10

Click here to load reader

REVISTA

  • Upload
    yeiner

  • View
    249

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA

tdim

Aspectos más

destacados:

Organización 2

Nuestros Eventos 4

Informe Especial 5

Próximos Eventos 6

Investigación 7

Noticias 9

Solman Vaisman Gonzales, Presidente Junta Directiva APEISC 2009 - 2010

Somos una Asociación sin fines de lucro que viene trabajando desde ya muchos años en la cobertura y solidez de los eventos académicos, como son COREISC (Congreso Regional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación), CONEISC (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación) y CLEISC (Congreso Latinoamericano de

APEISC

Nuestra Historia

El inicio de la APEISC se remonta a la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas (ANEIS), con motivo del IV CONEIIS (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas), organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería en marzo de 1996. En Agosto de ese mismo año se realiza la Primera Asamblea en la Universidad Andina del Cusco, en donde se cambia la denominación inicial por la de ASAMBLEA NACIONAL

Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación). Contamos con más de 50 Universidades asociadas a nivel de todo el Perú por ahora y cada vez son más las universidades que deciden por integrarse y ser parte de un equipo serio y con muchas ganas de que los eventos académicos aquí en Perú y todo Latinoamérica sean todo un éxito. Nuestro Staff está integrado por delegados

de todas las universidades así como también profesionales que en su conjunto colaboran para que APEISC sea cada vez mejor.

DE DELEGADOS ESTUDIANTILES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (ANDEIS). Después en Arequipa en Agosto de 1997, durante el desarrollo de la II Asamblea, organizada por la Universidad Católica de Santa María, se formó la ASOCIACIÓN PERUANA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE SISTEMAS (APEIS). Finalmente debido a la evolución natural de las Ciencias y de la Tecnología la Asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniería Informática,

Sistemas y Ramas Afines – APEIS, ha decidido cambiar para convertirse en la Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación – APEISC, tal cambio nos permitirá generar y propiciar un mayor crecimiento de las Ciencias de la Computación y de la Ingeniería de Sistemas en nuestro país.

02 de Agosto del 2010

Año 1, número 1

Asociación Peruana de Ingeniería de

Sistemas y Computación

• La APEISC nació en

1996.

• Formada actualmente

por 51 universidades

de todo el Perú.

• Abarca las 5 ramas

de Investigación de la

ACM + Sistémica

Información…

Page 2: REVISTA

Página 2 de la 2

Junta Directiva 2009 - 2010

Presidente: Solman Vaisman González

(Universidad Nacional de Trujillo)

Vicepresidente: María Victoria Palacin Silva

(Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo)

Secretaria: Natalia Catay Fernández

(Universidad Nacional del Centro del Perú)

Tesorería: Renato Avalos Mendoza

(Universidad Cesar Vallejo)

Auditor: Alfred Kobayashi Gutiérrez

(Delegado Honorario)

Delegados APEISC

Edward Gianfranco Delzo Romero

(Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo)

Juan José Uchofen García

(Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)

Víctor Alejandro Avila Tuesta

(Universidad Nacional de San Martin)

Delegados Honorarios

Ing. Alfred Kobayashi Gutiérrez

(Universidad Nacional de Trujillo)

Ing. Eddie Malca Vicente

(Universidad Nacional del Callao)

Ing. Carlos Carhuancho

(Universidad Nacional del Centro del Perú)

Ing. Aldo Zanabria

(Universidad Nacional del Altiplano)

Nuestros Delegados (Plenos y Fraternos)

Universidad Andina del Cuzco

D. Pleno: Niwa Zelada Lazarte

D. Fraterno: Lisbeth Estrella Bustamante Bravo

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

D. Pleno: Jeremías Marín García Chilca

D. Fraterno: Carlos Eduardo Granados Cirilo

Universidad Católica Santa María

D. Pleno: Derly Ticse Zuñiga

D. Fraterno: Frank Castillo Zuñiga

Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo

D. Pleno: Yéiner Michael Berrios Guevara

Nosotros

D. Fraterno: María Victoria Palacin Silva Universidad César Vallejo

D. Pleno: Renato Avalos Mendoza

Universidad Científica del Perú

D. Pleno: Aleyda Elizabeth Feliz Guerrero

D. Fraterno: Eduardo David Ruiz Pinche

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

D. Pleno: Andrés Cáceres Q.

Universidad De Chiclayo

D. Pleno: Lizsandro Seclen Bello

D. Fraterno: Jorge Chávez Zuñe

Universidad De Lima

D. Pleno: Daniel Enrique Cueva Rodríguez

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

D. Pleno: Erika Milagros Cavero Candela

D. Fraterno: Rosemary Llerena Benavente

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

D. Pleno: Lacey Yoely Tapia Valle

D. Fraterno: Roberto Raúl Álvarez Vásquez

Universidad José Carlos Mariátegui

D. Pleno: Beyker Albert Gutiérrez Quispe

D. Fraterno: Carlos Jesús Chong Silva

Universidad Nacional de Trujillo

D. Pleno: Solman Vaisman Gonzáles

Universidad Nacional Agraria de la Selva

D. Pleno: Víctor Hugo Palacios Solís

D. Fraterno: Yesika Paola Hernández Córdova

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

D. Pleno: Juli Vaneza Cabello Hidalgo

D. Fraterno: Gorky Valerio Mateo

Universidad Nacional de Cajamarca

D. Pleno: José Daniel Chávez Portal

D. Fraterno: Carlos Valentín Colorado Manya

Universidad Nacional de Huancavelica

D. Pleno: Ronal Cahuana Porras

Universidad Nacional de Ingeniería

D. Pleno: Gerald Fermín Velásquez Yantas

D. Fraterno: Erika Tello Rivera

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

D. Pleno: Percy Pérez Liao

D. Fraterno: Amel F. Valdivia Bardales

Universidad Nacional de Piura

D. Pleno: Enzo Francescoli Álvarez Rosado

D. Fraterno: Jenny Danay Abanto Martos

Universidad Nacional de San Martín

D. Pleno: Oscar Octavio Sahapiama Rengifo

D. Fraterno: Julio Arévalo Chacon

Universidad Nacional de Ucayali

D. Pleno: Kedrilt Ramírez Barboza

D. Fraterno: Mario Enrique Amorin Coloma

Organización

Page 3: REVISTA

Página 3 de la 3

Universidad Nacional del Altiplano

D. Pleno: Walter Espinoza Zapana

Universidad Nacional del Callao

D. Pleno: Marco Antonio Ramírez Muñoz

D. Fraterno: Stephanie Chiu Vivas

Universidad Nacional del Centro del Perú

D. Pleno: Natalia Catay Fernández

D. Fraterno: Erik Cárdenas Vicente

Universidad Nacional del Santa

D. Pleno: Sarath Jessica Paniagua Vilcarino

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión

D. Pleno: Juan Castañeda Sánchez

D. Fraterno: Jossep Albhert Osorio Ríos

Universidad Nacional Federico Villareal

D. Pleno: Héctor Luis Lujan Tineo

D. Fraterno: José Luis Peña Manrique

Universidad Nacional Hermilio Valdizan

D. Pleno: Alfredo Quispe De La Cruz

D. Fraterno: Joaquin Ramos Ferrer

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman

D. Pleno: Katherine Del Rosario Durand Yufra

D. Fraterno: Jorge Antonio Linares Vera

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

D. Pleno: Cindy Stephanie Carbajo Rodríguez

D. Fraterno: Abel Malpartida Villanueva

Universidad Nacional Micaela Bastidas de

Apurimac

D. Pleno: Edwin Ramiro Montalvo Navarro

D. Fraterno: John Sullcahuaman Medrano

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

D. Pleno: Juan Carlos Martínez Fiestas

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

D. Pleno: Cesar Reynaldo Villacorta Rojas

D. Fraterno: Mariela Atausinchi Fernández

Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga

D. Pleno: Enrique D. Espinoza Huamaní

D. Fraterno: Edith Geovana Asto Peña

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

D. Pleno: Brenda Stephanie Hidalgo Geldres

D. Fraterno: Víctor Raúl Ramos García

Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur

de Lima

D. Pleno: Daniel Turpo Santos

D. Fraterno: Máximo Manuel Nuñez Nuñez

Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo

D. Pleno: Amós Mejía León

D. Fraterno: Alejandro Mori Garay

Universidad Norbert Wiener

D. Pleno: Jean Pajuelo Nuñez

D. Fraterno: Francisco Meléndez Palomino

Universidad Peruana del Oriente

Nuestros Delegados (Plenos y Fraternos)

D. Pleno: Eder Jasvir Vela Armas

Universidad Peruana Los Andes

D. Pleno: Ramón Antonio Corilloclla Coz

Universidad Peruana Unión

D. Pleno: Isaías Medina

Universidad Peruanas de Ciencias Aplicada

D. Pleno: Hernán Humberto George Málaga

D. Fraterno: Emily Franco Cerna

Universidad Privada Ada A. Byron

D. Pleno: David José Laurente Alfaro

D. Fraterno: Víctor Joe Saravia Vílchez

Universidad Privada Antenor Orrego

D. Pleno: Rosa Nelly Arellano Maúrtua

D. Fraterno: Carlos Efraín Colqui Rojas

Universidad Privada de Tacna

D. Pleno: Oscar Joao Loayza Bahamondes

D. Fraterno: Juan Pablo Aguilar Anaya

Universidad Privada del Norte

D. Pleno: Deysi Aideé Noriega Alfaro

Universidad Privada San Pedro

D. Pleno: Iris Matienzo Sampertiga

D. Fraterno: Karem Gina Meza Reyes

Universidad San Martín de Porres

D. Pleno: Juan Carlos Isla Soriano

Universidad Señor de Sipán

D. Pleno: Julio Edgard Meléndez Elera

Universidad Tecnológica del Perú

D. Pleno: Michael Ali Machaca Sucno

Organización

Page 4: REVISTA

Página 4 de la 4

Se desarrollo de manera exitosa del 10 al 14 de Agosto del 2009, en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Martin en la ciudad de Tarapoto, tuvo como tema central: “Juntos Frente al Desafío Tecnológico”. Dicho evento conto con la presencia de reconocidos ponentes de las

XVII CONEIS UNSM 2009

Se desarrollo de manera exitosa del 9 al 14 de Noviembre del 2009, en la Universidad Nacional de Ingeniería de la Ciudad de Lima, tuvo como tema central: “Diferenciando las Carreras para ser Competitivos en el Futuro”. Dicho evento conto con la presencia de reconocidos

Se desarrollo de manera exitosa del 26 al 30 de Abril del 2010, en las instalaciones de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en la Ciudad de Chiclayo, tuvo como tema central: “Tecnologías del Siglo XXI, Una Oportunidad para Resolver Retos en la Era de la Globalización”. Dicho evento conto con la

I CONEISC UNI LIMA 2009

VII COREISC USAT NORTE 2010

XVII CONEIS UNSM 2009

“Juntos Frente al Desafío

Tecnológico”

VII COREISC USAT NORTE

2010

“Tecnologías del Siglo XXI,

Una Oportunidad para

Resolver Retos en la Era de

la Globalización”

Tecnologías de la Información tales como el Ing, Ezequiel Fernando Singer de Argentina, el Ing. Fernando Villalba de Uruguay, el Ing. Aixa Vera de Venezuela, el Ing. Msc Carlos J. Guevara F. de Venezuela y reconocidos ponentes nacionales. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas,

feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

ponentes como el Ph.D. Juan Martin Garcia de España, el Ph.D. Hernán López Garay de Venezuela, el Ph.D. Andrés Schuschny de Chile, el Ph.D. Honorato Telssier Fuentes de Mexico, el Dr. Nicolás Kemper de Mexico, la Lic. Mercy Escalante Ludeña de Brasil, el Ing. Grady

Booch de EEUU, el Ing. Juan Gabardini de Argentina, el Ing. Alfonso Cornejo Álvarez de México y reconocidos ponentes nacionales. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

presencia de reconocidos ponentes, tales como el PhD Jorge Diaz Herrera del Instituto Rochester de Nueva York, la Dra. María Victoria Carreras de la Universidad Panamericana de México, el Dr. Abraham Dávila de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros. Durante esa semana se realizaron diversos talleres, mesas redondas, feria

tecnológica, papers, concurso de programación, etc.

I COREISC UNI 2009

“Diferenciando las Carreras

para ser Competitivos en el

Futuro

Nuestros Eventos

Page 5: REVISTA

Página 5 de la 5

XVIII CONEISC UNAC 2010, Es el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación que en su XVIII evento se llevara a cabo en la Provincia Constitucional del Callao, donde nos reuniremos p ara interactuar, conocer y discutir sobre los cuatro pilares fundamentales de nuestra carrera profesional: las Tecnologías

XVIII CONEISC UNAC 2010 - PRESENTACIÓN

Fortaleza del Real Felipe y

sede del XVIII CONEISC

UNAC 2010

Comité Organizador del

XVIII CONEISC UNAC

2010

de Información, la Sistémica, el Management y la Sociedad, Ética y Valores y en la que comprenden las seis Áreas del Conocimiento. En tal sentido, la Universidad Nacional del Callao, Alma Mater de la heroica Provincia de la costa peruana y en especial su Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas,

formando profesionales líderes, apoyando la investigación aplicada y promoviendo la proyección universitaria en concordancia con las necesidades de la sociedad y la comunidad, aportando al desarrollo de la región y del país, abrimos las puertas para albergarlos en la sede del XVIII CONEISC UNAC 2010 a todos ustedes.

Logo del XVIII CONEISC

UNAC 2010

INFORME ESPECIAL

Ciencias de la Computación

Dr. Luis Cáceres Álvarez

PhD. Manuel Enrique Bermúdez

Ingeniería de Software

Dr. Oscar Mondragon

Ing. Rémy Pinsonnault Ingeniería de la Computación

Ing. Ricardo Strusberg Sistemas de Información

Sistemas de Información

Ing. Ronald Armas

Ing. Pablo Valdivia Muñoz

Ing. Pedro Muñoz del Rio

Ing. Freddy linares Torres

Ing. Gabriel Lazo

Ing. Carlos Espinoza Alegría

Tecnologías de Información

Mg. Daniel Alejandro Yucra Sotomayor

Ing. Cesar Vílchez

Ing. Alfred Kobayashi Gutiérrez

Ing. Carlos cervantes Garcés

Ing. Eddie Malca Vicente

Ing. Jaime Honores Coronado

PONENTES INTERNACIONALES

PONENTES NACIONALES

Dr. Guillermo Rodríguez

Ing. Yannick Warnier

Hernán Rodríguez Colmeiro

Tecnologías de la Información

Dr. Roberto Ángel Urriza Macagno

Dr. Kim Beom Joong

Dra. Fernanda Weiden

Dr. Luis Joyanes Aguilar

Ing. Alfredo Roldán

Piedrahita

Dr. Juan Carlos Borreo plaza

Ing. Eugenio Solís De Ovando

Ing. Lucas Garcés Guayta

Ingeniería de Sistemas – Sistémica

Ing. Bruno Jerardino

Dr. Hernán López Garay

Ing. Omar Neyra Córdova

Ing. Ismael Salazar Villavicencio

Ing. John Paúl, Suárez Reymundo

Ing. Oswaldo Casazola Cruz

Ing. Ronald Bejarano

Ing. María Inés Contreras Sosa

Ingeniería de Software

Dr. Abraham Davila Ramon

Ing. Jose Luis Bugarin

Ing. Lennon Shimokawa

Ing. Cesar Soplin Sánchez

Lic. Alfonso de la guarda

Ing. Mariojulio Zaldivar Alvarez

Ing. Henry Guerra

Ing. Enrique Bazalar

Uribe

Ing. Francisco Riccio Ciencias de la Computación

Lic. Jorge Guerra Guerra

Lic. Guillermo Más Azahuanche

Ing. Danilo Gómez Peñaherrera

Sistémica

Phd. Ricardo Rodríguez Ulloa

Dr. Jorge llanos panduro

Mg. Hilario Aradiel Castañeda

Ing. César Olivos Villasís

Ingeniería de Computación

Ms. Arturo Simicch Lopez

Mg. Avid Román González

Ing. Alex Segura Núñez

Page 6: REVISTA

Página 6 de la 6

Se desarrollara en la Ciudad de Ayacucho del 13 al 17 de Octubre del 2010 en las Instalaciones de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de la Ciudad de Ayacucho. Contara con la presencia de reconocidos ponentes internacionales de Brasil, Chile y del Perú. Durante esa semana se realizaran

X COREISC UNSCH CENTRO 2010

Se desarrollara en la Ciudad de Tacna del 18 al 22 de Octubre del 2010 en las Instalaciones de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Tendrá como tema central: “Innovando propuestas tecnológicas”. Contara con la presencia de reconocidos ponentes

Se desarrollara del 25 al 29 de Abril en la Ciudad de Cajamarca, en las Instalaciones de la Universidad Privada del Norte. Tendrá como tema central: “Infraestructura Tecnológica para un Perú Moderno y Competitivo”. Contara con la presencia de reconocidos ponentes nacionales e internacionales como por

II COREISC UNJBC SUR 2010

VIII COREISC UPN NORTE 2011

X COREISC UNSCH

CENTRO 2010

VIII COREISC NORTE UPN

2011

“Infraestructura Tecnológica

para un Perú Moderno y

Competitivo”

diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc. La página web de este evento para mayores informes es: www.xcoreisc-ayacucho.org

internacionales entre ellos Marcos A. Álvarez, Omar U. Flórez ambos de Estados Unidos, también estará Hemerson Pistori de Brasil y Milton Romero ambos de Brasil, Juan M. Alvarado Ortiz de Guatemala, Ernesto Cuadros Vargas de Perú y entre otros ponentes nacionales.

Durante esa semana se realizaran diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc. La página web de este evento para mayores informes es: www.coreisctacna.org

ejemplo: Cesar Beltrán Castañon, José Esquivel, Alex Cuadros Vargas, Eduardo Belleza, Nicolás Kemper Valverde, Ocar Gerometta, Elías Mereb, entre otros. Durante esa semana se realizaran diversos talleres, mesas redondas, feria tecnológica, papers, concurso de programación, etc. La página web de este evento para mayores

informes es: www.carnavaldecajamarca.com/web/

II COREISC UNJBC SUR

2010

“Innovando Propuestas

Tecnológicas”

Próximos Eventos

Page 7: REVISTA

Página 7 de la 7

En proyecto de tesis se presenta la propuesta para el desarrollo de un sistema web que permita administrar la video vigilancia en la ciudad de Chiclayo. El sistema web permitirá la gestión de las cámaras, inicialmente de manera casera. Lo que se propone es que, las computadoras a través de las cuales se administran estas cámaras caseras, funcionen como un servidor. De esta manera la comisaría correspondiente podrá utilizar éstas cámaras, previo permiso del ciudadano, como ayuda para la vigilancia.

Sistema Web de Video Vigilancia Utilizando Streaming Service

La presente tesis viene siendo elaborada por bachilleres de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, pertenecientes a la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas, de la Facultad de Ingeniería. El título de esta investigación es “Desarrollo y Diseño del Modelo ITIL en la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, para mejorar la Gestión del Soporte de Servicios”, para lograr nuestro objetivo utilizaremos y nos apoyaremos en el modelo ITIL (Information Technology Infrastructure

Desarrollo y Diseño del Modelo ITIL en la Dirección de Tecnologías de

Información de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, Para Mejorar

la Gestión del Soporte de Servicios

Por: Renato Avalos

Mendoza

renato.avalos@hotmail.

com, Tesorero –

Delegado Pleno,

Universidad Cesar

Vallejo

Es importante que las computadoras de la ciudadanía estén conectadas a internet. En este caso, las computadoras de casa, funcionarían como un streaming service para enviar el video directamente a los terminales policiales, desde donde los efectivos o encargados podrán contribuir en la video vigilancia. Por lo que al finalizar se espera entregar un diseño de un modelo para el funcionamiento de las cámaras IP, éste modelo contemplará tanto el modelo de red como el modelo distribuido. También se entregará un

portal web para la administración de las cámaras de video. Y finalmente la documentación correspondiente al sistema. Para el desarrollo, la metodología a utilizar será la propuesta por UML para web: UWE – UML Based Web Engineering. Ésta metodología comprende las fases de requisitos, análisis y diseño e implementación.

Library) que en español significa Librería de Infraestructura de Tecnologías de Información, este modelo aceptado en gran parte del mundo propone incorporar estándares y mejores prácticas que ayudan al control, operación y administración de los recursos de la organización para la adecuada Gestión de Servicios en Tecnologías de la Información, garantizando de esta manera la continuidad de los procesos dentro de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo. El área de soporte técnico de la Dirección de Tecnología de Información

(DTI) de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, precisa contar con modelos que le permitan manejar, resolver, restablecer, minimizar y monitorear incidentes de manera rápida y efectiva, manejar adecuadamente estos estándares garantiza la continuidad en los procesos que realice el usuario al momento de ejecutar algún cambio ya sea de Hardware o Software dentro de la organización. Todo lo citado se encontrará de manera detallada en el presente informe, donde se explica de forma didáctica todo lo investigado.

Investigación

Por: Yéiner Michael

Berrios

[email protected]

om

Delegado Pleno –

Universidad Católica

Santo Toribio de

Mogrovejo

Page 8: REVISTA

Página 8 de la 8

Investigación

La vigilancia y la seguridad son temas que han adquirido relevancia en la actualidad, tanto en el ámbito corporativo como en el doméstico. Todos quisieran contar con un completo sistema de vigilancia, que permita evitar los delitos, poder identificar a los autores de un robo o de una conducta indebida. En la actualidad en el ámbito doméstico muchas madres se enfrentan a este problema cuando se les acaba el permiso de maternidad y tienen que reincorporarse al trabajo o cuando, simplemente, quieren salir una noche y deben de dejar a sus hijos en casa. En el Perú el 56% de los hogares tienen entre sus integrantes a niñas y niños menores de 12 años y el 40% a adolescentes de 12 a 17 años. Según indicadores del desarrollo humano, el desarrollo de las capacidades de niñas, niños y adolescentes del país se encuentra en riesgo, a lo cual contribuyen las difíciles situaciones de pobreza y violencia a la que están expuestos. Este proyecto surge ante

Software para la Captura de Video en la Supervisión del Maltrato

Infantil a través de Cámaras Digitales. Caso La Demuna

la inseguridad que tienen los padres al dejar a sus hijos bajo el cuidado de personas desconocidas, ya que se han presentado varios casos de violencia infantil generada por éstas. Tanto en niñas y niños como en adolescentes el maltrato físico es el tipo de agresión más frecuente. Por el contrario, el abuso sexual es más frecuente en adolescentes que en niñas y niños. En ambos grupos la negligencia constituye el tipo de maltrato menos frecuente. Hoy en día es un hecho sólidamente establecido que cualquier individuo, desde que nace, tiene un riesgo mucho más elevado de sufrir diversos tipos de violencia y abuso, incluyendo la muerte, en su hogar que en las calles. Uno de los casos críticos por citar es La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en

la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales. Tiene como labor ofrecer atención gratuita y confidencial de casos de alimentos, régimen de visitas, maltrato infantil, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación, y, en general situaciones que afecten los derechos de los niños y adolescentes. El horario de trabajo siempre es un problema para las familias con hijos ya que les impide compartir las horas suficientes con ellos. En muchas familias los padres apenas coinciden con ellos un par de horas al día, en otras, ni siquiera eso. Se van cuando se levantan y llegan cuando ya están dormidos. ¿Es eso lo que queremos? Seguro que no, pero la gran mayoría no tiene elección. Debido a esto, es una necesidad contar con los recursos necesarios para asegurar y monitorear el cuidado que se tiene a los hijos, y así poder tomar las medidas necesarias a tiempo.

Por: Lacey Tapia Valle

[email protected],

Delegado Pleno –

Universidad Inca

Garcilaso de la Vega

Utilización de Biometría y Patrones en un Control de Asistencia

Por: Derly Ticse Zuñiga

[email protected]

, Delegado Pleno –

Universidad Católica de

Santa María

En el presente trabajo se desarrolla una solución mediante la utilización de tecnologías como Redes y Telecomunicaciones, Computación gráfica, Reconocimiento de Patrones; utilizando algoritmos basados en el

“Kmedia” para el reconocimiento de rostros, los que se almacenaran en una Base de Datos siendo la información disponible, confiable y segura, utilizando conceptos matemáticos como “Pitágoras”.

Interconectados por una red LAN permitiendo la consulta necesaria para la autentificación de identidad, haciendo posible el desarrollo de este proyecto.

Page 9: REVISTA

Página 9 de la 9

NOTICIAS

La compañía Microsoft tendrá lista la versión beta (de prueba) del Internet Explorer 9 (IE9) en septiembre de este año, según dijo el director de operaciones de la compañía, Kevin Turner, durante la última reunión anual para analistas financieros organizada por la compañía. Esto confirma lo que un grupo de capturas de

Versión de Prueba de IE 9 estará en Setiembre pantallas, filtradas al sitio web Cnbeta, reveló sobre el IE9 a inicios de semana. Las imágenes mostraban novedades en el navegador, tales como un renovado administrador de descargas, un nuevo ícono y lo que parecía ser un mejor sistema de seguridad para complementos. Las características que aparecen en las capturas

son la visión temprana de lo que Microsoft está planeando para la primera versión de prueba del Internet Explorer 9. No obstante, las tomas parecen indicar que no habrá ningún cambio en el asistente de configuración.

IBM lanzó CityOne, un "juego en serio" orientado a la problemática de las ciudades se refiere, buscando hacer a las ciudades más inteligentes. El juego, un simulador de ciudad, incluye décadas de experiencia en la resolución de problemas de manera creativa, y pretende educar a la fuerza de trabajo del

El 13 de julio Microsoft finalizó la asistencia activa para Windows XP SP2, dejando a los usuarios con la opción de seguir adelante sin parches y actualizaciones potencialmente vitales, actualizarse a SP3 u optar por otro sistema operativo. Consultados sobre sus planes inmediatos, el 5,7 por ciento de usuarios de XP dijo que preferían SP2 (o un paquete de servicio anterior). El miembro del foro Noldi comentó: "Me mantengo con XP SP2. Mi computadora hace lo que requiero. A menos que tenga que instalar nuevo software que no es compatible (con XP SP2), no tengo planes para

Juegos en Serio

El Fin de Soporte Activo para XP SP2 Incita al Cambio.

mañana. Estudios revelan que para el 2050 la población de las ciudades se duplicará, lo que obliga a las ciudades a ser cada vez más inteligentes para no colapsar. CityOne permite a los líderes del mañana comprobar en un ambiente virtual cómo la aplicación de tecnologías de

vanguardia, puede hacer mejores a las ciudades. Las áreas de las misiones del jugador, incluyen energía, tráfico, agua, banca y comercio, entre otras.

mejorar esa computadora en particular". Mientras tanto, el 5,1 por ciento planea actualizarse de SP2 para SP3. Sin embargo, la mayor proporción -60,2 por ciento- había visto la fecha límite acercándose (o simplemente acepta cada nuevo paquete de servicio conforme se le ofrece) y están corriendo -y planean continuar corriendo- Windows XP SP3. "Sólo permite mejorarse, ¿asumo que debo estar en SP3...?" dijo Quickbeam. De aquellos que eligieron dejar atrás a XP completamente, considerablemente más pensaban en Windows 7 como una opción atractiva, con el 15,4 por ciento

planeando actualizarse. Sólo el 1,3 por ciento seleccionó la respuesta 'Actualizarse' a 'Vista'. El resto de los votos fueron completados por el 7,5 por ciento indicando que no sabía que Microsoft había terminado con la asistencia activa para XP SP2, y el 4,8 por ciento que tiene otros planes.

Capturas de pantalla filtradas a un sitio web

anuncian un posible cambio de ícono y un renovado

administrador de descargas

Una encuesta de PC Advisor halló que uno de

cada seis (15,4 por ciento) usuarios de Windows XP

planea actualizarse a Windows 7

inmediatamente, después de Microsoft quitó la

asistencia para el segundo paquete de servicio de XP

Para IBM, las empresas dejaron de pensar en

reducciones de costos y ahora buscan cómo ampliar su negocio, algo para lo que les puede ayudar el recurrir al uso de servicios en las

nubes.

Page 10: REVISTA

Página 10 de la 10

Durante el desarrollo del

XVIII CONEISC UNAC

2010, se llevara a cabo la

elección de la sede del

XIX CONEISC 2011.

El cual tendrá una mucha

mayor información entre

otras novedades en el

Dirección: Jr. Independencia Nro. 389, San Martín Nro. 344, Trujillo,

Perú

TELÉFONO: #141726

CORREO ELECTRÓNICO

presidê[email protected]

siguiente número de

nuestra revista informativa

de la Asociación Peruana

de Ingeniería de Sistemas

y Computación.

Estamos en Web!

Visítenos en: WWW.APEISC.ORG

Asociación Peruana de Ingeniería de Sistemas y Computación

Agradecimiento especial:

Se puede imprimir, copiar, descargar y almacenar en forma temporaria fragmentos de nuestros sitios para su información personal, o cuando use algún servicio y/o producto. No podrá alterar ni modificar ningún material que imprima,

Declaración de Copyright

incluyendo sin limitación alguna, la supresión de leyendas o marcas en dicho material. Se prohíbe cualquier otro uso a menos que se solicite y se obtenga nuestro consentimiento previo por escrito. No se puede duplicar, distribuir,

publicar, transferir, transmitir, copiar, alterar, vender, usar para generar trabajos derivados, ni incurrir en el mal uso de los contenidos de terceros proveedores disponibles en nuestra revista, o a través de ellos.