5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE . FACULTAD DE HUMANIDADES . DPTO HISTORIA. CÁTEDRA : HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX REVISION DE TEMAS : PRÁCTICO DE LIBRO ABIERTO . UTILICE LA BIBLIOGRAFIA PROVISTA POR LA CATEDRA Y LOS TEXTOS. Alumno/a…………………………………………………………………………… Fecha………………………………………………………………………………… Lea atentamente y luego responda concretamente a lo que se le pregunta I.“Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción y da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.” “Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...)”. DEANE, P.: La primera revolución industrial. I.1. ¿En qué consistió la revolución agrícola que precede y acompaña a la revolución industrial? Señala al menos tres de sus características. La revolución agrícola consistió en un salto cualitativo y cuantitativo en el sector productivo que permitió el aumento de los productos de la tierra para alimentar a una población creciente y por lo tanto empujar otras áreas, como será el de la industria. De ahora en más el sector agrícola será más efectivo y por lo tanto requerirá de menos gente que podrá dedicarse a ser mano de obra para la incipiente industria. El aspecto cualitativo implica una incorporación de diversas técnicas y conocimiento, sumada a una racionalización que permitirá al sector agrícola aumentar la producción y la eficiencia; por otro lado el aspecto cuantitativo implica el aumento de superficie cultivada. Entre sus características podemos mencionar: Cambios en el sistema de cultivo: se incorpora el sistema Norfolk que implica una división cuatripartita de la tierra que abandono el barbecho, en lugar de dejar descansar a la tierra se sembraba allí productos forrajeros como el trébol o el nabo que le aportaban a la tierra ciertos minerales esenciales como es el nitrógeno. A su vez estos productos servían para mantener al ganado bien alimentado. Los productos forrajeros se rotaban por cada parte de la parcela para que todas adquirieran los minerales. Avances técnicos: se introdujeron diversas herramientas como arado de Rotterdam y la trilladora mecánica. Cambio del sistema de propiedad: se racionalizan los sistemas de propiedad y se dejan de lado las tradicionales formas de explotación comunitarias por otras de cariz capitalista que implica un reordenamiento de las parcelas y un cercamiento de las mismas, para que abandonen su patrón disperso mezclado para unificarse. Las actas de cercamientos o Enclousures acts en un principio serán rechazadas por la población que sentía apego por el sistema

REVISION TEMATICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISION  TEMATICA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE . FACULTAD DE HUMANIDADES .DPTO HISTORIA. CÁTEDRA : HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XIX

REVISION DE TEMAS : PRÁCTICO DE LIBRO ABIERTO .UTILICE LA BIBLIOGRAFIA PROVISTA POR LA CATEDRA Y LOS TEXTOS. Alumno/a……………………………………………………………………………Fecha………………………………………………………………………………… Lea atentamente y luego responda concretamente a lo que se le pregunta I.“Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción y da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.” “Parece razonable suponer que, sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que, sin el crecimiento de la población (...), la Revolución Industrial se habría retrasado por falta de mano de obra (...)”. DEANE, P.: La primera revolución industrial.

I.1. ¿En qué consistió la revolución agrícola que precede y acompaña a la revolución industrial? Señala al menos tres de sus características.La revolución agrícola consistió en un salto cualitativo y cuantitativo en el sector productivo que permitió el aumento de los productos de la tierra para alimentar a una población creciente y por lo tanto empujar otras áreas, como será el de la industria. De ahora en más el sector agrícola será más efectivo y por lo tanto requerirá de menos gente que podrá dedicarse a ser mano de obra para la incipiente industria. El aspecto cualitativo implica una incorporación de diversas técnicas y conocimiento, sumada a una racionalización que permitirá al sector agrícola aumentar la producción y la eficiencia; por otro lado el aspecto cuantitativo implica el aumento de superficie cultivada.Entre sus características podemos mencionar:

Cambios en el sistema de cultivo: se incorpora el sistema Norfolk que implica una división cuatripartita de la tierra que abandono el barbecho, en lugar de dejar descansar a la tierra se sembraba allí productos forrajeros como el trébol o el nabo que le aportaban a la tierra ciertos minerales esenciales como es el nitrógeno. A su vez estos productos servían para mantener al ganado bien alimentado. Los productos forrajeros se rotaban por cada parte de la parcela para que todas adquirieran los minerales. Avances técnicos: se introdujeron diversas herramientas como arado de Rotterdam y la trilladora mecánica. Cambio del sistema de propiedad: se racionalizan los sistemas de propiedad y se dejan de lado las tradicionales formas de explotación comunitarias por otras de cariz capitalista que implica un reordenamiento de las parcelas y un cercamiento de las mismas, para que abandonen su patrón disperso mezclado para unificarse. Las actas de cercamientos o Enclousures acts en un principio serán rechazadas por la población que sentía apego por el sistema Open Fields pero luego se generalizaran. Aquellos propietarios que no poseen los fondos necesarios para afrontar el cercamiento deberán vender sus tierras a los más poderosos. Desprovistos de tierra partirán a la ciudad.

I.2. ¿Cómo favoreció la revolución agrícola a la revolución industrial? Explique en no más de cinco renglones. El desarrollo agrícola permite ante todo una mayor producción de alimentos y materia prima, permitiendo una mejor alimentación en la población e incentivando su aumento y además con el forraje se alimenta el ganado que produce lana. La eficacia de los suelos deja libre a las personas que ahora son susceptibles de ser empleadas en las fábricas. Además los cambios en los sistemas de propiedad deja sin hogar a la gente, generando un éxodo y concentración de la población en las ciudadesI.3 ¿En qué consistió la denominada “revolución demográfica”? Señale a los menos cinco factores que la provocaron y en qué sentido favoreció al proceso de revolución industrial.

Page 2: REVISION  TEMATICA.docx

La revolución demográfica significa un aumento progresivo población pero también un cambio en los patrones de asentamiento de la población y de su perfil productivo, ya que la población crece pero a medida que a avanzan los siglos se van concentrando en las ciudades abandonando su perfil de productores para pasar luego a ser jornaleros y obreros. Muchos emprenderán tareas de carácter industrial en la ciudad. Con el surgimiento de las Frabricas esta masa de hombres sin propiedad deberá vivir en condiciones precarias y de hacinamiento donde se verán expuestos a toda clase de contaminación ambiental. El disciplinamiento y alto rigor del trabajo cambiaran para siempre a la población.Las causas del crecimiento demografico pueden enumerarse de esta manera:

II. El algodón entonces(antes de la R.I) era siempre entregado a domicilio, crudo, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aún cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así(con la R.I.) porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio ”. Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.

II.1.¿Cómo era la organización del trabajo antes de la revolución industrial? Señale al menos cinco aspectos del mismo.II.2. Qué sistema de organización del trabajo se implementó partir de la revolución industrial? Señale al menos cinco aspectos del mismo .II.3. Elija al menos tres autores, testigos de época , de diferentes ideologías, en la selección de textos que fueran enviados a través de facebook en grupo cerrado. Señale quiénes son , datos biográficos relevantes , cómo describen las consecuencias de la R.I. (No supere los diez renglones por cada autor y defínalos por su ideología).II.4. Por qué fueron posible los excesos en la explotación de la clase obrera en los inicios de la R.I? Argumente sintéticamente.

III. Analice las gráficas (están al final ) y luego responda:III.1. Gráfica uno : Proyección de la población mundial y recursos: ¿Cómo puede expresar la teoría maltusiana respecto del crecimiento demográfico y de los recursos ? Señale el porqué Thomas Robert Malthus (1766 - 1834) se expresó de esa forma? ¿Qué consecuencias trajo para el mundo esta teoría?.III.2. Gráfica dos: Proyección de la población mundial y recursos realizada por la O.N.U. ¿Qué conclusiones puede señalar?.

IV.”EL concepto de Modernidad deriva del vocablo latino “modernus” fue utilizado para designar “lo nuevo” en oposición a lo antiguo o pasado …Con el Renacimiento se extiende la significación del concepto , como oposición a lo medieval…es un momento histórico que coincide con la Edad Moderna … alude al proceso de transformación y pasaje del capitalismo moderno mercantil al industrial….asociada a los proceso económicos-políticos y sociales característicos de los siglos XVIII y XIX … la Modernidad es por lo tanto un amplio y complejo proceso social, político, económico iniciado en el siglo XVI tiene sus discurso filosóficos legitimantes a partir del siglo XVII,… alcanza su apogeo a fines del siglo XVIII con Kant y el Iluminismo y se prolonga hasta el siglo XX.”

Page 3: REVISION  TEMATICA.docx

IV.1. ¿Cuál es la matriz ideológica que se genera en este contexto que legitima esos proceso de cambios?, qué clase social los produce? y cuáles son esos cambios ? IV.2. Indique, en el proceso de la R.F ( SE ACONSEJA USE LA TABLA CRONOLOGICA) al menos cinco medidas concretas tomadas por quienes la conducen , guiados por la ideología de la que Ud. hablo en IV 1.

IV.3 ¿Hasta cuándo se extiende el proceso de cambios revolucionarios ? ¿Por qué? Cuál fue el legado de la era napoleónica? Manifieste su opinión sobre la era napoleónica. IV.4 Adjunte el mapa de la expansión napoleónica en su apogeo y en la referencias indique cómo se organizó. IV 5. Adjunte el mapa donde pueda visualizar el reajuste territorial luego de la era napoleónica con referencias claras .

V. Poco después de Waterloo, con la segunda abdicación de Napoleón se firman la actas del Congreso de Viena … V.1 Explique a que se refiere el texto sobre : segunda abdicación y actas del Congreso de Viena .V2.¿Cómo se denomina la etapa que comienza luego de Waterloo, cuáles son sus fundamentos desde el punto de vista político, territorial, ideológico y estratégico?V.3:¿Cuáles son los movimientos que reaccionan contra la ideología prevaleciente en esta etapa? Mencione y caracterícelos.

Page 4: REVISION  TEMATICA.docx