGMENTO DE SUV DE BUICK

El modelo estará disponible en una sola versión a partir de junio en el país

ESTILO. Tiene rines de 19”, parrilla cromada tipo cascada y sus luces diurnas de LED. Además, cuenta con un quemacocos panorámico y sistema de apertura de cajuela manos libres.

COMODIDAD. Cuenta con aire acondicionado de tres zonas, asientos calefactables forrados en piel, sistema de sonido Bose y sistema Quiet Tuning, capaz de crear una cabina silenciosa.

ADICIONES. Este programa aplica para los vehículos a partir de 2017 y otorga un beneficio de dos años o 24 mil kilómetros de Servicios Incluidos (lo que ocurra primero) con base en la póliza.

ORIENTACIÓN. Buick Infoentretenimiento cuenta con mapas 3D, reconocimien-to de voz, Bluetooth y pantalla de 8”, para acceder a ciertas aplicaciones a través de Android Auto y Apple CarPlay.

ASISTENCIA. Disponible con el sistema OnStar, que da asistencia 24/7 en tiempo real. Está equipada con sensor de punto ciego, alerta de colisión frontal, cámara de visión trasera y diez bolsas de aire.

DESEMPEÑO. Posee un motor 2.0L Turbo de 4 cilindros, 252 hp, sistema Start/Stop, suspensión delan-tera HiPer strut y transmisión de seis velocidades con modo manual.

EQUIPAMIENTO

EXCELSIOR : LunES 21 dE mayO dE 2018 dInERO 3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Isolux México, a concurso mercantil

Pues nada, que otro gigante español con fuerte presencia en nuestro país acaba de acogerse de forma voluntaria al concurso mercantil. Nos referimos a Isolux, que lleva aquí Roberto López. Ya se veía venir esa pe-tición, dado que los bancos acreedores ya no quieren seguir financiando sus proyectos.

El Juzgado Séptimo en Materia Civil en la CDMX ya admitió a trámite el recurso. El Instituto Federal de Especialistas en Con-curso Mercantil (Ifecom) aún no ordena la visita. En julio del año pasado, Isolux se acogió en España a concurso de acreedores para reestructurar unos mil 900 millones de dólares.

De entonces a la fecha se han venido haciendo esfuerzos para ordenar su situación en México sin mayores avances, de ahí que sus abogados y asesores plantearan el concurso voluntario. Apunte a la firma Cervantes-Sainz, vía Alejandro Sainz, y a Alvarez & Marsal, que comanda Ignacio Quesada.

El estado de insolvencia en que está el proveedor hispa-no de servicios de ingeniería y construcción es un duro golpe para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y es que Iso-lux es uno de los principales contratistas de la empresa diri-gida por Jaime Hernández. Hay obras relevantes retrasadas.

El desarrollo más importante y que implicaba una inver-sión cercana a los 380 millones de dólares fue el contrato que en 2013 se les adjudicó para rehabilitar, modernizar y con-vertir el coque de petróleo de las unidades 1 y 2 de la Central Termoeléctrica Altamira (CT Altamira), en Tamaulipas.

La CFE había acordado con proveedores y bancos que los trabajos no se suspendieran. La primera mantendría la operación, los segundos rebajaban su margen y los terceros eliminaban el costo financiero. Isolux cedería sus ganancias para mejorar el flujo de caja y terminar la obra y el proyecto.

Sin embargo, la realidad rebasó a los actores y la ecua-ción no está surtiendo resultados, de ahí la decisión de irse a concurso mercantil para evitar que la empresa quiebre. No se descarta que CT Altamira también se transfiera a un tercero, como sucedió con la planta de ciclo combinado Norte III.

Ésta la tuvo otra española igualmente en desgracia: Aben-goa, que preside Fernando Martínez Salcedo, y también se fue a concurso en México. Su infraestructura fue traspasada a la dupla integrada por Techint, que lleva Alejandro Maluf, y el fondo australiano Macquarie, que preside Jonathan Davis.

En el caso de CT Altamira, los bancos acreedores son Santander, que dirige Héctor Grisi; Scotiabank, que preside Enrique Zorrilla; Société Générale, que maneja Luis Sainz, y Natixis Global Asset Management, a cargo de Mauricio Giordano. En conjunto traen cerca de 500 millones de dó-lares de los pasivos de Isolux.

Otro negocio fuerte que Isolux tiene aquí se relaciona con Pidiregas (Proyectos de Inversión Diferidos en el Gas-to), preponderantemente contratados, otra vez, con la CFE. De los últimos considere la construcción e instalación de 26 kilómetros de líneas de transmisión y diez subestaciones.

Esta infraestructura se desarrolla para la CDMX, Estado de México e Hidalgo, amén de la construcción y puesta en ser-vicio de cinco mil kilómetros de líneas de alta y media ten-sión, 50 subestaciones de transformación y distribución de alta y media tensión y la ejecución del Proyecto 188 SE 1116.

Así que Isolux inicia la complicada ruta del concurso mercantil. Se espera que el Ifecom, que dirige María Esther Sandoval, designe esta semana al visitador. Los asesores de la compañía son Galicia Abogados, de Manuel Galicia, y Ritch-Mueller, Nicolau y Heather, vía Thomas Heather.

NISSAN, A CAPILLAPrimera mujer en 83 años de operación de Nissan Motor en presidir y dirigir la compañía en México, Mayra González enfrenta su primer gran desafío: en lo interno, lidiar con un cambio de hábitos del consumidor aquí y en Estados Uni-dos, y en lo externo, atemperar los ánimos de su red de concesionarios y de sus competidores aglutinados en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que comanda Eduardo Solís.

De lo último, por su decisión unilateral de ya no informar de forma desagregada los modelos que produce, exporta y vende al menudeo, y también por aventarle de golpe a sus distribuidores, que lidera Rodrigo Manzano, unos 60 mil vehículos para colocarlos como puedan, lo que esfumaría sus márgenes de ganancia porque implica absorber una do-ble tasa financiera y un doble inventario.

El asunto se calienta. A González la acusan de autoritaria e inflexible. Faltaba más: la escuela del español José Muñoz, quien de 2009 a 2012 llevó a Nissan México a los primeros lugares. Este último es candidato fuerte para quedarse en el lugar de Carlos Ghosn.

SANTO REMEDIOEn enero, finalmente Jorge Vergara y Angélica Fuentes fir-maron el acuerdo mediante el cual resolvieron sus dispu-tas legales que arrastraban desde 2015. El primero canceló las nueve órdenes de aprehensión y otorgó el perdón desde octubre pasado, y la segunda devolvió acciones de Grupo Omnilife y pagarés por unos cien millones de dólares. Pero el dueño de las Chivas tuvo que darle una indemnización cercana a los 60 millones. ¡Santo remedio!

EL CONTADOR

I.Club Premier, a cargo de Francisco Schnaas, lan-zó una nueva alianza con la gasolinería G500 Network, que dirige Emilio Estrada en el país, para que los socios del programa de lealtad puedan acu-

mular más puntos. En enero pasado, la empresa conclu-yó su acuerdo con Hidrosina, al mando de Paul Karam. Schnaas aún tiene el objetivo de fortalecer las opciones que los socios pueden tener para acumular más puntos que los que tendrían sólo por volar con Aeroméxico, de Andrés Conesa, por lo que podría agregar a la lista empresas del giro de telecomunicaciones y farmacias, además que re-lanzó su acuerdo con la arrendadora de autos Hertz. En 2017, el programa cerró con 5.1 millones de socios.

III. Las autoridades financieras y los bancos no terminan de ponerse de acuerdo so-bre las medidas que implementarán en los sistemas para mitigar los riesgos por

posibles ciberataques. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que lleva Bernardo González, preveía que se-ría la semana pasada cuando ellos y los bancos, liderados por Marcos Martínez en la ABM, firmarían un protocolo para responder más eficiente y oportunamente a los ata-ques de esta naturaleza. Todo parece indicar que será en estos próximos días cuando se logre tener un documento de mayores alcances. Hasta ahora han sido evidentes las discrepancias entre autoridades y el gremio bancario.

II. Oracle, dirigida por Mark Hurd, firmó un acuerdo para adquirir la plataforma DataScience.com, cuyo director ejecutivo es Ian Swanson. La tecnológica vio una opor-

tunidad de negocio en esa plataforma, porque combinan-do la ciencia de datos y las herramientas que tiene Oracle se puede ayudar a los clientes a desarrollar soluciones de aprendizaje autónomo. Actualmente, empresas como Amgen, Rio Tinto y Sonos utilizan la plataforma para me-jorar su productividad, reducir costos operativos y desple-gar soluciones de aprendizaje autónomo para impulsar su transformación digital. Al cierre de la transacción, Oracle se comprometió a seguir invirtiendo en DataScience.com.

IV. Pese al creciente número de fraudes a tra-vés del comercio electrónico, la Asociación Mexicana de Venta Online en México, que preside Eric Pérez-Grovas, espera que las

ventas del Hot Sale, que se llevará a cabo del 28 de mayo y hasta el 1 de junio próximos, se incrementen hasta 70%, con una facturación de hasta ocho mil 309.6 millones de pesos. Durante la edición anterior del Hot Sale, calificado como la campaña de venta online más grande del país, se generaron cuatro mil 888 millones de pesos en ventas, se vendieron más de seis millones de productos, mientras que más de 91 millones de personas visitaron a los sitios de em-presas participantes, que hoy suman 250.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

8.6 MIL MDP

recaudó el SAT en el primer trimestre por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios que se paga sobre cervezas. >6

HOY CUMPLEEdward KangasPRESIDENTE Y CEO GLOBALde Deloitte de 1967 a 2000

74 AÑOS

LO RELEVANTE

Puerta de entrada para hackersLos juegos “inocentes” en internet recopilan información comúnmente utilizada, como preguntas de seguridad para las contraseñas en redes sociales.

https://bit.ly/2s2clsz

Ahorra en el cambio de llantasLas llantas son los elementos de tu auto que más desgaste sufren, también funcionan como el principal medio de seguridad. Te decimos cómo evitar que gastes más al cambiarlas.

https://bit.ly/2kcY0Fl

DINERO EN IMAGEN

Freno al cibercrimenDe abril de 2013 a igual mes de 2018, la Policía de Ciberde-lincuencia Preventiva de la Ciudad de México ha recibido siete mil 794 reportes que pudieran ser constitutivos de un delito. >5

Mercado con atractivoPara la firma sudcoreana LG Electronics, los cambios en el entorno económico, comercial o político de México no impor-tan, ya que continúa con su estrategia de inversiones en este mercado. >8

Airbnb afecta ocupación y tarifas: hoteleros El sector considera que el impuesto al hospedaje que pagan debe ser mayorPOR MIRIAM PAREDES [email protected]

Las grandes cadenas y los hoteleros independientes —agrupados en la Asociación Nacional de Cadenas de Ho-teles (ANCH) y la Asociación Mexicana de Hoteles y Mote-les (AMHM), respectivamen-te— han cerrado filas para solicitar a las autoridades que se regule a la plataforma de alquiler Airbnb a la brevedad, pues ya ha afectado 10% la ocupación y la tarifa a la baja, aseguró Rafael García, presi-dente de la AMHM.

“Estamos juntos en la mis-ma línea. Creemos que hay que regularlos para que com-pitan con el mismo piso. Lo único que se debe hacer es meterlos a la ley y no que operen fuera de ella”, dijo a Excélsior.

Comentó que mientras los hoteleros destinan hasta 40% de sus ingresos al pago de

PIDEN REGULAR LA PLATAFORMA

Foto: Especial

Airbnb permite a los dueños tener completo control de la disponibi-lidad, precios, reglas de la casa y cómo interactuar con huéspedes.

impuestos y tramitología, la plataforma sólo recolecta 3% de Impuesto al Hospedaje en algunos estados como Quin-tana Roo, Baja California y la Ciudad de México, entre otros.

“Si los obligaran a pagar al menos 25% de impuestos es-taría un poco más parejo, pues 40% de nuestros ingresos se destina a dicho concepto”.

Explicó que al menos 100

100MIL

cuartos de 800 mil que hay en el país operan en Airbnb

mil cuartos, de los 800 mil que hay en el país, ya operan en esa plataforma, lo que ha provocado que la tarifa tam-bién haya sido impactada.

“Son una competencia desleal y ya tienen más del 10% del mercado”, consideró.

Las declaraciones del pre-sidente de la AMHM toman relevancia, luego de que se diera a conocer que duran-te el primer trimestre el gasto promedio de los turistas inter-nacionales cayó 4.4%, según datos del Banco de México.

ANÁLISIS Al respecto, Enrique de la Ma-drid, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), aseguró re-cientemente que se analiza el motivo de la caída del gasto medio en el periodo mencio-nado, pero también la con-tracción de 3.3% que se tuvo durante 2017.

Sin embargo, destacó que una de las hipótesis sería el crecimiento de Airbnb en al-gunos destinos del país. “Lo que hace es que esté llegando más gente, pero el gasto pro-medio es menor”.

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 21 DE MAYO DE 20184

@DineroEnImagen

CRÉDITO PARA ZONAS ESPECIALESEl desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) podría generar una derrama de crédito para el Grupo Interacciones o Banorte (tras apro-barse la fusión de ambas entidades financieras), de por lo menos 60 mil millones de pesos en los siguientes seis u ocho años. Así lo aseguró el di-rector general del Grupo Financiero Interacciones, Carlos Rojo Macedo. — Notimex

El quedabienParecería que quiere levantar la mano, como lo hizo cuando trató de aprovechar las fallas legislativas y buscar la presidencia del IFT.

Adolfo Cuevas es, en muchos sentidos, el más exótico de los comisionados del Insti-tuto Federal de Telecomunicaciones.

De entrada, se debe dejar claro que está bien que en un órgano colegiado haya voces diferentes, puesto que, jus-tamente, es la fuerza del instituto; sin

embargo, lo que es raro son los periódicos exabruptos del comisionado Cuevas, puesto que siempre parece que está tratando de acomodarse políticamente o de quedar bien con algún grupo que, curiosamente, en la mayoría de los casos ni lo pidió ni lo necesita.

La semana pasada, con dos meses de retraso, decidió hacer públicas las razones del voto en contra de la sepa-ración funcional de Teléfonos de México. Como sabe, esta determinación se tomó con una votación dividida, 3 a 2, y generó no sólo una reacción negativa entre los miembros del sindicato de Teléfonos de México sino de la propia em-presa de América Móvil.

Lo relevante no es que haya votado en contra, está bien y tiene derecho, lo difícil de comprender es el contexto en el que lo hace. Parecería que quiere levantar la mano, como lo hizo cuando trató de aprovechar las fallas legislativas y buscar la presidencia del IFT.

Ahora, parecería que quiere que alguien lo vea como un posible funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o andar tratando de ganar la simpatía América Móvil o de alguien en particular.

No me detendré en hacer un análisis de sus razonamien-tos, puesto que Cuevas directamente los hizo públicos y, por lo demás, resultan totalmente respetables; sin embargo, sí vale la pena considerar cuáles podrían ser las motivaciones.

La primera posibilidad sería desmarcarse del resto del IFT, lo cual resulta absurdo, pues se trata de un organismo autónomo en el cual no sería deseable la unidad. El diseño constitucional es de un órgano de pares en el cual las deci-siones se toman por mayoría.

La segunda alternati-va es que haya querido resultar simpático a los ojos de América Móvil. Es claro que esta em-presa no está, de ningu-na manera, interesada en manejar a un fun-cionario en particular ni mucho menos tener uno a modo.

Si bien es cierto que están en contra de la separación funcional y que han recurrido a todos los medios de defensa a su alcan-ce, tampoco les hace ningún favor que un funcionario del IFT parezca que actúa por cuenta de ellos.

Si su intención era ganar simpatía entre el agente eco-nómico preponderante de las telecomunicaciones y ellos, pues realmente cometió un error verdaderamente grave.

TODAVÍA NO Si bien es cierto que el peso cerró la semana en su nivel más bajo desde marzo del año pasado, es necesario tener clari-dad en las razones.

Resulta muy fácil suponer que tienen que ver con la in-certidumbre política y la posibilidad de que, en caso de ganar, Morena provoque un viraje de 180 grados en la eco-nomía nacional.

Sin embargo, por la forma en la que operan los merca-dos, la posibilidad sólo está anotada y antes hay muchos te-mas que resolver, comenzando por la elección, que será el primero de julio.

Primero se tiene que dar el proceso electoral y deter-minar quién es el ganador. Después, cómo se integraría su equipo y luego cuáles serían sus políticas. No olvide que pri-mero hay un largo proceso de transición y después la imple-mentación de las políticas.

Decir que los mercados están tranquilos por las posibi-lidades de A, B o C es una mentira. Los inversionistas no se asustan con posibilidades, sino con hechos y el proce-so. Hasta ahora, los mercados han estado tranquilos, pues-to que el proceso electoral se ha dado democráticamente y eso permitirá a los electores tomar una buena decisión.

En un segundo término, estaría la incertidumbre sobre la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; sin embargo, más allá de los dramas y exabrup-tos, lo cierto es que los tres países siguen en una mesa de negociación y la posibilidad de tener un acuerdo satisfacto-rio sigue en la mesa.

Los más lerdos tratan de hacer creer que existe una re-lación inversamente proporcional entre el peso-dólar con las decisiones de la administración de Enrique Peña Nieto.

Sí, esos torpes que no han podido superar el desarrollo esta-bilizador o que quieren defender el peso como un perro. Estos ni siquiera valen la pena para un análisis, allá ellos y sus memes.

El hecho cierto es que el dólar está tomando una gran fortaleza frente al resto de las monedas del mundo por una serie de factores globales. Al ser el peso una de las monedas más operadas globalmente, se mueve de esa manera.

Si bien es cierto que el peso cerró la semana en su nivel más bajo desde marzo del año pasado, es necesario tener claridad en las razones.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

SISTEMA SPEI

Se mantiene nivel de operaciones

El gobernador del Banco de México dijo a Grupo Imagen Multimedia que, pese a una crisis cibernética, se conservan los volúmenes tradicionales

A cinco meses de asumir el li-derazgo del Banco de México Alejandro Díaz de León, en-frenta la mayor crisis ciberné-tica que ha tenido el sistema financiero mexicano y el ins-tituto de política monetaria.

En entrevista con Grupo Imagen Multimedia, el ban-quero central destacó que, a pesar de los problemas, el vo-lumen de operaciones reali-zado a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interban-carios (SPEI) se ha mantenido en los niveles tradicionales, que en días de alta transaccio-nalidad son de seis millones al día, con tiempos de ejecución en los que 55% de las opera-ciones de punta a punta de-mora unos cuantos segundos, 99% de todas las operaciones tarda menos de dos horas y en 1% se han tenido retrasos de más de dos horas.

RETIROS Y COMPRAS En cuanto a las investigacio-nes por la transferencia no autorizada de una cifra apro-ximada de 300 millones de pesos, que salieron de Ba-norte, Inbursa y Banjército, una casa de bolsa digital y una caja de ahorro, al preguntar-le por el número de cuentas a las que se habrían distribuido los recursos, Alejandro Díaz de León respondió: “Esa ci-fra está en revisión, no hemos dado el número preciso; esta-mos hablando de cientos de transacciones que se dieron y serían esas las que están en proceso de revisión y cotejo”.

Hay algunas que a lo me-jor no fueron asociadas a este fraude y agregó que sí se tie-ne identificado que las tran-sacciones fueron en distintas regiones del país, además de que hubo retiros y compras en establecimientos.

ÓRDENES DE PAGOS La semana pasada, el Banco de México difundió un esque-ma en el que se explica cómo funciona el SPEI.

Todo comienza por un usuario que realiza varios pa-sos de autenticación y, una vez hecho esto, puede enviar una orden de transferencia que se va a un aplicativo; en palabras del gobernador, ahí es “en donde se encapsula y de ahí se sube a la carretera del SPEI, y es en ese aplicati-vo en donde se insertaron ór-denes de pago adicionales”, lo que implica que no se falsifi-caron cuentas para originar las transferencias y ello expli-ca que los recursos se extra-jeron de la cuenta de trabajo de las entidades financieras afectadas.

COOPERACIÓN Y REVISIÓN Cuestionado sobre si el Banco de México va a presentar algu-na denuncia ante la Procura-duría General de la República (PGR) dijo: “Estamos revisan-do cuáles son las acciones que podemos realizar por nuestra cuenta y estamos en proceso”.

En cuanto a la cooperación con el sector bancario, Díaz de León comentó que se ha teni-do una comunicación muy

POR RODRIGO PACHECO [email protected]

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, dijo que sí se tiene identificado que las operaciones fueron en distintas regiones del país, además de que hubo retiros y compras en establecimientos.

Rastreo

Cautela y prudenciaEn cuanto a la política monetaria, el titular del Banxico precisó que la inflación va en línea con lo esperado —en abril fue de 4.55% a tasa anual— y que la inflación subyacente, que es aquella que descuenta la volatilidad, va un poco más abajo de lo que se pronosticaba, debido a que se ubicó en 3.71% a tasa anual, aunque la no subyacente.

A pesar de ello, dijo que se está enfrentando un entorno incierto, tanto en el lado interno como externo. En el caso de este último destaca la fortaleza del dólar, asociada a mayores tasas de interés, y en la parte interna, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso electoral.

Aclaró que en temas como el tipo de cambio es difícil evaluar cuál de los dos últimos, TLCAN o elecciones, pesa más, pero mencionó que últimamente tuvo más que ver la fortaleza de la divisa estadunidense y que por eso la Junta de Gobierno del Banxico enfatizó que hay que tener cautela. — Rodrigo Pacheco

cercana tanto con los ban-cos, como con la Asociación de Bancos de México (ABM), y mencionó que ha habido me-sas de diálogo para evaluar la situación, así como algunas medidas que contribuyan a agilizar lo más posible la ve-locidad con la que se ejecutan todas las transacciones.

Al preguntarle qué es lo que recomienda hacer en caso de recibir una transfe-rencia no solicitada, opinó que lo más conveniente es no tocar el dinero y acudir al banco para tratar de acredi-tar el origen y saber si es lí-cita o es de las operaciones irregulares.

4.55POR CIENTO a tasa anual fue la

inflación en abril, que va en línea con lo

esperado, de acuerdo con el titular del

Banco de México

ASPECTOS RELEVANTES

Eficaz. El 55% de las operaciones de punta a punta demora unos

cuantos segundos.

Sugerencias. El caso de recibir una transferencia no solicitada,

lo más conveniente es no tocar el dinero y acudir al banco para tratar

de acreditar el origen.

Rapidez. El 99% de todas las operaciones

tarda menos de dos horas y en 1% se han

tenido retrasos de más de dos horas.

Estimación. La inflación va en línea con

lo esperado, según el gobernador del Banxico.

Efectos. En temas como el tipo de cambio es

difícil evaluar cuál de los dos últimos,

TLCAN o elecciones, pesa más.

Estamos revisando cuáles son las acciones que podemos realizar por nuestra cuenta y estamos en proceso.”

ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓNGOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO

EXCELSIOR : LunES 21 dE mayO dE 2018 dInERO5

Un problema más ¡para Ildefonso Guajardo!

¡Ver para creer! Como si no tuviera suficiente con enfrentar la estrategia de presión que está efectuando el gobierno norteamericano, si el comisionado nacional de Acuacul-tura y Pesca (Conapesc), Mario Aguilar Sánchez, no aplica sanción contra la empresa que violó el periodo de veda para el atún aleta azul (thunnus orientalis), utilizando un “amparo” expedido por un juez de Baja California, simple-

mente, la Comisión Interamericana del Atún Tropical, que lleva Guillermo Compeán Jiménez, no podrá validar que México sigue los lineamientos globales para la pesca sustentable, ya que la biomasa del túnido está en niveles históricamente bajos y de lo que se trata al imponer cuotas y temporadas de pesca es limitar la mortandad de la especie, evitando que se capture a jóvenes y a hembras.

En México la pesquería de túnidos se encuentra regulada por la NOM-001-SAG/PESC-2013, que establece las especi-ficaciones para las operaciones de pesca de atún con red de cerco, así como por el establecimiento de periodos de veda para las diferentes especies de túnidos del Océano Pacífico, y el objetivo de la norma es proteger sus periodos de reproduc-ción y desarrollo biológico para garantizar suficiente disponi-bilidad, dar continuidad a las fases extractivas, en beneficios de los pescadores mexicanos. De ello depende la captura de más de 100 mil toneladas al año y el empleo de 70 mil mexi-canos, 17 mil de los cuales se generan sólo en la actividad atu-nera en Ensejada, Baja California.

Por ello llama la atención la conducta de Baja Aqua Farms, que en México representa Benito Sarmiento y es subsidia-ria de Umami Sustainable Seafood Inc., del empresario Oli Steindorsson, de utilizar un amparo para iniciar anticipada-mente la pesca, y ahora haya emprendido una campaña me-diática para mantenerse pescando hasta después del 18 de mayo pasado y esconder su responsabilidad en la sobrepesca que, por indicaciones de la CIAT, deberá liberar México por 483 toneladas, como parte de la responsabilidad hacia la pes-quería de atún aleta azul en el Océano Pacífico Oriental.

Sabemos que Servax Bleu, dirigida por José Carlos González, granja de atún perteneciente a Grupo Altex, que encabeza Roberto Servitje Achutegui, ha mostrado los do-cumentos y pruebas a Conapesca, con los que demuestra que cumplió plenamente con los acuerdos establecidos con la Co-misión desde el año pasado para la captura de atún aleta azul, y por lo mismo, niega rotundamente haber incurrido en la so-brepesca de 643 y 483 toneladas observada en las temporadas 2017 y 2018, respectivamente.

Como cada año, Servax Bleu, la documentación del cum-plimiento de la cuota de pesca (715 toneladas cuota de captu-ra 2017 y 2018) y demás compromisos regulatorios acordados para cada año son clave para que Conapesca pueda dar cons-tancia por medio del observador de la CIAT que acompaña a cada embarcación pesquera. De hecho, ante la información que ha circulado BAF, desde abril, Servax Bleu puede mostrar que fue el único concesionario que respetó el acuerdo de salir a pescar en mayo de 2018 y respetar el ciclo de migración del atún aleta azul en el Océano Pacífico. La granja sólo guarda ejemplares adultos, por lo que puede demostrar y probar que sigue las mejores prácticas industriales, dejando a los ejem-plares juveniles continuar con el ciclo biológico de la especie, en aras de favorecer la recuperación poblacional de la misma, lo que pueden auditar la CIAC y Conapesca.

El acuerdo que les comento lo firmaron todos y se supo-ne que debieron iniciar la temporada en mayo, con una cuota definida por empresa, para así dar oportunidad a que hubie-ra mayor número de ejemplares adultos listos para cosecha y menos juveniles, dada la recomendación de la CIAT para esta especie de atún. El otro grupo conocido es Chichimecas, de los mexico-coreanos Hak Song Lee y Jinyol Cho, a quienes, por cierto, el director general de Ordenamiento Pesquero de la Conapesca, César Estrada Neri, atribuyó el excedente pes-quero registrado.

No sé usted, pero Conapesca debe ser lo suficientemente firme para que la competencia de estos grupos no derive en pleito mediático, sino en cumplimiento estricto de la Norma y de las vedas. Si lo deja pasar, ni Baltazar Hinojosa ni nadie podrá evitar el escándalo que acusaría a México, en esta co-yuntura política crítica, de depredar a una especie con agota-miento reproductivo. Por eso debiera tomar la palabra a José Carlos González para que la industria pesquera documente su respeto a los acuerdos, y además, probar que no incurrió en sobrepesca en la temporada 2017 y 2018. Si pueden probarlo, podrán recurrir a las autoridades e instancias legales corres-pondientes, en caso de que cuenten con evidencias de com-petencia desleal, prácticas inapropiadas o de incumplimiento a las regulaciones nacionales o internacionales.

Por cierto, el mes pasado se realizó la Seafood Expo Global in Brussels, donde The Consumer Goods Forum (CGF), Sus-tainable Supply Chain Initiative (SSCI) y el Global Sustainable Seafood Initiative (GSSI) anunciaron su colaboración para proveer referencias globales y una herramienta de reconoci-miento para que los consumidores identifiquen a las empre-sas de la cadena pesquera que están dentro del cumplimiento de la norma. Igualmente, Conapesca debería ser más transpa-rente y dar a conocer con gran difusión pública los acuerdos con la industria, las vedas y las condiciones de cumplimiento, porque hoy, creo que los acreedores japoneses Sojitz y Daito Gyorui, quienes además son los principales compradores del atún, tienen más información que nosotros.

DE FONDOS A FONDO#ZEE… Julio Santaella, presidente del Inegi, y Gerardo Gutiérrez firmarán este lunes un convenio de colaboración para comenzar la documentación y estadística clara de cada una de las Zonas Económicas Especiales autorizadas y cuyo decreto ha sido publicado. Así, ningún estado, dependencia o administrador tendrá la tentación de generar su propia estadís-tica y el sistema de medición nace con las zonas. ¡Enhorabuena!

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

ASEGURA JUAN CARLOS MONTESINOS

“Denuncias rápidas frenan cibercrimen”De abril de 2013 a abril de 2018 la Policía de Ciberdelin-cuencia Preventiva de la Ciu-dad de México ha recibido 7 mil 794 reportes ciudadanos de actividades que por sus características pudieran ser constitutivas de un delito.

Juan Carlos Montesinos Hernández, director de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciu-dad de México, establece que estos delitos están divididos en ventas fraudulentas a tra-vés de internet, sitios web con contenido inapropiado, su-plantación de sitios e inciden-tes sociales en línea.

Por ejemplo, los repor-tes por ventas fraudulentas a través de internet pasaron de 129 en 2013 a 541 hasta abril de este año, de acuerdo con las estadísticas de la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva.

Montesinos Hernández ex-plicó que esta unidad a su car-go busca otorgar información a los ciudadanos para que to-men precauciones y eviten ser víctimas de ciberdelitos, y cuando ya han sido defrauda-dos se se actúa lo más pronto posible para intentar resarcir el daño que han sufrido.

EL TIEMPO ES VITAL¿Qué tan fácil es resolver un caso? Montesinos Hernández dice que si bien depende de cada caso, como regla general recomienda que las víctimas se acerquen lo más pronto posible a la autoridad, ya que el tiempo es vital.

“Todos los días en los siste-mas de cómputo que utilizan las empresas y los bancos se va guardando la información que se va generando día a día en esos equipos, sin embargo el almacenamiento no es ili-mitado, está acotado a cierta capacidad y cuando se llena, se empieza a borrar el más antiguo y así se va recorrien-do, para que el sistema tenga la información más actualiza-da”, explica.

Si no hacen las denuncias lo más pronto posible, tam-poco se puede solicitar a las

empresas que pudieran tener la dirección IP, el nombre de usuario, o algún tipo de re-gistro de esta información y puede ser borrada, lo que po-dría volver complejo recupe-rarla, y por ende resolver un caso de forma efectiva, dijo el funcionario.

Con el hackeo a las aplica-ciones que se conectaban al Sistema de Pagos Electróni-cos Interbancario (SPEI), “está ayudando que las autorida-des reaccionaron rápido, y se pueden tener estos elementos de información para resolver el caso”, consideró.

En el supuesto que la auto-ridad no hubiera reaccionado así, probablemente ese tiem-pohibiera ido en perjuicio del perito, del Ministerio Públi-co, y de los responsables que están trabajando en el caso, porque para el momento que revisan la información, pro-bablemente mucha o parte de ella se haya perdido, explicó.

“Lo mismo ocurre para

cualquier ciudadano al que le roban su identidad, le prac-tican un fraude, le roban sus datos o lo amenazan a través de redes sociales; generar una publicación en cualquiera de estos sentidos puede tomar tan sólo unos cuántos mi-nutos; de la misma manera, borrar esa información tam-bién implica esa misma can-tidad de tiempo o menos, es una cuestión de unos cuantos clics”, aseguró.

Al ser un ámbito 100% di-gital, lo primero que debe hacer la autoridad es tener una preservación de esos in-dicios, dado que, si alguien borra un correo electrónico, un mensaje, o si simplemen-te deja pasar mucho tiempo desde que se les comete el fraude hasta que haga la de-nuncia, se vuelve complica-do, por no decir que es casi imposible que sin indicios se pueda resolver favorable-mente el caso, dice Montesi-nos Hernández.

Si no denuncian lo más pronto posible, tampoco se podrá recuperar la información relevante del delito antes de que sea borrada, lo que hará complejo resolver el caso.”

JUAN CARLOS MONTESINOS

HERNÁNDEZDIRECTOR DE LA UNIDAD DE CIBERDELINCUENCIA

PREVENTIVA DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CDMX

POR SONIA SOTO [email protected]

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

Juan Carlos Montesinos, director de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX.

APRENDE A ACTUARLa Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva puede ayudarte.

No pierdas tiempo. Si eres víctima de un delito a través de in-ternet acércate lo más pronto posible a las autoridades a levantar la denuncia correspondiente .

Guarda cualquier indicio. Para que las autoridades pue-dan ayudarte pro-cura guardar los correos o mensajes recibidos de parte de los delincuentes.

Confía. Si denun-ciaste rápidamen-te que fuiste víctima de un delito y pre-servaste los indicios, las autoridades te ayudarán a resolver tu caso.

Verifica antes de comprar por internetPOR SONIA SOTO MAYA [email protected]

Para Ulises fue sencillo com-prar su material para oficina a través de una página de in-ternet, sólo buscó los artícu-los, hizo el pago y listo.

Sin embargo, nunca in-vestigó al sitio en donde rea-lizaría la compra, no verificó que tuviera la “s” al final del “http”, para determinar que era seguro realizar transac-ciones, y mucho menos se cercioró de que la informa-ción de la página fuera real.

Ulises se quedó sin su di-nero y sin sus compras, su error fue caer en manos de un página apócrifa.

Juan Carlos Montesinos Hernández, director de la Unidad de Ciberdelincuen-cia Preventiva de la Secre-taría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, dice que hoy con la tecnolo-gía es relativamente sen-cillo generar páginas web

¡NO TE DEJES ESTAFAR!

HAZ UN CHECK UP Comprueba que no haya denuncias en contra del portal o vendedor que te ofrece el bien o servicio que quieres comprar.

que semejen a una pági-na legítima de un banco, de una empresa de tecnología, prácticamente de cualquier producto o servicio.

Explica que en muchas ocasiones éstas solicitan un adelanto para comple-tar la venta, y una vez que se concreta, dejan de con-testar mensajes, llamadas e incluso dan de baja estas páginas apócrifas.

Recomendó que cuan-do se compre algún artícu-lo por internet se verifique que la marca sea genuina, se evite en la medida de lo po-sible dar apartados, incluso checar que el objeto que se está ofreciendo existe y está en regla.

“Hay gente que llega a comprar carros, camionetas o unidades de transporte y hacen las transferencias sin haber visto ese vehículo; al no hacer eso están ponien-do en riesgo su patrimonio”, concluyó el funcionario.

n Elige la forma de pago más adecuada. Busca siempre la que te dé un comprobante en tu transacción y guarda toda la información de esta última como folios, nombres de las cuentas y capturas de pantalla en caso de que sea online.

n Busca referencias de las páginas de venta en redes sociales. Consulta con otros usuarios acerca de la reputación de los vendedores que ofrecen sus productos, además lee los comentarios que realizaron otros usuarios.

n Compra sólo en sitios oficiales. Utiliza siempre vías establecidas por el portal para realizar una compra segura ignorando ofertas fuera de ésta.

n Proporcionar datos confidenciales pone en riesgo tu seguridad. Cuando otorgas tus datos personales y/o confidenciales (como números de tarjetas de débito y/o crédito, domicilio, números telefónicos, INE) a páginas o a personas que no son confiables, te expones a un probable robo de identidad o ser extorsionado.

CIBERTIPSEntre las acciones de la policía cibernética están la generación de medidas preventivas para evitar el fraude, aquí algunas de ellas:

COMPRAR

$$$

El tiempo es vital para que las autoridades puedan resolver

un ciberdelito

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 21 DE MAYO DE 20186

@DineroEnImagen

20 instituciones financieras en sistema paralelo del SPEI

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, informó que son 20 los inter-mediarios financieros que continúan ope-rando en el sistema paralelo al que fueron mudados a raíz del hackeo a la red de inter-conexión de cinco instituciones, el pasado 27 de abril. Díaz de León confirmó también que

aún no se puede saber cuándo regresará el SPEI a operar normalmente en tiempo real, pero hoy, sólo el 1% de seis millones de transacciones diarias se realiza con más de dos horas de retraso.

La prioridad para Banxico y las autoridades financieras es la seguridad en las transacciones y que no se afecte a los usuarios, y después, la velocidad en las transacciones, por lo que el SPEI operará en tiempo real hasta que haya ple-na certeza de que no hay ya riesgo ni códigos malignos en el sistema.

Informó también que al cierre de diciembre venció el pla-zo para que todos los bancos mejoraran sus sistemas de ci-berseguridad. Banxico está en supervisión del cumplimento de esta obligación y se sancionará a las instituciones que no hayan cumplido o presenten rezagos en su implementación.

En cuanto al protocolo de ciberseguridad que se firmará en los próximos días por parte de todas las autoridades e in-termediarios financieros, explicó que mediante una mayor colaboración de autoridades intermediarias se busca mejo-rar los tiempos de respuesta ante ciberataques.

BANCOS: OBLIGADOS A INFORMAR AL PÚBLICO Díaz de Léon dio a conocer que al principio del ciberataque había poca información, pero en el protocolo de seguridad se incluirá la obligación de las entidades afectadas de dar aviso a sus clientes sobre lo ocurrido. Hasta el momento, el único banco que infor-mó sobre el ataque de abril fue Banorte, pero con el nuevo protocolo de seguridad estarán todos los intermediarios obligados a informar al público.

Reconoció también que el ciberataque fue realizado por una ban-da que aún no se sabe si es nacional o extran-jera, muy sofisticada en el uso de tecnología como en logística, porque, por un lado, conocían perfectamente la operación del sistema financiero mexicano, y por otro lado, movilizaron a cientos de perso-nas para que cobraran los depósitos minutos después de que se realizaron. Confío también en que se lleve ante la justicia y sean castigados a los involucrados en este cibera-taque. Y que ellos asuman el compromiso de informar en lo que les corresponde enterar al público

TLCAN, SIGUE EN STAND BYPor segunda semana consecutiva, el Premio Naranja Dulce es para el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, por-que no se doblega ante las presiones de Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, quien no cede en las negociaciones del TLCAN; y además le respondió a través de un tuit al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que para México es inaceptable un TLCAN que implique pérdida de empleos, como aseguró Trudeau en una entrevista.

Aunque Lighthizer afirmó que hay aun muchas diferen-cias sobre TLCAN, y Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, dijo que las negociaciones se pueden prolongar hasta 2019, la buena noticia es que se mantiene el TLCAN y Estados Unidos no amenaza con denunciarlo o retirarse.

Al respecto, Guajardo aseguró, en una entrevista, que con voluntad política se podría llegar rápidamente a un acuerdo y concluir las negociaciones, incluso este mismo mes, pero lo que brilla por su ausencia, por parte del gobier-no de Trump, es la voluntad política.

SIN CONTROL SABOTAJE A FERROMEXEl premio Limón Agrio es para el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, por la creciente violencia en la entidad y su incapacidad para frenarla. El mejor ejemplo es lo que está pasando con los sabotajes y robos a los ferroca-rriles, que se ha acrecentado en la ruta Veracruz-CDMX. El sábado en la madrugada, sabotearon los frenos de un tren de Grupo México, que ha sido el acto de sabotaje más grave hasta el momento porque se afectaron 39 carros y cuatro lo-comotoras que se deslizaron sin control por la falta de frenos y se impactaron en el patio ferroviario de Orizaba. La empre-sa denunció que se han realizado ya seis actos de sabotaje a Ferrosur en 3 semanas, en la misma ruta Veracruz-Ciudad de México, con un grave riesgo no sólo para los trabajadores, sino también para las poblaciones aledañas porque se trans-portan productos químicos peligrosos.

Hoy, sólo 1% de 6 millones de transacciones diarias se realiza con más de dos horas de retraso, de acuerdo con el banco central.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

EU NO TIENE PRISA EN TLCANEl secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, aseguró en una entrevista de televisión que el presidente Donald Trump está más interesado en lograr un buen acuerdo que en terminar rápidamente las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que posiblemente éste sea aprobado por su Congreso hasta el año 2019.

— Notimex

PARA COMBUSTIBLES DE VALOR AGREGADO

Pemex importará petróleo ligero

Ha analizado 50 tipos de crudo de distintas partes del mundo para traer 100 mil barriles por día, dijo directivo

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

Petróleos Mexicanos impor-tará 100 mil barriles por día de petróleo ligero, para ser procesados en las refinerías y elaborar combustibles de alto valor agregado, para ello ya ha analizado al menos 50 crudos de distintas partes del mundo.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, Carlos Murrieta Cummings, director de Pe-mex Transformación Indus-trial (PTI), dijo que aún no hay una fecha específica para que llegue el primer cargamento, pues se están analizando cos-tos y rentabilidad, por lo que el precio del barril en los merca-dos internacionales, será uno de los factores que determine si se concretan contratos o no.

“No haremos contratos de largo plazo, nos iríamos sobre el mercado spot”.

Es por ello que los periodos de compra a los que se com-prometerá Pemex no rebasa-rán los tres meses, y que en caso de que le sea más renta-ble importar los combustibles ya terminados, detendría la compra de crudo.

Detalló que hasta ahora la empresa ya analizó al me-nos 50 crudos diferentes, de los cuales, luego de correr un modelo de optimización, se seleccionaron a cinco que re-sultaron ser los mejores para las refinerías del país.

Derivado de esto ya se es-tán realizando pruebas de la-boratorio y ensayos con cinco de estas muestras, a fin de de-terminar su compatibilidad con el crudo nacional, hasta ahora tres de ellos han obte-nido resultados favorables.

“A veces mezclas algunos crudos y se te generan al-gunos procesos o balances que no son adecuados. Ya se probó físicamente, y resulta-ron positivos tres crudos que cuando los precios estén bue-nos los importaremos”, expli-có el directivo.

Foto: Quetzalli González/Archivo

Carlos Murrieta Cummings, director de Pemex Transformación Industrial, aseguró que la producción de petrolíferos aumentará.

La utilización de estos crudos ligeros en refinerías mexicanas permitirá reducir la producción de combustó-leo y favorecerá la obtención de combustibles de mayor va-lor como las gasolinas y die-sel, que contienen un menor contenido de azufre, a fin de generar mayores márgenes económicos para Pemex.

Cabe recordar que en oc-tubre de 2015, el gobierno estadunidense emitió una li-cencia para Pemex Comer-cio Internacional para llevar a cabo un intercambio, es de-cir, importar petróleo crudo ligero para su proceso en el Sistema Nacional de Refina-ción a cambio de la expor-tación de crudos mexicanos pesados para las refinerías de la costa norte del Golfo de México.

OPERACIÓN DE LAS REFINERÍAS El directivo también mencio-nó que a partir del próximo mes, se verá una recupera-ción en los volúmenes de pro-ducción de petrolíferos en las refinerías, pues los complejos que estaban en mantenimien-to ya estarán operando a un mayor porcentaje de su capa-cidad instalada.

Sin embargo, esto también dependerá de los precios del crudo en los mercados inter-nacionales, y de la forma en la que influenciarán en los már-genes de ganancia, por lo que Pemex evaluará si es el más rentable producir o importar el combustible.

Murrieta dijo que durante los trabajos de mantenimien-to, se descubrió que las refine-rías requerían de trabajos de adecuación mucho más in-tensivos, lo que ha generado que el arranque de los equi-pos “cueste más trabajo”.

“Ahorita podríamos correr más crudo, pero nuestra pro-ducción de combustóleo sería altísima y perderíamos mu-chísimo dinero.”

Ante esto, PTI está optimi-zando el volumen de crudo a procesar, pues lo que busca no es maximizar el volumen, sino el margen de ganancia, es decir, elaborar combusti-bles de alto valor agregado y no productos que ya tienen poca demanda en el mercado.

“Lo que queremos es maximizar la utilidad. Si en los próximos meses sube el pre-cio del crudo y el mercado de gasolinas no llega a subir tan-to, y por lo tanto el margen se colapsa, no creo que subamos proceso de crudo porque con-viene importar. Pero si sube el margen de crudo y también el de las gasolinas, y hay un buen margen, entonces sí conviene procesar”, señaló.

Aumenta la recaudación por cerveza POR CAROLINA REYES [email protected]

Durante el primer trimestre de este año el Servicio de Ad-ministración Tributaria (SAT) logró una recaudación de impuestos de 8 mil 612.6 mi-llones de pesos por concepto del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios que se paga sobre cervezas y be-bidas refrescantes.

Lo anterior, de acuerdo con cifras de la autoridad tri-butaria, representó un au-mento de 366.4 millones de pesos, respecto al mismo pe-riodo del año anterior, es de-cir un incremento de 4.4%; ya que de enero a marzo de 2017 la recaudación por este concepto fue de 8 mil 246.2 millones de pesos.

Hay que resaltar que, si bien el IEPS sobre cervezas y bebidas refrescantes se cobra a los productores o las com-pañías dedicadas a este giro, al igual que el IVA es un im-puesto indirecto, ya que el

REPORTE DEL SAT

impuesto se traslada o se co-bra a los clientes.

De acuerdo con las cifras del SAT, los im-puestos recabados por la producción de cerveza y be-bidas refrescantes durante los prime-ros tres meses de este año, represen-tan la cantidad más alta para el mismo periodo de un año de la últi-ma década.

Adrián García, investiga-dor de Ingresos e Impuestos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comentó que el cobro de impuestos que se realiza en este tipo de productos se efectúa especialmente para reducir su consumo.

“Este tipo de impues-tos se hace con el fin de re-ducir el consumo de ciertos productos dañinos para la salud, como el tabaco. Casi todos los IEPS que se cobran no son necesariamente con

fines recaudatorios, sino para cambiar un patrón de consu-mo y que no se tengan gas-

tos adicionales en materia de salud”.

Recordó que además del im-puesto a cervezas y bebidas refres-cantes, el IEPS se cobra sobre gaso-linas y diesel, ta-bacos labrados,

bebidas con contenido al-cohólico, juegos y sorteos, bebidas energetizantes, be-bidas saborizadas, alimentos no básicos con alta densidad calórica y otros.

Asimismo, dijo que la cap-tación de IEPS va en ascenso.

Por esta razón algunos organismos han propues-to que se eleve aún más este impuesto a refrescos, bebi-das calóricas, tabaco o alco-hol, ya que no ha reducido su consumo y sigue registrán-dose un incremento en pro-blemas como la obesidad.

50CRUDOSde distintas

partes de mundo han sido

analizados

100MIL

barriles por día de petróleo

ligero importará Pemex

4.4POR CIENTOincrementó la recaudación anual de IEPS sobre cervezas

RÉCORDEl IEPS recabado por cerveza duran-te los primeros tres meses de 2018 es la cantidad más alta en los últimos 10 años.

Foto: Freepik

EXCELSIOR : LUNES 21 DE MAYO DE 2018 DINERO 7

DINERO LUNES 21 DE MAYO DE 2018 : EXCELSIOR8

ASEGURA JAESUNG KIM

“México es atractivo para LG”El directivo aseguró que la compañía tiene un agresivo plan de expansión

POR LINDSAY H. ESQUIVELEnv [email protected]

SEÚL.- Para la firma sur-coreana LG Electronics no importan los cambios en el entorno económico, co-mercial o político de Méxi-co, ya que continúa con su estrategia de inversiones y crecimiento en ventas, supe-riores a 30% en línea blanca y electrónica.

Desde sus oficinas en el centro financiero de Seúl, Jaesung Kim, director de Ven-tas y Marketing para la divi-sión de electrodomésticos, explicó a Excélsior que el 50% de las inversiones que LG Electronics realiza en Latino-américa tienen como destino México, principalmente las plantas de Monterrey, Mexi-cali y Reynosa.

“Es elevado el enfoque que tenemos en México en materia de inversión, esta-mos inyectando 50% de todo el capital de Latinoamérica, para nosotros es el mercado más importante en gama Pre-mium, por lo que en el futuro seguiremos desarrollando la marca”, dijo.

En 2017 las ventas de la producción de su planta en Tamaulipas, superaron los 2.45 millones de dólares, arri-ba de lo obtenido en su planta de Brasil, donde éstas llegaron a 2.24 millones de dólares.

esto no nos afecta por la cer-canía de estas fabricas, de manera que no tendremos problemas con suministrar al territorio de Norteamérica”.

Además se pronunció a fa-vor de un acuerdo de libre co-mercio Corea del Sur-México, pues hay diferentes productos

que se están manufacturando en la fábrica de Changwon, los cuales no pueden ser introdu-cidos en territorio mexicano debido a la falta de convenios comerciales.

“Si se llega a alcanzar un tratado comercial podría-mos satisfacer al consumidor mexicano, con un mayor gra-do de productos”, sostuvo.

Y es que la economía co-reana es reconocida como una de las más grandes, e im-portantes del mundo; con una fuerte industria de acero, de construcción naval, de au-tomóviles, semiconductores además de electrónica.

Con respecto a los cam-bios políticos, el directivo de

EL NEGOCIO DE LG ELECTRONICS EN EL MUNDO

Foto: Especial

Fuente: LG

Jaesung Kim, director de Ventas y Marketing de LG Electronics, aseguró que no ven obstáculos en el país para continuar desarro-llando la marca sobre todo en el segmento Premium.

Confianza

Vamos a intensifi-car nuestra estra-tegia de ventas en México, este año buscamos resulta-dos mayores a 30 por ciento.”

“No vemos proble-mas para avan-zar en México de ningún tipo, ni co-merciales, econó-micos ni tampoco políticos.”

Para Jaesung Kim, quien ha sido testigo de la transforma-ción industrial y tecnológica de Corea del Sur, los cambios que puedan suscitarse con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o en gobiernos con políticas distintas a las actuales “no importan”, por el contrario, representan una oportunidad de seguir analizando la evolu-ción de los consumidores.

En el caso de los acuer-dos comerciales, el directivo reconoció que se toman di-ferentes estrategias para los cambios globales, pero en el caso de México ya cuentan con una planta de refrigera-dores en Monterrey y otra en

Tennessee, Estados Unidos, y hay un plan de inversión para producir lavadoras en ésta.

“Por ello, aprovecharemos al máximo la cercanía con México para hacer frente a la demanda del mercado mexi-cano, y aunque cambie el en-torno de comercio mundial,

LG tampoco ve éstos como un freno a las inversiones, pues el mercado mantiene un atractivo para seguir los pla-nes de expansión en los ho-gares mexicanos con su gama Premium, la cual ofrece tec-nología WiFi en lavadoras, re-frigeradores y estufas, y está lista para surtir anaqueles ha-cia el segundo semestre.

“No vemos obstáculos en particular, nos enfocamos en conocer las necesidades de los consumidores y queremos dedicar mucho esfuerzo en el desarrollo e inversión de las líneas de Premium sin impor-tar que existan cambios en el entorno, vamos a seguir con nuestros objetivos”, enfatizó.

1,600MDD

vale el mercado electrodoméstico

mexicano

15POR CIENTO

de los consumidores mexicanos son de

gana Premium

JAESUNG KIMDIRECTOR DE VENTAS Y MARKETING DE LG ELECTRONICS

(Valor de mercado en miles de millones de dólares)

Electrodomésticos y aires acondicionados $17.3 Entretenimiento para los hogares (tv, bocinas, laptops) $16.9 Comunicaciones móviles(celulares, tabletas, electrónica) $10.5 Componentes para vehículos $3.1 Otros productos (químicos, paneles solares) $7.5

EXCELSIOR : LunES 21 dE mayO dE 2018 dInERO 9

DINERO luNEs 21 DE mayO DE 2018 : EXCElsIOR10

El Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California Sur creció en 2017 a una tasa de 12%, la más alta de México; avan-ce que no se vió reflejado ni en la mejora de los servi-cios a la ciudadanía ni en la

infraestructura social.Hoy, esta entidad, cuyo gobernador es

Carlos Mendoza Davis, vive un momento crucial; pues su éxito está atrayendo más in-versiones y este año se prevé que abrirán en Los Cabos otros cuatro mil cuartos de hotel.Además, hoy el mercado de los viajeros estadunidenses, el número uno de Los Ca-bos, se está complicando para varios desti-nos mexicanos.

Mientras la salida de estadunidenses al extranjero está creciendo más de 7% este año, al cierre de abril un dato puso “los pelos de punta” a los empresarios de Baja Califor-nia Sur, pues por primera vez desde el hu-racán Odile bajó 0.1% la llegada de turistas estadunidenses por vía aérea.

Ya no se trata de que un crecimiento a menor ritmo, sino de un declive que activó al Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fi-turca), que encabeza Rodrigo Esponda, y a la Asociación de Hoteles de Los Cabos, que preside Paloma Palacios, para evitar que se convierta en tendencia.

El nuevo secretario de Turismo de la entidad, Luis Humberto Araiza, tiene la instrucción de arrancar el aprovechamiento de 20 dólares para cada turista internacional que pernocte en el estado, decisión polémi-ca que ya derivó en un amparo por parte de los empresarios.

En los siguientes meses seguramente en-trará en vigor y ya hay un primer consenso, para que el cobro sea expedito y con las me-nores molestias para los viajeros.

En principio se aplicará en el aeropuer-to y también habrá unos boletos en los hoteles, que podrán sumarse a la cuenta

y hay establecimientos que los regalarán a sus mejores clientes.

El declive de la llegada de viajeros estadunidenses avivará la polémica; pero un problema de corto plazo que debe re-solverse aplicando estrategias comerciales, no debe ser confundido con otro de mediano y largo plazo.

No es viable ni deseable que en el futuro Los Cabos siga siendo un destino para ricos, con servicios públicos para pobres, sin igno-rar el limitado desarrollo de otras regiones de la entidad.

Los empresarios de Los Cabos dieron un ejemplo cuando aportaron recursos y rela-ciones para solucionar la reciente crisis de inseguridad, incluyendo la donación de seis millones de dólares para construir un nuevo cuartel para la Marina.

Dado que sale del contexto estatal im-pulsar una reforma fiscal en México, que lle- ve a un reparto más equitativo de los im-puestos federales en función de lo que cada entidad genera, la alternativa son los im-puestos locales.

El aprovechamiento es uno de varios pa-sos para resolver problemas urgentes, como la falta de vivienda de interés social digna, y a cambio es justo exigir transparencia en el uso de esos fondos.

Pero sólo con un acuerdo visionario Los Cabos, Todos Santos, La Paz y Loreto podrán convertirse en destinos de clase mundial, que sigan moviendo el desarrollo del país.

No es viable ni deseable que en el futuro Los Cabos siga siendo un destino para ricos, con servicios públicos para pobres.

Necesita BCS acuerdo visionario fuera de coyunturas

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Sólo la crema y nata de los fa-náticos que apoyan a Andrés Manuel López Obrador pien-sa que la economía mexicana mejorará y será una especie de paraíso terrenal si las teorías de AMLO se hacen gobierno.

Basar la mejora en subsidios indiscrimi-nados, mayor intervención del Estado y en los buenos deseos que inspira una República del amor, no conducirán sino a un profundo desorden, a una caída en la actividad y a cri-sis de inflación-devaluación como las que ya vivimos en las décadas de los 70 y 80.

Es verdad que la economía mexicana ne-cesita reingenierías, en especial en el gasto público; es verdad que no es satisfactorio un crecimiento de 2% promedio anual y es ver-dad que las finanzas públicas son frágiles y muy soportadas por el endeudamiento.Pero superar estos problemas no es un asun-to de buenos deseos.

AMLO dice que todo se resuelve aho-rrando los 500,000 millones de pesos que se pierden en la corrupción; nadie sabe de dónde sacó esa cifra y la verdad, suponiendo el ahorro de esos recursos, no alcanzan para financiar los planes de subsidios que AMLO promete a ninis, madres solteras, pensiona-dos, etcétera.

No hay nada en el pensamiento económi-co de AMLO que permita dinamizar la eco-nomía; al contrario, su improductiva idea de lograr la autosuficiencia alimentaria; su deseo de dar un salto hacia atrás en mate-ria energética y, en especial, su promesa de bajar los precios de la gasolina no son sino caminos a la recesión económica.

Lo peor de todo el tema es que AMLO ig-nora que la economía se dinamiza con la in-versión, y la inversión se dinamiza con algo que se llama confianza.

Cuando se escuchan los consejos de sus ideólogos que aumentar salarios por decreto

y de expropiar a quien no lo haga y cuando se ataca la actividad empresarial, se desa-lienta la inversión.

Atrás de AMLO hay algunos buenos economistas; pero delante de él están los ideólogos que todo lo politizan y que harán que los pasos a favor de un manejo orto-doxo se hundan en la demagogia y el po-pulismo que guían todo el pensamiento del lopezobradorismo.

México no puede gastar más si no au-menta los ingresos públicos.

Al país le urge aumentar la productivi-dad de la economía y alejarse de las nece-dades improductivas de una autosuficiencia alimentaria.

México necesita una economía con ma-yor competencia en muchos sectores y no le conviene que la mano del gobierno sea la que guíe las decisiones de inversión.

Se necesita, es verdad, una mayor equi-dad, pero ésta no se consigue quitándole a quien tiene para darle a quien no tiene.

A México no de conviene que AMLO lle-gue a la Presidencia de la República, porque sus propósitos en materia económica nos conducirán a crisis económicas que ya vivi-mos y que hundieron a más de la mitad de los mexicanos en la pobreza.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de FB, Pers-pectivas de Luis Enrique Mercado.

No hay nada en el pensamiento económico de AMLO que permita dinamizar la economía; al contrario, sus ideas son caminos a la recesión.

Con AMLO sí hay riesgo de crisisBasar la mejora en subsidios indiscriminados, mayor intervención del Estado y en una República del amor, conducirán a un profundo desorden.

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

EXCELSIOR : LUNES 21 DE MAYO DE 2018 DINERO 11

Decir que el mundo cambia es una pe-rogrullada. Cam-bia a cada minuto y cada día cambia más rápido. Pero si nos detenemos un

momento y nos apartamos de la vorá-gine y vemos el mundo pasar frente a nosotros, da la impresión que no cam-bia tanto como parece. La economía mundial es muy similar a aquella que diagnosticó Karl Marx hace ciento cin-cuenta años, y los ciudadanos comunes seguimos sintiendo una rara fascina-ción por el vestido de novia de una du-quesa inglesa, la cual, fiel a sus orígenes normandos de hace más de mil años, usó una prenda francesa en su boda.

Un noble francés, Guillermo de Normandía, conquistó por última ocasión las islas británicas en el año 1066, instalando una dinastía nor-manda en el trono de Inglaterra. La Casa Real inglesa actual, cuyo escudo imperial ostenta una leyenda francesa (Dieu et Mon Droit, “Dios y mi dere-cho”), es descendiente de aquella cas-ta de conquistadores normandos, los cuales con el paso del tiempo dejaron de ser franceses y un buen día des-pertaron ingleses, conformando así una oposición franco-británica que ha sido central para la historia política y económica de Europa y del mundo.

La boda del príncipe Enrique y la plebeya Meghan Markle es una muestra de cómo sobreviven rasgos feudales en la cultura moderna.

El gran atractivo del capitalismo es

la democratización de las oportunida-des: en la sociedad feudal la riqueza y el poder se heredaban, era necesario tener la sangre correcta, en el capita-lismo éstas se obtienen con el capital, independientemente de los genes. La historia del capitalismo moderno, tan bien retratada por Marx, es la disolu-ción de la holgazana casta feudal y la ascendencia de los emprendedores que con su talento, invención, abusos y trampas, acumularon en el comercio, la industria y las finanzas, hasta que el capital se convirtió en el parámetro que ordena la sociedad moderna.

Pero el atractivo de princesas ple-beyas casadas con príncipes es la nostalgia por el poder absoluto. La acumulación de capital, tan acendra-da en las últimas décadas, ha profun-dizado las diferencias entre ingresos y riquezas de los deciles más altos de la población respecto al resto. Difí-cilmente un rey o emperador feudal tuvieron la riqueza y el poder sobre el mundo que tienen hoy Jeff Bezos, Bill Gates, o Warren Buffett. El gran libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI (con un inocultable guiño a

Marx), hace de esa profundizada des-igualdad su tema principal, pues ese rasgo de la economía actual es uno de los más inquietantes y difíciles de resolver.

Cierto, las diferencias entre ricos y pobres ya no dependen, en princi-pio, de la sangre, sino del cerebro y el esfuerzo, pero Piketty muestra cómo los ricos siguen siendo ricos y los po-bres no rompen su fatalidad, en una persistencia muy preocupante para el desarrollo futuro de la economía mundial. El capitalismo fue exitoso cuando supo compartir los frutos del crecimiento, y así hacerse más atrac-tivo que el régimen ineficiente e invia-ble que existía detrás de la cortina de hierro.

Pero una vez que el régimen sovié-tico hizo evidente su inviabilidad y co-lapsó, el capitalismo moderno perdió el incentivo para convencer a los ciu-dadanos de sus bondades y ha man-tenido los salarios e ingresos de los trabajadores bajos, a expensas de una proporción creciente de las ganancias en el producto nacional.

Marx, cuyo cumpleaños 200 se ce-lebró hace un par de semanas, des-cribió una economía que avanzaría impulsada por el progreso técnico, abriendo un mercado tras otro sin de-tenerse. Hizo ver que la desigualdad era inherente a la economía moder-na, y que los incentivos a acentuarla producirían una respuesta de los tra-bajadores. Las tensiones resultantes del progreso técnico, la producción abundante de riqueza y la brecha pa-trimonial llevarían a crisis periódicas en donde el capitalismo se ajustaría para seguir avanzando en su marcha.

Nunca he entendido a quienes ex-plican la economía sólo a partir de Marx. Es imposible, máxime cuando la disciplina económica ha producido avances colosales en el último siglo. Pero los rasgos generales que descri-bió son válidos hasta hoy, si no pre-gúntenle a estos mercados que luego de un colapso épico que borró billones de dólares de riqueza en la espanto-sa crisis de 2008-2009, una década después parece como si nada hubie-ra ocurrido y su preocupación gira en torno al vestido Givenchy de la duque-sa inglesa.

Hasta que la siguiente crisis nos haga recordar a Marx de nuevo.

La acumulación de capital ha profundizado las diferencias entre ingresos y riquezas de los deciles más altos respecto al resto.

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

Karl Marx viste GivenchyEl gran libro de Thomas Piketty El Capital en el siglo XXI (con un inocultable guiño a Marx), hace de esa profundizada desigualdad su tema principal, pues ese rasgo de la economía actual es uno de los más inquietantes y difíciles de resolver

Prestadora de Servicios Andanac, SAPI de CV

Comunica a quienes laboraron 60 días o más para esta empresa, durante el ejercicio fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, que a partir del jueves 31 de mayo de 2018 se efectuará el pago del:

REPARTO DE UTILIDADESDeberán contactar el departamento de nóminas al 5340-0065

AtentamenteAdministración

Uso de frecuencias 12,294.5Aprovechamientos 763.2Trámites diversos 9.1Productos 1.3Total 13,068.1

INGRESOS (Millones de pesos, ene-mar 2018)

IFT: recaudación por 13 mil mdp POR JOSÉ [email protected]

Durante el primer trimestre del 2018 el Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones (IFT) obtuvo una recauda-ción de 13 mil 68 millones de pesos, mismos que fueron ingresados a la Tesorería de la Federación.

El organismo regulador dio a conocer lo anterior, luego de que, durante la XVII Sesión Ordinaria del Pleno, se aprobó el Primer Informe Trimestral de Actividades 2018, en el que destaca la publicación de la Convocatoria para participar en la li-citación pública para concesionar el uso, aprovecha-miento y explo-tación comercial de 120 megahertz de espectro radioeléctri-co disponibles en la banda de frecuencias 2500-2690 megahertz (No. Licitación IFT-7).

También se reporta la reubicación de 48 canales de Televisión Digital Terres-tre (TDT) que operan actual-mente en la banda de 600 megahertz hacia un canal en UHF por debajo del canal 37 (608-614 megahertz), lo cual permitirá la liberación de

dicha banda y dará paso un segundo dividendo digital en México en el que se podrá prestar el servicio de Banda Ancha Móvil con tecnología de quinta generación (5G).

MAYORISTASEntre enero y marzo del pre-sente año, el IFT avaló los términos y condiciones de la Oferta de Referencia para la prestación de servicios ma-yoristas de telecomunica-ciones presentada por Altán Redes, empresa titular de la concesión para el uso co-mercial de la Red Compar-

tida Mayorista en México. En ella se establecen tarifas, normas técnicas, especificaciones y niveles de calidad de los servicios que prestará.

D e s t a c a l a aprobación del Plan Final de Separación Funcional de Telmex y Telnor, el cual es-tablece que el Agente Econó-mico Preponderante deberá constituir una nueva empresa para proveer exclusivamente servicios mayoristas relacio-nados con, al menos, la red de acceso y la infraestructu-ra pasiva y enlaces dedica-dos locales asociados a dicha red, y una división mayorista dentro de Telmex y Telnor.

PRIMER TRIMESTRE

23.6MIL

mediciones de parámetros técnicos

realizó el IFT

VENTAJASEl IFT destacó que con la Separación Funcional se favo-recerá la entrada y permanencia de operadores.

Fuente: IFT

Prestadora de Servicios Andanac, SAPI de CV

Comunica a quienes laboraron 60 días o más para esta empresa, durante el ejercicio fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, que a partir del jueves 31 de mayo de 2018 se efectuará el pago del:

REPARTO DE UTILIDADESDeberán contactar el departamento de nóminas al 5340-0065

AtentamenteAdministración

DINERO luNEs 21 DE mayO DE 2018 : EXCElsIOR12

El pasado viernes concluyó en Monterrey, Nuevo León, la Convención Anual de la Aso-ciación Mexicana de Agen-cias de Publicidad (AMAP), la cual reúne a 116 empresas de comunicación, medios, rela-

ciones públicas, servicios y marketing que generan más del 90% de la inversión en co-municación del país; ha desarrollado un plan estratégico para evolucionar su propuesta de valor, con base en los resultados del es-tudio Prospectiva de industria. El Futuro de la Publicidad.

Sebastián Tonda, presidente de la AMAP, señala que “el porcentaje de ingre-sos de ventas que las empresas invierten en publicidad se ha reducido, al pasar del 2.5% hace cinco años al 0.52% en la actua-lidad. Sin embargo, el nivel de eficiencia de la industria es muy alto, ya que con esta proporción ha crecido su aportación al PIB nacional para llegar a un nivel del 0.92%”.

Entre las 116 agencias que integran la AMAP, 75% se encuentra en la Ciudad de México, 9 firmas se ubican en Monterrey, nueve en la región Occidente y siete en la región sureste.

“Nuestra oportunidad de crecimiento es alentadora, el objetivo a largo plazo es equipararnos a otros mercados en los que la inversión en publicidad y comunicación supera el 2.5% del PIB”, concluye Tonda.

n DE ALTO NIVEL: Juan Carlos Celayeta, presidente de la Asociación de Radio del Va-lle de México (ARVM), destaca la participa-ción de talentosos creativos publicitarios en el Gran Jurado, que preside Luis Gaitán y que analiza los comerciales que compiten en el XXVIII Premio a la Creatividad Publicita-ria en Radio. Se eligieron ganadores en las categorías del Premio y del Concurso Ángel Social.

La ceremonia de entrega de preseas a los triunfadores se llevará a cabo el lunes 11 de junio en el Palacio de las Bellas Artes.

Luis Gaitán resaltó la importancia de un premio que reconoce la calidad crea-tiva de la publicidad efectivamente trans-mitida. Por su parte, Juan Carlos Celayeta destacó la amplia y entusiasta participación de creativos y radiodifusores en esta sesión de trabajo.

El Gran Jurado de esta edición del Pre-mio se integra por una extensa y muy re-presentativa lista de personas la cual se publica en el sitio de multipress.com.mx

En esta sesión, realizada el pasado miér-coles 16 de mayo en las instalaciones de la ARVM, se caracterizó por la claridad, con-tundencia, análisis y discusión por parte de los integrantes del Gran Jurado, quienes en todo momento resaltaron las cualidades creativas de la Radio.

n RECONOCIMIENTOS: El Centro Mexica-no para la Filantropía, A.C. (Cemefi) entre-gó el Caracol de Plata a la mejor publicidad social de Iberoamérica. El Reconocimiento Iberoamericano a la Comunicación Empre-sarial con Causa, cumple 18 años de entre-gar el Caracol de Plata. Los mensajes gana-dores en esta edición proceden de Argenti-na, Brasil, España y México.

México se llevó cuatro esculturas, con los trabajos: La Función de su Vida, de El Recreo, para la Fundación Cinépolis; Mu-ros Contra la Censura, de Ogilvy & Mather México, para Amnistía Internacional Méxi-co; Love Story, de Young & Rubicam, para Telefónica Movistar México y Atrapado, de Alazraki para Convivencia sin Violen-cia, Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex.

n RESPONSABILIDAD SOCIAL: A siete años de la puesta en vigor del Plan de Vida Sus-tentable Unilever, Gerardo Rozanski, presi-dente de Unilever México y Caribe, confir-mó que la sustentabilidad es negocio para la compañía, ya que esta visión les ha permiti-do generar un mayor crecimiento a través de sus marcas con propósito, reducir costos al usar menos materiales y eliminar residuos, mitigar riesgos en su cadena de suministro, así como ganar mayor confianza entre sus consumidores.

Unilever reveló que a nivel global sus marcas con propósito crecieron 46% más rápido que el resto del negocio y represen-taron 70% del crecimiento en 2017.

La empresa de productos de consumo anunció que está en camino de cumplir 80% de sus compromisos del plan, que in-cluyen mejorar la salud y el bienestar de mil millones de personas, reducir su huella ambiental a la mitad y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

n LO QUE VENDRÁ: Mañana se realizará el Congreso Nacional de Mercadotecnia, or-ganizado por la revista Merca 2.0 y el Gru-po de Comunicación Katedra… Bajo el lema Vive intensamente tu industria, del 22 al 24 de mayo se llevará a cabo el XII Congreso Nacional de la Meeting Professionals Inter-national (MPI México) en Villahermosa, Ta-basco. Un evento que reunirá a las persona-lidades más destacadas de la industria, lo mismo que los profesionales del sector y las nuevas generaciones, con temas relevantes como Introducción a la industria de reunio-nes, Finanzas para eventos y Código de éti-ca y transparencia para eventos… A partir del jueves se llevará a cabo EXPOPUBLÍCITAS, exposición creativa de publicidad y marke-ting en México y Latinoamérica, la cual está cumpliendo 18 años de presentarse exitosa-mente… El próximo 29 de mayo se celebra-rá el XX aniversario del Consejo de Investi-gación de Medios.

“El nivel de eficiencia de la industria es muy alto”: Sebastián Tonda, presidente de la AMAPEntre las 116 agencias que integran esa organización, 75% se encuentra en la Ciudad de México, 9 firmas se ubican en Monterrey, nueve en la región Occidente y siete en la región sureste.

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Las “todopoderosas” encuestas

Hoy por hoy, el principal riesgo de un manejo discrecional de las encuestas es la manipulación de la gente. Y es que, a pesar de la supervisión del INE, no existe un mecanismo regulador efectivo.

Uno de los instrumentos de mayor auge en la actua-lidad son los estudios de mercado de opinión, me-jor conocidos como en-cuestas, que buscan medir la reacción de la gente

frente a determinados procesos sociales, es-pecialmente, las elecciones.

Provenientes del mundo desarrolla-do, han logrado carta de naturalización en nuestro país desde hace un par de dé-cadas, constituyendo hoy en día, uno de los componentes más importantes en los proce-sos electorales.

Su creciente auge deviene del interés de los grupos de poder por obtener referen-tes y mapas de ubicación sobre cómo van las preferencias ciudadanas. Y a pesar de la gran diversidad de metodologías utilizadas, la forma de aplicarlas, los filtros para esta-blecer grupos de votantes y las formas de diferenciar verdades de mentiras, al final, la credibilidad de una empresa encuestadora se sustenta en su score de aciertos. Es decir, en la frecuencia con la que estas mediciones se acerquen a los resultados.

Por el contrario, cuando han fallado en sus pronósticos como ocurrió recientemen-te con el Brexit o la elección de Trump, han sufrido severas críticas que han lesionado seriamente su credibilidad.

En el caso de México y su proceso elec-toral en marcha, cabe señalar que más allá de las metodologías y su correcta aplicación, las encuestas se llevan a cabo en un terreno sumamente resbaloso, que es el segmento mayoritario de la población que no milita en los partidos políticos, es decir, el segmento que define el resultado de la elección. Un segmento de preferencias cambiantes, en donde un sinfín de factores pueden motivar cambios de opinión.

Tal vez por ello hemos empezado a ver que algunos candidatos, partidos, y grupos de interés que perciben las encuestas co- mo instrumentos de intervención política: pagan encuestas “a modo” e inventan em-presas encuestadoras efímeras, a pesar de que el INE las regula.

Las encuestas son una “fotografía” de las preferencias electorales en el momento que se levantan, pero si la opinión pública las percibe como “pronósticos electorales” esto es totalmente incorrecto. Por eso, deben ex-tremarse precauciones al juzgar su calidad y al interpretar sus resultados; tomar en cuenta

la fuente de la encuesta, si se trata de em-presas serias, conocidas; si registraron sus metodologías ante el INE; saber cuáles son sus fuentes de financiamiento, para identi-ficar agendas detrás de quienes las elaboran o las pagan.

Es indispensable conocer las tasas de re-chazo (cuántos se niegan a contestar el cues-tionario) y el porcentaje de indecisos de cada encuesta. Los especialistas afirman que no hay un sesgo entre la tasa de rechazo y la cali-dad de la captura de preferencias electorales.

Respecto al porcentaje de indecisos no hay, a la fecha, un modelo de aceptación ge-neralizada sobre cómo asignar esos votos. Las encuestadoras que asignan los indecisos lo hacen con gran discrecionalidad, a pesar de que el porcentaje tiene un efecto directo sobre la presentación de preferencias.

Un impacto sustancial es la encuesta pu-blicada por el diario Reforma, que desde febrero divulgó preferencias por AMLO, su-periores a 40%: 42% ese mes, 48% en abril, y 48% en mayo. Ese número, combinado con una diferencia importante entre el puntero y los otros candidatos, impulsó la percepción de que esta elección ya estaba resuelta a fa-vor de López Obrador y que los otros candi-datos estaban muy distantes.

Hoy por hoy, el principal riesgo de un ma-nejo discrecional de las encuestas es la ma-nipulación de la gente. Y es que, a pesar de la supervisión del INE, no existe a la fecha un mecanismo regulador efectivo que evite un desempeño sesgado.

A cuarenta y dos días de la elección, las tendencias nos hablan de un permanente puntero y dos candidatos que se disputan la segunda posición. Para algunos, la tenden-cia que hoy vemos se mantendrá hasta el 1º de julio con algunas variaciones en puntaje; para otros, la tendencia se moverá pudiendo alterar la jerarquía actual. ¿De qué depende? Del desempeño de los candidatos, para eso están los debates.

*Economista

Twitter: @acanovelez

Respecto al porcentaje de indecisos no hay, a la fecha, un modelo de aceptación generalizada sobre cómo asignar esos votos.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

El crédito de banca de desarrollo creció 8%IMPULSO

La banca de desarrollo se ha consolidado como un potente acompañante del crecimiento económico y del desarrollo de las activi-dades productivas, con un aumento anual de 7.8% en sus activos y un saldo de cartera de crédito de 946.6 miles de millones de pesos, cifra que registra un avan-ce de 8%, dio a conocer la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su infor-me semanal del vocero.

Con base en el más reciente reporte de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la de-pendencia detalló que todas las instituciones del sector obtuvieron resultados po-sitivos al cierre del año pa-sado, por lo que seguirán siendo parte fundamental de la estructura financiera para impulsar el crecimien-to económico.

— Carolina Reyes

140

120

100

80

2.3

2.2

2.1

2.0

1.9

1.8

1.7

1.6

2/1/1

8

9/1/1

8

Monte Dei Paschi Unicredit Intensa SanpoloUBI

16/1/

18

23/1/

18

30/1/

18

6/2/

18

13/2

/18

20/2

/18

27/2

/18

6/3/

18

13/3

/18

20/3

/18

27/3

/18

3/4/

18

10/4

/18

17/4/

18

24/4

/18

1/5/18

8/5/

18

15/5

/18

60

40

20

0

2016

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

-5.5

-2.8

3.7

1.6 1.6 1.61.0 0.91.0

2.01.5

-1.1-1.7

1.71.8

0.2 0.2 0.10.6

1.5

2.22

201720162015201420132012201120102009200820071998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-11.9-10.8

-9.6

-4.6

:13EXCELSIORLunES 21 dE mayO dE 2018

REGRESA EL ETERNO QUEBRADERO DE CABEZA DEL EURO

NUEVO GOBIERNO EN ITALIA

El país ha perdido su antaño lustre de potencia industrial y lleva ya muchos años con ritmos de expansión económica pírricos. Y sin crecimiento, con un desempleo alto y con un elevado gasto en pensiones por una población envejecida, es muy difícil recortar la deuda pública

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

I talia ha sido, desde siem-pre, un quebradero de cabeza para Europa. La causa está en una deuda excesiva que siempre ha rebasado los criterios es-

tablecidos por sus socios europeos. Y así ha ido desde la misma creación del euro: Italia nunca cumplió con la regla de Maastricht de un techo para la deuda pública del 60% del PIB. Pero con el fin de que la terce-ra economía de la zona euro entrara en la moneda única, se relajó el cri-terio: se le permitió que se adhiriera a la Eurozona bajo la condición de que recondujera su nivel de deuda al límite establecido a un ritmo sa-tisfactorio mediante un plan creíble de austeridad.

Sin embargo, las demandas de que hiciera esfuerzos fiscales para recortar su colosal deuda han caí-do en saco roto. Y no porque no lo intentara, sino porque la tarea era una utopía: Italia ha perdido su an-taño lustre de potencia industrial y lleva ya muchos años con ritmos de expansión económica pírricos. Y sin crecimiento, con un desempleo es-tructuralmente alto y con un eleva-do gasto en pensiones debido a una población envejecida, es muy difícil intentar recortar la deuda pública. Italia es, junto con Japón, el mejor ejemplo en las economías desarro-lladas de eso que llaman “estanca-miento secular”.

LOS EFECTOSLa crisis económica de 2008-2009 sumió al país en otra etapa de pos-tración que lo único que hizo fue agravar la situación de la deuda, que actualmente representa más de un 130% del PIB, y añadió dos pro-blemas más: uno, colocó a la banca italiana en una posición muy debi-litada, cerca de la bancarrota, con muchos activos tóxicos en su hoja de balance; y dos, provocó una re-cesión que generó más descontento e irritación social.

La economía italiana es aún 5.5% más pequeña en relación a sus nive-les previos a la crisis de 2009, siendo la única economía del G7 que aún no ha logrado regresar a los niveles de precrisis. En medio de la crisis social, se han fortalecido dos partidos po-pulistas que han capitalizado todo ese malestar. Uno de ellos es el Mo-vimiento 5 Estrellas, un partido que emergió en 2009, a raíz de la crisis, y que es algo así como el Syriza de Alexis Tsipras en Grecia, o el Pode-mos de España, y que lidera un fa-moso cómico del país, Beppe Grillo. El otro es un viejo conocido: la Liga Norte, un partido de ultraderecha de principios de los noventa, xenófobo y euroescéptico. Ahora ambos par-tidos se han aliado para formar un gobierno con un programa común que se salta las reglas europeas. En lo social, pretenden expulsar hasta 500,000 inmigrantes irregulares y atacan a las ONG que, según ellos, fomentan el “negocio de la inmigra-ción”, lo que significa un triunfo para la Liga. Pero en el ámbito económi-co, que es donde miran los merca-dos, están dispuestos a hacer caso omiso a las demandas de sus socios europeos. Están dispuestos a gastar y generar más deuda para reactivar la economía y mejorar la calidad de vida de los italianos. En ese sentido, proponen una rebaja de impues-tos con una tasa impositiva única, que para las familias sería de entre el 15% y el 20% y para las empresas del 15%; una renta básica a la ciu-dadanía de 780 euros mensuales (algo así como 18,000 pesos); baja-das de impuestos sobre la gasolina e

Italia siempre ha sido un quebradero de cabeza para Europa debido a su colosal deuda. Ni siquiera cuando se creó el euro cumplió con el objetivo de un tope de deuda de 60% del PIB. Pero además, nunca ha logrado acercarse a ese objetivo. Con la crisis económica de 2008, el problema de la deuda se agravó y se elevó hasta su actual nivel de 132% del PIB, el segundo más alto de Europa después de Grecia.

Además, la crisis económica de 2008 generó dos problemas adicionales: debilitó a la banca nacional, plagada de activos tóxicos, y deterioró la situación social. El PIB de Italia no ha recuperado los niveles de pre-crisis: el tamaño de su economía es aún un 5% menor que en 2008. Y su economía ya viene arrastrando problemas desde lejos: en las últimas dos décadas ha tenido problemas para crecer más de un 1.0 por ciento.

El desencanto de la población ha ocasionado que, de las elecciones de marzo, salieran victoriosas dos formaciones antiestablishment y euroescépticos: el Movimiento 5 Estrellas y la Liga. Su programa de gobierno pretende impulsar el crecimiento económico con una política fiscal expansiva: el problema es que esa política desafía las reglas europeas al implicar más deuda, lo que se ha reflejado en la tasa de 10 años.

En los últimos días, la tasa se ha disparado en caso 50 pbs a 2.23%. Eso significa un premio 75 pbs más alto que el que paga España, un país con el que se le suele comparar, o 165 pbs más que lo que paga Alemania. Además, la bolsa italiana se hundió la semana pasada arrastrada por los grandes bancos del país y el euro ha entrado en una senda de depreciación, augurio de los problemas que pueden sobrevenir.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

ideas tan excéntricas como subven-cionar las guarderías, pero sólo para los italianos. Esos planes de recorte de impuestos y mayor gasto social no tienen ninguna base de financia-miento, lo que derivará en déficits fiscales más amplios y una mayor deuda.

Por tanto, aunque han borra-do de su programa de gobierno las ideas más radicales como eliminar los 250,000 millones de euros que el Banco Central Europeo posee de deuda italiana como resultado de su programa de compra de activos, o

plantear un mecanismo para salir de Europa y regresar a una Italia ante-rior a Maastricht, con la lira italiana de nuevo campando, sí supone una indisciplina respecto a las exigen-cias europeas de un mayor rigor en el manejo de las cuentas públicas.

Todo parece indicar, por tan-to, que un nuevo capítulo de la cri-sis europea se cierne sobre el viejo continente. Después de la saga pro-tagonizada por Atenas, la del “Brexit”, o la amenaza secesionista de Cata-luña, la siguiente tendrá a su prota-gonista en Roma. La estrategia de

saltarse las reglas europeas para ali-vianar los sacrificios de la ciudada-nía no es nueva. Lo intentó Syriza en Grecia, pero su nivel de deuda, aun-que muy elevada en términos de su PIB nacional (en torno a un 180%) era relativamente pequeña respecto al total europeo, y su poder de ne-gociación se vio mermada. Al final, ante la amenaza de Bruselas de ser expulsada de Europa, el país heleno apechugó y aceptó la receta econó-mica impuesta por los socios, y que fue lo opuesto a lo prometido por Syriza en campaña: subida de im-puestos, recorte de gasto, reforma de pensiones, superávits primarios, etc. El resultado ha sido una eco-nomía depauperada, cuyo tamaño es un 25% más pequeña que en el 2008, en tanto el nivel de deuda si-gue siendo colosal.

NERVIOSISMOItalia, ahora, quiere también brin-carse las normas de disciplina euro-peas: la expansión fiscal servirá para impulsar un crecimiento económi-co que en los últimos veinte años raramente ha rebasado el 1%, y ese mayor dinamismo económico con-tribuirá a reducir la deuda. Con la diferencia de que su amenaza de sa-lirse de Europa, dado el tamaño de su deuda, de 2.3 billones de euros, la tercera más abultada en términos nominales después de la de Estados Unidos y Japón, generaría una ver-dadera convulsión en toda la región. A Grecia se la podía expulsar y ab-sorber el daño. A Italia, no. La con-frontación está servida, así como los nuevos interrogantes sobre el futuro de la Eurozona.

Y el mercado ya lo está pagan-do. La tasa de 10 años se ha dispara-do de niveles cercanos a 1.75% hace un mes a un cierre de 2.23% el vier-nes pasado, un incremento de casi 50 puntos base (pbs), y la tasa más elevada en casi un año. Eso ha sig-nificado un sustancial deterioro en la percepción de riesgo de Italia. Por ejemplo, Italia está pagando por su deuda 75 pbs más de lo que remu-nera España, un país con el que tien-de a comparársele, cuando a inicios de mes ese diferencial no llegaba a 50 pbs. Con respecto a Alemania, la tasa libre de riesgo de referencia en Europa, el diferencial se ha trepado a 165 pbs comparado con 120 pbs a principios de mayo. Por otro lado, la bolsa italiana se hundió casi 3.0% la semana pasada arrastrada por la banca: Monte dei Paschi di Siena se desplomó 11.9% luego de que el nuevo gobierno prometa revisar el plan de rescate del banco más an-tiguo del mundo. Pero Unicredit se despeñó 9.6%, Unione di Banche Italiane 10.8% e Intesa Sanpaolo 4.6%. El euro también se ha resen-tido, y se deprimió la semana pasa-da un 1.3% a 1.1787 dólares el euro, su nivel más débil desde finales del año pasado.

Las crisis italianas, por lo que re-presentan para la Eurozona, suelen ser bastante más graves que las de-más. El episodio de 2012, cuando el presidente italiano del BCE, Ma-rio Draghi, desactivó la crisis de la deuda soberana diciendo aquello de que “haría todo lo que fuera ne-cesario para salvar al euro” nos lo recuerda. Pues bien, la nueva coa-lición de gobierno en Italia pone en bandeja otra potencial crisis para la Eurozona.

*Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

75PUNTOS

base está pagando de más Italia por su deuda respecto a lo

que paga España

El problema histórico de Italia: su colosal deuda pública

El magro crecimiento italiano en las últimas dos décadas

Nueva coalición italiana dispara tasa de 10 años

Caída semanal bancos italianos

(Porcentaje del PIB)

(Variación % anual del PIB real)

(Porcentaje)

(Variación %)

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $19.9405 $19.6815 1.32MERCADOS

EXCELSIORLunES 21 dE mayO dE 201814

@dineroEnImagen

El desempeño del mercado accionario en años electorales

Ante la cercanía de las elecciones en México nos dimos a la tarea de revisar cómo se han comportado los inversionistas y cuál ha sido el rendimiento de la Bolsa en un año elec-toral como éste. Para tal efecto tomamos como referencia los últimos tres sexenios, pero poniendo especial atención en el de-

sempeño del mercado accionario en las dos últimas elecciones presidenciales, la de 2012 y 2006, en las que el candidato An-drés Manuel López Obrador, ha sido contendiente.

De acuerdo con la gráfica (ver gráfico) vemos que, en el año electoral de 2000, cuando el candidato presidencial fue Vicente Fox, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores reportó una baja en el año de 21%. Previo a las eleccio-nes, los inversionistas mostraron una relativa cautela que se reflejó en el desempeño del mercado mismo que retrocedió 3 por ciento, y se acentuó una vez que se definió al ganador.

La falta de certidumbre sobre el cumplimiento de las pro-mesas de campaña, de un equipo fuerte y las pobres señales sobre el rumbo de la economía, decepcionaron a los inversio-nistas en el lapso que siguió al cambio de gobierno y de parti-do, reflejándose en el desempeño del mercado.

El siguiente periodo electoral correspondió al año de 2006, los candidatos fueron Felipe Calderón del PAN y Andrés Manuel López Obrador del PRD. La contienda se caracteri-zó por ser un proceso bastante cerrado en las preferencias de voto para ambos candidatos.

Dada la indefinición, los inversionistas se mostraron con-fiados respecto a la continuidad del gobierno, con lo que per-manecieron invirtiendo en la Bolsa, generando un avance de 8% en el primer semestre. Una vez que se definió el ganador y se ratificó la continuidad del modelo económico, el merca- do presentó un repunte de 38%, para finalizar con una ga-nancia de 49%, siendo el mayor avance de esos últimos 12 años.

La contienda del año de 2012 fue menos “es-trecha”, el presidente Peña Nieto observó una ventaja como candidato del PRI prácticamente durante toda la campa-ña. En la primera parte del año, las operaciones en el mercado acciona-rio presentaron un avance de 8%, tras conocer al ganador las ganancias se extendieron otro 9%, para finalizar con un avan-ce de 18% en el año. Los inversionistas se sintieron satisfechos por el programa económico lanzado y las reformas estructu-rales comprometidas.

En la elección de este año, donde el candidato López Obrador va encabezando las encuestas. El principal indica-dor del mercado accionario presenta un comportamiento vo-látil y con caídas de 7% en la mitad del mes de mayo.

La pregunta ahora es qué esperamos para el desempe-ño del mercado accionario una vez finalizado el proceso electoral.

Debemos señalar que, a diferencia de los sexenios pasa-dos, en este proceso hay un factor de vital relevancia y que no existió en los anteriores y es la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México que le ha inyectado un mayor nivel de volatilidad a las operaciones bursátiles. Por lo que nuestras expectativas para el desempe-ño del mercado para el resto del año responderán no sólo a quién es el ganador de las elecciones, sino a si se logra o no un acuerdo comercial.

Para el primer punto, consideramos que todo depende-rá de la certidumbre y confianza que pueda reportar el nue-vo Presidente en sus primeros discursos. Creemos que, si en nuevo gobierno respeta el equilibrio de Finanzas Públi-cas y un gabinete aceptable, el mercado reaccionará al alza. Para este movimiento, también, deberá de tenerse la cer- teza de los avances respecto al TLCAN, donde asumimos que las negociaciones permanezcan y presenten un alarga-miento hacia 2019.

De darse este escenario, creemos, los inversionistas recu-perarán la confianza y provocarán que el mercado regrese a terreno positivo.

llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

A diferencia de otros, en este proceso electoral hay un factor de vital relevancia: la renegociación del TLCAN.

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

LA SEGUNDA MAYOR EN LATINOAMÉRICA

Ven tasa alta como un freno al crecimiento Las empresas prevén menor competitividad de mantenerse el actual nivel

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Al mantener el Banco de México su tasa de interés de referencia en 7.5% el pasa-do jueves, México se ubica como uno de los países de América Latina con la más alta tasa de interés, después de Argentina que tiene una tasa sumamente elevada de 33.25 por ciento.

El Banco de Brasil dejó el pasado 16 de mayo su tasa de interés en 6.5 por ciento aun-que se anticipa que para el cierre de 2019 su tasa se ubi-caría en 8 por ciento; el Ban-co de Colombia, recortó, el 28 de abril, su tasa a 4.25 por ciento, su nivel más bajo en casi cuatro años, en tanto, el Banco Central de Perú man-tuvo su tasa, el 10 de mayo, en 2.75 por ciento y el de Chi-le fijó su tasa el 3 de mayo en 2.5 por ciento.

El alza de la tasa en Méxi-co tiene el objetivo primor-dial de abatir la inflación y así proteger el poder adqui-sitivo de la moneda, explicó en entrevista Fernando Ló-pez, presidente del IMEF.

“Lamentablemente cada que aumentan las tasas los empresarios se ponen a tem-blar, porque significan una pérdida de competitividad”, expresó a Excélsior Luis Enrique Zavala, director de Anierm.

El alza de tasas es una he-rramienta de política mo-netaria del Banxico para contener la inflación, ya que ésta eleva el costo de finan-ciamiento, por lo que las empresas y personas piden menos créditos, pero esto a la postre disminuye la de-manda agregada y el creci-miento económico.

López expuso que los ín-dices del IMEF ya anticipan cierta desaceleración en el

Foto: David Hernández

Fernando López, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, descartó más aumentos en la tasa de referencia.

sector manufacturero para abril y mayo, aunque él lo atribuye más a la incerti-dumbre por el proceso elec-toral y el TLCAN.

TORMENTAExpertos de Fitch y Scotia-bank advirtieron del riesgo de nuevas alzas de tasas en los próximos meses, debido a la volatilidad financiera por el entorno internacional me-nos benigno, pero también por los peligros internos.

“Un escenario desfavo-rable en la negociación del TLCAN o en el resultado de las elecciones pudieran traer cierta volatilidad que pudiera reflejarse en mayores tasas de interés y en una presión inflacionaria por una depre-ciación del peso”, advirtió Sergio Rodríguez, director de análisis corporativo de Fitch.

Refirió que un escena-rio extremo sería que el tipo de cambio se disparara a 25 pesos por dólar, lo que, su-mado a los actuales altos precios del petróleo y la ga-solina, generarían presiones inflacionarias, alza de tasas y aumento del costo de las deudas para las empresas.

Los economis tas de Scotiabank, liderados por

podríamos comenzar a ob-servar algunas reducciones en la tasa de referencia hacia el 2019”, precisaron en su re-porte Economía Semanal.

LASTREPero la tasa de interés podría comenzar a ser un lastre al crecimiento, ya que México es de las naciones que menos crecerán entre las economías grandes de América Lati-na. La encuesta de mayo de FocusEconomics entre 42 grupos financieros y de aná-lisis económico proyecta un avance del PIB para Méxi-co en 2018 de 2.2 por cien-to, por lo que se teme que el elevado costo del dinero en México afecte al crecimien-to, en tanto estima que el PIB Brasil, Colombia y Perú cre-cerá 2.5 por ciento; Argentina 2.3 por ciento y Chile 3.3 por ciento.

El presidente del IMEF ex-plicó que el alza de tasas tie-ne un objetivo de controlar la inflación, la cual se dispa-ró en México a fines del año pasado hasta llegar a 7 por ciento, muy lejos del objetivo de Banxico de 3 por ciento.

Recordó que Banxico tomó la decisión de elevar la tasa de interés para contener las presiones inflacionarias y ya se ha visto la baja en la in-flación. Detalló que los espe-cialistas encuestados por el IMEF estiman que la tasa de referencia cerrará el año en 7.5 por ciento.

6.5POR CIENTO

es la tasa de interés en Brasil

33.5POR CIENTO

es la tasa de interés en Argentina

Cada que aumen-tan las tasas de interés los em-presarios se po-nen a temblar, porque signifi-can pérdida de competitividad.”

LUIS ENRIQUE ZAVALA

DIRECTOR DE LA ANIERM

Mario Correa, expusieron que, dado el menos benigno panorama externo con tasas de interés al alza en EU, “se-guimos pensando que aún veremos un aumento más en la tasa de referencia de Ban-co de México hacia el último trimestre del año”.

“Si todo sale bien, espe-cialmente respecto a la mar-cha de la inflación, entonces

Inflación y TLCAN, temas de la semanaEn los próximos días se publicará además el PIB del primer trimestre del añoPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La atención de los mercados en México durante la presen-te semana continuará enfo-cada en las noticias acerca de la renegociación del TL-CAN luego de vencer la se-mana pasada la fecha límite que establecieron los nortea-mericanos para poder enviar la propuesta a su Congreso.

Asimismo, los econo-mistas pondrán su lupa en el reporte del Inegi sobre la inflación de la primera quin-cena de mayo, en el cual se espera un retroceso de 0.39 por ciento en los precios, lo que llevaría la cifra anual a

EL VIERNES, BALANZA DE PAGOS

4.36 por ciento.El martes Citibanamex

publicará su encuesta quin-cenal de expectativas eco-nómicas entre los analistas del sector financiero. En el estudio los expertos estarán atentos a los pronósticos de tipo de cambio y de la infla-ción de la primera quince-na de mayo, a publicarse el

jueves 24.El miércoles se prevé

que el Inegi publique el cre-cimiento del PIB al primer trimestre de 2018 y el IGAE para marzo con respecto al mismo periodo del año anterior.

En EU está previsto que la Reserva Federal dé a cono-cer las minutas de la más re-ciente reunión del Comité de Mercado Abierto, en la que se decidió no mover el rango de la tasa de referencia.

El viernes, el Banco de México difunde el reporte de la balanza de pagos del pri-mer trimestre de 2018.

En el resto de los merca-dos, se publicarán las mi-nutas del Banco Central Europeo, el índice de activi-dad industrial en Japón y la inflación y el PIB del Reino Unido, entre otras cifras.

0.39POR CIENTO

se prevé hayan bajado los precios en la

primera quincena de mayo

Los descuentos de verano a las tarifas de electricidad en

algunas zonas del país explican la reducción en el índice inflacio-

nario en mayo.

Foto: Cuartoscuro

-3%

8%

38%

49%

8% 9%

18%

-7%

2018*2006

20002012

-19% -21%

1 Sem 2 Sem 3 SemDESEMPEÑO IPYC EN AÑOS DE ELECCIONES

Fuente: Elaboración Propia con datos de Bloomberg

:15EXCELSIOR: LUNES 21 DE MAYO DE 2018

@DineroEnImagen

Lo que veremos en Japón 2020

TOKIO.- La semana pasada estuve recorriendo algunas de las ciudades más importantes de Ja-pón, con el fin de ver cómo es que a dos años de que se realicen las próximas Olimpiadas, que tendrán como sede a esta nación, se están pre-parando las principales empresas del sector de la tecnología, el gobierno y la misma población.

En una cena que tuve con algunos funcionarios de Fujitsu, en Tokio, por ejemplo, les preguntaba sobre cómo las compañías tradicionales de la industria, así como las nuevas alistaban sus mejores desarrollos para demostrar que Japón sigue siendo una de las principales cunas de la tecnología.

Su respuesta inició con una anécdota de los anteriores Jue-gos Olímpicos que se realizaron en Tokio en 1964, cuando el atleta estadunidense, Bob Hanes, ganó la medalla de oro y es-tableció un nuevo récord de menor tiempo por una centésima de segundo en los cien metros planos.

En esos Juegos Olímpicos, Japón estrenó los equipos elec-trónicos automáticos que cronometraron la carrera de Hanes, y que gracias a su exactitud pudo bajar de los 10 segundos, y establecer la marca que duró unos años más.

Poco más de medio siglo después, además de ver cómo Tokio, Osaka, Yokohama y Kioto están trabajando en su infraestructura y mejora de sus planes de ciudades inteligen- tes, las empresas quieren repetir el éxito de Seiko y sus cro-nómetros electrónicos automáticos. Hay una profunda agita- ción tecnológica y espera sorprender a todos los visitantes con artilugios, ingeniería y su marca única de futurismo que siempre ha representado Japón.

Por ejemplo, Mitsubishi Electric está trabajando en un sis-tema que proyectará grandes hologramas flotantes en el aire. Un equipo de ingenieros de Toyota espera construir un auto volador a tiempo para encender la llama olímpica. Panasonic planea exhibir un sistema de enfriamiento basado en neblina de agua que no empaña y se queda en los anteojos, papel o maquillaje, y también se apresura a perfeccionar un dispositivo que las guías usan alrededor del cuello, que traduciría japonés a cualquiera de los 10 idiomas que se mezclarán en el evento mundial de 2020.

La misma compañía también ha comenzado a demostrar una nueva versión de Hospi, un robusto robot de hospitalidad, que es mejor en muchos aspectos a Pepper, el humanoide de Softbank que ya es muy común ver en las tiendas japonesas. En la imaginación de sus creadores, esta máquina estará limpiando mesas y entregando bebidas para los Juegos Olímpicos.

Pero, el país se ha tomado en serio el simbolismo que causó en 1964 el cronómetro de carreras electrónico de Seiko. Japón en aquella época estaba resucitando de la posguerra y, en esas llamadas “Olimpiadas científicas”, estaba decidido a destruir esa mala visión que se tenía de que era un país arruinado y que no sería capaz de sorprender. Por estas fechas, el país está saliendo de unos años de crisis y quiebra financiera que lo llevó a una recesión, y quiere volver a demostrar su poderío tecnológico.

Para 2020, hay otro fuerte eco del pasado. Los juegos de 1964 no sólo fueron los primeros transmitidos en todo el mun-do por satélite, sino que también fueron los primeros en ser transmitidos (a escala nacional) en color. Ese avance jugó un papel fundamental en el cambio temprano de millones de ho-gares japoneses de televisores de monocromo a color, y en im-pulsar la arrogancia de Toshiba, Sony y Panasonic mientras se preparaban para tomar el mundo.

Para los próximos Juegos Olímpicos, la emisora estatal de Ja-pón NHK está decidida a abrir nuevos caminos con planes para cubrir el evento en alta definición de 8K.

Fuera del estadio olímpico en 1964, Japón tuvo mayores logros con los que establecer su reputación como líder mun-dial en tecnología. En el centro de Tokio, las nuevas y elevadas autopistas shutoko, resistentes a los terremotos, serpentea-ron alrededor de una ciudad que resurgió con la construcción. Se presentó el primer monorriel comercial del mundo que co-necta el aeropuerto de Haneda con el centro de la ciudad. Y, lo más simbólico de todo, sólo semanas antes de que se encen-diera la llama olímpica, la línea de alta velocidad del tren bala Shinkansen se abrió al público.

Dentro de dos años, Japón quiere tener su transporte públi-co autónomo y sin conductor como algo de la vida cotidiana, y ya trabaja en ello en todos los niveles. Busca que la mayoría de los autos en las calles sean eléctricos y algunos sean voladores.

Aunque muchos aseguran que el país se ha retrasado en áreas que emergen rápidamente, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, créanme que he visto cosas en temas de salud, industria y transporte que van a cambiar la historia en 2020, pero aún no puedo contarlo por temas de confidenciali-dad, pero los va a sorprender.

Puede que no sean esos “olímpicos de glamour” que hemos visto en otras ocasiones, pero, realmente la innovación tecno-lógica japonesa no quedará a deber. Ya lo verán.

[email protected]

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

Drones, para mejorar la producción Microsoft y la firma DJI trabajarán de la mano con los agricultores de diversos países

POR AURA HERNÁ[email protected]

En poco más de tres déca-das se espera que la pobla-ción mundial llegue a los 9.8 mil millones de personas, por lo que la producción de ali-mento tendrá que incremen-tarse de manera importante y la principal barrera es que existe una cantidad limitada de tierra cultivable.

Para tratar de resolver este problema, Microsoft se asoció con el fabrican-te de drones DJI con el fin de compartir la información que ambas empresas tienen sobre la industria y permitir que los agricultores tomen

ALIMENTOS

decisiones cruciales para mejorar la producción.

Microsoft tiene un progra-ma llamado FarmBeats que envía grandes cantidades de datos desde sensores ubica-dos en el suelo, tractores y

cámaras a una computadora ubicada en la granja elegida.

Ranveer Chandra, inves-tigador en Microsoft y líder del programa FarmBeats, indicó que la información de los sensores llega a la

computadora gracias a un tipo de conectividad a inter-net similar al Wi-Fi, pero que

usa un espectro de transmisión de te-

levisión y tiene un rango de millas.

Una vez que se recolectan los datos, éstos se analizan en la plataforma Azure Inter-net of Things Edge y sirven para tomar decisiones cru-ciales sobre la humedad del suelo y la temperatura, pesti-cidas y fertilizantes.

Dichas decisiones tradi-cionalmente se toman luego de que los agricultores pasen horas y días caminando y re-visando los campos.

La alianza permitirá que la plataforma de Microsoft tam-bién cuente con la informa-ción que recolecta el software PC Ground Station Pro de DJI.

El programa captura imá-genes que pueden ser usadas para crear mapas térmicos detallados.

9.8MIL

millones de personas habrá en el mundo en poco más de tres décadas

FUTURO. Los equipos Phantom recolectan datos del suelo

A REVISIÓN, LOS SISTEMAS DE MISIÓN CRÍTICA

Expertos aseguran que todas las industrias deben poner atención a los riesgos de hackeo

CIBERSEGURIDAD

POR AURA HERNÁ[email protected]

El ciberataque que afectó a la banca mexicana en las pasa-das semanas tuvo éxito por-que vulneró una aplicación que puede considerarse parte de la infraestructura crítica del sistema financiero, situación que debe encender una aler-ta en otras industrias del país para que también revisen sus sistemas.

Marcos Polanco, director ejecutivo de ciberseguridad de Scitum, recordó que la in-formación brindada por las autoridades indica que los pi-ratas informáticos lograron vulnerar la aplicación que co-necta a los bancos con el Sis-tema de Pagos Electrónicos Interbancarios.

“Al final hablamos de una aplicación crítica para un sec-tor, no sólo para una empre-sa, es una lección aprendida y es un tema al que no se le ha dado la importancia que debe tener. Creo que es una llamada de atención para to-dos, para voltearnos a revisar esas aplicaciones críticas que tenemos en cada negocio y sector, para hacer lo que sea necesario para poderlos pro-teger”, dijo a Excélsior.

Y es que todas las industrias cuentan con una infraestruc-tura crítica, ya que cada vez es más frecuente que los sistemas de control, de gestión de edifi-cios u otros similares también tengan un sistema operativo y se conecten a la red.

Miguel Ángel Mendoza, in-vestigador de seguridad de ESET Latinoamérica, comen-tó que en otros países ya se han visto ataques a infraes-tructuras críticas de otras in-dustrias como la energética.

Uno de los casos más co-nocidos ocurrió en Ucrania, cuando un grupo de piratas informáticos usó un código malicioso para controlar el sistema industrial del servicio eléctrico y dejó a la capital sin luz por más de una hora.

“Este tipo de incidentes es muy probable que ocurran en el futuro porque cada vez hay más cantidad de tecno-logía utilizada en las empre-sas y casi de forma inherente hay vulnerabilidades. Al mis-mo tiempo vemos que existen amenazas porque hay per-sonas interesadas en obte-ner dinero o por alguna otra motivación que desarrollan

TENDENCIAS EN AMENAZAS A EMPRESAS FINANCIERAS

PREVENCIÓN DE VIOLACIONES DE DATOSLas empresas de servicios financieros buscan que los proveedores de ciberseguridad en la red ofrezcan:

66POR CIENTO

de las organizaciones financieras enfrentó al

menos un ataque de ciberseguridad en 2016

98POR CIENTOde los casos los sistemas del sector estuvieron comprometidos en pocos minutos o menos

48POR CIENTOde todos los ataques ocurridos tuvo lugar en aplicaciones web

34 POR CIENTO de los incidentes correspondió a ataques del tipo DDoS

Flexibilidad Control Consolidación Automatización

Esto como una lla-mada de atención debería dar visi-bilidad a que las amenazas ciberné-ticas son reales y a que toda institu-ción está expues-ta a este tipo de situaciones.”

MARCOS POLANCO

DIRECTOR EJECUTIVO DE CIBERSEGURIDAD DE SCITUM

malware para afectarnos”, re-saltó también en entrevista.

Ambos expertos consi-deraron que, si algo bueno puede sacarse del reciente in-cidente de la banca mexicana, es que se genera consciencia sobre la importancia del uso seguro de la tecnología.

A PROTEGERPolanco recomendó a las in-dustrias determinar cuáles son sus aplicaciones críticas y verificar que éstas sean se-guras desde el momento del diseño, pasando por el desa-rrollo y la implementación.

Los altos directivos deben estar involucrados en estos temas para tener estrategias

de ciberseguridad adecuadas, tanto de prevención como de reacción, se asignen los pre-supuestos correctos y “se em-piece a atender este tema de la manera correcta”.

Respecto a si hay sectores más vulnerables que otros, Mendoza destacó que todos deben protegerse.

“Por ejemplo, continua-mente vemos ataques al sector salud porque mane-ja información valiosa que se puede comercializar. Tam-bién a las situaciones edu-cativas por la cantidad de recursos que utilizan y ahora lo estamos viendo en el ám-bito financiero y bancario”, detalló.

Fuente: Fortinet / Gráficos: Freepik

Foto: Especial

DINERO LUNES 21 DE MAYO DE 2018 : EXCELSIOR16