48
Año 14 l Número 140 l Enero 2015 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola Un pionero de la clonación animal La fórmulas del productor Erwin Cárdenas. Págs. 26-31 El criancero que le saca “peso” a la pradera Durante 17 años el médico veterinario chileno Mario Martínez Díaz ha desarrollado investigaciones en esta área biotecnológica, por lo que es considerado como uno de los precursores de una técnica que se aplica a diferentes especies en cuatro países. Págs. 12-17 Odepa realizó inédito estudio sobre el tema. Págs. 6-11 La explosión del uso de la maquinaria en el agro

Revista Agrícola - enero 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Agrícola - enero 2015

Año 14 l Número 140 l Enero 2015 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola

Un pionero de la clonación animal

La fórmulas del productor Erwin Cárdenas. Págs. 26-31

El criancero que le saca “peso” a la pradera

Durante 17 años el médico veterinario chileno Mario Martínez Díaz ha desarrollado investigaciones en esta área biotecnológica, por lo que es considerado como uno de los precursores de una técnica

que se aplica a diferentes especies en cuatro países. Págs. 12-17

Odepa realizó inédito estudio sobre el tema. Págs. 6-11

La explosión del uso de la maquinaria en el agro

Page 2: Revista Agrícola - enero 2015

CONTENIDOS DESTACADOS

18 Purranque será sede de Campeonato de Enganche Ecuestre

20 Implementan planta de biogás que produce 30 kilos de gas licuado por día

34 Bienestar animal: Los desafíos del área para el 2015

40 Apuntes sobre la constitución de la propiedad austral en Chile

42 Carlos Vallejos: el líder de los hortaliceros de Los Lagos

Año 14 • Número 140www.revistaagricola.cl

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la

empresa editora.

DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés GERENTE Claudio Rojas Rebolledo

REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado LiraPROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A.

EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTAS Andrea Lagos Iñiguez, Daniela Muñoz Robles

FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Andrés González Ibáñez, Diego Rosas Lutfy, Alexis Reyes

Castro, Archivo El Austral de OsornoOPINIÓN Y ANÁLISIS Heloísa Schneider, Guillermo

Sáez, Raúl Araya, Daniel CárdenasDISEÑO Andrés González Ibáñez,

Sebastián Molina CalistroDIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco B.

JEFE COMERCIAL Alejandro Ahumada K.PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jessica Oyarzún, Claudia Eschmann, Susana Añazco, Lorena Castro, Hugo

Riquelme

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: [email protected]

La explosiva alza en el uso de maquinaria en el agro6

Un pionero de la clonación en Chile12

El criancero que le saca “peso” a la pradera26

Page 3: Revista Agrícola - enero 2015

EDITORIAL

Umberto Eco, los porotos y el aporte de la agricultura al futuro de la humanidad

“Solemos decir que los inventos y descubrimientos que cambiaron nuestras vidas dependen de máquinas complejas. La verdad,

sin embargo, es que seguimos aquí gracias a los porotos”. Esta frase fue pronunciada hace algunos años por el escritor y filósofo italiano Umberto Eco, a propósito del rol clave que cumplió este alimento en Europa a partir del Siglo X, gracias a la proliferación del cultivo de legumbres, que dio paso -debido a su aporte de proteínas- a una población más robusta, que vivió más años y que pudo engendrar más hijos para poblar el Viejo Continente. La frase cobra sentido al tratar de reflejar cómo muchas veces los artilugios tecnológicos no permiten observar que el futuro de la humanidad se juega muchas veces en cuestiones en apariencia más sencillas, pero extremadamente relevantes, como por ejemplo

la actividad agropecuaria. Hoy en tiempos donde prima internet, la realidad virtual y una serie de artefactos tecnológicos que nos asombran, no podemos perder de vista el sencillo mensaje que entrega Eco. Y es que en nuestra historia la actividad agropecuaria ha jugado un rol clave, que nos obliga a considerarla como un elemento central de nuestro desarrollo. Para Chile, esta lección cobra especial significado cuando nos vanagloriamos de querer ser una “potencia agroalimentaria”, pero muchas veces se observa cómo -incluso desde el punto de vista del presupuesto nacional- el Ministerio de Agricultura no pasa de ser un pariente pobre de otros organismos públicos, que a la luz del objetivo de asegurar la alimentación resultan claramente menos relevantes. En este inicio de 2015 nuestro compromiso es seguir rescatando el gran valor que tiene el sector agropecuario, sobre todo en una zona considera como “el granero de Chile”. l

Guido Rodríguez AvilésPeriodista@[email protected]

Page 4: Revista Agrícola - enero 2015

Presentan avances de sistema de cultivo aeropónico de papaLa iniciativa apoyada por Fundación para la Innovación Agraria (FIA), logró un importante adelanto en su primera producción comercial, que llegó a los 30 mil minitubérculos destinados a las primeras pruebas de postcosecha.

Con una visita a los laboratorios de Nutraterra, encabezada por el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría y la seremi

de Agricultura de la Región de Los Ríos, Claudia Lopetegui, se dio a conocer el funcionamiento del sistema de cultivo aeropónico de papas, específicamente de tubérculos semilla, diseñado e implementado con el fin de lograr mejores resultados para las variedades de papas más utilizadas en Chile.En la instancia se presentaron los logros principales durante la ejecución del proyecto, destacando el gran rendimiento que se ha logrado con la mayoría de las variedades evaluadas, las que han alcanzado una producción entre 80 y 100 minitubérculos por planta.“Esta realidad contrasta ampliamente con lo que ocurre al utilizar el sistema tradicional, donde en condiciones ideales y con variedades altamente productivas, el rendimiento alcanza 4 ó 5 minitubérculos por planta”, explicó la ejecutora del proyecto, María Ximena Henzi.La profesional explicó además que la adopción de la técnica aeropónica para el cultivo de papas supone un cambio de paradigma que viene a solucionar una situación crítica, que es la limitada disponibilidad de semillas de calidad.Al respecto, el director de FIA, Héctor

Echeverría, comentó que “la población mundial va en aumento, hay escasez de alimentos, el cambio climático está provocando menor producción, entonces, con este tipo de proyectos podemos asegurar el abastecimiento de semillas para una correcta propagación y tener mejores variedades y calidad de papas con precios asequibles para la gente”.

INICIATIVA SUSTENTABLEOtra característica que presenta el sistema de cultivo aeropónico de papas, es que garantiza un bajo impacto ambiental, destacando aspectos como la reducción de las huellas hídricas y de carbono, además de asegurar una producción de alimentos saludables para los consumidores.Según María Ximena Henzi “los rigurosos procesos que seguimos en nuestro cultivo aeropónico garantizan un bajo impacto ambiental, alta productividad y un precio asequible, tres aspectos que consolidan un aporte invaluable para el futuro de la agricultura chilena, que sin duda debe moverse hacia estándares ambientales más exigentes, que permitan un crecimiento económico y el consiguiente beneficio social que esto debe traer, con lo cual se alcanzarían los tres pilares de una verdadera sustentabilidad”. l

Consorcio Apícola destaca logros comercialesEl organismo presentó los resultados de laprimera etapa del “Consorcio Tecnológico Apícola para el Mercado Global”.

El evento de difusión del proyecto “Consorcio Tecnológico Apícola para

el Mercado Global”, realizado en el Club de Campo del Banco Central, contó con la participación del director de FIA, Héctor Echeverría Vásquez, organismos públicos, accionistas, académicos, científicos y apicultores.Juan Eduardo Henríquez, vicepresidente del consorcio, se refirió a la importancia de la investigación que realiza el organismo para la industria y la sociedad. “Tenemos cada día más esperanzas de que los resultados que obtenga el Consorcio Apícola en sus investigaciones van a ser de un gran impacto, no solo para el mundo apícola y de los productores, sino para los miles de consumidores que habrán de conocer los beneficios de los productos de la colmena”.Para Paulina Cáceres, gerente del Consorcio, los resultados obtenidos hasta ahora en este proyecto dan una clara muestra de la proyección de la empresa. “Somos una empresa cuyos activos más valiosos son intangibles: nuestros desarrollos presentes y futuros y el capital humano con el que contamos, en estos 6 años, gracias al apoyo de FIA, a nuestro directorio y accionistas y todo el esfuerzo y constante dedicación de todos nuestros colaboradores que nos han llevado a cumplir con nuestros con nuestros objetivos iniciales, de proyectar al Consorcio Apícola como una plataforma de negocios para la sustentabilidad de la apicultura”. l

FIA

EMPRESAS Y NEGOCIOSC

ON

SO

RC

IO A

PÍC

OLA

Paulina Cáceres, gerente del Consorcio Apícola.

El innovador proyecto permitió producir semillas hidropónicas de papa.

4

Page 5: Revista Agrícola - enero 2015
Page 6: Revista Agrícola - enero 2015

AR

CH

IVO

El A

US

TRA

L

REPORTAJE

6

Page 7: Revista Agrícola - enero 2015

REPORTAJE

La explosiva alza del uso de la maquinaria en la agricultura

7

Un inédito estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) muestra un incremento del uso de maquinaria en las labores agrícolas. Este fenómeno se debe a tres factores: mayor apoyo de Indap en la compra de estos insumos, altos índices de rendimiento y escasa mano de obra.

“Lo que se hace con una persona en una semana lo hago en una o media hora de trabajo con el motocultor. Son equipos tremendamente útiles, porque picar un

pedazo de tierra como lo deja un motocultor es difícil. Sin esa maquinaria ya hubiese tirado la toalla en la agricultura hace rato”, comenta Elías Pastene, productor de hortalizas del sector de Hueleco, de la comuna de San Pablo, Región de Los Lagos. El caso de este productor se suma a cientos de agricultores tanto pequeños como grandes que han tenido que recurrir al uso de maquinaria para aumentar sus niveles de producción y suplir la escasa mano de obra disponible en los campos. Así lo informa un inédito estudio realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que mostró la evolución del uso de maquinaria en las actividades agrícolas de Chile, como una forma de generar estadísticas anuales sobre este importante tema, hasta ahora no considerado. Esta radiografía realizada por Martín Otero, muestra que los implementos que más han aumentado son los equipos de ordeña, los que han crecido hasta en ocho veces su uso entre 1997 y 2007; los motocultores un 725%; y tractores de 90HP y más un 55%.Un incremento que -en el caso de los motocultores y equipos de ordeña- se debe, en parte al apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la compra de maquinaria principalmente a la pequeña agricultura familiar campesina.

APOYO DE INDAPIsaías es uno de esos beneficiados, ya que su motocultor lo obtuvo gracias al financiamiento otorgado por Indap. “Cuando me capacité, me percaté que podía producir más, pero con el sistema artesanal de trabajo no lo podía lograr, por eso recurrí al uso de maquinaria, pero lo hice además por otros dos factores: aumentar los estándares de producción y suplir la falta de mano de obra. Era más económico comprar un motocultor que encontrar alguien que quiera trabajar picando la tierra”, comenta.A varios años de ello y tras aumentar la superficie de producción, proyecta la adquisición de una maquinaria mayor, ya que cuando comenzó a trabajar lo hizo con 3 mil metros cuadrados y recientemente compró una hectárea más que sumó a la producción total. “Ahora moler una hectárea no se hace en media hora. Por eso quiero comprar una rastra con un motor pequeño que haga el trabajo del rotobator o que muela con arado”, comenta el horticultor.Respecto al perfil de los agricultores beneficiados con maquinarias, el director regional del Indap en Los Lagos,

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Page 8: Revista Agrícola - enero 2015

REPORTAJE

8

AR

CH

IVO

El A

US

TRA

L

Algunos huertos de arándanos de la zona sur ya cuenta con maquinaria de cosecha de berries.

Fuente: Odepa con base en censos agropecuarios 1997 y 2007.

que antiguamente les ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Con la mecanización la labor del campo es mucho más productiva y saludable, se puede producir más en la misma cantidad de tiempo y se ahorra contratar la escasa mano de obra, la cual además está cada vez más cara”.

EN UNA DÉCADAEntre el periodo comprendido entre 1997 y 2007 los aparatos que más aumentaron en Chile fueron los equipos de ordeña, los cuales pasaron de 609 a 6.040 en esos diez años; los motocultores aumentaron de 96 a 792; molinos de pasto de 17 a 44; equipos de cero y mínima labranza de 1.214 a 2.492; y tractores de 90HP y más subieron de 4.449 a 7.173 unidades. (ver tabla)

Enrique Santis explicó que para generar que los aportes de maquinaria se utilicen de manera óptima por los agricultores se priorizan a aquellos que reciben asesoría técnica de Indap a través de los Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal), Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), programas de Servicios de Asesoría Técnica (SAT) y alianzas. Del universo de beneficiarios de los programas Prodesal y PDTI –que son los que tienen la mayor cantidad de socios- más de un 70% son mujeres, las cuales se dedican principalmente a la producción de hortalizas y han sido beneficiadas con motocultores. “La mujer además de ser productora, también es madre, produce hortalizas bajo plástico cerca de su casa, pero para que su negocio productivo funcione también requieren de tiempo para seguir trabajando en su casa. Por ello, la mayor inversión que se ha realizado en la Región de Los Lagos son los motocultores”, comenta el director regional de Indap, Enrique Santis.Sólo entre enero y noviembre de 2014, Indap Los Lagos ha financiado sobre 400 proyectos de motocultores de los más de 650 solicitudes que hay en total para compra de maquinaria de todo tipo, lo que implicó una inversión de 450 millones de pesos que han servido para la adquisición, principalmente de motocultores, tractores y cuatrimotos, que también es otra herramienta que se está usando bastante como reemplazo a los tractores.“El motocultor hace el trabajo de manera más eficiente y queda más tiempo para hacer otras labores”, comenta Santis. Un tiempo que es fundamental cuando las actividades son realizadas por los mismos integrantes de una familia, ya que en más del 50% de los casos solo trabaja el padre, la madre e hijo y no contratan mano de obra porque no es rentable y/o porque no hay.Por lo tanto en la medida que comienza a incrementarse la actividad agrícola de manera comercial se hace necesario ir mecanizando los procesos, porque además, dice Santis, “los niños ahora están más tiempo en la escuela y la mecanización los viene a reemplazar, porque eran ellos los

Maquinaria agrícola 1997-2007 sobre la base de los censos agropecuarios.

Tipo de máquina

AzufradoraCarro de arrastreCosechadora de

papa y remolachaDesbrozadora

Equipo de ordeñaEquipos de cero y mínima labranza

Mezcladora de forraje

Molino de pastosMotobombaMotocultor

Pulverizadoras y nebulizadoras

Regeneradora de praderas

Tractor de 60 a menos de 90 HPTractor de 90 HP

y más

Unidades 1997

1.09346.000

657

167609

1.214

30

174.754

9619.168

677

31.293

4.449

Unidades 2007

1.62446.908

759

2116.0402.492

38

444.815792

25.538

792

33.181

7.173

Variación absoluta

2007/1997 531908102

445.4311.278

8

2761

6966.370

115

1.888

2.724

Variación % 2007/1997

49%2%

16%

26%892%105%

27%

159%1%

725%33%

17%

6%

61%

A juicio del creador de este informe, Martín Otero, este crecimiento de maquinarias responde a dos factores fundamentales, el primero es la escasez relativa del personal que hay en la actividad agrícola. Si consideramos que el último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadística muestra que en el trimestre móvil junio-agosto de 2014 habían 631.772 ocupados el sector agrícola mientras que en trimestre móvil junio-agosto 2011 eran 914.192 personas las que estaban insertas en el mundo agrícola. En tres años se disminuyó la mano de obra en 282.420 personas a nivel nacional. Una situación compleja, considerando que cada vez las producciones agrícolas van en aumento, sin embargo, la mano de obra agrícola va en descenso.El segundo gran factor es el alto estándar de producción a bajo costo que esperan alcanzar los productores para responder a las necesidades del mercado, como también a la industrialización de productos agrícolas.Es por estos dos factores que en actividades como las cosechas frutícolas se observa cómo cada vez van

Equipos de ordeña existían en el país en

1997.

609

Page 9: Revista Agrícola - enero 2015

REPORTAJE

ingresando más maquinarias para suplir la falta de temporeros. Lo mismo ocurre con la cosecha de papas. De hecho en la última exposición agroganadera Sago Fisur 2014 se mostró la cosechadora de papa más grande de Sudamérica -marca Grimme distribuida en Chile por Sargent- la cual posee full equipamiento y capacidad de cosecha que funciona con uno o tres operadores especializados –que son capacitados por la misma empresa- y tiene una capacidad de cosecha que en promedio puede alcanzar las 490 toneladas en ocho horas de trabajo al día.Ronie Bernales, gerente de la sucursal Tecnoleche Osorno, ha visto que el incremento de los equipos de ordeña, en su caso, se da en todos los segmentos. Por ejemplo, el pequeño agricultor ha pasado de ordeñar a mano a comprar equipos simples, de dos o cuatro unidades directa a tarro; o la compra de estanques prediales de 800 a mil litros. Ello gracias a los programas de Indap el cual les cubre el 70% del valor neto del equipo y la diferencia es financiado con créditos blandos que permiten la compra a los pequeños productores que tienen hasta 25 vacas. Mientras que el mediano productor, está en un proceso de renovación o ampliación de sala de ordeña y está adquiriendo sistemas de lavado automático o aumentando de ocho unidades a 12 o de 10 a 15.En tanto, el agricultor más grande está buscando una segunda o tercera sala de ordeña con un nivel de

9

IND

AP

Las cuatrimotos son utilizadas para aplicar productos de fertilización en los campos más pequeños.

automatización y tecnología mucho mayor, como un sistema de medición de leche, identificación de celo, de mastitis, hardware y software para mantener en línea la producción del plantel, entre otros. En cuanto a los medianos y grandes productores que usan más maquinaria lo hacen, a juicio de Bernales, por falta de mano de obra y porque cuesta encontrar ordeñadores. Además, al invertir en tecnología se disminuyen los costos y permite tener más control de la actividad. “El tener sistemas de gestión permite saber bien cuando el animal entrará en calor, en lactancia, permite controlar la alimentación, las enfermedades, entre otras variables. Eso baja los costos, disminuye los errores y aumenta la producción”, comenta Ronie Bernales, gerente de sucursal Tecnoleche Osorno.

Page 10: Revista Agrícola - enero 2015

REPORTAJE

CHILE Y EL MUNDOA nivel internacional, y utilizando las mismas glosas arancelarias que considera Odepa para clasificar la maquinaria agrícola, se observa que Estados Unidos es el principal país importador de maquinaria agrícola en el año 2013, con 10.965 millones de dólares, seguido por Francia, Alemania y Rusia, con 6.710, 6.454 y 5.954 millones de dólares, respectivamente.Chile, con 851 millones de dólares, se ubica en el puesto 34. Brasil, con 1.886 millones de dólares, lidera a nivel sudamericano la importación de maquinaría agrícola, ubicándose en el lugar 12 entre los mayores importadores a nivel mundial.El principal elemento transado a nivel mundial corresponde a tractores. Sólo en el año 2013 se comercializaron estos equipos por alrededor de 21 mil millones de dólares, observándose un incremento de 55% en valor entre los años 2006 y 2013. Los siguen los aparatos y dispositivos para la preparación de bebidas, equipos para la licuefacción de gases y cosechadoras-trilladoras. En Chile, el implemento más importado también corresponde a tractores de uso agrícola, cuyo valor en el año 2013 alcanzó 115 millones de dólares. Cifras que incluyen tanto a los tractores nuevos como los usados que ingresaron al país, lo que corresponde a aproximadamente 4.700 unidades. En segundo lugar están los equipos de la industria forestal, que importó un total de 64 millones de dólares en la glosa que agrupa a “máquinas y herramientas para trabajar la madera”; y en tercer lugar está el sector frutícola que importó maquinaria para la “limpieza o clasificación de frutas”, por un total de 51 millones de dólares en el año 2013.Dentro de los tractores importados, seis marcas representaron el 85% del valor de las importaciones en el año 2013 (US$97,6 millones sobre un total de US$115,4 millones). Ellas son las siguientes: Case, John Deere, Landini, Massey Ferguson, New, Holland y Same.Uno que hace un mes se hizo cargo de la representación de tractores Case es Copeval, quienes tienen muy buenas expectativas y para el próximo año ya que tienen bastante cotizaciones del producto. Jaime Luttecke, jefe de Sucursal Copeval Osorno, señala que “es una ventaja ser distribuidores de tractores Case por la calidad del producto, porque tiene un prestigio ganado y por ello está presente en muchos campos”.

TRACTORES POR HECTÁREASEste estudio, además, hizo una relación del número de tractores que hay por hectáreas. Para ello se trabajó con los datos del Censo Agropecuario 2007, donde se consideraron los 53.915 tractores agrícolas (no forestales) declarados como propios de cada explotación; y la

superficie agrícola, que incluye todos los cultivos agrícolas (frutales, hortalizas, viñas, semilleros, flores, cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales y praderas).Esto arrojó que, en promedio, hay un tractor por cada 40 hectáreas en el país. Se estima que un rango razonable fluctuaría entre 30 y 150 hectáreas por tractor.A nivel regional se puede observar que las regiones entre Valparaíso y el Maule tienen una disponibilidad mayor de este tipo de maquinaria que el promedio nacional: Valparaíso tiene un tractor cada 28 hectáreas; la Región Metropolitana (25); O’Higgins, (27); y el Maule (39). La Región de la Araucanía, por otra parte, si bien su disponibilidad estaría dentro de los rangos aceptables, tiene un tractor por cada 74 hectáreas, situación muy similar a la que presenta la Región de Coquimbo, con 75.En cuanto a la cantidad tractores por trabajador, las estadísticas indican que la zona central presentan un menor número de trabajadores por tractor, como la Región de O’Higgins, donde por cada tractor existían 9,4 personas, la Región Metropolitana (11,8) a las que se une las regiones de Los Lagos (10,5) y Magallanes (10,9).

CEREALESUno de los sectores donde ha ido disminuyendo la cantidad de personal por tractor es el sector de producción de cereales, actividad que cuenta con la mayor mecanización del país, seguida por el sector lácteo, frutícola y hortícola. El estudio indica que las cosechadoras-

trilladoras, las cuales, según los censos agropecuarios habían experimentado un descenso de 25% entre 1997 y 2007, se incrementaron en 63% entre 2010 y 2013, donde, además de las clásicas cosechadoras de cereales, destaca la importación de máquinas cosechadoras de tomates y berries. El costo de las labores de maquinaria alcanza un 28% de los costos brutos totales, mientras que tanto en el caso de la fruticultura como en el sector hortícola llega a aproximadamente 16% de los costos directos brutos de producción.Dada falta de trabajadores agrícolas en el país, estos porcentajes deberían aumentar en el tiempo a favor del ítem maquinaria por sobre el de mano de obra. Ricardo Winkler, product manager de Maquinaria de Cerosor, explica que en el caso del rubro de venta de equipos de enfardado –que ha ido en aumento- se conjuga alto rendimiento y escasa mano de obra, lo cual ha obligado a una mayor mecanización y al tecnificar disminuyen costos y aumentan la productividad. “Al estar más mecanizados, también mejora el costo oportunidad: no necesitan contratar mano de obra y haces tu labor en el momento oportuno”, explica.Antiguamente en los campos se necesitaban seis personas promedio por un equipo de recolección de fardos pequeño tradicional. Eso sin considerar el operador del tractor o el

Millones de dólares en maquinaria agrícola

importó Chile el 2013.

851

“Al estar más mecanizados,

también, mejoran el costo

oportunidad: no necesitan

contratar mano de obra y haces

tu labor en el momento oportuno”.

Ricardo WinklerProduct manager Cerosor

10

Page 11: Revista Agrícola - enero 2015

REPORTAJE

11

piloto del camión que trasladaba el pasto o paja. En este minuto esa misma labor la hace una persona, que es el operador de la máquina que está cargando. Además hay un mayor rendimiento, porque en promedio, con los equipos que ofrece Cerosor se puede hacer entre 30 a 50 bolos por hora, mientras que los enfardadores más grandes tienen la capacidad de recolectar 150 toneladas por día aproximadamente de paja. Con las máquinas pequeñas, en tanto, se podía recolectar aproximadamente entre 50 y 55 toneladas de paja con el fardo tradicional.Esos niveles superiores de cosecha generan dos consecuencias. Por un lado el productor puede cosechar más pasto en menor tiempo y necesita menos personas; pero también impulsa la venta de tractores con más potencia -sobre 90HP de fuerza- para mover cosechadoras más grandes, y coincidentemente esos tractores fueron los que más aumentaron sólo entre 1.997 y 2007 en Chile, ya que se pasó de 4.449 unidades a 7.173. Una situación que coincide con la visión del especialista de Odepa y creador de este primer boletín de maquinaria Agrícola, Martín Otero, quien señala que si bien la maquinaria no llegará a reemplazar completamente la mano de obra humana, hay sectores como el de cereales que es el más mecanizado tanto en la plantación como en la cosecha. “La lechería también está bastante mecanizada, luego viene el sector frutícola y el hortícola, en los cuales se está usando maquinaria”, comenta.

PROYECCIONESEn los últimos tres años se ha observado que las importaciones de maquinaria a Chile han aumentado, tanto en volumen como en valor (54% entre 2010 y 2013). Respecto al año 2014, hasta octubre el valor de las importaciones totales de maquinaria alcanzaba a 87% del valor del mismo período en 2013, proporción que podría aumentar levemente al cierre del año, debido al aumento del tipo de cambio experimentado en 2014, que incide en los retornos del sector agrícola exportador.Es por ello que en escenarios futuros es esperable ver incrementos en los niveles tecnológicos y escasez de mano

de obra en el campo, por lo que se debería ver más alzas en la proporción de maquinaria, especialmente en los sectores frutícola y hortícola.De hecho, el director regional de Indap en los Lagos, ya proyectó que para el próximo año el presupuesto para el financiamiento de maquinaria subirá en un 7%, y a ello hay que sumar el convenio que Indap firmó con el Gobierno Regional de Los Lagos que traspasará 2.300 millones de pesos para la compra de maquinaria de todo tipo en un plazo de dos años. Para el gerente de sucursal Tecnoleche Osorno la tendencia es ir aumentando principalmente en equipos tecnológicos que entreguen información útil para el productor, que le ayude a tomar mejores decisiones. “Eso hoy es un éxito y toda la tecnología que disminuya la variable recurso humano va a ser un muy buen negocio para nosotros”, comenta.De hecho en el país ya hay lecherías que funcionan con un robot que reemplaza todo el proceso de un ordeñador. “En Dinamarca es lo que se vende y cada productor promedio tienen uno o dos equipos, porque son actividades familiares que permiten que el trabajo sea más eficiente. Creo que eso va a pasar en Chile”, explica. l

Los tractores son el producto con mayor importación en Chile.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 12: Revista Agrícola - enero 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Un pionero de la clonación

ENTREVISTA

Durante 17 años el médico veterinario e investigador chileno Mario Martínez Díaz ha desarrollado investigaciones que lo han hecho un precursor de la clonación animal, de diferentes especies, en cuatro países, incluido el nuestro.

12

Los planes en el país del experto en biotecnología

Page 13: Revista Agrícola - enero 2015

ENTREVISTA

13

Page 14: Revista Agrícola - enero 2015

ENTREVISTA

Mario Martínez Díaz, que unos meses después llegó a Japón justamente a desarrollar esta área tan específica y hacer su doctorado en Hokkaido University. La clonación, desde sus estudios de pregrado como Médico Veterinario en la Universidad Federal de Pelotas Brasil, le ha llamado la atención y posteriormente marcó su vida. Y sin lugar a dudas la curiosidad por entender este verdadero arte en materia científica trajo resultados: sus proyectos lo llevaron a convertirse en el primer investigador en lograr la clonación en Chile.Oriundo de la zona central, este médico veterinario MSc, PhD ganó una beca para ir a estudiar al país garoto. “Me interesó ir a Brasil porque es diferente a Chile en muchos aspectos, muy desarrollado en áreas como la biotecnología, principalmente, entonces encontré interesante estudiar Veterinaria allá, para abrir fronteras y adquirir más conocimiento. Luego del pregrado hice el Magíster en Producción Animal y posteriormente retorné a Chile a trabajar a la Universidad Austral (UACh), en 1995”,

La oveja Dolly -nacida el 5 de julio de 1996 en el Instituto Roslin de Escocia- marcó un antes y después en la historia de la Ciencia, pues fue el primer mamífero del planeta en

ser clonado. Antes de Dolly se habían reproducido varios clones en laboratorio, incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Sin embargo, éste fue de todos el mayor logro científico, ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, podía usarse para crear un organismo entero.Desde ese momento se abrió la posibilidad de manipular las células para generar embriones, siendo un avance sumamente importante. Un hecho que muy bien sabe

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

El médico veterinario Mario Martínez fue el primero que logró la clonación en Chile. Su objetivo ahora es implementar un laboratorio en la zona sur.

María del Pilar FernándezPeriodista@[email protected]

14

Page 15: Revista Agrícola - enero 2015

ENTREVISTA

precisa. Un clon tiene la misma secuencia de ADN que su progenitor y, por ende, es genéticamente idéntico. El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales está resultando más barata y fiable a nivel mundial, creando un mercado de servicios comerciales que ofrecen animales domésticos clonados o cría de ganado de élite.En esa línea, luego de 17 años fuera de Chile, siendo pionero en clonación de diversas especies de animales en Canadá, Colombia, Brasil, Mario Martínez está de regreso, con residencia en Osorno y con la ambición de crear un laboratorio y ofrecer embriones de ganado bovino de alta producción, los cuales podrían ser utilizados para lechería.

-¿Cómo inicias tu carrera en materia de clonación?-Chile en esa época era pionero en desarrollar y difundir técnicas de clonación a nivel internacional, traer aportes al país y también expandir esas técnicas a nivel de productores. La Universidad Austral tenía ese foco, con gran influencia internacional, especialmente en Latinoamérica. Para estudiantes de pregrado se hacían cursos internacionales de Transferencia de Embriones, a través del Instituto de Reproducción Animal, el cual posee importante trayectoria en biotecnología reproductiva para mejoramiento genético. Se hicieron cursos de apoyo con Japón, entrenamiento de biotecnologías reproductivas, principalmente transferencia de embriones en bovinos, con cursos teóricos y prácticos, donde llegaban alumnos de Latinoamérica, con todo pagado.En el marco de aquello fue que fui a desarrollar mi doctorado en Japón, ya estando en la Universidad Austral. Pedí un permiso de cinco años con compromiso de retorno. Eso fue en 1997, justo después del nacimiento de la oveja Dolly, lo que redireccionó el proyecto de clonación a través de embriones, que es cuando se toma una célula del embrión, se produce otro y así se van clonando embriones, pero a partir de embrión en esa

época. Empezamos a trabajar con células diferenciadas, que es como se hace la clonación de animales adultos. Allí se concretó mi interés por el área.Regresé a Chile e inicié investigaciones bajo el alero de la Universidad Austral, en Valdivia. Como investigador joven desarrollé un proyecto financiado por el Gobierno (Fondecyt) “Estudios preliminares para producir embriones clonados bovinos”, para mejorar y optimizar la técnica, ya que hasta el momento era muy ineficiente.

-¿Cuándo llevaste a cabo tu primera clonación animal?-Decidí hacer un postdoctorado en el Departamento de Ciencia Animal de McGill University, Montreal, Quebec, en Canadá. Trabajé junto a un equipo multidisciplinario para producir animales a través de la clonación, que eran

modelos con enfermedades humanas. Allí logramos hacer, por primera vez en Canadá, animales clonados, en específico cerdos, para usarlos como modelos para investigar patologías crónicas como el alzhaimer y la alteresclorosis. Fue un hito importante, porque abrió esa nueva aplicación en el país. Fueron dos años de incorporar mucho conocimiento.

-¿Y en Chile, cuándo fue que hizo la primera clonación animal?-Igualmente en el año 2007. Este estudio comenzó en 2005. Como tenía experiencia con cerdos y la ciencia es extrapolable a cualquier animal, se decidió, en un estudio efectuado bajo el alero de la Universidad Austral, hacer clonaje en bovinos. Además influyó el hecho de que estaba desarrollando en paralelo un proyecto con un investigador del Departament of large Animal Clinical Sciences, Virginia Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech (Blacksburg, Virginia, USA), para producir vacas resistentes a la encefalopatía espongiforme bovina (conocida como la enfermedad de la Vaca Loca). Hicimos un convenio y a través de éste fui a Estados Unidos como colaborador. En ese laboratorio fui a desarrollar un trabajo de clonación en bovinos, que

Nace el primer ternero clonado en

Chile.

2007

“Los productores se van derecho a la transferencia

de embriones, no se van a la inseminación

artificial, eso ya es cosa del pasado.

Y acá todavía estamos en la inseminación

artificial”.

15

Page 16: Revista Agrícola - enero 2015

ENTREVISTA

también dio cierto apoyo para desarrollar el proyecto en Chile, en la UACh.El resultado de ese proyecto, realizado en el Instituto de Reproducción Animal de la UACh, fue la primera clonación animal en el país. El ternero vivió pocas horas. No fueron resultados muy viables por consecuencia de la intrínseca de la naturaleza de la investigación, que no era fácil todavía conseguir una alta tasa de viabilidad de los clones. Pero sí aportó al inicio de la aplicación de este tipo de proyectos en Chile. Luego la Universidad de Concepción desarrolló un proyecto similar, posterior al mío, donde también tuvieron nacimiento, pero esto fue con el apoyo de un cubano especialista. Después el INIA desarrolló un proyecto también. Todo aquello es importante, un aporte al desarrollo de la ciencia, porque se hicieron algunas publicaciones en el área de clonaje en Chile, es decir, que rindió frutos.

CLONAJE EQUINO EN BRASILLos resultados de clonaje en Chile llevaron a Mario Martínez a probar nuevos desafíos, además de la docencia e investigación llevada a cabo hasta el momento. Es así como comienza a tratar de concretar conexiones con empresas privadas, pues en éstas se puede hacer una aplicación real de la ciencia. Y así fue como las maletas se armaron con destino a Brasil, a la empresa más grande del país garoto en términos de producción de embriones a nivel mundial: se convirtió en director e investigador de In Vitro Brasil Clonagem Animal S.A., con asiento en Sao Paulo.“Se hacían clones de diversas especies y me tocó el interesante desafío de desarrollar la clonación en equinos, la cual afortunadamente fue exitosa. Los primeros caballos nacieron en 2012 y como empresa se ganó mucha reputación en dicho país en materia de clonación, principalmente de privados. Para ello conté con la colaboración de McGill University y también de investigadores estadounidenses”, precisó. Además de su incursión con equinos, Martínez se dedicaba a reproducción de embriones bovinos. Nuevamente opta por nuevos horizontes y se traslada a Colombia, como director científico de la empresa de biotecnología Genes de Colombia S.A., donde se convirtió en el primer investigador en clonar búfalos. Esta experiencia duró un año. Por temas personales regresa a Chile junto a su familia –quienes lo acompañaron en todos sus viajes- y llega a Osorno. “Tengo un ex alumno de Veterinaria que trabaja en la Universidad Santo Tomás como profesor y me contactó para que hiciera algunas charlas”, dice.

-Con la experiencia desarrollada durante estos años ¿cuál es tu visión respecto a la realidad de la clonación en Chile y sus avances?

-En Chile la situación es completamente diferente a lo que se ve en los países en los que he estado y trabajado. Entonces, yo diría que está por verse, porque si bien ha habido algunas empresas que instalaron laboratorios para producir embriones, es decir hacer clonaje o transferencia de embriones para mejoramiento genético, éstas no

tuvieron éxito. Eso fue hace algunos años atrás. De allá para acá han mejorado y cambiado las eficiencias, metodologías, yo creo que la calidad de los embriones producidos en laboratorio ha mejorado y basado en eso yo me atrevería a formar un laboratorio y retomar la transferencia de embriones para mejorar la genética de lechería y ganado de carne.

-Entonces, ¿tiene en mente instalar un laboratorio en el sur de Chile para efectuar clonaje o transferencia de embriones?-Sí. Estoy con la idea de desarrollar biotecnología reproductiva acá. Formé una empresa, Clonatec Chile, para no perder el nombre de clonaje. La idea es desarrollar técnicas reproductivas, transferencia de embriones en bovinos, equinos e implementar un laboratorio para fecundación in vitro, para producción de embriones.

-¿Es viable desarrollar este tipo de proyectos en Chile?-No se sabe hasta que se hace. Considero que en un inicio se podrían ofrecer embriones de menor precio, con

Países han tenido a Mario Martínez como pionero en clonación.

4

Desde que el médico veterinario volvió a Chile, disfruta de una

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

“Hay mucho que hacer. En Chile estamos desfasados en esta materia. Hay que educar, difundir los avances que ha habido. La mayoría de las personas se quedan con experiencias previas, que no han sido muy prósperas o no le han dado muy buenos resultados o mejorías”.

16

Page 17: Revista Agrícola - enero 2015

ENTREVISTA

buena viabilidad, que se torne una alternativa al embrión importado, pues técnicamente sería lo mismo acá que en Brasil o Colombia. El número de clones que serían comprados tal vez es menor. Los costos bajan para los productores por supuesto. Se trata de una herramienta que aportaría a mejorar la rentabilidad del negocio de los ganaderos.

OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS-¿Cuál es el obstáculo para colocar ese laboratorio en este minuto?-Financiamiento. Estoy trabajando en un proyecto para conseguir financiamiento del Gobierno, algún fondo de innovación tecnológica e ir por ese camino.

-¿De qué forma los empresarios ganaderos podrían verse beneficiados?-Por ejemplo, hacer embriones sexados, que actualmente son importados a Chile, siendo un costo adicional. La producción de embriones por fecundación en laboratorio, da la posibilidad de producir embriones sexados a menor costo, porque se utilizaría semen sexado, sólo este último sería importado, no el embrión, siendo un costo mucho menor. Hay mucho que hacer. En Chile estamos desfasados en esta materia. Hay que educar, difundir los avances que ha habido. La mayoría de las personas se quedan con experiencias previas, que no han sido muy prósperas o no le han dado muy buenos resultados o mejorías.

La transferencia de embriones es algo muy comercial en otros países, como Argentina, Brasil, Colombia. Los productores se van derecho a la transferencia de embriones, no se van a la inseminación artificial, eso ya es cosa del pasado. Y acá todavía estamos en la inseminación artificial.

-¿De qué otra forma podría ser la transferencia de embriones un aporte al país en materia de ganadería?-Creo que sería interesante utilizar esta herramienta para el mejoramiento genético en pequeños productores. De hecho la UACh hizo un trabajo similar, donde nosotros íbamos a transferir embriones a pequeños productores lecheros para difundir la genética que tiene una vaca de alta productividad. La vaca se súper ovula y se transfieren embriones dentro de la misma propiedad, o se pueden congelar y se van transfiriendo a medida que las vacas van entrando en celo. Pero en esa época se usaba una técnica de producción de embriones in vivo, o sea, la vaca era súper ovulada, los ovarios eran súper estimulados para la ovulación y en ella se producían los embriones. Lo que pienso que traería más ventajas es la aspiración folicular y la producción de embriones en laboratorio, porque podemos usar semen sexado, con mayor eficiencia. Con una pajuela de semen puede inseminarse 4 ó 5 vacas, y en la inseminación artificial tendríamos que usar dos para una vaca. La cantidad de embriones que puede producir una vaca es superior cuando se utiliza la aspiración folicular para producir embriones en el laboratorio, porque una vaca puede ser aspirada cada 15 días para tomarle óvulos y eso puede producir embriones en ese mismo periodo. En producción de embriones in vivo, que puede obtener embriones cada cuatro meses y con la eficiencia en reducción, porque el animal se va tornando resistente a las hormonas y los resultados de producción de embriones se van tornando más difícil. Esa es una experiencia que tuvimos en la época que desarrollamos este estudio. Íbamos a terreno, lavábamos el útero de 5 vacas, a veces se obtenían embriones de unas y de otras no, embriones de baja calidad. Hay ineficiencia, problemas que no han sido resueltos en esa metodología. Con la experiencia que tengo, lo que he visto de aplicación en otros países, se pueden obtener buenos resultados. Por ejemplo, en el sur de Brasil, hay ganado bos taurus, no bos indicus como en Sao Paulo, son razas similares a las que hay acá. Y si bien es complicado obtener embriones de este tipo de animales, creo que sería muy importante genéticamente para un proyecto, quizás estratégico, a nivel de gobierno; digamos, producir cierta genética, específica, macho o hembra, y difundirla por los métodos tradicionales, quizás con universidades. Hay mucho por hacer y espero pronto comenzar a trabajar en ello. l

“Lo que pienso que traería

más ventajas en materia de transferencia de embriones

en Chile es la aspiración folicular y la

producción de embriones en

laboratorio, porque podemos

usar semen sexado con mayor

eficiencia”.

parcela que tiene en las cercanías de Río Negro.

17

Page 18: Revista Agrícola - enero 2015

Purranque será sede de Enganche Ecuestre

EVENTO

CA

MP

EO

NAT

O D

E E

NG

AN

CH

E E

CU

ES

TRE

Este encuentro convocará a los principales exponentes criollos de carruajes en el Haras Tronador, ubicado en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos.

Carruajes de tradición y deportivos serán los protagonistas de una de las disciplinas más hermosas del mundo y que busca revivir las tradiciones chilenas de fines del siglo XIX y principios del XX.

Una vez más la ciudad de Osorno será testigo en una verdadera fiesta ecuestre y tradición. Esto porque en el Haras Tronador, por primera vez se realizará un Campeonato

Nacional de Enganche Ecuestre, el cual convocará a los principales exponentes criollos de carruajes.

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Este importante encuentro –con entrada gratuita- se realizará entre el viernes 23 de enero y domingo 25 desde las 10 de la mañana en el Haras Tronador de Purranque, en la provincia de Osorno. Destacados cocheros provenientes de diferentes ciudades del país competirán en varias especialidades, como adiestramiento, presentación, conos y marathón. Este año las pruebas contarán con la supervisión internacional de Christian Iseli, diseñador de pistas suizo y el patrocinio oficial de la Federación Ecuestre de Chile.Una de las novedades de esta nueva versión estará a cargo

18

Page 19: Revista Agrícola - enero 2015

EVENTO

En el encuentro se competirá en diferentes especialidades.

PROGRAMA DEL CAMPEONATO

Viernes 23 de enero

HORA

10:00 hrs.

12:30 hrs.

13:00 hrs.

14:00 hrs.

17:00 hrs.

EVENTO

Inicio Prueba de Adiestramiento en el siguiente orden:

Tradición, Training, Preliminar e Intermedio.

Lanzamiento del Pabellón Nacional, palabras de bienvenida del Presidente

Honorario del campeonato Sr. Nicolás Ibáñez.

Almuerzo en el Quincho de cargo de cada participante.

Re-inicio prueba de Adiestramiento

Inicio Prueba de Campo de Tradición.

la Cuadrilla de Alta Escuela de la Fundación Lippizzana Chile, quien presentará una Gala Ecuestre con caballos Lipizzanos que figuran entre las razas más antiguas del mundo y hoy patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.“Este año tenemos la suerte y el compromiso de ser anfitriones de este hermoso evento. Recibiremos a los más destacados competidores nacionales de esta disciplina ecuestre, quienes serán los protagonistas de distintas pruebas de destreza y elegancia” señala Ricardo Massmann, organizador.l

Sábado 24 de enero

Domingo 25 de enero

HORA

10:00 hrs.

19:30 hrs.

20:30 hrs.

HORA

10:00 hrs.

11:00 hrs.

14:00 hrs.

EVENTO

Partida prueba maratón

Gala Ecuestre con la presentación de la Cuadrilla de Alta Escuela de la

fundación Lippizzana Chile (se encarece vestimenta de etiqueta, Traje los

varones y vestido para la ocasión las damas)

Cena de gala en dependencias del Haras Tronador. Premiación

EVENTO

Pista de Conos abierta para todas las categorías.

Inicio Prueba de Conos, todas las categorías y tradición en el siguiente orden:

Tradición, Training, Preliminar e Intermedia.

Premiación Prueba de Conos y Copa.

19

Page 20: Revista Agrícola - enero 2015

20

Instalan planta que produce 30 kilos de gas licuado por día

EVENTOM

AR

CE

LO P

RO

BO

STE

Agricultores de la zona conocieron el funcionamiento de los tres biodigestores instalados.

La productora lechera, Resi Reinecke, cuenta con tres biodigestores que prontamente producirán electricidad con los excedentes del biocombustible. La inversión contó con aportes de Sercotec.

Con una parrillada hecha con biogás generado por los biodigestores a base de purines de vacas de lechería se realizó la inauguración de una moderna y potente planta de biogás

en el Fundo El Ánima, en el sector Ánima de la Pampa, en la comuna de Purranque.Esta importante, inauguración fue el broche de oro de esta planta que se construyó en tres etapas y que contó con financiamiento del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de Los Lagos, y permitirá producir entre 20 a 30 kilos de gas por día que sirve para calefaccionar agua para la sala de ordeña del predio de la productora Resi Reinecke y a futuro generar electricidad con los excedentes ya que alcanza una potencia de entre 64 a 96 kilowatts hora por día.Al respecto, el ingeniero que construyó este sistema

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

de generación de energías de la empresa Biotecsur, Mario Ávila Grothusen, sostuvo que este sistema “es muy importante para nosotros y para el sector lechero, porque mostramos la Planta de Tratamiento de Purines con Biodigestores terminada este año 2014 y funcionando plenamente, con todas las mejoras técnicas aprendidas por nuestro equipo aplicadas este año”.Por su parte, la productora lechera Resi Reinecke comentó que este proyecto le significó una inversión que recuperará en ocho o 10 años más, pero asegura que

lo hizo por el romanticismo a producir de manera ecológica, evitar que esos fluidos se vayan a las napas subterráneas y poder aprovechar toda la energía que pueden producir los purines.

ETAPAS DE FUNCIONAMIENTOEsta planta que se comenzó a construir en 2011 y concluyó con la última etapa recién este año cuenta con tres estanques

donde los purines van ingresando a medida que van pasando por varias etapas. Primero se canalizan los Riles que se generan en los patios de espera de la lechería, donde se ordeñan entre 200 y 250 vacas cada día, luego esos residuos se van a dos depósitos donde se decantan.Luego viene una Fase Líquida donde ingresan los purines al primer biodigestor de 350 metros cúbicos; mientras que los sólidos de un depósito de decantación son extraídos con pala y tractor donde se juntan con restos de “cama caliente” (paja y purines de las ternereras) para compostaje.El proceso de “Digestado” ó líquido tratado que sale del primer Biodigestor continúa hacia un segundo biodigestor de 70 metros cúbicos que además recibe los riles generados en la parte trasera de los patios de espera y las aguas negras generadas en el baño de servicio de la sala de ordeña.

GAS PARA LA SALA DE ORDEÑADel primer biodigestor y del segundo se obtiene biogás que llega por tubería hacia la sala de máquinas para

Se construyó el primer biodigestor de la planta de biogás.

2011

Page 21: Revista Agrícola - enero 2015

21

EVENTO

calentar 200 litros de agua a 85 grados Celsius y realizar la limpieza de los equipos durante y después de cada ordeña, reemplazando energía eléctrica. En este momento, terminada la tercera etapa de esta planta existen excedentes de biogás y se evaluará la mejor forma de utilizarlo generando como por ejemplo electricidad. Toda esta planta funciona por gravedad y el proceso de “Digestado” que sale del segundo biodigestor ingresa al último estanque llamado acopio. En este depósito se almacena el “Digestado” también conocido como Biofertilizante el cual se extrae y se tira a las praderas, el cual es entre un 20 a 30% mejor que un purín normal. De esta manera, Resi ahorra dinero en fertilizantes químicos o industriales. Las virtudes de este biofertilizante es su alto nivel de nutrientes disponibles para la planta, no tiene mal

olor, es de un color verde oscuro, es líquido y se puede repartir con sistemas de riego y boquillas sin obstruir los sistemas y es de más rápida absorción que el purín sin tratamiento.Todo estos desechos que ahora sirve para generar biogás, electricidad y biofertilizantes, antes se iban directo a un pozo purinero, el cual era ambientalmente deficientes ya que al ser un depósito abierto generaba malos olores, había una proliferación de ratones, muchos vectores como las moscas y las vacas demoraban más en entrar las pasturas luego del riego de purines. “Esto realmente funciona y la idea es que más productores se arriesguen a invertir en este tipo de sistemas y utilizar los desechos de sus vacas”, puntualiza la productora lechera de la comuna de Purranque. l

Esquema funcional de la planta de biogás

Purines Estanque 1 Estanque 2 Acopio Biofertilizante

Fuente: Biotecsur.

Biogás Biogás

Electricidad

Lechería

Page 22: Revista Agrícola - enero 2015

Científicos de Inia enseñan a producir alimentos saludables

INIA

En un día de campo al que asistieron más de 600 pequeños agricultores, científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), organismo dependiente del Ministerio

de Agricultura, mostraron modernas técnicas para producir alimentos sanos y naturales, con propiedades benéficas para la salud.El doctor Rodrigo Morales, especialista en calidad agroalimentaria, dio a conocer los resultados de un proyecto que permitió generar protocolos para producir leche que al pie de la vaca y no agregando aditivos luego de la ordeña o en la planta lechera tenga un mayor valor nutricional, alto contenido de omega 3 y ácidos CLA, entre otros elementos beneficiosos, anticancerígenos y anti-obesidad. Junto a lo anterior, se dieron a conocer sistemas de producción de carne de vacuno bajas en grasas y con otras propiedades saludables, variedades de papa de Inia especiales para puré y con mayores contenidos de almidón, papas fritas que absorben menos aceite y papas cocidas que poseen vitaminas y nutrientes esenciales para la salud humana. Igualmente, se expusieron las técnicas de producción agroecológica de hortalizas, en su mayoría bajas en calorías y ricas en micronutrientes, fibra e incluso antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de

INIA 50 AÑOS

múltiples enfermedades. También, se presentó un sistema de control de integrado de enfermedades que hace más eficiente el uso de pesticidas y fungicidas y herramientas web que permiten usar la información de la Red Agrometeorológica de Inia.En el área de Ganadería, los especialistas de Inia expusieron métodos de producción de leche y carne en base a praderas y de crianza artificial de terneros de lechería. Asimismo, los avances logrados en el programa de recuperación y desarrollo del cordero chilote, nueva raza ovina chilena que está optando a denominación de origen y trabajos de investigación en gases de efecto invernadero y el manejo de efluentes de planteles ganaderos para una producción más sustentable y amigable con el medioambiente, entre otras novedades. Por último, hubo una muestra de productos Inia como aceitunas light bajas en sodio, el aceite de oliva ganador del Concurso Internacional Sol D’Oro Hemisferio Sur, vino de la cepa País, variedades de cereales, arroz, quínoa, ajo chilote y lana de oveja de la Patagonia, entre varios otros productos con el sello de esta institución. l

Luis Opazo RuizPeriodista MCEJefe Nacional de Comunicaciones de [email protected]

El director nacional del organismo, Julio Kalazich y el gobernador de Osorno, Gustavo Salvo, encabezaron masivo día de campo.

Más de 600 productores participaron de este importante encuentro.

Director nacional de inia difundió productos generados por Inia.

INIA

22

Page 23: Revista Agrícola - enero 2015

EVENTO

23

DercoMaq exhibe maquinaria agrícola en Temuco

El dia sábado 22 de noviembre se realizó la segunda versión de esta actividad que organiza la sucursal DercoMaq de Temuco.En la ocasión hubo una gran demostración

de maquinas de todas las áreas de negocio de la sucursal: agricola, transporte, construcción, industrial, repuestos.La convocatoria logro reunir a más de 350 clientes

y futuros clientes, los que pudieron ver en terreno el trabajo de: tractores, segadoras, rastrillos, enfardadoras, pulverizadoras, equipos de riego, sembradoras, camiones, grúas horquilla, retroexcavadoras, manipulador telescópico, entre otros, todo esto acompañado de una interesante explicación de uso de cada equipo.Los asistentes disfrutaron y compartieron un rico almuerzo y varios sorteos con interesantes premios de todas las marcas. Esta actividad no solo es interesante por la muestra de maquinaria sino por la posibilidad de compartir con los clientes y relacionarse con ellos en un ambiente diferente al de una negociación. l

DE

RC

OM

AQ

Un completo staff de personal de Derco realizó la presentación de la gama de maquinarias que DercoMaq ofrece a sus clientes en Temuco.

De diciembre se realizó la segunda

versión de esta feria.

22

Má de 350 personas asistieron a esta segunda versión de exposición de maquinaria agrícola.

Los asistentes también disfrutaron de diversos juegos y sorteos.

Andrea [email protected]@australosorno.cl

DE

RC

OM

AQ

Page 24: Revista Agrícola - enero 2015

Extracto de poema “Nubes blancas” de Gabriela Mistral

Ovejas blancas, dulces ovejas de vellonesque subieron del mar,asomáis en mujeres los gestos preguntonesantes de remontar. Se diría que el cielo o el tiempo consultaseiscon ingenuo temor,o que, para avanzar un mandato esperaseis,¿Es que tenéis pastor?

Sí que tenemos un pastor:el viento errante es él.Y una vez los vellones nos tratan con amor,y con furia otra vez.

Page 25: Revista Agrícola - enero 2015

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 26: Revista Agrícola - enero 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

PERFIL

26

Page 27: Revista Agrícola - enero 2015

PERFIL

El criancero que le saca “peso” a la praderaErwin Cárdenas Stange (75 años) posee un predio de 10 hectáreas en la comuna de San Pablo, donde ha logrado un rendimiento de 1.420 kilos por hectárea, el triple de la media nacional. La fertilización, la cría sólo de hembras y el trabajo intensivo son sus claves.

27

Page 28: Revista Agrícola - enero 2015

El agricultor recibe a Revista Agrícola en su casa de la población Ambrosio O’Higgins de Osorno, en el sector oriente, donde cuenta que sólo trabaja con bovinos hembra de la raza Overo Colorado, o bien híbridos con Hereford o Angus. Compra las vaquillas de 130 kilos

en promedio, con entre 4 y 6 meses (en las ferias de Osorno y Puerto Montt) y luego las vende con sobre 420 kilos de peso. “A los machos hay que castrarlos, lo que se hace en septiembre u octubre. O sea, justo cuando el animal comienza a ganar más peso le cortan el impulso. Es un mes perdido. Además, hay que dedicarle tiempo a esa faena. En cambio las vaquillas ganan peso de forma constante y no presentan

inconvenientes”, explica. Lejos de quejarse por el precio, de las condiciones climáticas y de la poca superficie de que dispone, Cárdenas enfatiza que la clave en el negocio de la carne

28

PERFIL

Erwin Cárdenas trabaja en una parcela de 10 hectáreas que

No usa teléfono celular, viaja hasta su predio en microbús y no posee cuenta corriente bancaria. Tiene un campo pequeño, de tan sólo 10 hectáreas, no obstante, ha

logrado un rendimiento de carne inédito para el rubro y por lejos más amplio que productores con predios 20 veces más extensos que el suyo: 1.420 kilos de carne por hectárea, muy por sobre el promedio nacional que es de 400 kilos por hectárea. La medición fue realizada en un centro de gestión que trabaja con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), donde para obtener el promedio de producción de 1.420 kilos por hectárea se midió la producción entre noviembre de 2011 y noviembre de 2013.Así de atípico es el productor ganadero osornino Erwin Cárdenas Stange, de 75 años, quien el mes pasado fue galardonado en la Gala de la Carne de la exposición agroganadera Sago Fisur 2014 de Osorno, como mejor productor cárnico del año. El premio lo sorprendió, en parte, ya que si bien estaba consciente desde hace algunos años de las cifras de su producción cárnica, desconocía que triplicaba la media nacional y que incluso superaba a ganaderos de gran tamaño. Es que para Erwin Cárdenas no hay otra forma de producir. Tiene que ser con alta eficiencia y muchos kilos de carne, de lo contrario el negocio no da. Se vuelve inviable. Más aún para él, que posee una extensión de terreno acotada, por la cual, confiesa, hay que sacarle provecho a cada metro. En efecto, de las 10 hectáreas de su campo (ubicado a 31 kilómetros de Osorno, en el sector Maile-El Monte, en la Región de Los Lagos), nueve se encuentran destinadas praderas y en la otra tiene la casa, galpones y cultivo de hortalizas y verduras que luego vende, de vez en cuando, en la Feria Pedro Aguirre Cerda (PAC). En ellas maneja regularmente entre 55 y 60 animales (7 animales por hectárea), carga que asegura su campo soporta perfectamente, aunque en este momento tiene 37, ya que el año estuvo complicado y tuvo que vender cabezas para hacer caja. Sin embargo, tiene proyectado en el mediano plazo aumentar a 10 animales por hectárea. De pelo cano, ojos azules y trato amable, Erwin Cárdenas está casado hace más de 40 años con Mercedes Barrera, docente jubilada, quien ha sido pilar fundamental en su labor agrícola. Y es padre de dos hijos: Erwin, que es contador; y Roberto, que trabaja en una empresa automotriz.

Manuel Cifuentes SalinasPeriodista@[email protected]

Hectáreas del predio están destinadas a

pradera y la restante es cultivada con verduras

y hortalizas para la venta en ferias.

9

“Siempre he sido criancero y no

pienso dedicarme a otra cosa”.

Page 29: Revista Agrícola - enero 2015

está en trabajar intensamente los campos, controlando cada variable, y aprovechar las múltiples herramientas que otorga el Estado a través del Indap. Realiza, por ejemplo, un riguroso manejo del cerco eléctrico durante todo el año. Va detrás del pasto para que los animales siempre estén satisfechos.

29

PERFIL

Gracias a ello, asegura, ha podido mantenerse en el tiempo, sortear períodos difíciles (con precios bajos) y jamás abandonar el rubro, a diferencia de otros crianceros que ya dejaron el negocio. “He utilizado todos los créditos que otorga Indap con subsidio y las asesorías técnicas y de gestión, beneficios

“He utilizado todos los créditos

que otorga Indap con subsidio y

las asesorías técnicas y de

gestión, beneficios que la mayoría de los pequeños

y medianos agricultores

desaprovechan”.

compró hace algunos años en el sector Maile-El Monte, en la Región de Los Lagos.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 30: Revista Agrícola - enero 2015

30

que la mayoría de los pequeños y medianos agricultores desaprovechan. De hecho, cuando partí en 1997 como ganadero compré mis primeros bovinos con un crédito estatal”, dice. Y añade: “siempre he sido criancero y no pienso dedicarme a otra cosa. Cuando comencé con Indap un agrónomo me propuso instalar una lechería y yo le dije ‘muy bien, lo hacemos, pero usted se viene a ordeñar’. La lechería es muy esclavizante, no hay ningún día libre, las vacas no se van a huelga, tampoco hacen fiestas y no saben de vacaciones. Y si bien la ganadería de carne también demanda mucho tiempo y hay que estar encima casi todos los día, es más flexible. Es menos complicado”. Si bien el productor cárnico vive en Osorno, su rutina diaria es igual o más intensa que si viviera en el mismo campo: se levanta a las 5.30 de la mañana para tomar el bus de las 7 horas. El viaje hasta su parcela dura una hora. Ahí permanece durante todo el día, hasta que a las 17 horas regresa a Osorno.

FERTILIZACIÓNErwin Cárdenas nació y se crió en el campo, en una familia de agricultores. Sus padres tenían un predio de 143 hectáreas en el sector Lumaco-Huilma, en la comuna de San Juan de la Costa, terreno que poseía

lomajes suaves, pero carecía de agua. Tras egresar del colegio regresó al campo, donde se mantuvo hasta 1983 cuando arrendó un predio para trabajar. En 1997 finalmente adquirió su actual parcela, luego de repartirse la herencia familiar. Desde entonces se ha dedicado a la producción cárnica. Al analizar los aspectos en los que más pone atención para la crianza, no duda en señalar que la fertilización de la tierra es lo más importante, ya que dicho factor,

afirma, marca la diferencia. Y esto lo aprendió de una situación que vivió su padre en los años ’60, cuando a través de un crédito del Banco del Estado adquirió 360 sacos de abono para dos años, distribuidos en 18 hectáreas, con los cuales obtuvo resultados que Erwin Cárdenas recuerda como

PERFIL

Erwin Cárdenas prefiere criar vaquillas en vez de terneros ya que ganan peso más rápido que los machos.

Cárdenas fue premiado por el Indap

como “Agricultor destacado de

producción de carne”.

2013

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 31: Revista Agrícola - enero 2015

31

“impresionantes”. Por ello, apenas llegó a San Pablo le incorporó fósforo a la tierra durante los tres primeros años, pero luego realizó un análisis de suelo y adicionó fósforo, azufre, potasio, magnesio y cal.“En marzo de cada año aplico más de 1.000 kilos de fertilizante por hectárea (750 kilos de triple más 350 kilos de azufre, potasio y magnesio), ya que así aseguro un buen crecimiento de la pradera durante todo el año, incluso en el invierno. La inversión se paga en un abrir y cerrar de ojos”, manifiesta. Para sortear mejor los meses invernales, Erwin Cárdenas trabaja con vacunos de menor tamaño y peso (150 kilos), aunque también conserva una parte del rebaño con cabezas entre 200 y 350 kilos. Complementa, además, el exiguo rendimiento de la pradera con mil fardos de pasto seco que compra cada año. “Con ello logro mantener el número de animales en invierno, aunque con casi nula ganancia de peso”, añade. En todo caso, el rebaño recupera su masa corporal entre septiembre y enero, periodo donde la pradera crece más rápido. Pero los meses de primavera y verano tampoco están exentos de obstáculos para la producción, ya que la sequía afecta el rendimiento del pasto. Para contrarrestar su efecto, el año 2011 construyó un pozo profundo y desde entonces riega las nueve hectáreas destinadas a pastoreo.“Yo provengo de una zona con sequía, como es Lumaco-Huilma, y le tengo miedo a ese fenómeno, por eso incorporé el riego. A fines de 2011 me hicieron el pozo profundo, pero cuando quise comprar tubos en 2012 para regar no habían. Recién a fines del año pasado logré comprar el material, pero entre instalarlos y realizar los ajustes, finalmente comencé a regar en enero de este año y gracias a eso no tuve que vender mis animales. Yo no tengo para donde arrancar, a diferencia de los fundos grandes que tienen espacio para mover a sus bovinos. No están sobrecargados”, dice, enfatizando que sus animales son criados de manera natural, sin insecticidas y anabólicos. Sólo les suministra sales minerales, vitaminas y antiparasitarios.

CUANDO ESTÁN LISTOSA diferencia de otros crianceros, Cárdenas no espera a que el precio mejore en el mercado, vende los bovinos cuando están listos y han alcanzado un peso promedio neto ideal entre 420 y 450 kilos. Y entrega tanto a la feria ganadera como al frigorífico. “No voy a esperar un mes o dos para que suba el kilo $10, por ejemplo, ya que en ese tiempo una vaquilla grande está comiendo lo mismo que dos chicas. No tengo tiempo para esperar precio, el campo no me da

PERFILM

AR

CE

LO P

RO

BO

STE

para eso. Quienes esperan no están ganando ningún kilo, están perdiendo plata”, sentencia. Si vende 4 animales gordos, repone 5 ó 6 vaquillas chicas. Este año debe reponer más, al menos 10 vacunos, ya que fue vendiendo y no repuso.Los agricultores que han conocido de cerca el trabajo que realiza Cárdenas en su predio han reconocido que se trata de una iniciativa destacable y digna de imitar. Por ello, menciona que un amigo le copió la forma de trabajar su campo y el rebaño de carne, por lo cual ahora también produce más de 1.000 kilos por hectárea. “Los agricultores somos poco unidos entre sí. Nadie comparte sus experiencias exitosas o fracasos

para aprender. Es positivo que alguien aprenda de otro que está obteniendo buenos resultados”, apunta. Y agrega con fuerza: “los campos son para hacerlos producir”, dejando en claro que existen muchos predios subexplotados en el país. Para el productor, si bien existen múltiples mecanismos de apoyo para los

agricultores, hace falta una política más estructurada, clara y de largo plazo por parte del Ministerio de Agricultura para incentivar la crianza y aumentar la masa ganadera nacional. Una de ellas es disminuir la cantidad de carne que se importa desde el extranjero y también generar una mejor transferencia de la tecnología que se desarrolla en el país. Que esos conocimientos lleguen a pequeños, medianos y grandes productores por igual. “Veo, por ejemplo, en el Canal Rural de Argentina que las instituciones del agro de ese país hacen ensayos en todas las regiones, pero en los mismos predios de los agricultores y con ellos presentes. Acá eso no ocurre. No hay una adecuada transferencia que permita conocer y acceder a ese conocimiento. Eso tiene que cambiar”, destaca. l

Animales por hectárea tiene el productor Erwin Cárdenas.

7

Las vaquillas llegan con 150 kilos y salen del predio con 450 y 500 kilos.

Page 32: Revista Agrícola - enero 2015

Andrés Contreras y su aporte como especialista en papas Se convirtió a nivel nacional e internacional en experto de este tubérculo y fue académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile.

LEGADO

Fue presidente de la Asociación Chilena de la Papa (Achipa) y un reconocido amante de este cultivo, aportando no sólo desde el gremialismo, sino también, desde la investigación

y mejoramiento de este tradicional tubérculo.Eso es solo un pequeño esbozo de lo que fueron los principales logros del ingeniero agrónomo y destacado académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), Andrés Contreras Méndez, quien falleció en la madrugada del domingo 30 de noviembre, a los 71 años.Contreras ingresó en 1964 a la carrera de Agronomía de la Universidad Austral de Chile, para convertirse, posteriormente, en profesor de esta misma casa de estudios. Fue el amor por las papas lo que lo impulsaría a generar distintos proyectos en el área del mejoramiento de las distintas variedades.Dedicó 46 años de su vida a este tema, desde que en 1967 desarrollara su tesis de grado en un trabajo relacionado con la colecta, mantención, evaluación y uso del germoplasma chileno de papas.En 1969, Contreras realizó un trabajo de clasificación de todo el material reunido hasta esa fecha en la Universidad Austral de Chile, estudiando 260 clones. De ellos, reconoció 200 como originarios de Chiloé, convirtiéndose en el precursor del estudio de estas variedades. Creando el Banco de Germoplasma de papas y otras plantas colectadas mantenidas en la UACh.De ahí en adelante se convirtió a nivel nacional e internacional en especialista en papas, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta institución donde se desempeñó como profesor ad honoren hasta 2011.

SU RESCATE DE LA PAPA NATIVAFue socio fundador de la Asociación Chilena de la Papa. Y desde el inicio de esta asociación desempeñó los cargos de secretario ejecutivo, vicepresidente y presidente.

Pero además, traspasó las fronteras. En la Asociación Latinoamericana de la Papa (Alap), además de ser socio desempeñó los cargos de vicepresidente y presidente entre 2000 y 2008.Conteras, también fue distinguido con la Medalla de Reconocimiento del International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR) por su rol en la recuperación de los recursos genéticos de la papa chilena, en 1984; y el Premio Mastor al mejor trabajo presentado al XXXIX Congreso Agronómico de 1989. Entre varios otros.En una entrevista en 2008 el profesor Contreras explicó los motivos que lo impulsaron a desarrollar los proyectos relacionados al mejoramiento papero.“Todo partió al observar que la colecta se hacía en campos de pequeños agricultores de Chile y Chiloé, ya que los grandes habían abandonado estas variedades para dedicarse a la producción de variedades introducidas más comerciales. Y además, como una forma de retribuir las entregas desinteresadas de estas variedades, tanto en Chiloé como en San Juan de La Costa, donde trabajé por más de 15 años para crear variedades para la pequeña agricultura”, explicó en una entrevista brindada a la UACh.Fue en esa área en donde desarrolló varios proyectos, entre ellos el Programa Territorial de Consolidación Productiva, Agroindustrial y Comercial de la Papa Nativa de Chiloé.l

Andrés Conteras trabajó 46 años en el estudio de la papa nativa.

UA

CH

32

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Clones de papa estudió Contreras, 200 de ellas originarias de Chiloé.

260

Page 33: Revista Agrícola - enero 2015

33

El tesón de uno de los trigueros más importantes de la zona surEl conocido agricultor y ganadero Gastón Montesinos Iroumé, de 67 años, murió el sábado 13 de diciembres tras caer de un caballo.

Era catalogado como uno de los empresarios trigueros más importante de la zona sur, ya que tenía predios entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Además era director

de la planta procesadora de granos Alisur S.A. creada el año 2006 por una asociación de agricultores de la provincia de Osorno que integraba Gastón Montesinos Iroumé, quien falleció a los 67 años de edad. El deceso de este destacado agricultor y ganadero osornino falleció la tarde del sábado 13 en la Clínica Alemana de Osorno, recinto médico al que ingresó la tarde de la jornada previa tras ser encontrado herido en su predio del sector Los Negros, camino a Puyehue, en la provincia de Osorno.“Ingresó a la clínica con graves heridas abdominales tras ser aplastado por un caballo que hace pocos días había comprado. Lamentablemente sufrió fracturas que le comprometieron diversos órganos, por lo cual falleció la tarde de hoy (sábado 13)”, expresó su primo Juan Iroumé un par de horas después de su muerte.

Gastón Montesinos Iroumé era casado con Sara Wittig y padre de cuatro hijos: Gastón, Paula, Ignacio y Felipe.“Gastón era un amante del básquetbol y los helicópteros. Siempre que se trazaba un desafío llegaba hasta el final y no dejaba nada a medio camino, era constante y terminaba lo que comenzaba, sin importar lo que demorara”, comentó su primo.

TRISTE NOTICIALa noticia de la muerte del destacado productor de trigo y ganado conmocionó a agricultores y profesionales del rubro de la zona sur. El ex alcalde de Osorno y amigo de infancia de Montesinos, Mauricio Saint.Jean, recordó a “gastoncito”, como cariñosamente lo llamaba. “Fuimos grandes amigos, inclusive llegamos juntos a formar parte en nuestra juventud de la Escuela Militar. Es más, integramos la selección de básquetbol del plantel. Era un tipo muy sencillo, noble, amigo de sus amigos, lo vamos a extrañar bastante”, expresó Saint Jean.Gastón Montesinos era catalogado como uno de los empresarios trigueros más importante de la zona sur, ya que tenía predios entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Bien lo sabe el ex gerente de la Comercializadora de Trigo (Cotrisa) S.A. y ex secretario regional de Agricultura, Eduardo Meersohn, quien conoció el esforzado trabajo que desarrolló Montesinos en la zona.“Me pilla de sorpresa la noticia, era una persona más en su campo, esforzado y sacrificado. Un buen y gran productor de trigo. Vaya para su esposa e hijos mis condolencias por su lamentable partida. Era una persona emprendedora muy joven y destacado en la Región”, sostuvo Meersohn.“Su modelo de trabajo en el área productiva agrícola será la huella que deja en esta tierra”, agregó el ex gerente de Cotrisa.Una de las últimas actividades públicas realizadas por el agricultor Gastón Montesinos fue su participación durante la ceremonia de firma de la alianza entre las plantas Alisur –donde era director- y la empresa Coagra a fines de noviembre de 2014, cuya industria se ubica en el sector de Chifca, a 10 kilómetros de San Pablo, y se dedica a la elaboración de pellet para el consumo animal. l

Gastón Montecinos falleció a los 67 años en Osorno.

AR

CH

IVO

LEGADO

De diciembre falleció el productor Gastón

Montesinos.

13

Page 34: Revista Agrícola - enero 2015

34

Dos mil quince será un año en el cual queremos continuar haciendo un aporte al bienestar animal, sumándonos a las acciones que distintos actores ya realizan.

La sustentabilidad del sector lácteo, sumada al legítimo interés del consumidor porque sus alimentos provengan de procesos sanos y que respeten el ambiente, entre otros conceptos, hacen que el bienestar animal sea un tema de total vigencia y de importancia creciente.En 2014, Chile fue elegido por la FAO el mejor país en Latinoamérica en cuanto a bienestar animal. Esto es en parte, debido a la existencia de una normativa sobre protección animal en Chile, la cual es fiscalizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).Existe una labor interesante en Chile, relacionada a distintos grupos de investigadores, como por ejemplo la doctora Carmen Gallo y el grupo de Bienestar Animal de la Universidad Austral de Chile, además del trabajo que impulsa la doctora Tamara Tadich en

Bienestar animal: Un desafío para continuar construyendoEn 2014 Chile fue elegido por la FAO como el mejor país de América Latina en esta materia. Pero aún queda mucho por hacer.

TECNOLOGÍA

La infraestructura en las lecherías es uno de los temas relevantes del bienestar animal.

la Universidad de Chile y el doctor Marcos Muñoz en la Universidad de Concepción. Los trabajos del doctor Néstor Tadich son pioneros en temas como las cojeras en bovinos. A su vez el SAG creó también una Unidad de Bienestar Animal. A esto se suman los asesores particulares y especialistas nacionales en bienestar animal que constantemente trabajan en asesorías relacionadas al tema, como lo son la dra. Alejandra Barrientos y el dr. José Borkert.Tal como nuestra cadena láctea se organizó en pos de la investigación y tecnología, también creamos un comité de Bienestar Animal en 2013, en el cual participan investigadores, académicos y extensionistas de distintos centros, universidades y empresas, donde buscamos aportar en conjunto y complementar el trabajo sobre bienestar animal en el sector lácteo nacional.Una de las primeras acciones del comité se plasmó en “Acercándonos al Bienestar Animal”, una publicación que resumió la información existente y la puso a disposición de los productores. Luego, organizadamente, el comité determinó un protocolo que evalúa la situación del bienestar animal y fijaron estándares deseables a nivel de campo. Como cadena láctea nos estamos preparando,

AR

CH

IVO

RE

VIS

TA A

GR

ÏCO

LA

Catalina MontalvoIngeniera AgrónomaCoordinadora Programa Bienestar AnimalConsorcio Lechero

La cadena láctea se ha organizado en torno al tema.

Page 35: Revista Agrícola - enero 2015

35

TECNOLOGÍA

Actualmente el Consorcio Lechero desarrolla un programa de bienestar animal apoyado por FIA.

convencidos que la sustentabilidad de la producción de la leche parte por acciones prediales como el bienestar animal, velando por una buena crianza de terneros, preocupación por las enfermedades como las mastitis y las claudicaciones, enfocándonos en las llamadas 5 libertades.¿Qué estamos haciendo y hacia dónde vamos? Actualmente estamos desarrollando un programa de Bienestar Animal, apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el que durante 2014 realizó una serie de actividades, con el foco en enlazar el bienestar animal con la productividad predial.Conformamos cinco grupos piloto de predios lecheros de distintas zonas del país, desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Lagos, a los cuales se les aplicó el protocolo de bienestar animal, creado por el Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero. Un equipo de profesionales evaluó en terreno el tema, situación que es valiosa ya que nos permite entender y conocer qué pasa con este concepto en los predios lecheros.Sobre esos resultados, el objetivo es construir un plan de transferencia tecnológica que apunte a realizar sugerencias sobre prácticas que puedan significar mejoramientos en los indicadores que lo requieran en esos predios piloto. Posteriormente, la idea es transferir las mejoras aplicadas a todos los productores lecheros.La transferencia tecnológica y la extensión son claves en este proceso. Traspasar y organizar el conocimiento nos ayuda a poder ir orientando el mejoramiento donde se requiera. Como Consorcio Lechero, recogimos las inquietudes de los productores y presentamos un Manual de Bienestar Animal en Crianza de Terneros en Lechería, preparado por Sergio Iraira y Francisco Canto, investigadores de INIA Remehue, y editado por el comité. La preocupación de diseñar y construir buenos caminos para las lecherías, sobre todo en el sur de Chile, donde las vacas deben desplazarse largos trayectos, nos hizo crear una ficha técnica en diseño de caminos, preparada por el consultor australiano Neal Chesterton, junto a su equipo en Chile.Hemos ido avanzando poco a poco en conocer la realidad del tema en Chile. El trabajo con los predios piloto nos ha entregado algunos resultados en los que creemos importante trabajar para luego compartir con los productores lecheros.Existen realidades comunes y temas por mejorar. Por ejemplo, los caminos de lechería; la infraestructura; las instalaciones para crianza.También vemos que muchos de estos temas priorizados dependen de la zona geográfica y del mismo tipo de sistema productivo. Por ejemplo es importante destacar como el estrés térmico se vuelve un factor relevante en la zona central, y todas las instalaciones que puedan estar asociadas a ello. A diferencia de otros temas como las claudicaciones, que hemos observado, han sido

temas relevantes y transversales a la zona geográfica y sistema productivo.Sanidad mamaria sigue siendo relevante en bienestar animal, ya que es un punto crítico de manejos con el animal y hay repercusiones directas en la productividad.Nos hemos dado cuenta cuán relevante es seguir capacitando, indiferente al tema técnico que se toque, sobre el trato animal. Muchas veces damos por sentado que las prácticas se realizan de manera adecuada, pero los tamaños productivos o la eficiencia de los sistemas puede ir dificultando manejos de acuerdo al ritmo del animal.Nuestro mensaje a los productores lecheros es que el bienestar animal no es una moda ni una amenaza. Por el contrario, forma parte de hacer las cosas bien y no implica hacer grandes inversiones, si no que a veces basta con hacer algunos ajustes o cambios. Los productores lecheros ya realizan muchas buenas prácticas de bienestar animal y están conscientes de los beneficios que implican, queremos acompañarlos en este proceso de cambios y mayor búsqueda de información para adaptar a sus realidades.En 2015, este programa continuará entregando información y conocimiento. Pequeñas modificaciones pueden hacer mucho. Es una labor en la que cada eslabón de nuestra cadena tiene el desafío de hacer su aporte.Una reflexión final: Una vaca en buenas condiciones es más productiva, sus enfermedades se reducen y su longevidad se prolonga. Eso hace que el productor y la actividad lechera sea más sustentable en el tiempo.l

AR

CH

IVO

RE

VIS

TA AG

RÏC

OLA

Continuará el programa que ejecuta el Consorcio Lechero.

2015

Page 36: Revista Agrícola - enero 2015

OPINIÓN

Un estudio recientemente publicado de una organización

antipolución plástica ha estimado que unos cinco mil millones de plásticos de todos los tamaños flotan en los mares del planeta. Su peso acumulado llegaría a 270.000 toneladas (Tm). Según estos datos, algunas áreas de los fondos marinos más parecerían auténticos vertederos. En el océano, se encuentra basura por todas partes, desde regiones remotas, como el Ártico o los mares del Sur, hasta en las zonas abisales, a miles de metros de profundidad. En el fondo del mar, la basura se encuentra tanto en forma de objetos sólidos –sobretodo plásticos y latas de bebida- como de productos desintegrados, como los microplásticos. Gran parte de esta basura llega al mar a través de los ríos.El estudio revela otro dato interesante. Los científicos estimaron un ratio de fragmentación por la que los macroplásticos, como una botella de agua, se fragmentan en 16 partes de mesoplásticos y que cada una de éstas se divide en 625 trocitos de menos de cinco milímetros y, éstos, en centenares de partículas casi microscópicas. Estas últimas parecieran que se “evaporan”, pero no es así. A escala nanométrica, los plásticos perderían buena parte de su flotabilidad y acabarían en el fondo del mar, por eso creemos que desaparecen. Los que no, entrarían en la cadena alimenticia, integrados en el organismo de los peces más pequeños o fagocitado por bacterias. Así, en realidad, nunca desaparecen. Podría decirse que son parte de nuestras vidas para siempre…o hasta que la muerte nos separe, más bien la nuestra porque los plásticos pueden llegar a vivir 500 años.Los plásticos erróneamente acondicionados, pueden transformarse en pérdidas económicas, por ejemplo, para los ganaderos. Una vez ingeridos, estos trabajan como una película en el aparato digestivo del animal, lo que puede

Los plásticos y la Navidad…

debilitar su salud, reducir su peso y la producción de leche. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en Chile se generan 16,9 millones de toneladas de residuos al año. De estas, 6,5 millones de toneladas corresponden a residuos municipales y 10,4 millones de toneladas a residuos industriales. Los papeles y cartones son los materiales que más se reciclan con 474.650 toneladas anuales, le siguen los plásticos (355.394 t), los vidrios (292.014 t) y el metal (100.665 t). Pero la proporción entre lo reciclado y lo enviado a vertedero, es de 10 para uno, es decir, solo un 10% se recicla, y en el caso de los plásticos, apenas un 12%.Estos datos nos debiesen llevar a reflexionar sobre cómo nosotros encaramos

este tema, siendo consumidores y usuarios habituales de una importante cantidad de este tipo de productos. Si hiciéramos una rápida contabilidad, en un día normal, es probable que a lo menos pase por nuestras manos una bolsa y una botella plásticas, algunas bolsas de frutas y verduras. Pero en días festivos como la Navidad, esta cantidad crece enormemente. Se estima que la basura en general, en esta época del año se incremente en más de 30%. Ahora volvamos a nuestra contabilidad básica pero en ánimo navideño, que en el caso de los plásticos, no sigue la misma lógica de crecimiento del total de la basura. Su incremento es en realidad mucho mayor: el plástico que envuelve el pavo, las frutas y verduras, las bolsas del supermercado, los envoltorios de los regalos, los embalajes, los ganchos y etiquetas, las cintas y otros tantos más. ¿Se han dado cuenta de cuánto tiempo vive la cinta del regalo antes de transformarse en basura?. l

“Se estima que la basura en

general, en esta época del año se

incremente en más de 30%”.

Heloísa Schneider. experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Heloísa Schneider

[email protected]

36

Page 37: Revista Agrícola - enero 2015

PUBLIRREPORTAJE

Salfa presenta línea de tractores serie 6M John Deere Agrícola

Los nuevos modelos de esta gama de tractores, se caracterizan por

el confort y comodidad de sus cabinas, así como la calidad y altos estándares de tecnología para el trabajo del campo.

Salinas y Fabres, representante oficial de John Deere en Chile, dio a conocer la nueva línea de tractores serie 6M - modelos 6140M y 6170M

- los cuales llegan a nuestro país como la solución ideal para trabajos que requieren de confiabilidad, excelencia, comodidad y eficiencia, optimizando costos de operación. La fuerza y rendimiento del tractor está respaldado por su motor John Deere PowerTech™ Diesel 6068T de 6 cilindros, el cual se une al sistema de transmisión AutoQuad Plus 24F/24R de 40 km por hora. Su sistema hidráulico de compensación de presión y caudal (PFC) ha sido mejorado. Estos modelos otorgan una mayor flexibilidad para el trabajo en el campo al montar enganche delantero integrado y TDF delantera. La cabina de los serie 6M otorga un excelente confort para largas jornadas de trabajo; aire acondicionado y calefacción, parabrisas panorámico de 310°, dirección ajustable y asientos con suspensión de aire abatible, además de sus 3 cajas válvulas traseras con acoples de lujo. También incorporan el sistema Isobus Ready, el cual permite el control de diversos implementos a través del sistema de agricultura de Precisión de John Deere (AMS) para obtener el mejor rendimiento en las labores agrícolas y en el campo.

“Esta línea está diseñada para ofrecer lo mejor de la tecnología y equipamiento alemán con motores especialmente preparados para la realidad de combustible que encontramos en los campos del país. Es por esto que estamos seguros que con esta nueva línea ofreceremos el rendimiento superior, la calidad y robustez que se espera de un John Deere”, comenta Patricio Bustos, gerente Agrícola de Salinas y Fabres. Si bien ambos modelos comparten la mayor parte de las características técnicas, el 6170M

destaca por posicionarse como un modelo de alta gama, con una potencia máx. de 170 CV (97/68 CE). Cabe destacar que Salfa tiene 75 años de experiencia en el rubro maquinarias y representa en forma exclusiva en Chile a John Deere para equipos de construcción, forestal y agrícola. A esto se suma la infraestructura y experiencia que ofrece Salfa, al contar con sucursales desde Iquique a Punta Arenas, ofreciendo ventas, repuestos originales y servicio a sus clientes, con personal especializado.l

Nueva maquinaria llega a Chile:

Los tractores John Deere son eficientes y ofrecen alta comodidad.

37

Page 38: Revista Agrícola - enero 2015

Analizando las cifras que arroja la temporada 2013-2014 en lo referente al cultivo de la papa, podemos sacar algunas conclusiones que nos servirán para entender los cambios

que ha ido sufriendo este tradicional cultivo en los últimos años y proyectar medianamente lo que nos depara la temporada venidera.En primer lugar, podemos ver una estabilización en la superficie sembrada que varía entre las 48.000 y 50.000 hectáreas cultivadas, lo que si se compara con lo que sucedía hace no tantos años atrás es una clara disminución, la que sin embargo no ha incidido en

No estamos lejos de competir con la papa extranjeraLa superficie plantada en el país es de 48 mil a 50 mil hectáreas, nivel similar a lo que se proyecta para la próxima temporada.

TECNOLOGÍA

38

Año agrícola2000/012001/022002/032003/042004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/122012/132013/14

Superficie (ha)

63.11061.36056.00059.56055.62063.20054.14555.97645.07850.77153.65341.53449.57648.965

Producción (ton)

1.210.0441.303.2681.093.7281.144.1701.115.7361.391.378834.860965.940924.548

1.081.3491.676.4441.093.4521.159.0221.061.325

Rendimiento (ton/ha)

19,221,219,519,220,122,015,417,320,521,331,326,323,421,7

Fuente: elaborado por Odepa con información del INE.

Superficie, producción y rendimiento de papa a nivel nacional

una menor producción debido al aumento sostenido de rendimientos por há. por el nivel de especialización que han ido logrando los productores del rubro y la

Se debe mejorar el uso de tecnología en la producción de papa.

aplicación de tecnología y conocimientos específicos por parte de los mismos.En cuanto a los niveles de precios, si bien durante la temporada 2013-2014 se apreció una mayor estabilidad principalmente debido a la mayor disponibilidad de producto a lo largo del año, aún se está lejos del óptimo y los precios al consumidor aparecen muy altos en lo referente a papa fresca a granel y envasada, comparados con lo que se paga a productor y la oferta en los países líderes en producción.Si bien el consumo de papa es algo ancestral en nuestras costumbres culinarias, no debemos perder de vista que los niveles de precio y la calidad desuniforme del producto ofertado está presionando fuertemente a la baja la tendencia y llevando al consumidor a preferir alimentos de más fácil manipulación y preparación y de menor costo final. Una muestra de lo anteriormente expuesto es que a pesar de los grandes márgenes que están trabajando los envasadores, distribuidores y supermercados en la papas procesadas congeladas, este nicho crece en forma exponencial llegando a la no despreciable cifra de 100.000 toneladas proyectadas para esta temporada, lo que representa alrededor de 300.000 toneladas de papa fresca, o sea alrededor de

Jaime RíosJefe Comercial Consorcio Papa Chile SA

SA

R PA

RD

O

Luis MiquelGerente general Consorcio Papa Chile SA

Page 39: Revista Agrícola - enero 2015

TECNOLOGÍA

39

Cerca de 50 mil hectáreas de papas se plantan en Chile.

Se debe tener cuidado con el tizón tardío que provoca graves daños en los cultivos.

un 30% de la producción de papa de Chile, lo que evidentemente es una amenaza real al futuro del rubro a pesar de las ventajas comparativas que como país tenemos para producir papa en cantidad y calidad.Lo grave de lo anterior es que en este momento, salvo pequeñas fábricas artesanales y las procesadoras de productos Hojuela o Chips, en Chile no producimos nada de este tipo de producto que tanta demanda tiene y que se adapta mejor a las necesidades del consumidor moderno, debido al estilo de vida y a su tendencia a comprar soluciones y no problemas.Otra situación preocupante a nivel de país es la propagación de virus y de enfermedades cuarentenarias que ya han aparecido en la zona denominada libre de estas enfermedades, por el momento como focos bajo control, poniendo en riesgo la sanidad del cultivo y con ello menores rendimientos y consecuentes alzas de costos. El uso de papa consumo de bajo calibre como semilla, debido a malas prácticas, al alto costo de la semilla legal y a la falta de disponibilidad, y que no garantiza las condiciones sanitarias ni tiene el potencial de rendimiento adecuado, ha hecho que nuestros costos sean muy altos para ser competitivos a nivel industrial, llevándonos a la actual situación.En vista de lo anteriormente expuesto, y salvo las eventualidades del clima, la futura temporada debería tener una tendencia similar a la que termina, con superficies y volúmenes de producción similares a no ser que los ataques de Tizón Tardío que ha dado luces de ser mucho más agresivo este periodo no logren ser controlados a tiempo y afecten de manera significativa los rendimientos y que la calidad de la “semilla” usada

sea inferior y por tanto el potencial del cultivo se vea afectado desde su inicio.Está muy claro que el desarrollo del cultivo pasa por aumentar los rendimientos por hectárea, mejorar la calidad del producto final, lo que significa optimizar las tecnologías desde el pequeño productor hasta el más grande. Abrir el mercado de la papa fresca a los pequeños y canalizando a los más grandes hacia el cultivo industrial, de tal manera que todos los productores ganen y se sientan incorporados al negocio, desarrollándolo al nivel que a cada uno corresponda en respuesta a sus esfuerzos, tanto personales como económicos. No estamos tan lejos de poder competir con la papa industrializada extranjera, ya ha habido algunos intentos en el pasado y no nos ha ido mal. Hay que aprender de los errores, tomando algunas precauciones podemos decir que si es posible competir con las importaciones. Creemos que la industria puede tener un muy buen futuro si es que ella está en manos de los propios productores. Recordemos que nuestra competencia son grandes holdings internacionales con costos fijos bajos dada la magnitud de sus operaciones, por lo que debemos adaptar la industria a nuestra realidad si queremos aprovechar nuestras propias producciones de papa. Como ya se dijo, productores especializados en lo industrial, ojalá socios de la empresa, optimizando rendimientos por sobre 70tons. por há. optimizando rendimientos industriales, producción de especialidades que tienen mayor valor agregado, 11 meses de producción y uno de mantención de líneas, marcas propias, cadena de distribución propia, enfatizar papas más sanas, etc.Hay que aprovechar algunos aspectos positivos que pueden contribuir a la estabilidad del negocio como: productores técnicamente competentes, negocio por contrato a largo plazo, precio pre-establecido, ventajas arancelarias, ventajas de fletes con respecto a la competencia de Europa y/o Estados Unidos, Mercado de la Papa en expansión y por último excelentes rendimientos agrícolas. l

SA

R P

AR

DO

SA

R PA

RD

O

Page 40: Revista Agrícola - enero 2015

Apuntes sobre la constitución de la propiedad austral en Chile

ARC

HIV

O G

.SÁ

EZ

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

La historia de cómo se conformó en nuestro país la propiedad territorial privada, hasta ahora no ha sido objeto de un estudio especial. Los expertos en historia de los diversos

territorios y de los diferentes pueblos han desarrollado trabajos de aspectos sociales, políticos, culturales y económicos, pero no se han consagrado a esta rama de la historia del derecho escrito de manera concreta, profunda y detallada.La constitución de la propiedad privada presenta en algunas regiones del sur los mismos caracteres por que atravesó en otros puntos de país. Pero en cada región ofrece características únicas y diferentes que

Guillermo Sáez EickhoffHistorió[email protected]

se presentaron con el correr de los años. Aspectos indispensables de conocer para solucionar con cierto tino las discrepancias que vienen arrastrándose durante siglos.Cosa que haremos a partir de este primer capítulo. Estas letras surgen con la intención de entender el origen de problemas antiguos planteados por la constitución de la propiedad austral y que desde hace tantos años pesa de manera inquietante sobre una vasta extensión de nuestra nación. Empeñada la corona en la obra de conquista del vasto territorio vino en estimular la acción de esos esforzados hombres autorizando a diversos funcionarios administrativos para conceder las tierras conquistadas en solares, chácaras, peonías, estancias y caballerías. Así el título IV de la recopilación de leyes de los Reinos de Indias está consagrado a la venta, composición y repartimiento de tierras solares y aguas.Las primeras normas fijadas en esa época, es decir durante la segunda mitad del siglo XVI, cuando la autoridad tenía que repartir tierras debían hacerlo escuchando la opinión del cabildo. “Y que los repartimientos se hagan, dice una ordenanza de 1563, sin perjuicio de los indios, dejándoles sus tierras heredades y pastos, de manera que todos puedan ser aprovechados.Se reconoció a los virreyes, gobernadores y otros la facultad de conceder tierras solares y aguas siempre que no fuera en perjuicio de terceros. La Corona tuvo especial preocupación en entregar tierras baldías y sin ocupar y anticiparse a cualquier conflicto futuro con los pueblos autóctonos. Así las cosas ejemplos de cómo fueron expedidos los primeros títulos hay decenas de casos que por eficiencia de oidores, escribanos y otros funcionarios hacían llegar al Concejo de Indias y que hoy se guardan celosamente en el Archivo de Indias desde 1875 en Sevilla, España.En las capitulaciones que la Corona firmó con los conquistadores de Chile, se estableció siempre que daría una parte de lo conquistado en recompensa de los servicios. No comprometiendo en ocasión alguna el poder real, a hacer mercedes de tierras sin conocer el valor efectivo de ellas.El mismo Pedro de Valdivia en carta que dirigió al emperador en octubre de 1550 desde Concepción solicitó se le hiciera merced de la octava parte de las tierras que tenía conquistada, poblada y descubierta. Enterado el Concejo de Indias de tal petición resuelve “que cuando se tenga más noticia de la tierra, lo acuerde y se tendrá memoria de él”.

Una recopilación de gran valor histórico.

40

Page 41: Revista Agrícola - enero 2015

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Otro ejemplo lo encontramos en la real cédula de noviembre de 1591 dirigida al virrey del Perú. En ella se señaló la forma que se debía llevar en el repartimiento de tierras y donde el monarca consignaba lo que sigue, “es de mi patrimonio y corona real el señorío de las tierras baldías”, todo ello después que los gobernadores y cabildos repartieron tierras a su entera voluntad. Se volvió a poner en manos del rey que cuando se repartieran tierras se vendiesen en pública subasta revocando así la facultad que antes tenían los virreinatos. Desde las primeras décadas de la conquista, la Corona se ocupó de proteger las tierras de indígenas, al menos esa fue siempre su intención, por cédulas de los años 1532, 1563 y 1596 así se dispuso. La ley V del título XII libro IV, de la Recopilación consignó: “Y a los indios se les dejen sus tierras, heredades y pastos, de forma que no les falte lo necesario, y tengan todo el alivio y descanso posible para el sustento de su casa y familias”. La ley IX establecía “que las estancias y tierras que se dieran a los españoles sean sin perjuicio de los indios y que las entregadas con perjuicio y agravio se devuelvan a quien en derecho les pertenecen”.Ya desde el primer tercio del 1600 se reconoció a los ocupantes de tierras a obtener ante la autoridad competente nuevos terrenos y se dispuso el remate a “vela y pregón” de aquellas que no tenían título alguno.La preocupación en favor de los indígenas fue constante durante la colonia, desde mediados del siglo XVII en 1642 y 1646 se dispuso nuevamente en la ley 18 de la Recopilación “ordenamos que la venta beneficio y composición de tierras se haga con tal atención, que a los indios se les dejen con sobra todas las que les pertenecieren, así en particular como por comunidades”.El problema de los deslindes fue uno de los primeros que se planteó una vez constituida la propiedad territorial y fue motivo que dio origen a los más engorrosos juicios y litigios en la época colonial. Llenos están los archivos de la Gobernación de Chile de la Real Audiencia y de los Jesuitas de voluminosos expedientes a que sus inacabables incidencias dieron lugar. Así esta lucha de siglos se inició porque los pueblos primitivos no tenían noción de la propiedad privada de la tierra y sólo pretendían de ella conseguir alimentos.Damos a conocer dos ejemplos claros de diversas culturas de cómo miraban los pueblos primitivos la propiedad de la tierra. Hubo culturas extremas que no conocían ni entendían la propiedad privada como los Selknam, de lenguaje precario, que eran pueblos nómades, recolectores y cazadores, formaban parte de la naturaleza y pertenecían a la tierra. Por ende consideraron natural la cacería de ovejas en Magallanes. Situación que los llevó a su atroz aniquilación por los ganaderos y buscadores de oro a fines del siglo XIX.

La portada de un texto clave en la comprensión del proceso.

ARC

HIVO

G.SÁ

EZ

En el imperio incásico no había propiedad privada, los campesinos debían laborar primero las tierras comunitarias asignadas al Inca y a los Dioses, y las

cosechas y productos se guardaban en bodegas destinadas a alimentar a soldados, a la aristocracia, a burócratas y artesanos a la masa del pueblo dividida en originarios y mitimaes (trasplantados). Desde la perspectiva histórica la privatización de la tierra elemento implícito de los tiempos modernos a parir de la alta Edad Media, es una de las raíces de la temprana confrontación, una tenaz oposición a la integración nacional y a la aceptación de

un estado unitario que obedece a la llamada pluralidad étnico cultural.l

Pedro de Valdivia envió una carta para pedir posesión de las

tierras.

1550

41

Page 42: Revista Agrícola - enero 2015

“Los hortaliceros necesitamos identificarnos como rubro” De profesión ingeniero naval y de oficio horticultor, Carlos Vallejos un productor que busca dar una mayor formalidad al rubro al que pertenece por opción.

PERFIL

Daniela Muñoz RoblesPeriodista@[email protected]

42

“Estudié Ingeniería Naval en la Universidad Austral en Valdivia, pero siempre me gustó todo lo que se relacionara con la tierra y el campo.

Creo que cuando uno escoge una carrera profesional debe apasionarse por lo que hace, y esto era lo que yo buscaba”. Así es como el horticultor de la zona de San Pablo Carlos Vallejos cambió los barcos por las hortalizas. “Hace 18 años empecé con las hortalizas sin saber mucho, en tres hectáreas de tierra, con una huerta al igual que cualquier campesino, experimentando con todo”, recuerda.Pero no todo ha sido bueno, ya que este pequeño productor ha debido superar muchos tropiezos donde lo importante, según Vallejos, es ser perseverante en lo que se hace, ya que finalmente el esfuerzo da frutos. Hoy tiene una producción de 10 hectáreas de hortalizas,

Carlos Vallejos prefirió dejar la ingeniería naval para dedicarse a producir hortalizas en su parcela en la comuna de San Pablo.

DA

NIE

LA MU

ÑO

Z

de 12 especies diferentes. A esto se suma una parte de flores, ya que comenzó con un proyecto en venta de peonias. Trabaja con 10 y 12 personas por temporada, de forma estacional (desde noviembre hasta abril, que es la época fuerte) ya que con el clima decae la producción, sin embargo, tiene el desafío de romper esa estacionalidad aplicando tecnologías.

CAMINO AL DESARROLLORespecto al proceso de desarrollo asegura que la asesoría técnica ha sido fundamental en todo el avance ya que, “hay bastante apoyo del Gobierno mediante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que ha sido vital en el proceso, en cuanto a las capacitaciones y el conocimiento adquirido”, dice Carlos. “Hoy sin capacitación nadie logra mucho, porque la tecnología va creciendo y debemos desarrollarnos con ella. Por ello considero que me falta mucho por hacer, es necesario mecanizarse y aumentar la eficiencia de las producciones”, sostiene Vallejos. Las oportunidades son para aprovecharlas y esto Carlos Vallejos lo sabe muy bien, ya que él asume como un grave error no usar la ayuda que entrega el Gobierno

Años Carlos Vallejos lleva produciendo

hortalizas.

18

Carlos Vallejos:

Page 43: Revista Agrícola - enero 2015

PERFIL

43

para superarse. “Hay quienes reciben y guardan estos recursos, mientras que hay otros que sacan frutos. Este segundo tipo es lo que hay que ser como pequeños agricultores, sino el esfuerzo no vale de nada”, argumenta el productor. Otro desafío es mantener a la juventud en el campo, ya que muchos prefieren buscar oportunidades en las grandes ciudades, pero a su juicio de a poco se ha ido logrando adeptos y cada día más jóvenes se interesan por estos temas y optan por volver al sur. El futuro que ve Vallejos es muy prometedor ya que pretende desarrollar muchos proyectos: Lo primero es mantenerse en la misma línea, seguir creciendo, tratar de ser lo más autosuficiente posible, ya que la mayor parte de este trabajo es mano de obra. Por ello, la mecanización es fundamental, junto con la capacitación.

ASOCIACIÓN GREMIAL REGIONALLa necesidad de organizarse comenzó hace dos años atrás, por lo que los hortaliceros de la Región de Los Lagos se reunieron en un seminario en Puerto Montt, destacando como prioridad la creación de una agrupación que represente al rubro. “Es importantísimo identificar el trabajo de las hortalizas en esta región; por ello creamos una Asociación Gremial Regional, de la que soy el presidente. Hasta la fecha contamos con 31 socios fundadores y 12 que se han incorporado”, cuenta

Vallejos. Mediante la Asociación Gremial Regional, los horticultores buscan que el rubro se logre y se identifique como potencial en la región, “acá podemos identificar fácilmente a un ganadero o a un lechero, pero no así a los hortaliceros, institucionalmente no hay organización que nos avale. De momento, lo que hemos concretado es firmar un primer convenio con Inia y lograr que se nos consideren, tal como lo hacen con el trigo y la papa, que tienen infraestructura y laboratorios para realizar análisis e investigación aplicada a nuestra zona. Los hortaliceros necesitamos identificarnos como rubro”, concluye el productor. l

Este agricultor produce hortalizas durante el año completo y las vende en ferias de la zona.

DA

NIE

LA MU

ÑO

Z

Page 44: Revista Agrícola - enero 2015

Aniversario de Inia Remehue La institución cumplió 50 años al servicio del agro

regional y nacional, hito que fue celebrado por más de un centenar de funcionarios en actividades protocolares y de recreación.l

Fotografías de Elisa Barría

VIDA SOCIAL

Nolberto Teuber, Juan Hernández, Rodrigo de la Barra y Enrique Siebald.

Marcelo Cárdenas, Rodrigo De La Barra y José Andrade.

Ana Heimpel, Carmen Padilla, Sandra Solis y Yenny Oyarzún.

Cristian Moscoso, Pilar Candia, Samanta Tropa y José Cárdenas.

Marcelo Villagra, Enrique Siebald, Yasna Agoni y Sergio Soto.

Rodolfo Saldaña, Marta Alfaro y Herminio Figueroa.

José Calisto, Maria Elena Molina,Elizabeth Toro y Jorge Arauz. Luis Opazo,Claudia Barrientos y Francisco Salazar.

44

Page 45: Revista Agrícola - enero 2015

VIDA SOCIAL

Jorge Albornoz, Viviano Apablaza, Pamela Bertín y Ricardo Sanmartín.

Luis Infanti, Francisco Castro y Johann Krause.

Andrés Carvajal, Hernán Santander, Andrés Duval y Rodrigo de la Barra.

Marcelo Ojeda, Julien Brach y Francisco Osses. Iván Davis, Eduardo Mora y Andrés Duval.

Javiera Vargas, Fernando Grandón y Lorena Arismendi.

Servicios del Minagri realizanbalance de gestión en Palena

Hasta la comuna de Futaleufú, en la provincia de Palena, se trasladaron las principales autoridades del Ministerio de Agricultura de la

Región de Los Lagos para realizar un balance de lo que ha sido la gestión 2014. En la oportunidad, además, se propició una jornada de diálogo con los pequeños agricultores de las zonas más extremas del territorio y se mostraron los resultados de una inédita experiencia de manejo agroforestal en la zona. l

Fotografías de Daniela Asenjo

45

Page 46: Revista Agrícola - enero 2015

46

Inauguran planta de biogás en Purranque

En el Fundo El Ánima, en la localidad de Ánima de la Pampa, ubicado en las cercanías de la comuna de Purranque, se realizó hace unos días la inauguración de una planta de biogás que

emite electricidad. A este proyecto financiado con fondos de su dueña Resi Reinecke y de Corfo asistieron diversos productores de la zona y empresarios del rubro agrícola. l

Fotografías de Marcelo Proboste

VIDA SOCIAL

Victor Hugo Gómez, Resi Reinecke y Jorge Salazar.

Juan López, Alan Brauer, Verónica Hott y Raúl Araya. Germán Konrad, Catia Konrad y Joris Verbeken.

Fernando Márquez, Claudio Escobar y Tomas Bollinger. Alfredo Erlwein, Hans Ruppert, Fernando Helmrich Vonelgott e Ingrid Brandt.

Eugenia Cabezas, Raúl Hernández, Luis Figueroa y Benjamín Hernández. Jorge Salazar, Yennis Wetzel y Mario Wetzel.

Page 47: Revista Agrícola - enero 2015

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en agricultura?De pequeño siempre me gustó el campo a pesar de no ser de familia de agricultores. El punto de quiebre en mi vida ocurre en el momento de mi práctica profesional, donde conocí el mundo de la lechería, y tuve la oportunidad de rodearme de gente que me acogió, formó y traspasó una pasión enorme por la producción. Además he tenido la suerte de trabajar en empresas de primer nivel, las cuales han tenido algo en común, apuntar siempre hacia un trabajo de excelencia.

Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del país

Sin duda el tema más importante a mi parecer es el factor recurso humano, muchas veces

poco valorado. Hoy es clave tener un equipo de trabajo de primer nivel, capacitado,

eficiente y comprometido con el sistema para lograr los resultados deseados.

Otro factor relevante, es el nivel de inversión hecha por los sistemas productivos. La inversión debe ser constante, tanto en tiempos buenos como en tiempos no tan buenos, guardando las proporciones obviamente; sistemas con poco nivel de inversión están

condenados a ser absorbidos por las empresas agrarias modernas.

Por último el tema alimenticio es sumamente relevante, hay que apuntar a producir alimento de gran calidad y dentro de lo posible a bajo costo. Esto

nos dará un margen positivo al momento de buscar buenas rentabilidades.

¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro?Sí o sí debe haber una actitud de mejoramiento continuo. Siempre las cosas se pueden hacer mejor: sea directamente con los animales o los vegetales, sea en la relación con los proveedores y clientes o con las otras empresas que cooperan o compiten con la nuestra.

De profesión médico veterinario, Miguel

Angel Solar Rocha (30 años) está dedicado

a la consultoría de lecherías en la empresa

del Grupo Integra Lecherías del sur.

MIRADA JOVEN

Revista Agrícola • Enero 2015

“Hoy es clave tener un equipo de trabajo de primer nivel”

Page 48: Revista Agrícola - enero 2015

Somos más

Contrate sus avisos al 64 2222300 o al correo [email protected]

12.500 ejemplares físicos, distribuidos entre todos los suscriptores de El Austral de La Araucanía, El Austral de Los Ríos, El Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, así como a los socios de las principales organizaciones gremiales de la zona.

Más distribución: Más información: Con la opinión de expertos que entregan información relevante de los rubros del sur del país. Cada número incluye además reportajes, entrevistas, perfiles, análisis, opinión, con una cuidada propuesta de diseño y fotografía y un equipo de profesionales de experiencia.

14 años de presenciaininterrumpida en el mercado agropecuario del sur nos convierte en una de las publicaciones de mayor tradición y consistencia.

Más historia: Más presenciaen internet: Un sitio web en permanente actualización y multiplataforma, que permite acceder a los contenidos de la revista en papel digital, desde computadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes.

revistaagricola.cl l /larevistaagricola l @revistaagricola

junto a sus diarios, sólo suscriptores