14
El Método Biográfico El Método Biográfico en la Investigación en la Investigación Cualitativa Cualitativa Método Método Investigación Investigación Acción Acción Historia de los Métodos Historia de los Métodos Características Características Fases o Etapas Fases o Etapas Técnicas de Recolección de Técnicas de Recolección de Información Información Y mucho más... Y mucho más...

revista accion cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos cualitativos, histora, tecnicas de recopilación de información, características, otros

Citation preview

Page 1: revista accion cualitativa

El Método Biográfico El Método Biográfico

en la Investigación en la Investigación

CualitativaCualitativa

Método Método

InvestigaciónInvestigación——AcciónAcción

Historia de los MétodosHistoria de los Métodos

CaracterísticasCaracterísticas

Fases o EtapasFases o Etapas

Técnicas de Recolección de Técnicas de Recolección de

InformaciónInformación Y mucho más...Y mucho más...

Page 2: revista accion cualitativa

La investigación cualitativa se está

estableciendo en las ciencias socia-

les y en la psicología. Actualmente se

dispone de una gran variedad de

métodos específicos, cada uno de los

cuales parte de diferentes premisas y

persigue propósitos distintos. Cada

método se basa en la comprensión

específica de su objeto. Sin embargo,

los métodos cualitativos no se pue-

den considerar independientemente

del proceso de investigación y el pro-

blema de estudio. Están incrustados

específicamente en el proceso de in-

vestigación y se comprenden y des-

criben mejor utilizando una perspecti-

va de proceso. Por lo tanto el objetivo

primordial de esta revista consistirá

en presentar los diferentes pasos en

el proceso de la investigación cualita-

tiva abarcando puntualmente los

métodos investigación-acción y bio-

gráfico. En este marco de proceso se

localizarán los procesos más impor-

tantes de este campo, abarcando un

poco de historia, características, eta-

pas o fases, ventajas y limitaciones,

mencionaremos también las técnicas

de recolección de datos y de analizar

los resultados así como el campo de

aplicación. Esto proporcionará a los

lectores una visión general del cam-

po de la investigación cualitativa, de

las opciones metodológicas concre-

tas y de sus afirmaciones, aplicacio-

nes, límites y debería permitir al lec-

tor escoger la estrategia metodológi-

ca más apropiada respecto a sus pro-

blemas de investigación.

EditorialEditorialEditorial

Autores:

Jani Vivas

Neyda Márquez

Yimy Medina

Profesor: Leonardo Castillo

Page 3: revista accion cualitativa

El Método Biográfico en la

Investigación Cualitativa La técnica de elaboración de relatos de

vida y de historias de vida se denomina co-

mo métodos biográficos de investigación.

La investigación biográfica es esencialmen-

te una descripción que exige de cuatro habili-

dades procedimentales en el investigador:

observar, escuchar, comparar y escribir para

la práctica de la Investigación cualitativa.

(Sanmartín 2003).

HISTORIA El método biográfico comenzó a utilizarse y conocerse

como una técnica en las ciencias sociales, fundamental-

mente desde 1900 y 1920 con la obra de William Thomas

y Florian Znaniecki sobre los campesinos polacos. A partir

de entonces se utilizó el término life history: historia de vi-

da, que designaba tanto la historia recogida por el investi-

gador, complementando los documentos y entrevistas so-

bre esa vida con el trabajo

elaborado a partir de ella.

Las historias de vida como método biográfico, pretenden además

conocer la perspectiva de los actores de los procesos de cambio,

les ponen voz a los que a menudo no la tienen.

Coincide con el apogeo de la Escuela de Chicago y la

época del American Bureau of Ethnology como también de

lo indian portraits.

Emplearon esta Metodología valiéndose de la oralidad para

construir un corpus documental.

Page 4: revista accion cualitativa

Características del Características del

Método BiográficoMétodo Biográfico

Las principales características

de las historias de vida son:

a) Se centran en las vidas de

los individuos.

b) Tienen un carácter más per-

sonal que otros tipos de investiga-

ción cualitativa.

c) Tienen una orientación prác-

tica y de cambio.

d) Pone el acento en la sub-

jetividad.

Fases Fases

oo

EtapasEtapas

Page 5: revista accion cualitativa

TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

VENTAJAS DE LAS

FUENTES ORALES

LIMITACIONES DE

LAS FUENTES

DOCUMENTALES

PERSONALES

Las observaciones

Las entrevistas

La conversación

La revisión documen-

tal de autobiografías

Biografías

Narraciones propias

Cartas, diarios, foto-

grafías, documentos

personales, libros y

artículos, entre otros.

Las fuentes orales se

apoyan con otras fuentes

documentales y son el

testimonio del informante.

La aparición de hechos

relevantes que aparecen

en otros relatos y la emoti-

vidad que generan.

La riqueza y profundi-

dad de la información que

puede obtenerse, en mu-

chos casos imprevista.

No existe una suce-

sión cronológica lógi-

ca, existe mezcla y

fusión de hechos o

acontecimientos y

personajes.

El cambio continuo

de suceso y tiempo

(del presente al pasa-

do) como el de situa-

ciones y otros deta-

lles no relevantes.

Vínculos e intereses

entre el entrevistador

y el narrador que

afectan la investiga-

ción.

Page 6: revista accion cualitativa

CAMPO DE APLICACIÓN

DEL MÉTODO BIOGRÁFICO Básicamente se tienen

dos aplicaciones:

Las historias de Vida:

Es un relato autobio-

gráfico obtenido a partir de

entrevistas sucesivas y en

donde se recogen acon-

tecimientos y valoraciones

que el entrevistado hace

de su propia existencia.

Los relatos biográficos

múltiples (paralelos o

cruzados)

Relatos de vida parale-

los son relatos de trayec-

torias de vida que no se

relacionan entre sí.

Relatos de vida cruza-

dos son relatos de varias

personas de un mismo en-

torno que a varias voces

explican una misma histo-

ria.

Los relatos biográficos paralelos utilizan las autobiografías en el campo de estudio de si-tuaciones sociales amplias, por ejemplo, la juventud campesina de una región dada, los adolescentes de una ciudad especifica, en-tre otros, y los relatos biográficos cruzados se estructuran de tal modo que hacen con-verger los relatos de experiencias persona-les hacia un tema central o situación social especifica, en el que todos los sujetos hayan vivido la experiencia del proceso, por ejem-plo, la drogadicción, la marginación, la mi-gración entre otros, una obra típica con es-tas características es los Hijos de Sanchez de Oscar Lewis.(3)

Page 7: revista accion cualitativa

Introducción al análisis e interpretación del Método Biográfico

El análisis del material biográfico difiere en función del enfoque de la investigación, pero la estrategia común de redacción en la investigación basada en documentos perso-

nales consiste en recoger las palabras del su-jeto, llegar a comprenderlas realmente desde dentro y después convertirlas en una declara-ción estructurada y coherente que emplea las palabras del sujeto en unas ocasiones y las del investigador en otras, pero que nunca

traiciona su autentico significado. En la parte del análisis no debemos esperar fórmulas au-tomáticas; es muy importante el sello perso-nal del investigador y las circunstancias de la investigación. No hay un método de análisis o estrategia de presentación de resultados pro-

bados y verdaderos, ya que los investigado-res tienen diferentes estilos, los estudios di-ferentes requisitos, las audiencias diferentes necesidades. Esta fase va a depender del di-seño general de la investigación. El análisis de los datos es un proceso dinámico y creati-vo. A lo largo del análisis se trata de obtener

una comprensión más profunda de lo que se ha estudiado.

Las historias de vida tienen un movimien-to en que se pretende pasar del análisis de la historia individual al análisis de la vida total en movimiento, dibujada sobre un objeto so-

cial, al que pertenece una historia. Partiendo las historias de vida en su fase exploratoria de relatos biográficos inconexos y espontáne-os a descripciones coherentes marcadas por la ilusión biográfica que une principio con fin, como algo ya superado y esperado desde

siempre. Su objetivo más profundo se logra cuando se constituye en herramienta her-menéutica para la interpretación de la com-

posición de la vida social y de su movimiento. Sin ahondar en el proceso de análisis,

reconoceremos la existencia en primer lugar una etapa de descubrimiento, de identifica-

ción de temas y desarrollo de conceptos y proposiciones, para llegar a una etapa de co-dificación, donde se profundizará en la com-prensión del tema, y se llegará a la última etapa de relativización de conocimientos, es decir, de comprensión de datos en el contex-

to en que fueron recogidos. A medida que transcurre este proceso, que no es lineal, in-vestigador e investigado van retroalimentán-dose. Durante la descripción, los dos trabajan en una reflexión concreta, tienen un mapa de espacios vitales y situaciones de vida, en re-

lación con el objeto de estudio. Pero para que la historia de vida no acabe ahí, será el in-vestigador el que deberá dar el salto de la reflexión concreta a una reflexión teórica. De esta forma el investigador nos acercará a ele-mentos estructurales en los que entra en jue-go lo social, ya que parten del movimiento

social. Al lograr dar este paso, el investigador

habrá dotado a la comunidad científica de una joya de gran riqueza como la autocon-ciencia crítica, y habrá pasado del conoci-miento social loco, alborotado y salvaje a un

conocimiento social gradual, ordenado y críti-co. Una vez que el investigador logre dete-nerse en cada uno de los escenarios vitales para reflexionar críticamente sobre ellos, de-berá retirarse elegantemente del escenario. Esa vida no es del investigador, aunque pue-

da haber ayudado a liberarse y conocerse, pero el movimiento debe seguir su curso con más intenciones y más intensidad.

Page 8: revista accion cualitativa

La Investigación—Acción en la

Metodología Cualitativa

La investigación acción surge ante la imposibilidad de algunos

métodos científicos para resolver situaciones conflictivas en las que

el factor humano, en toda su dimensión, es el principal responsable.

Ante la dificultad de modificar una conducta humana por parte de los

métodos tradicionales, sea en el ámbito que

sea, la investigación-acción propone un

método de pensar sistemático en el que se

conjugan reflexionar, actuar, observar y re-

flexionar de nuevo; es un proceso que posi-

bilitaría la reducción e conductas, individua-

les o de un grupo que mejorarían en cual-

quier caso, la situación problemática inicial.

Kurt Lewin

K. Lewin (1946) la define como

un proceso de investigación orien-

tado al cambio social, caracteriza-

do por una activa y democrática

participación en la toma de deci-

siones.

Page 9: revista accion cualitativa

En cuanto a su origen y evolución, La IA sur-

ge en (1946) luego de la Segunda Guerra

Mundial por Lewin. En los años 70, en un clima

de auge de las luchas populares y ante el fra-

caso de los métodos clásicos de investigación

en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el

concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como

un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de

recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evalua-

ción. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y

defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían

lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por dife-

rentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigual-

dad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra. La pedagogía de los

oprimidos, de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para anali-

zar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación

de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como

herramientas para su propio empoderamiento.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con

la acción transformadora confluyeron en el

Simposio Mundial sobre el Investigación-

Acción y Análisis Científico celebrado en Car-

tagena (Colombia). Fue a partir de este en-

cuentro cuando comenzó el desarrollo de la IA

como una metodología de investigación parti-

cipativa, transformadora y comprometida con

la praxis popular. IAP.

Page 10: revista accion cualitativa

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques

y corrientes que, a su vez, también le han enriquecido a

ella. A pesar de sus diferencias, su característica común

es la preocupación sobre la utilidad de la investigación pa-

ra la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los mo-

vimientos de renovación pedagógica, los movimientos de

educación popular, las nuevas concepciones de la educa-

ción, o los movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimien-

tos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar pro-

blemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los

problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo. En el campo

de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas con éxito

por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la

educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los

métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías par-

ticipativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son

el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el

Norte en el campo de la educación y de la interven-

ción social con grupos de barrio, inmigrantes, enfer-

mos de SIDA, otros, y en el Sur, en muy diversos

proyectos que van desde el desarrollo local y la alfa-

betización, hasta la gestión colectiva de cuencas

hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha segui-

do proporcionando explicaciones de la realidad en

clave colectiva y sirviendo como herramienta de ac-

ción transformadora.

Page 11: revista accion cualitativa

La investigación en la acción en las escuelas indaga las accio-

nes humanas y las situaciones sociales vividas por los profesores, tales

como: Inaceptable en algunos aspectos (problemático); Susceptible de

modificación (contingencias); Que requiere una respuesta practica

(prescriptivo).

El objetivo de la investigación en la acción es ampliar la com-

prensión que tiene el profesor de su problema (diagnóstico).

La investigación en la acción adopta un nivel teórico en el cual la acción encaminada a modificar la situación es suspendida temporalmente hasta

que se logre una comprensión más profunda del problema práctico.

Al explicar “lo que está ocurriendo”, La investigación en la acción cuenta una “historia” acerca del acontecimiento relacionándolo con un contexto

de contingencias recíprocamente interdependientes, o sea, acontecimientos que “van de la mano” porque dependen unos de otros para poder

producirse.

La investigación en la acción interpreta” lo que está sucediendo” desde el punto de vista de los que actúan e interactúan en la situación del proble-

ma.

Dado que la investigación en la acción analiza una situación partiendo del punto de vista de los participantes, describirá y explicara “lo que está

sucediendo” en el mismo lenguaje que ellos utilizan; a saber, el lenguaje corriente que utilizan las personas para describir y explicar las acciones

humanas y las situaciones sociales de la vida cotidiana.

Teniendo en cuenta que la investigación en la acción analiza un problema desde el punto de vista de las personas implicadas, únicamente podrá

ser validada en el marco de un diálogo sin restricciones con las mismas.

FF

AA

SS

EE

SS

Características:

1.- La Observación: (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial. El proceso de investigación-acción comienza

en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Orde-

nar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la in-

formación a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2.- La Planificación: (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo).

Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción

se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas.

3.- La Acción: (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos

en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseña-

das y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negocia-

4.- Reflexión: en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los pro-

cesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo

previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.

SEGÚN KEMMIS Y MC TAGGART, 1988

Page 12: revista accion cualitativa

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

En el Método de

Investigación—Acción

LA OBSERVACIÓN

Para Bernardo Carrasco (1991), la

observación es una técnica de exploración

que permite obtener datos del comporta-

miento exterior del alumno o grupo. Según

este autor, para que la observación sea

efectiva hay que procurar que sea lo más

objetiva posible, que se corrobore con otras

observaciones anteriores y sucesivas y que

cada observación se registre cuidadosa-

mente.

Zabalza (1989) clasifica la observa-

ción en asistemática o causal y sistemática.

En la primera, se recogen hechos sueltos,

significativos. Las técnicas utilizadas en

este tipo de observación son: anecdotarios,

relatos e informes y diarios. La segunda se

realiza a través de instrumentos adaptados

intencionalmente para el análisis y evalua-

ción de las conductas. Las técnicas más

habituales son: anecdotarios, lista de con-

trol y escalas de valoración.

Otra división es la realizada por

Cohen (1990) que distingue entre observa-

ción no participante y participante:

a. La observación no participante: el

observador asume un papel externo y

ajeo al grupo de estudio, mantenién-

dose al margen y sin llegar a tomar

partido en sus actuaciones o relacio-

nes. En el caso del entrenador o pro-

fesor difícilmente puede adoptar esta

función salvo que esté realizando la

observación a otro compañero. En

esta observación según Woods

(1987), “el investigador sólo desempe-

ña el papel de investigador y observa

situaciones de interés en tanto tal; por

ejemplo, una lección desde el fondo

del aula, etc… El investigador es aje-

no a esos procesos, y adopta las

técnicas para observar las cosas tal y

como suceden, naturalmente con la

menor interferencia posible de su

presencia”.

b. La observación participante: cuando

el observador se encuentra integrado

en el grupo objeto de estudio; este

tipo de observación para Ericksón

(1989) y García Ruso (1997) es muy

interesante en la investigación cualita-

tiva. Siguiendo a Ericksón, es apropia-

da para recoger información acerca

de la estructura específica de los

hechos que ocurren en un contexto

determinado, las respuestas a las

preguntas acerca de: ¿qué está suce-

diendo?, ¿qué significa?, ¿cómo

están organizados?, ¿cómo se rela-

cionan?... tan necesarias para la in-

vestigación educativa desde una pers-

pectiva interpretativa.

Desde el punto de vista de García

Ruso (1997) las aportaciones más significa-

tivas de la observación participante son:

El estudio de las distintas acciones,

dentro de sus propios contextos. Taylos y

Bogdan (1986:88) lo expresan al comentar

que “las palabras y las acciones de las per-

sonas sólo pueden ser comprendidas si se

las examina en el contexto en el que fueron

pronunciadas o realizadas”.

La reflexión del docente sobre su

propia práctica. El rol del docente en este

caso, como afirma Ericksón (1989), no es el

del observador participante que acude des-

de el mundo exterior, sino el de un partici-

pante, excepcionalmente observador, que

delibera dentro de la escena de la acción.

Anguera (1985) realiza una valoración

de la observación participante y analiza las

ventajas y limitaciones desde un punto de

vista científico. Entre las ventajas señala su

adaptabilidad para captar y comprender las

interrelaciones grupales en determinados

escenarios sociales, la obtención de datos

internos del grupo que resultarían inasequi-

bles utilizando otro procedimiento, la puesta

en evidencia de toda la riqueza y compleji-

dad de la situación estudiada y el trabajar

con fuentes de primera mano que garanti-

zan la credibilidad de los resultados. Entre

los inconvenientes destaca el peligro de la

subjetividad y las escasa posibilidades de

replica de estos trabajo debido a su carác-

ter particular y la no utilización de técnicas

estandarizadas.

Cohen y Manión (1990) también acha-

can algunos problemas a la observación

participante como: la subjetividad, la polari-

zación, la falta de medidas externas, cuanti-

ficables. También en relación a la validez,

Woods (1987:64) alude a que, “las relacio-

nes que surgen del trabajo de observación

participante suelen recibir la acusación de

impresionistas, subjetivas, distorsionadas e

idiosincráticas”

Estas fisuras metodológicas, según

Colás y Buendía (1994), pueden tratar de

subsanarse practicando determinadas acti-

vidades de contrastación: a) Triangulación

interna del observador, que se lleva a cabo

mediante un estudio lo más completo y

sistemático posible de su cuaderno de cam-

po, b) Triangulación teórico, que supone la

confrontación de las conclusiones con los

actores implicados se convierte en un exce-

lente medio para garantizar la fiabilidad y

credibilidad de los resultado y d) Descrip-

ción muy precisa de las situaciones particu-

Page 13: revista accion cualitativa

LA ENTREVISTA

Después de la observación es la técni-

ca más empleada en la I-A ya que muchas

veces es la única que permite descubrir los

planteamientos de las personas y recoger infor-

mación sobre distintos acontecimientos o pro-

blemas.

Existen múltiples definiciones y divisiones

de la entrevista según los autores. Para Ber-

nardo Carrasco (1991:228) la entrevista

“consiste en una relación entre dos personas

en forma de conversación y la clasificación en

estructurada y no estructurada”. La primera,

cuando todos los alumnos han de contestar

oralmente a las mismas preguntas de acuerdo

con el esquema trazado por el profesor; en el

segundo caso, las preguntas son formuladas

siguiendo el giro de la conversación, aunque se

mantenga el propósito constante.

Zabalza (1989) define la entrevista como

el método más directo de obtener información,

y actúa como un instrumento para la obtención

de información personalizada y como un con-

texto especial de relación directa de tú a tú.

Este autor divide las entrevistas atendiendo a

distintos criterios:

Según su nivel de estructuración, estruc-

turada, cuando las preguntas están previstas

de antemano: semiestructurada, cuando hay

mayor flexibilidad en cuanto al desarrollo aun-

que se señalan las líneas generales a explorar

pero sin precisar mucho los aspectos a anali-

zar, y Abierta o Libre, que no tiene una idea

clara de a dónde nos llevará o de los temas

concretos a tratar en ella.

Según el modelo teórico que le sirva de

base, conductual, rogeriana, psicoanalítica, etc.

Según su propósito, interrogadora, cen-

trada en la información a lograr por el investiga-

dor; transaccional, centrada en la experiencia

relacional, y orientadora, centrada en la ayuda

que el entrevistador presta al entrevistado.

Siguiendo a Colás y Buendía (1994), las

entrevistas se clasifican en: estructurada, que

parte de un cuestionario previamente elabora-

do y cuya principal característica es la flexibili-

dad; semiestructurada, en la que el entrevista-

dor tiene libertad para alterar la forma de pre-

guntar así como el número de preguntas; y

entrevista no estructurada, que es la más utili-

zada en los estudios exploratorios y donde la

flexibilidad es total y el entrevistador tiene liber-

tad para actuar en cada caso.

La entrevista no estructurada según los

fines que persiga, puede ser: clínica, profunda

y focal. En la clínica se deja plena libertad al

entrevistado para que exponga sus vivencias,

recuerdos, aspiraciones…;la entrevista profun-

da tiene como objetivo conseguir que el sujeto

entrevistado llegue a tener conciencia de todos

los aspectos de una determinada cuestión; y en

la entrevista focal el objetivo es una cuestión

concreta sobre la que se desea recoger opinio-

nes generales.

En el proceso de una entrevista hay que

tener en cuenta las siguientes fases:

Preparación de la entrevista. Esta de-

termina en gran medida el éxito de la misma.

Se debe procurar que el lugar donde se reali-

zará, sea un espacio acogedor y relajante. Se

comunicará al entrevistado el carácter estricta-

mente confidencial y anónimo de la información

y se realizará un guión donde se determinen

los objetivos y aspectos que se van a tratar y,

si la entrevista es estructurada, cada aspecto

incluirá una o varias preguntas que el entrevis-

tador debe conocer perfectamente para no dar

la impresión de improvisación durante el desa-

rrollo de la misma.

Ejecución de la misma. En la realiza-

ción de la entrevista se deberán realizar las

preguntas con la mayor naturalidad posible,

evitando dar la impresión de un interrogatorio.

Entre pregunta y pregunta no debe mediar

tiempo, sino que su desarrollo debe ser como

el de una conversación cualquiera, introducien-

do frases del tipo: “bien”, “de acuerdo”, “le es-

cucho”, y siempre prestando más atención al

entrevistado que a la encuesta.

Registro de la entrevista. Una grabado-

ra puede ser un instrumento magnífico pero a

condición de que no provoque interferencias.

Es el mejor sistema para conseguir la fidelidad

de las opiniones y además libera al entrevista-

dor de la difícil tarea de la taquigrafía lo que le

permite concentrarse en otros aspectos.

Además de grabar y participar en la con-

versación el investigador puede tener necesi-

dad de tomar notas, recordar todos los datos o

impresiones. Es necesario un registro de los

hechos, de los detalles de tiempo y lugar. El

investigador debe tomar nota de la disposición

del entrevistado, de su actitud respecto a la

investigación y en genera respecto al investiga-

dor.

Análisis del contenido de la entrevista.

Puede ser hecho de forma asistémica: a medi-

da que van apareciendo los contenidos o con-

ductas intercambiadas se toma nota de ello y

se hace una valoración general al final, y de

forma sistemática, que consiste en categorizar

los datos en función del propósito de la entre-

vista y del contenido de ésta.

Colás y Buendía (1994) hacen una valo-

ración de la entrevista refiriéndose a sus venta-

jas y limitaciones. Entre las ventajas destacan

la recogida de información de personas con

bajo nivel cultural, permiten conocer el estado

de ánimo y el ambiente del entrevistado, y es

posible obtener mayor información que con los

cuestionarios cuando se trata de cuestiones

comprometidas. Entre las limitaciones comen-

ten el sesgo que puede introducir el investiga-

dor por no mantener el anonimato de las res-

puestas y que los entrevistados no sean exper-

tos.

TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS

Las técnicas sociométricas tienen como

finalidad el obtener información acerca de la

posición de los individuos dentro de un grupo

así como de las relaciones que entre ellos se

establecen. Son técnicas que permiten conocer

y evaluar situaciones personales o grupales en

temas tales como: participación, liderazgo,

aceptación, rechazo, etc., de tanta resonancia

en el mundo adulto, en el mundo del trabajo.

Siguiendo a Zabalza (1989), las técnicas

sociométricas son técnicas de observación que

se especializan en la dinámica grupal, permiten

recoger información sobre las relaciones de

grupo y las formas peculiares de integración y

participación de los alumnos en la dinámica y

actividades de clase (recogen tanto la dinámica

grupal en su conjunto como los procesos de

inserción individual y las relaciones sujeto -

grupo).

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los anecdotarios

Listas de control y escalas de valoración

Historias de vida

Notas de campo

Diario de campo

Las grabaciones en audio y video

Page 14: revista accion cualitativa

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EN UNA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

En este proceso se describe el estudio

a otras personas y representan la culmina-

ción del proceso de investigación:

La descripción narrativa.

El soporte de las categorías.

Elementos gráficos.

PRINCIPALES FORMAS DE EXPOSICION

NARRATIVA EN LA PRESENTACION DE

RESULTADOS DE ESTUDIOS CUALITATIVOS

Secuencia cronológica (por etapas).

Por temas.

Por relación entre temas.

Por un modelo desarrollado.

Por contextos.

Por actores.

En relación con la literatura

(comparar con el marco teórico).

En relación con cuestiones futuras

que deben ser analizadas.

Por la visión de un actor central.

A partir de un hecho relevante.

SECUENCIA INDUCTIVA PARA PRESENTAR

LOS RESULTADOS

Unidades y categorías.

Relación entre categorías.

Temas.

Relaciones entre temas.

Patrones y descubrimientos.

Dependencia, credibilidad, transfe-

rencia y confirmabilidad

BIBLIOGRAFÍA

MARINAS, J. M.; SANTAMARÍA, C. (1993), La historia oral: méto-

dos y experiencias. Madrid, debate

DE MIGUEL, J. (1996), Autobiografías. Cuadernos metodológicos,

nº 17. Madrid, CIS

PUJADAS MUÑOZ, J.J. (1992), El método biográfico, el uso de las

historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos metodológicos

nº 5, Madrid, CIS

SANMARTÍN, R. (2003), Observar, escuchar, comparar, escribir. La

práctica de la investigación cualitativa, Barcelona, Ariel Antroología.

http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9todo_biogr%C3%A1fico

(Octubre 2012)

http://bvs.s ld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi193-405.htm

(Octubre 2012)

http://transcomplejidadrosilfer.blogspot.com/2011/06/el-metodo-

biografico.html (Octubre 2012)

CONCLUSIONES

Dentro de la diversidad de métodos y técni-

cas en la investigación cualitativa, puede afirmar-

se que, la investigación-acción constituye una

herramienta metodológica de máxima utilidad en

el primer nivel de atención, en tanto involucra a

las comunidades en un proceso que se inicia con

la detección de sus propias necesidades, y el esta-

blecimiento de un plan de acción y su evaluación,

lo que conduce a un mayor control sobre las deci-

siones y al desarrollo de la autodeterminación, a

expensas de una toma de conciencia de los fac-

tores que influyen sobre sus vidas.

El método biográfico, por otra parte, permite

desde una perspectiva interpretativa, a través de

las narrativas de los protagonistas, de contem-

poráneos, o de estudiosos, la reconstrucción de

una época, de un momento histórico de produc-

ción científica, tecnológica o artística.

Por consiguiente, podemos decir, que se trata

de una búsqueda abierta de conocimiento, com-

prometido con la verdad y con el bienestar de los

seres humanos e Implica un compromiso entre las

p e r s o n a s , u n a i n t e r a c c i ó n y

una negociación constante, los métodos se con-

vierten entonces en las herramientas de los investi-

gadores. Son los medios para acercarse y enten-

der lo que está ocurriendo.