6
REVISION BIBLIOGRAFICA: LA CLASE REPTILIA: Según Storer 2003; la clase reptiles comprende los lagartos y serpientes (orden escamosos), las tortugas (orden quelonios), los cocodrilos y caimanes (orden cocodrilidos) y la tuatara de Nueva Zelanda (Sphemodon punctatum, orden RINCOCÈFALOS). Estos representan a cuatro, solamente, de los 14 órdenes conocidos que florecieron durante el mesozoico, la edad de los reptiles, época en la que eran los animales dominantes. El nombre de la clase se refiere al modo de andar (Lat. reptare, arrastrarse), y el estudio de los reptiles se denomina herpetología (Gr. Herpeton, reptil). CARACTERISTICAS Según el texto de zoología general de Storer 2003; nos describe que presentan: Cuerpo cubierto por una piel seca y córnea (no mucosa), generalmente con escamas o escudos ectodérmicos; pocas glándulas superficiales. Dos pares de extremidades, ambas típicamente con cinco dedos que terminan en uñas córneas, y adaptadas a correr, arrastrarse o trepar; en las tortugas marinas las extremidades tienen forma de paleta, están reducidas en algunos lagartos y faltan en otros lagartos y en todas las serpientes (vestigios en las boas, etc.). Esqueleto completamente osificado; cráneo con cóndilo occipital. Corazón incompletamente dividido en cuatro cámaras, dos aurículas y un ventrículo parcialmente dividido (los ventrículos están separados en los cocodrilos); un par de arcos aórtico; glóbulos rojos nucleados, biconvexos ovales. Respiración por pulmones; respiración faríngea y cloacal en algunas tortugas acuáticas. 12 pares de nervios craneales. Excreción por riñones metanefricos; los desechos nitrogenados de los lagartos, serpientes y quelonios terrestres son principalmente ácido úrico. Temperatura del cuerpo variable (poiquilotermos).

REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

REVISION BIBLIOGRAFICA:

LA CLASE REPTILIA:

Según Storer 2003; la clase reptiles comprende los lagartos y serpientes (orden escamosos), las tortugas (orden quelonios), los cocodrilos y caimanes (orden cocodrilidos) y la tuatara de Nueva Zelanda (Sphemodon punctatum, orden RINCOCÈFALOS). Estos representan a cuatro, solamente, de los 14 órdenes conocidos que florecieron durante el mesozoico, la edad de los reptiles, época en la que eran los animales dominantes. El nombre de la clase se refiere al modo de andar (Lat. reptare, arrastrarse), y el estudio de los reptiles se denomina herpetología (Gr. Herpeton, reptil).

CARACTERISTICAS

Según el texto de zoología general de Storer 2003; nos describe que presentan:

Cuerpo cubierto por una piel seca y córnea (no mucosa), generalmente con escamas o escudos ectodérmicos; pocas glándulas superficiales.Dos pares de extremidades, ambas típicamente con cinco dedos que terminan en uñas córneas, y adaptadas a correr, arrastrarse o trepar; en las tortugas marinas las extremidades tienen forma de paleta, están reducidas en algunos lagartos y faltan en otros lagartos y en todas las serpientes (vestigios en las boas, etc.).Esqueleto completamente osificado; cráneo con cóndilo occipital.Corazón incompletamente dividido en cuatro cámaras, dos aurículas y un ventrículo parcialmente dividido (los ventrículos están separados en los cocodrilos); un par de arcos aórtico; glóbulos rojos nucleados, biconvexos ovales.Respiración por pulmones; respiración faríngea y cloacal en algunas tortugas acuáticas.12 pares de nervios craneales.Excreción por riñones metanefricos; los desechos nitrogenados de los lagartos, serpientes y quelonios terrestres son principalmente ácido úrico.Temperatura del cuerpo variable (poiquilotermos).Fecundación interna, generalmente por medio de órganos copuladores; huevos grandes con mucho vitelo, dentro de cáscaras coriáceas o calizas; suelen ponerlos, pero en algunos lagartos y serpientes la hembra los retiene durante el desarrollo.Segmentación meroblastica; membranas embrionarias (amnios, corion, sacó vitelino y alantoides) presentes durante el desarrollo; los individuos jóvenes, cuando salen del huevo, se parecen a los adultos; sin metamorfosis.

APARATO DIGESTIVO: La boca esta provista de dientes, salvo en las tortugas, que poseen un pico corneo de origen epidérmico. A lo largo de la vida de un reptil los dientes se remplazan varias veces. Después de una corta faringe sigue un largo esófago, que conduce al estómago, en el cual se distinguen una región fundica y una región pilórica. El intestino provisto de un divertículo cecal. El recto desemboca en la cloaca. El hígado es bilobulado y está situado delante del estómago el páncreas se localiza en la primera asa intestinal (Aritio 1997).

SISTEMA CIRCULATORIO: El corazón posee dos aurículas, separadas completamente (excepto en las serpientes). El ventrículo, salvo en los cocodrilos, está dividido por un tabique incompleto en una parte derecha, de donde salen las arterias pulmonares, y en una parte izquierda, que es la más

Page 2: REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

importante, de donde salen un par de arcos aórticos. Existe además un pequeño seno venoso. Los glóbulos rojos son nucleados y elípticos. La sangre pasa del seno venoso a la aurícula derecha, y de esta al ventrículo derecho. Por las arterias pulmonares llega al pulmón, donde toda la sangre se purifica (Aritio 1997).

SISTEMA RESPIRATORIO: Es de tipo pulmonar perfecto. El aire penetra por los orificios nasales y pasa de una laringe cartilaginosa, capaz de emitir sonidos. Por la glotis llega hasta la tráquea, en la que algunos anillos cartilaginosos se osifican. La tráquea se bifurca en los bronquios; éstos penetran en los pulmones, donde se ramifican. Los pulmones de los lagartos y de las serpientes son sencillos. Los de los cocodrilos, complejos. Del pulmón de los camaleones surgen unos sacos aéreos (Aritio 1997).

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LOS SAURIOS:

los saurios forman un grupo heterogéneo de reptiles que cuenta con más de 3000 especies y ello hace que este grupo de animales no tenga una morfología externa muy definida, aunque todos ellos poseen cuerpo alargado, cabeza grande y diferenciada. Generalmente presentan cuatro extremidades, las cuales, en algunas especies como los Eslizones están muy reducidas o incluso puede faltar algunas de ellas totalmente y en otras como los Luciones o la Culebrilla ciega de los hormigueros faltan las cuatro (Fontanillas 1999).

Los saurios con extremidades son pentadáctilos , con uñas en el extremo de sus cinco dedos (Fontanillas 1999). La cola generalmente es larga (Fontanillas 1999).

Imagen obtenida de: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/1bch/tema14/lagarto.jpg

Page 3: REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

ANATOMIA INTERNA DE UN LAGARTO

Imagen obtenida de: http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/1bch/tema14/lagarto-interior.jpg

Page 4: REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LOS QUELONIOS:

Son reptiles con el cuerpo protegido por un caparazón oseo cubiertos de escamas. Todo el cuerpo de los quelonios está diseñado para la actitud defensiva sobre todo el cráneo y la coraza dorsal. El cráneo es muy robusto y está formado por pocos huesos sin ventanas temporales, pero con entradas más o menos profundas para la implantación de los músculos de la masticación. Carecen completamente de dientes, pero han desarrollado robustas estructuras córneas ( Fontanillas 1999).

ANATOMIA INTERNA DE UN QUELONIO:

Según Bernard 2011 nos describe de la siguiente manera:

Anatomía interna de una tortuga: reptil que tiene cubierta con forma oval y pico córneo. Este reptil tiene también una cola muy corta, cuarto patas cortas y se mueve muy lentamente. Tráquea: conducto que va de la laringe a los bronquios de la tortuga.

Pulmón: órgano respiratorio de la tortuga.

Estómago: órgano del tubo digestivo de la tortuga situado entre el esófago y el intestino.

Imagen obtenida de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/144/img/i17p101.jpg

Page 5: REVISION BIBLIOGRAFICA.docx

Páncreas: glándula de la tortuga que hace enzimas digestivas.

Recto: última parte del tubo digestivo de la tortuga.

Ano: orificio del conducto digestivo de la tortuga por el cual se expele los excrementos.

Vejiga: depósito en forma de bolsa en la que recoge y almacena la orina que secretan los riñones.

Ovario: glándula reproductora que hace óvulos.

Intestino: parte del tubo digestivo de la tortuga situado a continuación del estómago.

Hígado: glándula digestiva que hace bilis.

Corazón: órgano de la circulación sanguínea de la tortuga.

Esófago: parte del tubo digestivo de la tortuga situado entre la boca y el estómago

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aritio Blas L. 1997. Atlas Temático De Zoología De Vertebrados. Barcelona: IDEA BOOKS. 89 pág.

Bernard D. 2011. Anatomía Interna De La Tortuga: En el Diccionario Visual; volumen Biología Animal. Madrid- España.

Fontanillas J., Garcia. A, & Caspar I. 1999. Los Reptiles Biología, Comportamiento Y Patología. Editorial Mundi – prensa, Madrid-España. 563 pag.

Storer Tracy I., Usinger R., Stebbins R. 2003. Zoología General. 6º edición. Barcelona: editorial Omega. 955 pág.

Imagen obtenida de: http://img375.imageshack.us/img375/6148/339247200806291355241fz.png