19
Tecnología y educación Nathalia Zapata 1

revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista digital

Citation preview

Page 1: revista

Tecnología y educación

Nathalia Zapata

1

Page 2: revista

Tecnología y educación

ÍNDICE

TÍTULO PÁGINA

fundamentos de educación tecnológica 4

(Palabras clave: fundamentos, educación, tecnológica)

¿Existen computadoras afectivas? 7

(Palabras clave: afectividad, educación a distancia, aprendizaje)

ser creativo en la enseñanza 11

(Palabras clave: evolución, creatividad, innovación)

la educación a distancia vs. La educación presencial 13

(Palabras clave: educación, distancia, presencial)

docencia virtual 15

(Palabras clave: docencia, virtual, tutor)

la educación virtual como modelo de enseñanza 16

(Palabras clave: aprendizaje, e-learning, internet)

2

Page 3: revista

Tecnología y educación

EQUIPO DE EXPLORADORES

NATHALIA ZAPATA PINEDA

WILSON ANTONIO LAMIÑA GUEVARA

SILVIA ALEXANDRA SANTILLÁN MENESES

CARLOS ALBERTO MIRANDA FERNÁNDEZ

MYRIAN TACO

BELÉN CECILIA PÉREZ FLORES

3

Page 4: revista

Tecnología y educación

FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Autora: Nathalia Zapata

La competencia docente cubre aspectos teóricos, prácticos, epistemológicos, metodológicos y técnicos que van más allá de la relación con sus estudiantes y del saber del conocimiento.

La educación no escolarizada con apoyo teleinformático reclama un papel activo de los profesores, una mayor autonomía intelectual, moral y social y sobre todo, una mayor atención a la gestión del conocimiento, a los procesos administrativos de la enseñanza y a los procesos de aprendizaje propiamente.

La enseñanza como proceso virtual supone una atención primordial a los procesos educativos, en general, y a los procesos de aprendizaje en particular.

La no presencialidad implica, para el docente, nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades y estrategias que le permitan saber en qué momento sus estudiantes requieren su apoyo y orientación, cómo lograr en ellos más

El propósito de la Educación Tecnológica es que los alumnos tengan la oportunidad de vivenciar cómo el ser humano se relaciona con el contexto socio-cultural donde se encuentra, teniendo como referente el mundo artificial. Pretende como ya se dijo anteriormente, desarrollar un pensamiento crítico y creativo, que mejore su ambiente con el propósito de incrementar su calidad de vida, a la vez que muestre preocupación por la sociedad donde vive, el ecosistema y tome conciencia de la destrucción que ha causado al no mirar los efectos de sus inventos y avances tecnológicos.

Un desafío que tiene nuestro sistema educativo es la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza, pero no se trata de la mera presencia de computadoras en las aulas, sino de aprovechar el sinfín de recursos informáticos para alcanzar nuevos objetivos, para incentivar la creatividad de los estudiantes, para modificar la dinámica de las clases.

Junto a los recursos físicos, es necesario que se brinde el software

educativo adecuado, conexión a internet y la capacitación a los docentes. Esta es una

Page 5: revista

Tecnología y educación

interés o motivación por el conocimiento.

La automatización de la información y los datos liberaron a los profesores y a los estudiantes , de la tediosa necesidad de memorizar incalculable cantidad de aspectos que estaban condenados a los caprichos y al olvido de la débil memoria humana e impusieron un nuevo reto para resolver el problema de la creciente información.

Hoy, la tecnología informática y telemática se usa y se piensa como alternativa para ampliar la cobertura educativa y para posibilitar que, personas con serias restricciones para acceder a la educación presencial, lo puedan hacer mediante diferentes estrategias y modalidades lo cual implica para el docente un nuevo campo de acción y de investigación pedagógica.

Las nuevas dinámicas de desarrollo de la humanidad exigen de los profesionales, mayor entrenamiento, actualización, lectura y estudio, pero no todos tienen las posibilidades de acceder o encontrar programas de formación, actualización o entrenamiento de alto nivel de calidad ofrecido por organizaciones o instituciones coherentes, eficaces, eficientes, responsables, idóneas y pertinentes donde su actuar esté sustentado en la integralidad y universalidad de sus propuestas de formación.

Las nuevas dinámicas de desarrollo de la humanidad imponen a la educación la solución a problemas prácticos que los profesores y directivos docentes tienen que

manera de revertir el analfabetismo informático especialmente de los docentes

y de hacer que las nuevas tecnologías echen raíz en las escuelas actuales.

La educación es un medio de socialización y una instancia de adaptación al mundo existente y está profundamente ligada a las transformaciones técnicas. Si las escuelas se apartan de ellas, pierden eficacia en su función.

Es tiempo de aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología, lo que implica que docentes y estudiantes desarrollen nuevas habilidades, destrezas y conocimientos tanto en lo metodológico, didáctico y pedagógico.

Por último es necesario no olvidar que la utilización de las nuevas tecnologías debe examinarse desde la perspectiva de las prácticas pedagógicas. El uso de estas tecnologías debe además favorecer la interdisciplinariedad. El espacio digital se convertirá progresivamente, en el verdadero espacio de trabajo, de intercambio y de cooperación tanto de los docentes como de los discentes.

Page 6: revista

Tecnología y educación

resolver con las modernas tecnologías informáticas, como medio de desarrollo de los procesos fundamentales de la educación.

Nunca antes como hoy el desarrollo de la humanidad ha dependido tanto del conocimiento, la creatividad y la capacidad de aprendizaje del ser humano. La educación hoy cuenta con importantes herramientas y medios tecnológicos para apoyar una labor docente liberada de tareas tediosas, que dan paso a la estimulación de la creatividad y el pensamiento crítico y lógico.

La educación como servicio, en la actualidad se encuentra limitada y atrapada en el espacio y en el tiempo. La llamada educación no escolarizada con apoyo teleinformático es un servicio que reivindica el lenguaje de los vínculos sin las mordazas del tiempo y el espacio.

BIBLIOGRAFÍA

Adel, J. y Gisbert, M (1997) Educación e internet. Aula Virtual

Comisión de las comunidades europeas. Memorias sobre el aprendizaje permanente. SEC 2003 Bruselas.

Luft, T. Gisbert, M y Fardos, M. (2001) El ciber profesor formador en la aldea global. Badajoz. Comunidad autónoma de Extremadura.

aulamagica.wordpress.com/escuelas-y-tecnologia

Palabras Clave: fundamentos, educación, tecnológica

Page 7: revista

Tecnología y educación

¿EXISTEN COMPUTADORAS AFECTIVAS?

Autor: Carlos Alberto Miranda Fernández

IPMJMSM UPEL CARACAS

Durante el proceso de aprendizaje, con frecuencia el profesor adapta sus estrategias y técnicas de enseñanza para ayudar al alumno con base en sus características individuales; por ejemplo, dando pistas y consejos, parafraseando, preguntando al estudiante sobre lo que se ha dicho, lo que entiende y demostrando una parte de la tarea total. Una de las metas principales de los sistemas tutoriales inteligentes (ITS, por sus siglas en inglés) ha sido emular el papel de un buen profesor con la idea de proporcionar a cada alumno un sistema de tutoría uno a uno –considerado comúnmente como el estándar de oro contra los cuales otros métodos de enseñanza son comparados–. Sin embargo, mucha de la investigación se ha enfocado en temas como la representación del dominio, la del conocimiento, la interacción humano-máquina y algunos otros aspectos cognitivos del proceso de aprendizaje y estrategias de enseñanza.

Temas puramente cognitivos, como

Varios han sido los proyectos enfocados a investigar sobre las áreas arriba mencionadas. Por ejemplo, para el reconocimiento de las emociones, algunos estudios experimentales se han orientado a medir la habilidad de empatía de la gente (Picard, 2000), en reconocer expresiones faciales a partir de videos (Cohen et al, 2002), en reconocer emociones en el habla (Oudeyer, 2003) y en reconocer patrones fisiológicos (ie reuniendo señales fisiológicas –eg presión sanguínea, respiración, sudoración– a partir de emociones particulares) (Nasoz, 2003). De los intentos que se han realizado para dotar a las computadoras de habilidad para expresar emociones se encuentran aquéllos sobre la representación de la dinámica de movimiento facial (Essa y Pentland, 1995), la síntesis de expresión oral afectiva (Cahn, 1990) y el uso de sistemas multiagentes para inferir estados emocionales de tales agentes (Gmytrasiewicz y Lisetti, 2001). Los intentos para dotar de aspectos emotivos a las computadoras son varios y en diversos sentidos. Sin embargo, como de Rosis (2001) señala: “… probablemente no necesitemos modelar todos los posibles estados afectivos del usuario. Deberíamos intentar evaluar, primero que nada, si los factores afectivos son realmente relevantes en el dominio de aplicación considerado.

Page 8: revista

Tecnología y educación

la resolución de problemas, son importantes, pero los aspectos “afectivos” del aprendizaje se consideran más cuidadosamente debido a que se reconoce que los estados emocionales de los estudiantes tienen una gran influencia sobre las posibles metas de logro establecidas a priori y durante el proceso de aprendizaje. No obstante, no existe una respuesta a qué tipo de modelado afectivo se necesita incluir en los sistemas para mejorar el aprendizaje del estudiante.

Definiciones De acuerdo con Parkinson y Colman (1995), una forma amplia de clasificar a las funciones mentales humanas consiste en separarlas en tres grandes áreas: cognición (pensamiento), afecto (sentimiento) e impulso (deseo); donde “[e]moción es una de las más importantes y ampliamente exploradas formas de afecto, y motivación es esencialmente sólo un nuevo nombre para impulso […]” (p. xi). Existen distintas maneras de definir emoción, algunas conceptualizaciones son amplias e incluso presentan elementos opuestos. Para Kleinginna and Kleinginna (1981) la “emoción es un conjunto complejo de interacciones entre factores subjetivos y objetivos, mediados por los sistemas neuronales/hormonales, que pueden:

1. suscitar experiencias afectivas como sentimientos de excitación, placer/disgusto; 2. generar procesos cognitivos como efectos perceptuales relevantes emocionalmente, valoraciones, procesos de etiquetamiento; 3. activar ajustes fisiológicos a las condiciones de excitación, y

4. guiar el comportamiento que es frecuentemente, pero no siempre, expresivo, dirigido por metas y

Entonces, idealmente, deberíamos seleccionar con precisión aquellos factores que tienen que ser considerados en ese dominio…” (p. 275) Así, entre los campos relacionados con la investigación de aspectos afectivos en las computadoras se encuentran: a) Identificar los estados emotivos del alumno relevantes al aprendizaje; b) cuáles son los dominios de aprendizaje en los que dichos estados afectivos son relevantes; c) qué acciones pedagógicas son las pertinentes considerando dichos estados afectivos; d) cuál es la inteligencia social y emocional adecuada para dichos estados afectivos del estudiante por parte del tutor; e) de qué manera hay que considerar la inteligencia emocional social y colectiva. Además de observar la complejidad asociada a la consideración de aspectos afectivos, se encuentra la discusión sobre la pertinencia o no para dotar de estas capacidades a las computadoras. En la literatura y cinematografía de ficción se plantea la existencia de máquinas capaces de sentir y, en consecuencia, la sociedad se coloca en la disyuntiva de considerarlas como objetos o no y de ahí las cuestiones éticas asociadas con dicha situación.

Los resultados que se han reportado hasta ahora indican que aún falta mucho para alcanzar dichas circunstancias, mientras tanto nuestra postura coincide con la que De Vicente puntualiza (2003): “… la incorporación de temas emocionales podría mejorar la calidad de nuestras interacciones con las maquinas y también ayudarnos a entender más de las emociones humanas”

Una de las metas para generar aplicaciones por computadora que consideren los estados afectivos del estudiante consiste en propiciar las condiciones adecuadas para que pueda alcanzarse el aprendizaje. Sin embargo, esta tarea no es nada fácil y puede tratarse desde distintas perspectivas (como las que

Page 9: revista

Tecnología y educación

adaptativo (p.355) De acuerdo con Kuhl (1986), la emoción, al igual que la motivación, dependen de la relación entre el organismo y su ambiente. La emoción está más relacionada a cómo una situación hace sentir a una persona y la motivación concierne más a cómo el individuo actúa respecto a la situación que es de interés. Aunque no existe una definición bien establecida de lo que es emoción, ésta desempeña un papel esencial en el comportamiento, interacción social, aprendizaje, creatividad y más. Así como sucede con el término ‘emoción’, existen diversas definiciones para motivación, pero de manera general, es utilizada para expresar la disposición de alguien para actuar de cierta manera. En el contexto de situaciones de aprendizaje, la motivación para aprender es la intención para comprometerse en una actividad específica. Un buen profesor emplea con frecuencia técnicas motivacionales asociadas con su valoración sobre el tema a aprender para establecer las condiciones que estimulen el deseo de saber entre los alumnos. Sin embargo, ¿cómo lograr que un sistema computacional realice una tarea de esta naturaleza?Computación afectiva Rosalind Picard (1997) clasifica los tipos de características que serían necesarias para proveer a las computadoras con los medios para tomar en cuenta los estados afectivos de los estudiantes como sigue:

1. Reconocer emociones: Este aspecto es considerado como la habilidad para inferir el estado emocional a partir de observaciones de las expresiones y por medio del razonamiento acerca de una situación generadora de emociones. 2. Expresar emociones: El requerimiento básico para que una

identifica Picard: reconocer, expresar, tener y gestionar las emociones). En consecuencia, son diversas las investigaciones relacionadas con la consideración de aspectos afectivos en el desarrollo de aplicaciones para computadora y aquí sólo se mencionaron algunas de ellas. Modelar ciertos aspectos afectivos del estudiante puede coadyuvar a brindarle una mejor situación de aprendizaje y, por tanto, es loable continuar con el esfuerzo. BibliografíaCahn, JE (1990). “The generation of affect in synthesized speech”. Journal of the American Voice I/O Society, 8, 1–19.Cohen, I, Sebe, N, Garg, A, & Huang, TS (2002). “Emotion recognition using a Cauchy Naïve Bayes classifier”. In International Conference on Pattern Recognition, Vol. 1, p. 10017.

De Rosis, F (2001). Preface: Towards adaptation of interaction to affective factors. User Modeling and User-Adapted Interaction, 11, 267–278.

De Vicente, A (2003). Towards tutoring systems that detect student’s motivation: An investigation. PhD thesis, School of Informatics, University of Edinburgh.Essa, I, & Pentland, A (1995). “Facial expression recognition using a dynamic model and motion energy”. In 5th International Conference on Computer Vision, pp. 360–367 Cambridge, MA.Gmytrasiewicz, P, & Lisetti, C (2001). “Personality and emotion in agent design and modeling”. In UM’99 Workshop on Attitude, Personality, and Emotions in User-Adapted Interaction Germany.Kleinginna, PR, & Kleinginna, AM (1981). “A categorized list of emotion definitions with suggestions for a consensual definition”. Motivation and Emotion, 5, 345–379.

Page 10: revista

Tecnología y educación

computadora pueda expresar emociones es que tenga canales de comunicación como voz o imagen y la habilidad para comunicar información afectiva sobre esos canales. 3. Tener emociones: Para cumplir con esta característica, es necesario cubrir aspectos como tener emociones primarias (aquellas ligadas a respuestas innatas a eventos potencialmente dañinos como el enojo y el miedo); tener emociones generadas cognitivamente (que involucran el razonamiento cognitivo explícito en su generación).

4. Tener inteligencia emocional: Esta característica podría observarse en una computadora que no sólo supiera expresar y tener emociones, sino que también supiera cómo administrar su expresión y cómo utilizar sus emociones para pensamiento creativo y motivación.

Kuhl, J (1986). “Motivation and information processing: A new look at decision making, dynamic change, and action control”. In Sorrentino, RM, & Higgins, ET (Eds.), Handbook of motivation and cognition: Foundations of social behavior, pp. 404–434. Wiley, Chichester.Nasoz, F (2003). “Emotion recognition from physiological signals for presence technologies”. International Journal of Cognition, Technology, and Work, Special issue on presence, 6(1).Parkinson, B, & Colman, AM (1995). Emotion and motivation. Longman Essential Psychology, Longman, London.Picard, R (1997). “Affective computing”. The MIT Press.Picard, RW (2000). “Toward computers that recognize and respond to user emotion”. IBM Systems Journal, 39(3 and 4), 705–719.Oudeyer, P.-Y. (2003). “The production and recognition of emotions in speech: Features and algorithms”. International Journal of Human Computer Interaction, 59(1-2), 157–183. Palabras clave: afectividad, educación a distancia, aprendizaje

Page 11: revista

Tecnología y educación

SER CREATIVO EN LA ENSEÑANZA

Autora: Silvia Santillán

Se puede decir que es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza; personas amantes de los riesgos y listas para afrontar los dificultades y problemas que se les van presentando en su vida. Además, educar en la creatividad es ofrecer herramientas para la innovación. La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores, que bien podría ser el siguiente:

Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Este concepto integracionista plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio.

Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación

Recomendaciones para mejorar la creatividad en la educación

1. Aprender a tolerar la ambigüedad y la incertidumbre.

2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar.

3. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus propias convicciones.

4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo.

5. Invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en nuestros alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

9. En los salones de clase debiera estar bien visible la siguiente frase: Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento

10. La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo.

Page 12: revista

Tecnología y educación

creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización. En ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.

“La educación es para evolucionar”

BIBLIOGRAFIA:

www.monografias.com

http://www.psicologiacientifica.com/

Palabras clave: Evolución, creatividad, innovación

Page 13: revista

Tecnología y educación

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA VS. LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Autor: Wilson A. Lamiña G.

Ya sabemos que las nuevas tecnologías permiten cada vez más una democratización constante del conocimiento, sin embargo también debemos tener en cuenta que los espacios de estudio reales se han convertido ahora en aulas virtuales. Es así como cada vez más universidades prestigiosas del mundo ofrecen cursos y especializaciones a distancia. Ciertamente es una gran oportunidad para todos aquellos que no tienen ni el tiempo ni el dinero para trasladarse a otra ciudad del planeta para seguir sus cursos favoritos. ¿No te parece? Se trata entonces de una educación más barata, más accesible. Por ejemplo podemos estudiar desde casa y no tener que pagar la manutención de un nuevo departamento, dejando de lado nuestros quehaceres laborales. Para conocer más acerca del tema tomaré como referencia un texto del Consorcio de Universidades de la

Es cierto, lo que antes era una premisa fundamental de los centros de estudio (el aula) ha mutado para convertirse en un espacio irreal y no táctil, al cual podemos ingresar gracias a la magia de los ordenadores. Es decir, que para ser admitidos en un centro de estudios no solo debemos tener capacidad y talento sino que además debemos de tener un elemento adicional: nuestro propio ordenador. Es como si la tecnología se hubiera adherido casi a nuestro cuerpo convirtiéndose en un órgano más.

Es cierto los ordenadores nos permiten disponer de la información necesaria para estudiar y realizar los trabajos que el centro de estudios nos asigne. Es decir podemos ilustrar nuestras monografías con texto, números, gráficos y hasta material audiovisual y animaciones flash. Y nadie niega que sea un gran avance y una oportunidad para quienes, en este mundo de tiempos cada vez más escasos, desean profundizar sus estudios. Sin embargo creo que las aulas universitarias llegarán a añorarse. BIBLIOGRAFÍAASSMANN Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea: Madrid (2002) 61. Palabras clave: educación, distancia,

Page 14: revista

Tecnología y educación

UNESCO. Se trata del capítulo “Modelos de aprendizaje en educación a distancia” extraído del libro “Educación a distancia y nuevas tecnologías: Espacio de reflexión”. Pues bien el autor de este capítulo, Fabio Chacón, nos indica que “la educación a distancia fue diseñada con el propósito de ampliar ese paradigma de clase eliminando las rígidas fronteras de espacio y tiempo que el mismo paradigma impone, es decir, ella demostró que los estudiantes y participantes podían aprender sin estar congregados en el mismo sitio y en el mismo tiempo”.

presencial

Page 15: revista

Tecnología y educación

DOCENCIA VIRTUAL

Autora: Belén Cecilia Pérez Flores

El mundo virtual ha venido a revolucionar los modelos educacionales a todos los niveles, donde el papel más importante lo realiza el Docente Virtual, el cual necesita profundizar en los recursos, escenarios y procesos utilizando las TIC´s para enseñar a aprender. El Tutor tiene que entender que lo importante no son las TIC´s, sino el de saber reflexionar sobre procesos y estilos de aprendizajes. El tutor debe en todo momento crear una Aula Virtual, donde exista la fusión de los procesos de aprendizaje y de los recursos; para de esta manera fomentar una participación activa y creativa, autónoma y colaborativa con todos los canales de comunicación abierta. El papel mas relevante del Tutor es el de motivar a los participantes del curso; sin olvidar jamás la empatía, elemento fundamental para mantener siempre abierta la comunicación.

Es importante también recordar el miedo que se enfrenta como docente a adentrarse a un mundo nuevo; el no poder estar a la altura del mismo; el saber que la mayoría de los alumnos tienen mayores conocimientos de las herramientas del Internet.

El riesgo que como Docente se corre es grande, el solo pensar que uno pueda perder eficacia y eficiencia por la no presencia de los participantes. Pienso que solo el deseo de estar actualizado y la gran vocación que lo acompaña es el principal motivador de emprender esta hermosa carrera virtual. Desde aquí les doy un gran aplauso a todos los docentes que aceptaron el reto y descubrieron el maravilloso Mundo Virtual a través de FATLA. Felicitaciones. Palabras clave: docencia, virtual, tutor

Page 16: revista

Tecnología y educación

LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO MODELO DE ENSEÑANZA

Autora: Myrian Taco

RESUMEN:

Los avances tecnológicos del mundo actual nos permiten promover una nueva forma de enseñanza a distancia, llamada “educación virtual”, en la cual el tradicional discurso está siendo sustituido por las “nuevas tecnologías” y sus grandes redes de telecomunicaciones, con las posibilidades que ofrecen el correo electrónico, la videoconferencia y los “grupos de discusión”, permitiéndonos una comunicación más enriquecida entre “docente-alumno”, con las consiguientes mejoras en todo el “proceso educativo”. En el siguiente articulo expondremos cuales son las fortalezas que ofrece esta educación en el proceso de “enseñanza-aprendizaje”, además veremos los posibles factores que pueden afectar el desarrollo de esta forma de enseñanza.INTRODUCCIÓN TIFFIN, Y RAJASINGHAM, (1997) en su obra, en busca de la clase virtual, hacen mención de que vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas como las conocemos están diseñadas para la sociedad industrial y la nueva sociedad estará basada, en el conocimiento.

A través de Internet, las nuevas generaciones tienen acceso directo a la

DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Desde las desventajas, se hace evidente que la "educación virtual" en general no ha logrado todavía emular el nivel y la calidad de la interacción "profesor-alumno" y "alumno-alumno" de la educación tradicional; en particular, hay cierta dinámica en las clases presénciales que son en esencia difícilmente trasladables a una plataforma de e-learning o formato electrónico, como la posibilidad de debatir, preguntar, contradecir, cuestionar, aprendiendo de las ideas y errores de los otros alumnos.

Los recursos tecnológicos constituyen el alumno debe disponer de la facilidad y acceso a un computador y conexión a "la Web", al mismo tiempo tenemos el factor de la comunicación por Internet, la cual puede ser más fría que la comunicación. Otras desventajas que podemos añadir a estas son las siguiente:

Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones que pueden interrumpir las clases.

La forma en que muchos alumnos desvían la atención de los contenidos.

El acceso desigual en la población y el alto costo del material y de los de los equipos.

Page 17: revista

Tecnología y educación

información y al conocimiento, Por tal razón es tan importante poder adaptarse a las "nuevas tecnologías" para mejorar la educación y desde este ámbito mejorar la calidad de enseñanza.

La "educación virtual" es una nueva forma enseñanza a través de la "tecnología educativa". En este artículo daremos a conocer, cuáles son los aspectos positivos que enmarcan esta educación.

LA ENSEÑANZA VIRTUAL: UNA REALIDAD

La realidad virtual se aplica en cualquier campo y la educación no es la excepción Las nuevas tecnológias permiten que la educación sea una realidad por su facilidad para captar la atención de los estudiantes mediante su inmersión en mundos virtuales relacionados con las diferentes ramas del saber, lo cual puede ayudar en el aprendizaje de los contenidos de cualquier materia.

Esta nueva educaciòn tambien se enmarca en "metodologías alternativas" para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible"... según Roger, También nos dice que es un "paradigma educativo" que compone la interacción de las cuatro variables: el maestro, el alumno, la tecnología y el ambientede educación "en línea" y más alumnos satisfechos que siguen estos aprendizajes.

LOS EDUCADORES VIRTUALES

Ser un "educador virtual" es la nueva tendencia de este siglo. Un profesor en línea plantea nuevas formas de enseñanza y debe poseer entre otras las siguientes caracterìsticas:

Voluntad de aprendizaje y superación

Falta de programas en cantidad y calidad en español, aunque existan muchos en ingles.

Puede ser lenta y en ocasiones por ello desmotivadora.

Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.

Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente sus actividades y horarios.

En muchos de los casos se utilizan canales unidireccionales de comunicación con el alumno.

Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.

Muchas universidades ofrecen programas que no están acreditados por entidades autorizadas, ni utilizan correctamente los parámetros de la "educación virtual"

BIBLIOGRAFIA

TIFFIN, JOHN Y RAJASINGHAM, LALITA, (1997) En busca de la clase Virtual, Editorial Paidos, España..

JOYANES, LUIS, Conferencia El nuevo perfil social y cultural de la era Internet: la sociedad del conocimiento. www.aprender.org.ar/aprender/articulos/c onf.htm#1.El%20conocimiento [Visitado frecuentemente durante la investigación]

LOAIZA, ROGER, (2002), Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina, Colombia

LARA, LUIS, (2002), Análisis de los Recursos Interactivos en las Aulas Virtuales, Argentina.

PUENTE, D. Y OTROS (2002) "E-learning teleformación: diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet". Barcelona: Gestión 2000.

ROSARIO, JIMMY, (2006), "El Internet Herramienta de Innovación

Page 18: revista

Tecnología y educación

continua Creador de nuevas formas de

enseñar en la interacción del conocimiento

Productor de clases virtuales concretas y eficaces.

Con el rol de tutor en el proceso de enseñanza.

Que actualice y cambia el contenido y los materiales.

Transforma de libros, apuntes, revistas a un formato de red digital.

Aprovecha lo máximo las herramientas tecnológicas

VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL La mejor educación viene de años de experiencia de los profesores innovadores, quienes constantemente buscan formas de aumentar la experiencia de sus estudiantes, y por consiguiente, la "educación virtual" les ha facilitado la trayectoria para estas investigaciones. ROSARIO, (2005) . Entre las principales ventajas de la educación virtual tenemos:

El alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza.

Existe interacción de formación, de manera que el maestro conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.

Facilita un ambiente social en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través del aprendizaje cooperativo.

Ahorro de tiempo y dinero. El estudiante dedica el tiempo de acuerdo a sus necesidades

Rompe barreras de distancia Mayor acceso a la concectividad Cambia los esquemas de horarios

establecidos Mejora el desempeño del docente. Mejora de la eficiencia en la

institución educativa debido al avance tecnológico, que permite desminuir costos fijos y aprovechar algunas economías de escala.

para la Educación a Distancia" 5to. Congreso Internacional de Educación Superior. Celebrado en la Habana, Cuba. (Universidad 2006), Por la Universalización de la Educación Superior (Ministerio de Educación Superior de Cuba y la Universidad de la Habana)

JOYANES, LUIS, (2003), "Tecnologías de Gestión del Conocimiento en la docencia presencial y el e-learning: oportunidades, riesgos y desafíos", III Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y E-learning [Archivo de ordenador]: Valencia, 14 y 15 de octubre de 2003, 2003, ISBN 84-96144-30-5

www. monografías .com

Palabras clave: aprendizaje, e-learning, internet

Page 19: revista

Tecnología y educación

Desarrolla las habilidades de los estudiantes en el uso de la computación.

Desarrolla la creatividad del estudiante, motivando a este a buscar la información que necesita por sí mismo y no depender de otros compañeros.