33
Aseguradores www.mediadoresdeseguros.com Nº 344 MAYO 2003 Catástrofes naturales y Seguro Actualidad: * Suben las primas, baja la capacidad Entrevista: * José Manuel Valdés

revista-aseguradores-344

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catástrofes naturales y Seguro Actualidad: * Suben las primas, baja la capacidad Entrevista: * José Manuel Valdés www.mediadoresdeseguros.com Nº 344 MAYO 2003

Citation preview

Aseguradoreswww.mediadoresdeseguros.comNº 344 MAYO 2003

Catástrofes naturales y Seguro

Actualidad:* Suben las primas,

baja la capacidadEntrevista:

* José Manuel Valdés

Mayo.qxd 25/06/2003 2:22 PÆgina 1

Sumario

MAY. 03 / Aseguradores

3

Nº 344 MAYO 2003

Presidente del Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo.

Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo, Pedro Mar tínez Blan-co, Antoni Santos Rovira, Adolfo de Pascual Mar tínez, Conrado GonzálezCardona, Julio Henche Morillas.

Directora: Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]. Teléfono: 91 562 27 04

Corresponsales: Pilar Fuidio Echezarreta (Álava), Remigio Mar tínez Espinosa (Albacete), Manuel Lara Rodríguez (Alicante), Julio Fernández Ruiz(Almería), Andrés Avelino Cabranes Cadrecha (Asturias), Gonzalo Pérez Sánchez (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Juan Alonso Rodríguez Núñez (Baleares), Mariano Hervás Lara (Burgos), María Altagracia PaínArias (Cáceres),José Ignacio Mar tínez C. García (Cádiz), Javier Gómez Mar tínez (Cantabria), Juan B. Barres Or tíz (Castellón), Juan Antonio Carrasco Mar tí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo (Ciudad Real), ManuelOviedo Lara (Córdoba), Alejandro Soria Higueras (Cuenca), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Ar turo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Rober to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), Eduardo González Palacín (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo(Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida),Antonio López Muiña (Lugo), Primitiva Ruiz Rodríguez (Madrid), Juan CorreaCorrea (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Ramón Rodríguez Andía(Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Conrado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. RodríguezEichhorn (Pontevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Mª Luisa Puer ta Leonardo (Santa Cruz deTenerife), Félix Carlos De Pablo Heredero (Segovia), María Isabel AlcaldeMárquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román(Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), José Miguel Pradillo Calleja (Toledo), Javier Gil Olmedo (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid),Rober to Aldama Parra (Vizcaya), José María Barrigón Poyo (Zamora), PedroParra Gerona (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad: C/ Núñez de Balboa 116 - 3º - 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03 /04Telefax: 91 5622702. Publicidad: Ana Gómez Díaz: E-mail: [email protected]. Teléfono: 91 562 27 03 Edita: Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados.D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X.Impresión: Pixel Designer & Consulting, S.L., [email protected]

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados correspondenal criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores.

Actualidad22

Suben las primas,baja la capacidad

Entrevista14

5

En Portada6

Internacional19

Carta a los Lectores25

Mercado Asegurador26

Colegios Hoy34

Cultura36

Mundo Web38

Ocio40

Anuncios Breves42

Consejo General10

Última Hora13

JOSÉ MANUEL VALDÉS, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOSDE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS

REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS

“Aunque la pluralidad añadariqueza, nuestra fuerza estáen la unión de todo elcolectivo”

Editorial

Mayo.qxd 25/06/2003 2:22 PÆgina 3

Editorial

MAY. 03 / Aseguradores

5

L as inundaciones que en Agosto de 2002 causaron la lluvia y el desbordamiento de los ríos en muchas áreas deEuropa Central y del Este, sorprendieron y asustaron a mucha gente en toda Europa, recordándonos que tam-bién en este Continente el poder de la naturaleza puede ser destructivo, y que nuestro mundo tecnológico sigue

siendo vulnerable.

El hecho de si estos fenómenos naturales están siendo cada vez mayores y más frecuentes, debido al cambioclimático y otros factores provocados por el hombre, vuelve una y otra vez al debate científico. La pregunta es: ¿es-tá la tierra más activa que en el pasado?

La investigación científica parece apoyar el punto de vista de que la frecuencia e intensidad de cier tos fenóme-nos, sobre todo el recalentamiento de la atmósfera, en cier ta proporción atribuible al hombre, puede modificar el ci-clo hidrológico y que los eventos relacionados con el agua y las tormentas sean más frecuentes.

Pero según un estudio de la reaseguradora Swiss Re: “Natural Catastrophes and man-made disasters in 2002,al revisar los acontecimientos catastróficos de los úl timos treinta años, se observa que el número e intensidad de losfenómenos naturales no ha aumentado en sí, aunque las pérdidas aseguradoras causadas por desastres naturales hancrecido dramáticamente entre otras causas, por la al ta densidad de la población en áreas de al to riesgo, vulnerabili-dad de modernos materiales y tecnologías, etc.

El debate está ahí. Otros exper tos consideran que, en general, la cantidad de eventos naturales se mantiene ca-si constante, y mientras estos fenómenos ocurran en zonas despobladas, solo consti tuirán eventos naturales que nosuelen dañar a nadie. Sin embargo, el problema aparece cuando uno de estos fenómenos ocurre en zonas pobladas,porque provocan un daño muy severo al hombre y a sus bienes, y así, en lugar de fenómenos naturales se transfor-man en catástrofes naturales.

Hay también catástrofes que implican causas humanas, y que son probablemente las de mayor responsabilidaden la prevención y en la resolución. El mitigar las pérdidas depende de decisiones humanas, y también del orden so-cioeconómico del planeta en manos del hombre. Con el crecimiento desordenado y acelerado de poblaciones ubica-das en sectores de riesgo, con casas poco seguras en lugares de crecidas de ríos o terrenos fácilmente inundables,ocupación de lugares cercanos a las costas, a las riberas de los ríos, instalación cerca de recursos energéticos enzonas de riesgo, fal ta de estudios de calificación del grado de vulnerabilidad de sectores o terrenos donde se cons-truye e instalan industrias y recintos turísticos, lo que ocurre es que cualquier evento natural, incluso de modesta in-tensidad, provocará una catástrofe humana y física con enormes pérdidas. Esto es lo que está ocurriendo ahora másque antes.

El Mediador de Seguros puede ayudar a paliar las consecuencias de estos fenómenos, que también ocurren concier ta frecuencia en España, con su adver tencia y asesoramiento de los posibles riesgos. La actuación en nuestropaís del Consorcio de Compensación de Seguros refuerza dicha intervención.

Catástrofes naturales, y seguro

Mayo.qxd 25/06/2003 2:22 PÆgina 5

Aseguradores / MAY. 03

En Portada6

Las catástrofes naturales: el reto del seguro

E l estudio Sigma, realizado por Swiss Re cada año, reconoce quelas pérdidas por catástrofes naturales podrían estimarse en diez bi-llones de dólares USA en 2002, y que en esta ocasión habrían pro-

ducido más daño a personas y bienes que las catástrofes provocadas porel hombre. El per fil de las catástrofes naturales en 2002 incluía las dos in-

undaciones más impor tantes de Europa en julio y agosto, que causaronunas pérdidas a los aseguradores de 3.2 billones de dólares. En septiem-bre, una lluvia fuer te en Francia apor tó pérdidas adicionales de 440 millo-nes de dólares. En los Estados Unidos, una serie de tornados en abril cos-tó a los aseguradores 1.5 billones de dólares, mientras que el Huracán Li-

Cada año se pierden vidas humanas y se producen daños considerables en laspropiedades de la gente, causadas por catástrofes naturales, que nosrecuerdan el poder incontrolable de las fuerzas de la naturaleza. Los fenómenosnaturales siguen siendo impredecibles, a pesar de los avances técnicos ycientíficos de investigación para paliar sus desastrosos efectos en el serhumano. Siendo imposible predecir, vale más prevenir y ser capaces, en todocaso, de reparar.

EL REASEGURO, UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Mayo.qxd 25/06/2003 2:23 PÆgina 6

li en el Caribe causaba pérdidas de 650 millonesde dólares.

Durante tiempo, las inundaciones desem-peñaron un papel secundario en el sector rease-gurador, por detrás de terremotos, incendios ytempestades, Sin embargo, también el hecho deque en años pasados ningún continente se havisto exento de grandes inundaciones, de las queha tenido que hacerse cargo el seguro, el rease-guro ha reconsiderado su postura según SwissRe, especialmente en los mercados europeos. Eldesarrollo de cober turas completas de inunda-ción es todo un reto.

Según reconoce Swiss Re, cuya inquietudpor el coste del seguro en las catástrofes natu-rales quedó bien patente tras las inundacionesque afectaron gravemente al este de Europa elpasado verano: “El desarrollo y la comercializa-ción de cober turas globales en casos de inunda-ciones plantea así un verdadero desafío: unacuerdo equilibrado entre el sector público y elsector privado podría, en todo caso, tener encuenta los intereses y posibilidades de todas laspar tes interesadas”.

Según el estudio Sigma los factores quecausan todavía más enormes pérdidas son: lagran densidad de población en lugares de riesgoy la mayor concentración de valores asegurados.

La función del reaseguroUna de las mayores responsabilidades de

los reaseguradores es ayudar a mitigar el proce-so del riesgo lo más posible. El objetivo es for-

mar una comunidadde asegurados cuyopago de primas seasuficiente para cubrirel coste de reparar eldaño en el caso deuna catástrofe natu-ral. Cada vez se pidemás seguros contralas catástrofes natu-rales, terremotos,huracanes, inunda-

ciones. Según previene Swiss Re existe una ten-dencia a minusvalorar los riesgos debidos a fe-nómenos de la naturaleza cuando se da el hechode que no haya ocurrido tal fenómeno en muchotiempo, ya que los acontecimientos de este tipose producen en periodos de años o a vecescientos de años. Para evitar estos errores,Swiss Re tiene un depar tamento especializadoen estudiar los fenómenos naturales, y trata dehacer eficientes los modelos averiguados.

El Huracán Andrew, por ejemplo, (USA1992) ha sido la catástrofe natural más cara ycostosa para la industria del seguro en toda su

En Portada

ABR. 03 / Aseguradores

7

Terremotos

3 febrero: Afyon (Turquía) 44 muer tos y 318 heridos3 marzo: Afganistán, 71 muer tos25 marzo: Afganistán, 700 muer tos12 abril: Afganistán, 27 muer tos y 120 heridos22 junio: Qazvin (Irán), 230 muer tos31 Octubre: San Giulano di Puglia (Italia), 29 muer tos2 noviembre: Pakistán, 17 muer tos

Tifones, huracanes y tornados3 julio: Tifón en Chat tan (Estados Federados Micronesia) 50 muer tos1 septiembre: Tifón Rusa (Corea del Sur) 113 muer tos y 71 desaparecidos24 septiembre: Huracán Isidore (México) 8 muer tos y 150 desaparecidos11 noviembre: Tornados (Estados Unidos) 35 muer tos y 150 desaparecidos

Lluvias, inundaciones, riadas6 enero: Lluvias en Minas Gerais (Brasil), 20 muer tos y 11.300 evacuados.8 febrero: Inundaciones en Indonesia: 142 muer tos19 febrero Tormenta de agua y granizo en La Paz (Bolivia) 53 muer tos15 abril: Aguaceros torrenciales en Ecuador, 25 muer tos y 35.500 afectados16 mayo: Lluvias en Kenia, Ruanda Uganda y Tanzania; más de 100 muer tos.30 mayo: Lluvias intensas en el Caribe y Centroamérica, 37 muer tos5 junio: Temporal de lluvia y viento en Chile, 13 muer tos y 68.000 damnificados.25 julio: Temporal de lluvias en Turquía, 45 muer tos9 agosto: Lluvias torrenciales en Rusia, 58 muer tos y 400 desaparecidos9 agosto: Inundaciones en Europa central y sur oriental, 70 muer tos. 29 agosto: Lluvias intensas en Argelia, 43 muer tos5 septiembre: Inundaciones en China, 1.532 muer tos.9 septiembre: Tormentas e inundaciones en Francia, 26 muer tos y 12 desaparecidos.18 Septiembre: Lluvias en Guatemala, 36 muer tos.24 septiembre: Riadas en Vietnam, 65 muer tos.27 octubre: Temporal en el nor te y oeste de Europa, 33 muer tos.

Volcanes en actividad18 de enero: Erupción del volcán Nyiragongo ( El Congo), 100 muer tos.9 noviembre: Alud en Ecuador por la ceniza del volcán Reventador, 4 desaparecidos.

PRINCIPALES CATÁSTROFES NATURALES OCURRIDAS EN 2002La gran densidad de población en lugaresde riesgo y la mayorconcentración de valoresasegurados, aumentanlas pérdidas

Mayo.qxd 25/06/2003 2:23 PÆgina 7

existencia. El fuer tísimo ciclón que llegó al más alto nivel de intensidad nun-ca visto dejó devastación a su paso, 38 vidas, miles de edificios derrumba-dos, vehículos y barcos destrozados. Andrew significó también la evidenciade que existían muchos individuos o empresas que no estaban aseguradas,y que sufrieron pérdidas totales. Por otro lado, muchas aseguradoras tuvie-ron enormes dificultades financieras para cubrir las reclamaciones de susclientes. Así se demostró que un correcto estudio de las pérdidas potencia-les debidas a raras pero posibles catástrofes es enormemente impor tante pa-ra los reaseguradores. Del mismo modo que, según Swiss Re, es muy im-por tante para las reaseguradoras utilizar modelos científicos para predecir elriesgo financiero final de las catástrofes naturales.

Problemas de aseguramientoLas noticias de la televisión nos hacen la impresión de que las catás-

trofes naturales ocurren relativamente a menudo. Sin embargo, la proba-bilidad es ex tremamente baja. Esto significa que después de años o déca-das sin pérdidas, puede de repente ocurrir en un año una enorme catás-trofe que genere también grandes pérdidas para el seguro y reaseguro.

Cuando estas pérdidas no han ocurrido durante mucho tiempo, hayauna tendencia a minusvalorar la prima de seguro necesitada para cubrirestas eventualidades.

Para saber el riesgo cuanti tativo de una catástrofe natural existenmodelos científicos que analizan las áreas geográficas y un ex tenso nú-mero de objetos de seguro. Por ejemplo, la localización del riesgo es devital impor tancia.

Sin embargo, a pesar de la cantidad de investigación, ha sido impo-sible encontrar métodos válidos para predecir terremotos. Así como sepueden predecir inundaciones o tormentas unos días antes de que ocurranno sucede así con los terremotos. Entonces, ¿cómo pueden los asegura-dores o reaseguradores estimar las pérdidas sin no se pueden predecirlos riesgos? Esta pregunta hace el estudio Sigma.

Hay que considerar que el que los fenómenos naturales no sean pre-decibles es un requisito fundamental del seguro de riesgo. Sin embargo,aunque no se pueda predecir un hecho concreto, si se puede saber cuan-tos eventos podrán ocurrir y cómo serán de impor tantes en un período de

tiempo (el Estudio lo compara con el hecho de tirar los dados y la frecuen-cia con la que sale por ejemplo, el seis). Se trata de realizar un historial dedatos de estos eventos y establecer una relación entre la distribución ge-ográfica, la ocurrencia, la frecuencia y la intensidad.

El proceso es sin embargo más complejo porque los datos históri-cos no son suficientes, y la ocurrencia probablemente no será constante.

Modelos científicosSwiss Re ha desarrollado modelos que pueden conducir a un análi-

sis de probabilidad sobre los riesgos más impor tantes, como terremotos,tormentas e inundaciones. Los modelos están basados en cuatro módu-los que son: azar, vulnerabilidad, valor de distribución y condiciones deseguro. Combinando estos módulos el reasegurador podrá encontrar res-puestas a cuestiones como las pérdidas esperadas ese año y medidas deacontecimientos de pérdidas ex tremas. El estudio muestra ejemplos de lautilización de estos métodos de cálculo.

ConclusiónSe ha hecho un enorme progreso en calcular las pérdidas potencia-

les de los acontecimientos naturales casualesen las úl timas décadas. Hay, sin embargo, al-gunos aspectos que siguen necesitando mejorcomprensión: la documentación y la informa-ción correlacionada entre unos acontecimien-tos y otros debe tomarse en consideración.Debería mejorarse igualmente el acceso a in-formación sobre la vulnerabilidad y que estosdatos sean de calidad. Debería reunirse toda lainformación posible en un lugar compar tido, loque llevaría a contrastar el método de separarlos modelos de eventos (terremotos, tormen-tas…) y haría posible evaluar alguna combina-ción de cober tura de seguro más eficaz.

Aseguradores / MAY. 03

En Portada8

L os ministros europeos han aprobado for-malmente la creación de un fondo euro-peo de solidaridad, cuyo objetivo es per-

mitir a los Estados miembros afrontar rápida-mente las consecuencias de las catástrofesnaturales y de las catástrofes causadas por elhombre.

En una primera fase, 728 millones de

euros serán retirados del presupuesto co-muni tario e inyectados en este fondo. Este di-nero servirá para ayudar directamente a lasregiones golpeadas por las inundaciones deagosto y septiembre de 2002 en Europa, deforma que pueda reducirse la carga que poresta catástrofe pesa sobre las compañíasaseguradoras.

Decisión europea: un fondo de solidaridad

Mayo.qxd 25/06/2003 2:23 PÆgina 8

Aseguradores / MAY. 03

Consejo General10

L a Compañía de Seguros ZURICH está presentando a los mediado-res un Anexo a los Contratos Mercantiles en el que, con la justifi-cación de que se trata de nuevos productos, impone a los media-

dores una reducción media de comisiones del 20%, tanto en los con-tratos nuevos como en los contratos de car tera que sufran modificacio-nes.

Así lo han denunciado presidentes de los Colegios de Mediadores deSeguros Titulados, informados por un impor tante número de colegiados,al presidente del Consejo General, mostrando su preocupación, entreotras cosas, por el hecho de que esta imposición ocasiona una pérdida deingresos estimada en un 20% para el negocio de los mediadores en unplazo de tiempo muy cor to.

Así, se plantean los siguientes argumentos:

Q Hay mediadores de Zurich con una siniestralidad entre el 20 y el 30%,lo que significa que sostienen el resultado técnico de la entidad a nivelnacional: ¿es una forma de premiarlos el reducir comisiones de estaforma?

Q Se ha aumentado la prima sin nuevas prestaciones y ahora se bajancomisiones: ¿Por qué?

Q Los mediadores sopor tan una merma sostenida de sus comisiones(2’15 puntos menos desde 2001) ¿Hasta donde se quiere llegar?

Q Los costes de los despachos profesionales han seguido en ascen-so (informática, personal), y no sólo como resul tado del propio nego-cio, sino por la obligación de asumir funciones y costes propios de laentidad.

Q La entidad ha actuado de forma unilateral y sin respeto alguno a losprofesionales, aún cuando proclama que su objetivo es tener mediadorescon volumen de negocio al to.

ConclusionesSe ha confirmado que aunque muchos mediadores han firmado el ci-

tado anexo, su posición clara es desviar el negocio a la renovación de ca-da contrato, y no hacer nueva contratación. No se puede aceptar en silen-cio esta forma de actuar.

El Consejo General ha pedido a la dirección de Zurich una aclaraciónsobre esta política unilateral. De la car ta remitida por el presidente delConsejo General destacamos los dos primeros párrafos:

“A través de los Colegios Provinciales de Mediadores de SegurosTitulados, y también en este Consejo General, recibimos rei teradas que-jas respecto a la imposición por par te de la entidad que usted preside, deunos nuevos Contratos de Agente y de Car tas de Condiciones que, conefecto retroactivo al mes de marzo, lesionan gravemente los intereses delos mediadores, impidiendo a la vez mantener la dinámica de produccióncon esa entidad, incluso la emisión de contratos solici tados con anterio-ridad.

No es posible entender en estos tiempos dicha política, después delesfuerzo que, a lo largo de muchos años, los mediadores han realizado enla promoción y suscripción de contratos de seguro de esa Entidad, queomitiendo las normas más elementales que deben imperar en una relaciónmercantil, impone cri terios tan lesivos”.

ZURICH Seguros actúa unilateralmente e impone a los mediadores un 20% de media de reducción

de comisiones

EL OBSERVADOR

Deficiencias en la gestión de siniestros

L a arbitrariedad o falta de conocimientos de que hacen gala algunos tramitadores de sinies-tros en distintos centros operativos de las aseguradoras, es por repetitiva, ofensiva. Enlos conocidos como siniestros de “Pérdida Total” y amparándose en los conocidos Con-

venios “CIDE/ASCIDE” insisten en practicar liquidaciones a quienes son perjudicados como si lofueran vinculados a las normas de un Contrato de Seguro de Daños Propios. Esto es inacep-table, y como perjudicado han de atenerse a cuanto se regula en nuestro Código Civil y norma-tiva mercantil vigente. El valor venal ha de estimarse en vir tud del valor del vehículo en el mo-mento del siniestro y no por lo que diga la tristemente famosa Tarifa “Ganvam” que obedece acriterios orientativos y parciales, y no supone ninguna información de carácter oficial e irrebati-ble. Es también indiscutible el derecho a percibir sobre dicho valor venal el valor de afección (opérdida de uso del vehículo) reconocido por la jurisprudencia. La firmeza de los mediadores enestas reclamaciones ha de conducir a una rectificación de las arbitrariedades.

Q Circular 6/2003, de 24 de marzo, sobre“Consti tución nueva Comisión de Concilia-ción de Entidades Aseguradoras y Mediado-res de Seguros”.

Información en www.mediadoresde-seguros.com zona privada.

Las circulares del Consejo General están adisposición de los colegiados en sus res-pectivos Colegios, y en la zona privada de www.mediadores-deseguros.com

CIRCULARES

Mayo.qxd 25/06/2003 2:23 PÆgina 10

Consejo General

MAY. 03 / Aseguradores

11

Q El presidente del Consejo General presidió, junto con Elena Teje-ro, subdirectora general de Ordenación del Mercado; Javier de An-

tonio, director general de Winter thur y José Jurado, consejero director ge-neral de ICEA, la entrega de premios del concurso de formación “Opera-ción Agentes Siglo X XI” que anualmente organiza la Asociación ICEA. Lafinalidad de este concurso es fomentar, entre las entidades par ticipantes,la formación y la profesionalidad de los agentes.

Q Se recuerda a los colegiados las obligaciones que en materia deprotección de datos la Ley impone a las personas físicas o jurídi-

cas, así como la impor tancia de las sanciones que se producirían en ca-so de incumplimiento.

Las Circulares 38/1999, de 5 de octubre, y 31/2000 de 20de julio,que están a disposición de los colegiados en sus respectivos Colegios, in-formaban sobre estas obligaciones. Igualmente se procederá a informaren nuestra página web: www.mediadoresdeseguros.com para conoci-miento de todos los colegiados.

Desde el Consejo General se ofrece la posibilidad de informar sobrelas ofer tas que diferentes empresas y consultoras han sugerido para im-plantar los sistemas de protección necesarios.

BREVES

Entra en www.mediadoresdeseguros.com y encontrarásun nuevo diseño con las principales novedades introducidasen la web del Consejo General.

PARTICIPA EN NUESTRA ENCUESTA Otras novedades:

Q Mayor agilidad e información. Q Links con acceso a diferentes Colegios Q Actualización de datos y nuevos miembros de las Comi-siones de Trabajo.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL MES

Nuevo Diseño de nuestra web

¿Cree Vd. que las plataformas de atención al cliente para siniestros o contratación de pólizas que ofrecen las aseguradoras dan un buen

servicio a sus clientes?

SIEMPRE3,11%

NUNCA9,84%

A VECES21,24%

MUY POCAS VECES65,80%

Total de votos: 193

Fecha de inicio: 10/03/2003

Actividadesdel Consejo General

E l presidente del Consejo General, José Manuel Valdés, y el director del ÁreaJurídica del Consejo, Domingo Lorente, se desplazaron a Huelva, donde hatenido lugar en la sede del Colegio una Jornada de estudio sobre la Direc-

tiva de Mediación en Seguros. Posteriormente, y junto con el Presidente del Con-sejo Andaluz, Luis Alba, se trasladaron a Cádiz para asistir a la Asamblea Ex traor-dinaria que celebrada en ese Colegio, donde se van a abordaron temas de espe-cial interés para el colectivo profesional de esa provincia.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:24 PÆgina 11

Última Hora

MAY. 03 / Aseguradores

13

Suben¿A QUIEN INTERESAN LOS PPA?

ELECCIONES EN UNESPA

LA INDEMNIZACIÓN POR LA CATÁSTROFE DEL PRESTIGE

PRIVATIZACIÓN DE MUSINI

Q Las aseguradoras bancarias, según dice ICEA no tienen mucho entusiasmo en vender PPA porqueprefieren seguir apostando por los planes de pensiones individuales. En cambio, las entidades ase-

guradoras que utilizan el canal de la Mediación parecen estar mucho más interesadas por este producto. Elsector pretende captar 500 millones de euros, y se optará por cober turas adicionales de invalidez, prima pe-riódica con posibilidad de apor tación y comisiones “muy ajustadas”. El peligro, apunta José Ramón Plaza,subdirector general de Planes y Fondos de Pensiones, es “que las movilizaciones se decidan en momentosde subidas de tipos para lograr una mejor rentabilidad con otro PPA, y en esos casos se producirán minus-valías y reclamaciones que puedan generar insatisfacción en el cliente”.

Q En febrero, el FIPOL había evaluado en 171’5 millones de euros la cantidad máxima disponible pa-ra la reparación de los daños causados por el siniestro del petrolero Prestige, hundido en las cos-

tas de Galicia, que provocó la marea negra en el li toral de la que todavía quedan restos. El FIPOL, financia-da por contribuciones de la industria petrolera de 45 países, interviene a título complementario cuando lacantidad a pagar por el propietario del buque, causante de la contaminación, y por su asegurador, no es su-ficiente para cubrir la totalidad del daño. En este momento, el FIPOL mantiene reuniones para fijar la indem-nización exacta de esta catástrofe.

Q La Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones está requiriendo de las entidades asegura-doras información detallada sobre sus planes de negocio. Se trata de una de las estrategias adopta-

das por la Dirección General para acostumbrar al sector a los cambios que incorporará el proyecto Solven-cia II, que introducirá cri terios de solvencia cuanti tativos y cuali tativos, para tener en cuenta tanto los re-cursos propios como los riesgos que una entidad puede asumir.

Q Las entidades que optan a la adjudicación defini tiva de Musini Vida, todas ellas vinculadas a en-tidades financieras de gran peso económico, son Caja Madrid, BBVA Seguros y Caifor. En cuan-

to a Musini Seguros Generales, en la úl tima fase de la adjudicación tan sólo quedan Mapfre-Caja Ma-drid y Caser pujando por su adquisición. Al parecer a mediados de este mes de mayo las compañíaslanzarán sus ofer tas en firme, y si se cumple el calendario, Musini estará privatizada antes de este ve-rano.

Q La aseguradora Caser está analizando distintas compañías del sector asegurador, que trabajan de-terminados ramos de seguro, y que sean susceptibles de ser adquiridas por la entidad. En concre-

to, Caser está interesada en aseguradoras de Salud, Accidentes o Seguros de Empresas. La red de distri-bución de la entidad se encuentra dividida entre su propia red de cajas, el canal de agentes y corredorespara pólizas de Le Mans y el de grandes cuentas, con seguros de Maaf, y Vida con Sud América.

El Gobierno, con sus medidas fis-cales y sociales para los trabajadoresautónomos. Así, estos trabajadores de-jarán de ser un poco los discriminadosen materia de protección social, ya quepodrán ponerse enfermos al tener cu-bier ta la baja por enfermedad desde elcuar to día sin trabajar, y además estaráncubier tos por accidentes de trabajo, en-fermedad profesional e incapacidad per-manente total cualificada. Aun quedansin embargo reivindicaciones históricasde este colectivo como la de disfrutar decober tura por desempleo, poder jubilar-se anticipadamente, y permitir que pue-dan contratar a sus familiares en el Ré-gimen General de la Seguridad Social.

“Hay un lugar al sol para todo elmundo, sobre todo cuando todos quie-ren estar a la sombra” (Jules Renard).

“Los jóvenes están mas capaci ta-dos para inventar que para juzgar, paraemprender que para dirigir” (FrancisBacon).

Hemos leído<<“La Mediación es una asignatura

pendiente de las compañías de Asisten-cia. No se ha contado con ella y no sehan creado productos que puedan serincluidos en sus car teras, como pasa enel resto de Europa” (Ramón Albiol, di-rector comercial de Europ Assistancepara Actualidad Aseguradora).

Parece que los ciclos buenos enAutomóviles son cada vez más cor tos yse están agotando. Aparecen ya signosde empeoramiento y los resultados fi-nancieros desfavorables podrían condu-cir a una nueva guerra de precios, queserán consecuencia de una fal ta de basetécnica, dejación de políticas tarifariasadecuadas y confusión entre bonifica-ciones y descuentos comerciales.

Bajan

>>

Las palabras>>

>>

CASER QUIERE COMPRAR

LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS PIDE INFORMACIÓN A LAS ASEGURADORAS

Q Aún cuando la noticia no ha sido confirmada oficialmente por UNESPA, la edición del Diario El Paísdel pasado 16 de mayo, venía a confirmar que Pilar González de Frutos ocupará la Presidencia de

UNESPA. La ex-directora general de Seguros y Fondos de Pensiones estaría pensando aceptar, tras cono-cer que su nombramiento contaría con el apoyo de las Entidades. La Asamblea de UNESPA, y las eleccio-nes generales, se celebrarán el 39 de junio, fecha en la que se renovarán todos los cargos, incluyendo lasvicepresidencias y presidencias de las Agrupaciones.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:24 PÆgina 13

Aseguradores / MAY. 03

Entrevista14

L o que ha aprendido en estos años es tantocomo lo que ha dado, sin embargo, susopiniones no han variado mucho desde

que ocupó la presidencia del Consejo General.José Manuel Valdés reflexiona sobre donde nosencontramos en el momento actual en el sectorasegurador, y lo que podemos esperar del futu-ro: “A mi me parece que el sector de seguros seencuentra en un momento de dificul tad y, sinembargo, tiene también unas expectativas de fu-turo clarísimas. Su capacidad de desarrollo esmuy impor tante, por una cuestión de mentaliza-ción, porque el ciudadano siente cada vez másla necesidad de asegurarse, y porque, sin des-aparecer ninguno de los riesgos que tradicional-mente han sido objeto de seguro, están constan-temente apareciendo nuevos riesgos tambiénnecesitados de aseguramiento. ¿Dificultades?“Hemos sido todos los que estamos implicadosen el sector asegurador, y seguimos siendo to-

davía, muy reticentes a asumir los cambios quenos vienen impuestos por fuerzas socio econó-micas superiores a la nuestra. Por esta razóncreo que lo único que hemos de hacer es ver có-mo nos posicionamos, porque cuando te en-frentas a una fuerza superior a la tuya, suelesterminar arrollado o arrastrado”,

Las entidades aseguradorasen el proceso de cambio

Pero ¿qué está pasando? José Manuel Val-dés tiene su propia opinión sobre la responsabi-lidad de las entidades aseguradoras. “La caídade los márgenes financieros ha llevado a lascompañías a entrar en unas pérdidas directasque unos años antes habían podido compensarcon los ingresos financieros. Por ello se han da-do cuenta tarde de que había una inadecuaciónde las primas de riesgo necesarias para mante-ner la viabilidad del proyecto. Sus propias in-

fraestructuras internas no eran las adecuadas,eran muy costosas. Se había perdido el concep-to asegurador de riesgo que no tiene en cuentalos rendimientos financieros, y recuperar estolleva un tiempo”

La delicada suscripción deriesgos

José Manuel Valdés analiza las repercusio-nes que esta vuelta atrás para recuperar los nú-meros de las entidades está teniendo a la horade la colocación de los riesgos “que hoy es muydelicada y difícil, incluso con riesgos que tradi-cionalmente eran normales o habituales. Esta di-ficultad va en perjuicio de la atención al media-dor y al asegurado porque se han impuesto sis-temas nuevos para reducir costes eliminandodrásticamente muchos servicios sin haber ade-cuado los nuevos sistemas a un funcionamientoóptimo”.

“Aunque la pluralidad añada riqueza,nuestra fuerza está en la unión de todo

el colectivo”

Para hablar con José Manuel Valdés sobre lasituación del mercado asegurador y de losmediadores de seguros profesionales, lo mejor esdejar que se exprese libremente porque tienemuchas cosas que decir. Casi ocho años deexperiencia al frente del Consejo General,protagonizando las relaciones con laAdministración, las instituciones aseguradoras, lasentidades, y los presidentes de los Colegios deMediadores le proporcionan una notableexperiencia.

JOSÉ MANUEL VALDÉS, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGU

Mayo.qxd 25/06/2003 2:24 PÆgina 14

Entrevista 15

Para Valdés, a la mediación se le han venido encima cambios ines-perados, pero no le sorprende el cambio en sí, sino la crudeza y en oca-siones incoherencia en los planteamientos con que ese cambio se haplanteado. Así, reconoce que es necesario que las cosas vayan ordenán-dose pero comprende que esta situación se está alargando excesiva-mente, y que para muchos agentes y corredores está teniendo conse-cuencias penosas para sus negocios.

¿Dónde tiene que estar la Mediación anteestos cambios?

El presidente del Consejo General considera que la mediación en losúltimos años ha dado un paso de gigante en formación y capacitación “loque es fundamental en un profesional para poder hacer frente a los retosdel mercado”. Pero reflexiona pensativo: “¿En qué no acabamos de encon-trar el punto idóneo?”. “La mediación en España está muy atomizada, nohay mercado para tantos miles de mediadores, un porcentaje de los cualesson “aficionados”, en el sentido de que no han hecho de la actividad me-diadora su profesión, y no hablo del que se dedica a tiempo parcial, quepuede ser tan profesional como el que lo hace a dedicación plena, hablo delque ni siquiera tiene dedicación, de esta figura difícilmente definible que sededica a la actividad aseguradora como si fuera un hobby. Tanto la Admi-nistración, como las entidades aseguradoras, tienen que suprimir esta figu-ra no profesional. Tienen que darse cuenta de que habiendo normas que losmediadores deben cumplir para desarrollar su actividad en el mercado fi-nanciero, es inaceptable que aquel que no reúne los requisitos de capaci-tación que se exigen siga ejerciendo en este mercado”.

Los mediadores y el individualismo La mediación en seguros es una profesión que se ha desarrollado

a lo largo de muchas décadas de manera individual, pero Valdés piensaque hoy día la tendencia de los mercados no es precisamente el indivi-dualismo: “del mismo modo que los mercados tienden a agruparse pa-ra hacer frente a los nuevos retos que implican especialización, reduc-ción de costes y optimización, los mediadores deben hacer lo mismo, yaunque hay muchas experiencias de sociedades de agentes o de corre-dores que han sido muy positivas, todavía no son suficientes. La unióndel grupo puede tener mucha más fuerza para el desarrollo de una em-presa que un individuo sólo”.

Valdés echa en falta la respuesta de los mediadores: “no me cansaréde repetir este mensaje, aunque no haya un modelo ideal o único y cadauno deba diseñar su propio proyecto empresarial, debemos responder co-mo colectivo a las exigencias del mercado. Yo tengo la percepción de quenos falta todavía ese paso definitivo hacia un concepto más empresarial,sin olvidar que somos profesionales, y muchos vocacionales, en nuestralabor de asesores. Pero nos falta un pequeño paso”.

Siempre defendiendo la especializaciónEl presidente del Consejo General es un defensor de la especializa-

ción para procurar la mejor atención al cliente: “nuestros clientes deman-dan cada vez una mayor gama de servicios y hay que ser un fuera de se-rie de los que aparecen de vez en cuando para tener la capacitación pro-fesional adecuada en todas las modalidades del seguro para dar un buenservicio a nuestros asegurados”. Este planteamiento conduce a la agrupa-ción por especialidades: “hay ejemplos ya de grandes corredurías dondehay jefes de riesgos por cada especialidad. Yo personalmente tengo esaexperiencia desde el año 1987, y estoy contento con el resultado”. Aúnasí Valdés no se cree en posesión de la razón y considera que va a seguirexistiendo el mediador agente o corredor individual persona física, con unadeterminada dimensión en un ámbito territorial concreto, incluso no dedi-cado a todas las modalidades de seguro. “Claro que sí, todo depende delespacio que quieras o puedas ocupar, y el grande, mediano y pequeño hanexistido toda la vida y van a seguir existiendo”.

Pero no piensa de igual forma cuando se plantea el futuro: “Hayquien se queda y hay quien quiere ir más allá. Si tu quieres atender lasdemandas del cliente y las demandas del mercado no te queda más re-medio que ir pensando en hacer lo que el resto de los segmentos em-presariales y económicos están haciendo, no somos ejemplares exclu-sivos de nada”.

Las relaciones con la Administración“Yo no estoy insatisfecho de las relaciones que vengo mantenien-

do durante mi presidencia en el Consejo. Creo que hemos avanzado mu-cho en el reconocimiento de la mediación profesional, y el órgano decontrol lo ha manifestado en público y en privado, no hay más que leerlas muchas declaraciones que hizo durante su mandato Pilar González deFrutos, y las que recientemente ha hecho José Carlos García de Queve-do para demostrar que se valora y se estima la profesionalidad actual delos mediadores en España. Ahora bien, hay muchas cuestiones pen-dientes. Desde el tradicional dilema de cómo debería actuar y cómo ac-túa sin embargo la banca seguros, hasta el tema de nuestras relacionescon las compañías. Con independencia de la cordialidad y de la facilidadcon la que mantenemos las relaciones insti tucionales entre Administra-ción, UNESPA y Consejo General, es impor tante que el director generalde seguros intervenga para que también funcionen con esa misma nor-malidad nuestras relaciones profesionales con las entidades asegurado-ras. Es decir, somos escuchados en nuestros planteamientos y de ma-nera general atendidos en muchos problemas que planteamos, aunquetengamos discrepancias, ¡fal taría más!, y, sin embargo, en el día a díade nuestro trabajo esa facilidad y fluidez del diálogo no funciona correc-tamente y es una pena, porque es lo que en defini tiva va a repercutir ennuestra relación con el cliente”.

ROS TITULADOS

MAY. 03 / Aseguradores

“La función y la obligación que tenemos de asesoramiento y defensa de losintereses del cliente en ningún momento debe de ser un arma arrojadiza contrala entidad, la razón no es absoluta, y debemos tener la suficiente objetividadcomo para también valorar cada situación y pensar que la máxima de que elcliente siempre tiene razón puede ser relativa o en algunos casos falsa”

Mayo.qxd 25/06/2003 2:24 PÆgina 15

Aseguradores / MAY. 03

Entrevista16

¿Por qué nofuncionan lasrelacionesentremediadores ycompañías?

José Manuel Val-dés considera que losmediadores encuentranenormes dificultades enmateria de suscripción,y atención de siniestros,dificul tades que en mu-chos casos no obede-cen a una política pen-sada y estricta de la en-tidad, sino a decisionesque toman en cada mo-mento personas sin co-nocimientos, o “tramita-dores caprichosos” queen vir tud de cri terios in-dividuales ponen cons-tantes impedimentos al

mediador que repercuten en el servicio al cliente. Y lo aclara aún más: “Nose respetan los preceptos tan claros de la Ley de Contrato de Seguro encuanto a la tramitación y liquidación de siniestros, y los empleados de lacompañía desconocen el Código de Usos aunque sus directores genera-les lo hayan aceptado. Demasiados empleados de compañía, que recibenel nombre de tramitadores de siniestros, suscriptores de riesgos, o inclu-so los que emiten los contratos, siguen considerando al agente y al corre-dor como alguien les viene a al terar su plácido trabajo diario, y están siem-pre en guardia, cuando nosotros somos los que estamos ante el clientediciendo sí o no, y resolviendo los problemas. Queremos un diálogo abier-to, no un enfrentamiento permanente. Y yo en par ticular, pero nosotrosen general, a través de todos los Colegios de España, en cuyos actos es-tán representantes de compañías, siempre repetimos este mensaje: ¡bas-ta ya, escuchen! Esta situación es negativa para ambas par tes porque noslleva demasiado tiempo que debíamos dedicar a la atención del cliente, yal crecimiento y desarrollo del seguro en nuestro país”.

La satisfacción del cliente y el respeto a la LeyPara Valdés, el que mediadores y compañías se entiendan no es só-

lo una necesidad, sino una obligación recíproca, porque no se puedetransmitir al cliente una si tuación de confrontación permanente media-

dor/compañía: “puede surgir un problema puntual, y una diferencia de in-terpretación. Tenemos la Comisión de Conciliación y también la opiniónde los jueces si es preciso, pero debe ser un problema puntual porqueno podemos trasladar al cliente un desacuerdo continuo. Hay jurispru-dencia y disposiciones para interpretar adecuadamente la Ley de Contra-to de Seguro. Es el caso, por ejemplo, de la anulación anticipada de uncontrato por la ex istencia de siniestro. Pues bien, hay entidades que lo haacatado y lo han suprimido de sus condicionados generales, pero este esel día en el que todavía te encuentras compañías que envían car tas anu-lando un contrato por ex istencia de siniestros a ver si cuela. No, esto noes serio”.

Necesidad de formación de los empleados delas entidades

El presidente del Consejo General no admite que la formación sólose pida a los mediadores: “la necesidad y la obligación de formación y decapacitación del mediador de seguros, es tan impor tante como la que de-ben de tener los empleados de las entidades pero, lamentablemente, enpro de una optimización de resultados económicos, se ha ido desvalori-zando al personal de las entidades aseguradoras, se pierde capital huma-no y los mediadores nos preguntamos que está pasando y qué hace la Ad-ministración para evitarlo. Estamos en un sector impor tante para la eco-nomía, con enormes posibilidades de futuro, y sin embargo no podemosavanzar tanto como nos gustaría”.

Unificar los sistemas informáticos“¿Qué pasa con la informática?, ¿Cual es la razón para que haya esa

resistencia numantina de las entidades a unificar los sistemas informáti-cos? “Para un corredor activo, que por necesidad del mercado y por im-perativo de la Ley se tiene que relacionar con varias entidades es costo-so y dificul toso el tener que mantener diariamente contacto con un núme-ro impor tante de compañías con sistemas informáticos diferentes. Estoencarece en tiempo y dinero la gestión, y va en detrimento de las propiascompañías. Es sorprendente que en un sector tan impor tante económicay financieramente, como es el seguro, no podamos conseguir un sistemacomún a través del cual vayan y vengan las comunicaciones con la fluideznecesaria, lo que ocurre de hecho con la banca. Parece evidente que el in-dividualismo del que hacemos gala los mediadores no es ajeno a las en-tidades aseguradoras y todo el sector peca de lo mismo”.

La falta de respuesta de los mediadoresprofesionales

Tal vez sea de lo único que se queja José Manuel Valdés con un cier-to tono de desánimo: “Yo no me siento cómodo por la escasa comunicacióny respuesta de nuestro propio colectivo de la Mediación. Desde el Consejo

” “El día que desde las entidades aseguradoras, a todos los niveles, se entienda y seacepte realmente nuestra función, la que realmente estamos desarrollando, creoque se superarán algunos de los problemas diarios que conducen a situaciones deangustia o agobio de los que muchos mediadores tanto se quejan”

Mayo.qxd 25/06/2003 2:25 PÆgina 16

General y desde una inmensa mayoría de los Co-legios se está trabajando mejor, cada vez mejor,con el esfuerzo de personas, y hay poca res-puesta por par te de los colegiados. Proliferandistintas fórmulas de asociaciones a las que per-tenecen muchos mediadores, algunos de loscuales también son colegiados, y esto parece in-dicar que hay una vocación colectiva, pero hacefalta el movimiento, porque sin la acción y par ti-cipación generosa de los miembros de una aso-ciación o de los colegiados, todo el colectivopierde.

Aún así sigue siendo una de sus principa-les preocupaciones como presidente del Con-sejo General: “Los que en cada momento esta-mos al frente de una insti tución no tenemos queregatear ningún esfuerzo e insistir en la llamadaa la respuesta. Nosotros desde el Consejo Ge-neral, directa o a través de los Colegios, hemosincrementado los cauces de información hacialos colegiados, con Aseguradores, con nuestrapágina web, con el boletín de noticias, pero de-beríamos sacar mayor par tido de este esfuerzo.En ocasiones se nos va la fuerza a base deconsti tuir tantas asociaciones y tantas divisio-nes terri toriales, porque aunque la pluralidadañada riqueza, hay que estar muy atentos de noperder nuestra fuerza que está en la unión de to-do el colectivo”.

La fe en la profesiónSi un argumento ha repetido muchas ve-

ces José Manuel Valdés este es que los me-diadores “tenemos que ocuparnos de lo queseamos capaces de conseguir, con nuestroesfuerzo, y no preocuparnos de lo que nospueden qui tar” . Para Valdés uno de los pro-blemas que tienen los mediadores es que cre-en menos en si mismos y en su capacidad yen su posibilidades de lo que cree el propiocliente. Para él la competencia es un aliciente:“los tiempos actuales son los que son, losmercados son compar tidos, hay una cuota demercado, que sigue siendo la mayor, que esde la mediación, hay otra que es de la bancaseguros en el que el número de contratos es

inferior al nuestro, hay un mercado de ventatelefónica, que no deja de ser una herramien-ta que está al alcance de todos como ocurrecon Internet, y esto no debe ni asustarnos, nillevarnos a una predisposición negativa, a unamanifiesta oposición. Es un hecho imparableporque los cambios lo son y hemos de asu-mirlos y adaptarnos”.

Para el presidente del Consejo General hayque lograr ser mejores, más capaces, más pro-fesionales que otros, ya que al final la valora-ción la hace el cliente. “Se ha perdido muchotiempo en luchar contra los molinos de viento¿para que? Mientras se perdían batallas otrosiban avanzando en el sector, No salgamos delmercado, desarrollémonos y compitamos conlo que tenemos, sabiendo que las cosas son co-mo son y que somos los mejores”.

Igualdad de condicionesJosé Manuel Valdés propone que se asuma

el mercado compar tido con otros distribuidores,que los mediadores se desarrollen en él defen-diendo su posición como la más válida y acredi-tada, pero manteniendo la reivindicación más im-por tante, la de la igualdad de condiciones para lacompetencia: “Estamos diciendo siempre a laAdministración que si todos hemos apostado porla profesionalización, no se puede aceptar que nosea en igualdad de condiciones con todos aque-llos que actúan en la mediación de seguros. Nose puede consentir que otras personas medienen seguros sin tener que cumplir ningún requisi-to mínimo que se exige a los profesionales, y conherramientas más asequibles para competir. La

bancaseguros, o las líneas directas también de-ben estar controladas.

FormaciónPara el presidente del Consejo General el

mediador profesional lo es ya en su calidad deagente o corredor. “Hay muy buenos profesio-nales en ambas especialidades, pero es cier toque hay personas que reciben la denominaciónde agentes de seguros porque están vinculadosa las entidades con un contrato de agencia, pe-ro que no ejercen como tales porque no reúnenlos mínimos requisitos de formación o capaci-tación profesional. Son los que se pueden deno-minar “aficionados”. La profesionalidad ha deser para todos. Hoy día hay un buen número deagentes que son ti tulados, porque desde losColegios y el Consejo General, a través de cur-sos de formación de CECAS, hemos promovidoesa capacitación. El esfuerzo que hemos hechoen los úl timos años en materia de formación esmuy impor tante y yo personalmente estoy muysatisfecho de ello. Sin embargo sigue existien-do esa figura sometida a la mayor o menor dis-ciplina y formación de la entidad aseguradora.Yo espero que la nueva ley que recoja las nor-mas impuestas por la directiva de mediación enseguros tenga en cuenta que hay que avanzarmás en la exigencia de capacitación”.

Registro, un control másConsidera Valdés que la exigencia que impo-

ne la directiva, de constituir un registro único pa-ra aquellos que ejercen la actividad de mediaciónen seguros, es un logro impor tante. Y ofrece algu-nas ideas al respecto: “Hemos trasladado a la Ad-ministración la posibilidad de que consideren a losColegios como entidades colaboradoras en mate-ria de registro. Como corporaciones de derechopúblico, que actúan con objetividad y conocimien-to del mercado, nuestra labor sería muy eficaz.

Entrevista

MAY. 03 / Aseguradores

17

“No salgamos del mercado, desarrollémonos ycompitamos con lo que tenemos, sabiendo que lascosas son como son y que somos los mejores”

EL FUTURO

Y o veo un futuro muy favorable para los mediadores profesionales: formados, capacitados,con estructuras y dimensión adecuadas, que asumen los riesgos tecnológicos, que crean unaestrategia empresarial. Somos profesionales pero también empresarios y hemos de adecuar

nuestras estructuras a los riesgos propios de un empresario. El que se quede, el que se oponga atodo, el que no quiera cambiar nada, el que no quiera que se le toque esa situación de confor t per-manente en la que cree vivir, se puede quedar atrás. Pero en general yo no tengo el más mínimotemor sobre el futuro de la mediación, al contrario, estoy convencido de que vamos a crecer, y deque recuperaremos porcentajes de cuota de mercado.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:25 PÆgina 17

Internacional 19

A on, en colaboración con el Centro de Es-tudios Políticos Europeos (CEPS), acabade publicar un estudio en el que se per fila

el panorama actual del seguro de crédito en Eu-ropa.

Los motivos que han llevado a la realiza-ción de este estudio han sido, en primer lugar,poner de manifiesto la relevancia del seguro decrédito y de su gestión. En segundo lugar, darlas pistas a las empresas europeas para resol-ver los problemas relacionados con el seguro decrédito y, por úl timo, poner en conocimiento dela Comisión Europea que el seguro de créditoestimula las expor taciones, reduce el impactode las quiebras, y mejora la gestión del crédito.El estudio presenta un análisis detallado de laevolución del seguro de crédito en Europa eidentifica las facilidades y obstáculos de su ex-pansión, prestando especial atención a las pe-queñas y mediana empresas. Los resultados delestudio demuestran que las empresas cuentancon escasa protección frente a los riesgos deimpago por par te de los compradores y frente asu mala situación financiera, lo que afecta prin-cipalmente a las pequeñas y medianas empre-sas. Aunque la mayor par te del flujo comercialestá basado en operaciones de crédito, el estu-dio revela que el crédito asegurado representaúnicamente un 14% del GDP (Producto Interior

Bruto) europeo y un 20% de las expor taciones,existiendo impor tantes diferencias entre los pa-íses analizados.

ConclusionesQ El seguro de crédito es todavía un ramo pocoinvestigado en relación con otras áreas delseguro. Q El nuevo mercado de seguro de crédito queha surgido en EEUU está dirigido principalmentea grandes empresas multinacionales. Q No hay un modelo geográfico que explique eldesarrollo del seguro de crédito.

Q La utilización del seguro de crédito por laspequeñas y medianas empresas europeas esmuy distinto según los mercados en los queoperan.Q El seguro de crédito juega un papel funda-mental en el contex to del nuevo Acuerdo deCapital de Basilea.

RecomendacionesAon y CRiON hacen una serie de recomen-

daciones a los sectores público y privado. El sec-tor privado debe adoptar las medidas necesariaspara reducir la falta de conciencia de las empre-sas ante estos riesgos y dar a conocer las venta-jas de una buena gestión del crédito. Además, se-ría conveniente que desde el sector público se fo-mentara este seguro eliminando obstáculos comolas altos impuestos sobre las primas.

Inreon no ha satisfecho las expectativas de sus accionistas

L a empresa Inreon, establecida en Londres, un mercado on-line pa-ra reaseguro que pusieron en Marcha Munich Re, Swilss Re, y SSIIAccenture, anunciaba el pasado día 7 de mayo su cierre defini tivo.La causa de este repentino cierre obedece, según un comunicado

precisado por Inreon, a que a pesar de las 130 empresas inscri tas enla plataforma, las transacciones operadas han sido escasas, el total deriesgos contratados por este sistema era demasiado bajo comparadocon el volumen total del mercado, y no ha cumplido con las expectati-vas que los accionistas esperaban en estos años. Aunque en un co-mienzo parecía posible reducir el plazo y los costes en las cober turasde riesgo de reaseguro, por la automatización del proceso y una mayortransparencia, ello no se ha reflejado en la realidad.

Según una noticia aparecida en Finan-cial Times, al parecer en el úl timo minutose intentó vender Inreon a una empresa si-milar bri tánica financiada por Lloyd’s, peroello no fue posible.

Inreon, además de en Londres, teníaoficinas en New Jersey, Zurich y Hong Kong.

Inreon ha declarado que la plataformaseguirá operativa a cor to plazo para resol-ver todos los procesos de colocación pen-dientes y las necesidades de documenta-ción y datos de los clientes.

UN ESTUDIO DE AON Y EL CEPS REVELA QUE EL CRÉDITO ASEGURADO REPRESENTA SÓLOEL 14% DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EUROPEO

Las empresas cuentan con escasaprotección frente a los riesgos de impago

BREVES

Q El úl timo informe de la sociedad de análisis de mercado Datamonitor, ‘Branch Renewal inEuropean Retail Banking’, revela que muchas sucursales bancarias europeas cambiarán en

unas consultoras financieras antes de 2004. Los bancos utilizarán tecnologías avanzadas y siste-mas de networking muy sofisticados. Los empleados bancarios podrán dejar de atender a losclientes, gracias a las tecnologías wireless, y los consumidores podrán utilizar máquinas self-ser-vice para efectuar las operaciones más sencillas.Según Datamonitor, estos cambios afectaránsobre todo a los bancos de Reino Unido, Francia y Benelux.

Q Swiss Re acaba de anunciar un segundo año de pérdidas. Su rentabilidad será todavía débilen 2003 y las consultoras se muestran inquietas por este anuncio. La cifra de 91 millones

de francos suizos refleja las pérdidas de la reaseguradora en 2002 menores de las de 2001 quellegaron a 165 millones de francos suizos. El grupo explica sus pérdidas por la si tuación bursátil.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:25 PÆgina 19

EN LA PRÁCTICA

Aseguradores / MAY. 03

Internacional20

P ar tners of In-termediaries”(POI aisbl) es

una iniciativa de lasasociaciones nacio-nales de mediado-res de seguros de

Europa, en coopera-ción con BIPAR, la Federa-

ción europea de mediadores de seguros.

“Europa está influyendo en las operacionesdiarias de todos los mediadores, al margen deltamaño que tengan y del número de clientes. En-tender estas realidades y conocer los cambiosque traerá Europa a nivel nacional, y a nivel lo-cal, es algo de vital impor tancia en la planifica-ción comercial y estratégica de los mediadoresde seguros”, ha comentado Gérard Lebègue,Presidente de POI.

El principal objetivo del POI es ofrecer a losmediadores de seguros y financieros informa-ción y documentación en sopor te electrónico, yun Centro de Formación sobre temas europeosy nacionales relacionados con sus actividadescomerciales diarias, así como un Directorio demediadores en Europa.

El Directorio de mediadores ofrece la po-sibilidad de contactar con mediadores miem-bros de asociaciones nacionales miembros delPOI para establecer una posible cooperación sinfronteras.

El Centro de Información de POI incluirápaulatinamente información, ar tículos detalladosy manuales sobre temas legales, fiscales y re-glamentarios desarrollados por el POI, por BI-PAR, o por sus asociaciones nacionales, y tam-bién incorporará información objetiva sobre losmercados, los sistemas de distribución, y los

distintos actores que par ticipan en los merca-dos de seguros europeos.

El acceso al Centro de Información es ex-clusivo para miembros de asociaciones nacio-nales que par ticipan en el POI, y para los miem-bros asociados al POI, y está protegido por unacontraseña. Si es usted un mediador de segu-ros miembro de una de las asociaciones na-cionales, o miembro de POI aisbl, puede regis-trarse ahora - es gratuito (1)

Si es usted una empresa o insti tuto con uninterés directo o experiencia en el mercado eu-ropeo de seguros y servicios financieros, y de-sea per filarse como “Par tner of Intermediaries”en Europa, póngase en contacto con la Secreta-ría del POI: [email protected]

(1) Si es usted un mediador de segurosmiembro de una de las asociaciones nacionalesmiembros de POI aisbl (ver listado de asociacio-nes miembros en la web del POI)

Tu Asociación Nacional te ofrece un nuevo servicio:www.POIonline.org está en la Red: ¡¡¡Registrate ahora!!!

LOS MEDIADORES COLEGIADOS PUEDEN REGISTRARSE GRATUITAMENTE

Dirección del si tio Web:WWW.POIONLINE.org

Regístrese ahora (completando un pequeño cuestonario) y recibiráun código de acceso para acceder al Centro de Información POI.

Este centro de información consta de 2 “canales”:

1.El Centro de inteligencia Con información sobre:

Q Desarrollo reglamentario y mercantil de los mercados nacionales deEuropa. Q Normativa europea de interés directo para mediadores de seguros. Q Tendencias, enlaces, direcciones útiles y eventos sobre seguros.

La información y los ar tículos del Centro de inteligencia serán re-copilados en cooperación con distintos par tícipes en este mercado(miembros asociados, miembros), por lo que su contenido se renovarácontinuamente.

2. Un Directorio de mediadores de seguros que son miembros delas asociaciones nacionales que par ticipan en el proyecto (y que estánregistrados).

Para cualquier otra información, póngase en contacto con su aso-ciación nacional

Mayo.qxd 25/06/2003 2:25 PÆgina 20

SITUACIÓN DEL MERCADO DE SEGUROS EN 2003

Aseguradores / MAY. 03

Actualidad22

E l informe de Marsh par te de la si tuación en el año 2000, donde seobserva “un tibio endurecimiento que pronto evolucionó hacia unauténtico mercado duro”.

Las primas de seguro continuaron creciendo en 2002 (un 14’2%),que sumado al incremento del ejercicio anterior supone un 25% en dosaños. Este incremento se debe al crecimiento de las tasas. A pesar de ello,los ingresos de las aseguradoras no crecen, según Marsh, porque los pre-supuestos de las entidades han permanecido estables, por lo que han te-nido que comprar menos cober tura y ampliar sus niveles de auto seguro,ya sea con mayores franquicias o con menores límites.

Por otro lado, y por primera vez en la historia, se han reducido losfondos propios de las aseguradoras, bien a causa de siniestros que estánempezando a aparecer, o bien por las caídas bursátiles. Ello está obligan-do a las aseguradoras a trasvasar fondos propios a reservas por sinies-tros, lo que implica, según Marsh, una nueva reducción de la capacidadaseguradora.

Marsh demuestra que durante varios años consecutivos el endureci-miento del mercado asegurador “siempre ha venido precedido de una re-ducción de los fondos propios en el año anterior”.

Resultados financierosDurante los úl timos 25 años, el resultado técnico del mercado ase-

gurador ha sido negativo, y sólo ha sido posible obtener beneficios graciasa la compensación de las pérdidas de suscripción por los resultados po-sitivos de las inversiones. Lo que ahora se pregunta Marsh en su estudio

es: “En un mundo de incer tidumbre financiera y cada vez menores tiposde interés ¿puede la industria aseguradora seguir confiando en los resul-tados de sus inversiones para paliar las pérdidas técnicas?”

Por otro lado, el informe tiene en cuenta que las entidades asegura-doras dependen de coyunturas como la existencia de grandes catástrofes,y estas coyunturas afectan aún más a la industria reaseguradora, cuyasdecisiones de reducir capacidad o aumentar precios se reflejan de inme-diato en las de las aseguradoras.

Renovaciones 2003Según el Informe de Marsh, en comparación con el año 2002, las re-

novaciones de 2003 han sido menores, tras dos años de impor tantes su-bidas de precios. Nuevas capacidades aseguradoras han aparecido espe-cialmente en Nor te América, Londres o Bermudas.

Sin embargo, aunque los precios están estabilizándose, la suscrip-ción sigue siendo muy estricta y poco flexible. Según Marsh, “las compa-ñías aseguradoras siguen analizando con lupa riesgos tales como las pér-didas de beneficios y las inundaciones”.

Por úl timo, Marsh afirma que tradicionalmente, la lista de los 10 ma-yores siniestros estaba siempre compuesta por tormentas, terremotos,huracanes, explosiones en plantas químicas o petroquímicas etc. Pero elincremento de la frecuencia y severidad de los siniestros por Responsa-bilidad Civil obliga a incluir los siniestros de este tipo como potencialmen-te catastróficos: (Industria del tabaco, Asbestos, Implantes de silicona, co-mo ejemplos).

Subenlas primas, baja la capacidad

En el año 2003 entramos en el cuarto año consecutivo de incrementos en loscostes de primas de seguros, a pesar de que la industria aseguradora volvió abeneficios en 2002: 11.300 millones de euros tras las pérdidas de 7.400millones en 2001. Las primas suben, pero los ingresos de las aseguradoras nocrecen en la misma proporción. Un estudio realizado por Marsh, sobre lasituación del mercado de seguros en 2003, proporciona las claves.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:25 PÆgina 22

Actualidad 23

En la actual coyuntura de mercado es recomendable:

Q Información actualizada de los riesgosQ Inversión en medidas de control de riesgosQ Optimización de retención y transferencia de riesgosQ Utilización de soluciones al ternativasQ Consideración de los riesgos empresarialesQ Desarrollo de planes de emergencia, crisis y recuperación de desastres.Q Utilización del corredor como consultor de riesgos.

SITUACIÓN POR RAMOS

Responsabilidad Civil General

De acuerdo con el análisis de Marsh, el Ra-mo de Responsabilidad Civil general ha sufridoincrementos entre el 10 y el 30%, menos acusa-dos que en el ejercicio anterior, En España, de-duce, “en algunos sectores puede haber un cier-to retraso en el inicio del endurecimiento”. LaResponsabilidad Civil en exceso, para cubrir lospotenciales riesgos catastróficos por responsa-

bilidades, ha aumentado significativamente a co-mienzos de 2003, del orden de entre el 35 y el75%. Por otro lado, la Responsabilidad Civil deConsejeros y Directivos es, según Marsh, “unode los asuntos más candentes de la actualidad”.

Según Marsh, “nada pone más presión enlos equipos directivos que la caída del valor delas acciones en bolsa y estamos en el tercerejercicio de descensos consecutivos”.

Los principales culpables de la actual coyun-tura, explica el Informe Marsh, son las revisionesde los estados financieros, las quiebras y escán-dalos contables: todo ello constituye un terrenoabonado para las demandas judiciales lo que haderivado en un incremento de las reclamaciones yperjudicado notablemente el mercado de segurosde Responsabilidad Civil de Consejeros y Directi-vos, con incrementos de prima de hasta un 300%.

RAMO INCREMENTO PROMEDIO COMENTARIOSPARA RIESGOS BUENOS

Daños materiales 0-10% Estrictas políticas de suscripción, incremento de franquicias, reducción de límites.

Responsabilidad Civil Primario10-30% Siniestros catastróficos: tabacos, asbestos, implantes silicona, grandes diferencias Exceso 35-70% según la actividad de las empresas.

Consejeros y Directivos 50-75% Incremento de reclamaciones por caída de mercados bursátiles, quiebras y escándalos financieros. Aumento de acuerdos ex traoficiales.

Marítimo y Transpor te Buques:15-20% Se mantiene la capacidad. Colocaciones en mercado internacional en LOS. Mercancías: 15-20

Aviación Aerolíneas -7% Alcanzado el objetivo de 4.000 millones de dólares en primas, Incremento de la Fabricantes -25% capacidad de mercado aunque número reducido de suscriptores. Vuelven las Aeropuer tos -25% colocaciones ver ticales.

Crédito 0-10% Mayor sofisticación y flexibilidad de productos. Competencia de aseguradorasinternacionales en España. Incremento del endurecimiento de la concesión de riesgos.

Caución 20-30% Disminución de la capacidad. Endurecimiento de las normas de suscripción. Resultados técnicos negativos del 150%.

Riesgo Político 0% Limitación de peses en conflicto

Garantía Decenal 10% Uniformidad de cri terios de aseguramiento. Disminución del número de suscriptores.

Automóviles 4-5% Limitación de Responsabilidad Civil a 50 millones de euros

Riesgos Personales 0-5% Fuer tes pérdidas en vida por si tuación de los mercados financieros. Mercadoconcentrado en Salud.

CONSEJOS DE MARSH

“Estamos lejos, aunquehaya pasado pocotiempo, de cuandodecíamos que habíacapacidad suficientepara afrontar 2huracanes Andrew”

Mayo.qxd 25/06/2003 2:26 PÆgina 23

Cartas de los Lectores

MAY. 03 / Aseguradores

25

El Gato al Agua

D e todos es conocido lo difícil que resulta llevarse este peque-ño felino al agua, y es curioso que se trate de uno de los ani-males más limpios que conocemos. Llevarse el gato al agua

es una frase hecha que utilizamos, por ejemplo, cuando logramosunos objetivos que previamente nos habíamos marcado.

Ciñéndonos a la forma de actuar hoy de las Aseguradoras, re-sulta normal que, como en cualquier otro negocio, se vaya en labúsqueda de beneficios, y actualmente, cada vez más, han optadopor una escrupulosa selección de riesgos, por una par te, y por otracon la anulación de aquellas pólizas que detectan frecuente sinies-tralidad.

Sobre la selección de riesgos pondría dos ejemplos prácticos:uno, los trágicos sucesos del famoso once de septiembre en NuevaYork, y pregunto: ¿qué compañía hubiera puesto pegas para asegu-rar las famosas torres gemelas? Creo que ninguna, y sin embargosurgió lo que todos sabemos y nunca hubiéramos pensado. A la ho-ra de asegurar un transpor te marítimo, se tiene en cuenta sobre to-do la edad del buque, y recordemos la tragedia del Ti tanic tantas ve-ces llevada al cine: un buque orgullo de la Marina Bri tánica y teóri-camente insumergible. Es decir, el siniestro está donde menos loesperas.

Con los servicios de vigilancia de riesgos, algunas asegurado-ras se están pasando, porque anular una póliza de hogar, por ejem-

plo, porque haya declarado dos averías de agua y la rotura de la ce-rradura de la puer ta principal, por intento de robo, no es de recibo.Otra cosa es, en el automóvil, anular una póliza de un conductor te-merario.

De reconocer la deferencia hacia el mediador, de invitarle a és-te a que informe si comercialmente interesa conservar al cliente, de-pende nuestra relación con él, pero entre el dile y te contestaré secrea una inquietud que va en detrimento de la captación de nuevosclientes.

No puedo por menos que recordar, antes de terminar este co-mentario, al Taxi, la discriminación que hacemos hacia este profe-sional que presta un servicio a la sociedad, y que me atrevo en ca-lificar de imprescindible, y que viven aturdidos ante la actuación dela mayoría de las aseguradoras, que rechazan la contratación del se-guro de sus vehículos.

Todo tiene un precio, incluso puede exigirse la contratación deriesgos más deseados, pero lo que no se debe, a priori, es rechazaréste o aquel riesgo, porque las compañías que lo hagan, difícil seráque se lleven el gato al agua, y no será ex traño escuchar, cuando al-guien mida referencias de ellas, que te digan ¡miau!

Ant xón Villaverde

Mayo.qxd 25/06/2003 2:26 PÆgina 25

Aseguradores / MAY. 03

Mercado Asegurador26

Sanitas inaugura su nuevo centromédico en Valencia

S anitas ha inaugurado en Valencia el Centro Médico Millenium. El nuevo centro médico cuentacon una super ficie de 1.800 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, dispone de una am-plia gama de especialidades médicas y cuenta con las técnicas más avanzadas para prestar

atención y servicios médicos a los más de 43.000 socios que la compañía tiene en la provincia deValencia. Una de las ventajas fundamentales para estos socios será la posibilidad de acceder a unagran variedad de consultas y pruebas diagnósticas en un mismo centro. Además, dispondrán de lastécnicas más avanzadas y los úl timos equipos con que se ha dotado el centro.

Cuenta también con un Centro de salud infantil que incluye desde una escuela de padres orien-tada a la preparación del par to y los primeros cuidados para el bebé, hasta una atención continuadadel niño hasta los seis años de edad. Cabe destacar el área de rehabili tación y el servicio de urgen-cias para medicina general y pediatría.

A XA Seguros e Inversiones, principal entidad del Grupo AXA en Es-paña, presentó en el mes de Marzo sus resultados según la conta-bilidad francesa, con 60,7 millones de euros de resultado neto con-

solidado. Tras la aprobación de las cuentas por el Consejo de Administra-ción de la Compañía, presenta ahora sus resultados según la contabilidadespañola que se detallan a continuación:

El volumen de negocio del año 2002 ha sido de 1.918 millones de eu-ros, lo que supone un incremento del 31% frente al año anterior. En No Vida,el resultado ha sido positivo con un incremento del 14% (1.072 millones),mientras que en Vida, se ha incrementado aún más con un 61% de creci-miento. En conjunto, No Vida representa un 56% del negocio y Vida un 44%.

Por otro lado, el volumen de activos gestionados asciende a 4.735millones de euros, de los que 3.441 millones corresponden a Vida(+20%) y 1.294 millones a No Vida (+7%).

AXA Seguros e Inversiones sigue inmersa en un plan de recor te degastos lo que le ha permitido lograr en 2002 una mejora de su ratio degastos que pasa de 25,4% a 22,3%.

Los rendimientos financieros, generados a par tes casi iguales porordinarios y ex traordinarios, suman 287 millones de euros netos de laprovisión por depreciación de acciones y fondos de inversión.

El resultado neto de la Entidad según la contabilidad española, es de29 millones de euros lo que supone un incremento del 63% frente al ejer-cicio anterior.

Axa Seguros e inversiones presentaresultados con beneficios

T ras la decisión de Luis Jara Infantes de dar por concluidasu actividad como Mediador de Seguros, sus compañerosde la Junta Directiva de ANACSE le han organizado, recien-

temente, una comida de homenaje en un restaurante de Madrid.El Presidente, Gonzalo Pérez Sánchez, le dirigió unas entraña-bles palabras de agradecimiento por la incansable y eficaz laborque ha venido desarrollando en pro de la Asociación desde laconsti tución de la misma y en la que ha asumido distintos car-gos, tales como Vicepresidente y Tesorero, haciéndole ademásentrega de una Placa conmemorativa del acto.

E l equipo profesional de la división Financie-ra de Prosperi ty ha diseñado nuevos pla-nes que amplían la ofer ta en pensiones de

la entidad. Está ampliación se dirige tanto al sis-tema individual como al de los planes de empleo.

En el individual ha lanzado el “PLAN SOLID

DE PENSIONES”, integrado en el fondo Prospe-ri ty Dos Fondo de Pensiones, que se caracterizapor inver tir el patrimonio preferentemente en ac-tivos de renta fija y sólo entre el 15 y 30% enrenta variable. Es decir, de acuerdo con la clasi-ficación de Inverco, se trata de un plan de renta

fija mix ta II, destinado a clientes de orientaciónmás bien conservadora.

En cuanto a los planes de empleo pone adisposición de las empresas dos fondos de pen-siones con los siguientes per files inversores:Prosperity Mil Fondo de Pensiones, de renta va-riable mix ta (car tera con activos de renta variableentre el 30 y 75%) y Prosperity Dos Mil Fondo dePensiones, de renta fija mix ta II (car tera con ac-tivos de renta variable entre el 15 y el 30%).

Prosperity lanza nuevos planes de pensiones

Homenajea Luis Jara Infantes

Mayo.qxd 25/06/2003 2:26 PÆgina 26

Mercado Asegurador

MAY. 03 / Aseguradores

27

BREVES

Tempu asesorará a loshoteles de la provinciade Pontevedra

k La Asociación deEmpresarios de

Hospedaje de la provinciade Pontevedra (Asehospo)y Tempu, Correduría deSeguros, firmaron unprotocolo de colaboraciónen el que se incluye elanálisis y asesoramientoindividual y colectivo deproductos específicamenteestudiados para losmiembros de dichaAsociación.

Liberty estaría dispuestoa comprar compañíascon sistemas dedistribución de agentes

k Liber ty Mutual,Mutua

nor teamericana hainver tido, desde que seinstaló en España en 2001,250 millones de euros,entre otras cosas paracomprar Royal Sun Alliancey The Har t ford. Al parecer,y según declaraciones deldirector general de laentidad Luis Bonell al DiarioExpansión, lo que sepretende es que laCompañía se consolidecomo una de las primerasaseguradoras de España encinco años. Liber ty quierecomprar una o variasaseguradoras que en totalsumen más de 200millones de euros enprimas, grupos medianos ograndes que trabajen enseguros de automóviles yhogar y tengan un sistemade distribución de agentes.Bonell afirma también que“ahora no estamosestudiando nada concreto”.

E l pasado 11 de abril, las Juntas Generales de lasSociedades aprobaron las Cuentas anuales co-rrespondientes al ejercicio 2002 (Reale Seguros

Generales, Reale Asistencia, Reale Vida, Reale Sum,Igarsa, Imperio Vida y Diversos, Imperio Pensiones, Efi-calia y Agemut).

El Grupo destaca de sus actividades, en primer lu-gar, la cesión de una car tera entre Reale Seguros Gene-rales, S.A. y Victoria Meridional, S.A. por la cual ésta úl-tima cede a Reale su car tera en los Ramos de: Automó-viles, Responsabilidad Civil, Multirriesgos de Comunida-des, Comercio e Industriales, otros Daños a los Bienes,Transpor te e Incendios.

En segundo lugar, la adquisición del 100% de lasacciones de la Compañía de Seguros Imperio Vida y Di-versos, S.A..

Con las operaciones de compra de la Sociedad Im-perio Vida y Diversos, S.A., la cesión de la Car tera deVictoria Meridional y el crecimiento interno, el Grupo Re-ale ha alcanzado en el ejercicio 2002 un volumen de ne-gocio de 266,7 millones de euros.

Reale Seguros Generales ha obtenido un beneficioen el ejercicio de 7,7 millones de euros, un 31,4% supe-rior al ejercicio anterior.

Reale Asistencia ha obtenido un beneficio de 0,2millones de euros, teniendo entre sus principales objeti-vos para el 2003 un crecimiento en primas emitidas del46% con respecto al cierre del ejercicio 2002.

Reale Vida ha cerrado el ejercicio con un benefi-cio de 0,4 millones de euros, un 25,9% superior al ejer-cicio anterior.

Para 2003 Reale Seguros Generales prevé obtener un incremento deprimas emitidas del 16,3%, con unos beneficios en línea con los del2002. Reale Vida tiene previsto un incremento de las primas emitidasdel 17,9% con respecto al cierre del ejercicio anterior.

P rosperity está acelerando el rit-mo de trabajo para adecuar susaplicaciones de siniestros y pre-

parar su inminente entrada en la plata-forma CICOS, adheriéndose de esta for-ma al sistema de convenios de indem-nización directa del sector asegurador.

Asimismo tiene previsto el ad-herirse al nuevo sistema de conve-nios de otros siniestros de dañosmateriales (SDM ), para lo cual es-

tá desarrollando el más modernosistema de gestión documental.

Según José Luis Cazaña, direc-tor de la División de Automóviles,tras el lanzamiento del productoProsperi ty Car, Prosperi ty quieredisponer de las herramientas de ges-tión más modernas para poder sus-tentar el servicio que presta y mejo-rar la calidad de las garantías queofrece su seguro del automóvil.

Prosperity entra en CICOS

Resultado de las Sociedades del GrupoReale en 2002

“A.C.V.” Publicidad de su página web

L a “Asociación de Corredores Titulados y Corredurías de Seguros de Vizcaya -A.C.V.”, que preside Rober to Aldama, ha comenzado, con la inserción de un es-cueto pero claro anuncio, una campaña de publicidad periódica en el diario “El Co-

rreo”, y que posiblemente ampliarán a otros medios de comunicación de la provincia pa-ra su mejor divulgación.

Esta campaña, que empezó el pasado día 14 de abril y se prolongará hasta final deaño, pretende sobre todo la mejor difusión de su página web, con el objetivo claro de que sea visi tada, no sólo den-tro del colectivo de la Mediación, sino también por cualquier usuario de internet y así poder dar a conocer los servi-cios e información que desde la misma pueden obtenerse.

Este anuncio reproduce la dirección de la citada página (www.acvi.es) bajo el llamativo slogan “IMAGÍNATE SEGURO”.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:26 PÆgina 27

Aseguradores / MAY. 03

Mercado Asegurador28

Estrella Seguroslanza una nuevagama de Salud

E strella Seguros lanza una nueva Gama de Salud compuesta por losproductos: Salud Total y Hospitalización Reembolso que recogennuevas cober turas y servicios en España y el ex tranjero. Tanto Sa-

lud Total, dirigido a las personas que acuden a la medicina privada parauna cober tura completa, como Hospitalización Reembolso, un servicio dereembolso de gastos de hospitalización por enfermedad, intervención qui-rúrgica o accidente, amplían sus cober turas al incorporar: Hospitalizaciónpsiquiátrica, Prótesis, Segunda Opinión Médica, y Servicio de Orientacióny Consejo Médico 24 horas-365 días. Ambos productos disponen de co-ber tura internacional que permite el acceso del cliente a los médicos, con-sultas , clínicas y hospitales más impor tantes del mundo.

Diners Club lanza un segurode accidentes que protegedurante la estancia en viaje

L a tarjeta Diners Club ha lanzado un Seguro de Accidentes 24 horas.Los ti tulares de esta tarjeta que adquieran billetes de viaje tienen ga-rantizado en caso de accidente, el pago de hasta 187.815 euros por

fallecimiento, invalidez permanente absoluta o invalidez parcial. El segurotiene cober tura durante 15 días a par tir de la llegada al destino del billetedel viaje. El Seguro de Accidentes 24 horas cubre cualquier accidente dela vida cotidiana, y es válido también para cualquier persona que, aunqueno sea ti tular, viaje con un billete adquirido con una de las tarjetas DinersClub. Este nuevo servicio completa el seguro de accidentes en viaje dehasta 751.266 euros, que Diners Club incluye para todas sus tarjetas.

Plan Integral Autónomos MapfreCaja Salud

M apfre Caja Salud ofrece a los autónomos una póliza que contem-pla un seguro de Indemnización por incapacidad temporal conprestaciones complementarias para las contingencias de enferme-

dad o accidente, sea o no laboral, así como la suscripción de un seguroprivado de Asistencia Sanitaria. Plan Integral Autónomos cubre la incapa-cidad temporal suya o de sus empleados (con una cuantía que varía entrelos 20,71 euros desde el primer día a 41,42 euros al día), garantía de pro-tección de pagos, cober tura médica privada, garantía de cese de actividady garantía de Hospitalización. La tarifa no tiene en cuenta la edad del ase-gurado solici tante.

Aviva Vida y Pensiones lanzael “Plan de PrevisiónAsegurado Aviva”

A viva Vida y Pensiones ha lanzado el Plan de Previsión Asegurado,contemplado en la nueva normativa sobre los PPA. La apor taciónmínima requerida es de 1500 euros, que pueden inver tirse a largo

plazo con tipos de interés garantizados y un tipo de interés técnico míni-mo del 2%. Se puede llegar a este Plan a través de la Cuenta Aviva, coninterés garantizado del 1’80%, donde se acumulan cantidades periódicaspara acceder al Plan.

Plan de Previsión Aseguradode Mapfre

M apfre Vida ha iniciado la comercialización de un Plan de PrevisiónAsegurado denominado PPA Mapfre Pensiones. El producto ga-rantiza un capital mínimo al cliente en el momento de su jubilación

en base al tipo de interés técnico del 2’5% anual, capital que se verá in-crementado mediante la par ticipación en beneficios que se obtenga du-rante la vigencia del contrato. El asegurado puede recibir la prestación encaso de invalidez permanente, desempleo de larga duración o enfermedadgrave. Y el producto asegura una prestación si el ti tular del contrato falle-ce antes de la jubilación.

Aegon Inversión lanza sus PPA

Aegon Inversión ha lanzado PPA Rendimiento y PPA Garantía Cre-ciente. El primero tiene desde su contratación un tipo de interéspredeterminado, al que se suma

un interés adicional trimestral. El se-gundo premia la fidelidad de formaque el tipo de interés garantizado vacreciendo a menudo que transcurrenlos años de permanencia en el mismo,así, el asegurado podría obtener renta-bilidades de hasta el 5%.

NUEVOS PRODUCTOS

Mayo.qxd 25/06/2003 2:26 PÆgina 28

Mercado Asegurador

MAY. 03 / Aseguradores

29

I NG Broker Services, la unidad de negocio dela compañía aseguradora ING Nationale-Ne-derlanden, ha iniciado un ciclo de conferen-

cias por las principales provincias españolas pa-ra ofrecer su visión acerca de la reforma del Im-puesto sobre la Renta de las Personas Físicas(IRPF) y los Planes de Previsión Asegurados.Las ponencias que comienzan en Girona, Ovie-

do, Barcelona, La Coruña y Alicante en este mesde mayo, seguirán celebrándose en junio enotras provincias de España.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de lamayoría de los Colegios de Mediadores de lasprovincias donde se celebrarán las ponenciasy supone, según ING Nationale Nederlanden,“una clara muestra del compromiso adquirido

con los mediadores”. Los dos temas centrales de las conferen-

cias, dirigidas especialmente a mediadores, hansido elegidos por considerarse cruciales para elfuturo próximo de la actividad aseguradora enEspaña. Así, se abordarán aspectos relaciona-dos con los objetivos y modificaciones genera-les en la estructura del IRPF y las principales ca-racterísticas de los Planes de Previsión Asegura-dos, sus ventajas y rasgos diferenciadores res-pecto a otros productos financieros

Como es sabido, los Planes de PrevisiónAsegurados son esencialmente un seguro de vida-ahorro con tratamiento fiscal de plan de pensionesque garantiza el capital frente a la volatilidad de losmercados. Este producto se crea como conse-cuencia de la Ley de Reforma del IRPF de 2003.

Prudencio de Luis nombradodirector general para España deMultiasistencia, S.A.

Prudencio De Luis y Lorenzo,anteriormente director general deINDEPENDENT INSURANCECOMPANY, ha sido designadodirector general para España deMULTIASISTENCIA, S.A. Personaque siempre ha manifestado suclara apuesta por la gestión de lamediación profesional ha de apor tarahora su gran profesionalidad endemostrar la capacidad de gestiónde esta entidad.

José-Elías Gallegos Díaz deVillegas nombrado subdirectorgeneral de Musaat

José-Elías Gallegos Díaz deVillegas ha sido nombradoSubdirector General de Musaat,entidad especializada en el ramode seguros de responsabilidad civil

y de la construcción. Hasta suincorporación a la Mutua deSeguros, Gallegos Díaz deVillegas, Doctorado en CienciasEconómicas y Empresariales por laUniversidad Complutense deMadrid, era Director de Pensionesy Seguros de Morgan Stanley. Con anterioridad fue SubdirectorGeneral en Aon Gil y Carvajal Vida yPensiones, cargo que desarrollótras haber desempeñado otrospuestos de responsabilidad en elsector seguros. Ejerció comoDirector Técnico en Dunbar Vida yPensiones así como en Reasegurosy Relaciones Internacionales delConsorcio de Compensación deSeguros. Además es inspector enexcedencia de la Dirección Generalde Seguros y Fondos de Pensiones.

Albert Sarrá, nuevo directorgeneral de Winterthur Salud

El Grupo Winter thur en España hareforzado su equipo de direccióncon la incorporación de Alber tSarrá como nuevo director generalde Winter thur Salud. De estaforma, el Grupo completa el nuevoequipo de dirección en España,presidido por César Bardají,anunciado el pasado 27 defebrero, tras la unificación de losnegocios de Vida y No Vida. Hasta su incorporación, Alber tSarrá (38 años) desempeñaba sulabor en la compañía Sanitascomo director médico regionalpara Cataluña, Aragón y La Rioja.Sarrá es licenciado en medicina ycirugía por la Universidad deBarcelona y posee un master eneconomía y dirección de empresaspor el IESE.

Nuevo director comercial deAegón Salud

Miguel Ormaeche Trabudúa se haincorporado a AEGON Salud comonuevo Director Comercial. EsLicenciado en Derecho por laUniversidad de Deusto y tiene unadilatada experiencia en seguros desalud. Anteriormente ha trabajadoen Alico, Equitativa, Winter thurSalud y en April Hispania, empresa

en la que ha ocupado el puesto deDirector General hasta suincorporación a AEGON.

Sanitas nombra a Yolanda ErburuDirectora de Comunicación

Sanitas ha nombrado a YolandaErburu Directora de Comunicación.Erburu es licenciada en Cienciasde la Información por laUniversidad de Navarra y Masteren Comercio Internacional por laUniversidad Pública de Navarra.Erburu proviene del cuar tooperador móvil Xfera, donde eraresponsable del Gabinete deGestión de la Información de lacompañía. Previamente había sidojefa de Prensa del operador fijoUni2, puesto al que accedió trashaber ejercido como periodista envarios sopor tes del GrupoRecoletos.

Ing Broker Services inicia un ciclo de conferencias sobre

fiscalidad y planesde previsión asegurados

Mayo.qxd 25/06/2003 2:27 PÆgina 29

Aseguradores / MAY. 03

Mercado Asegurador30

BREVES

Admitido un recurso deUGT sobre ex teriorizaciónde pensiones

k El recursoplanteado por la

sección sindical de UGT enel SCH contra algunosar tículos del Real DecretoLegislativo 1/2002, queregula los planes y fondosde pensiones, ha sidoadmitido a trámite por laSala Tercera de loContencioso Administrativodel Tribunal Supremo. Losdemandantes hacenreferencia al punto segundode la Disposición TransitoriaCuar ta, por el que semantiene la excepción delsector financiero a laobligación de ex teriorizarlas pensiones.

Casi el 73% de las asegu-radoras de Vida tendránPPA en el mercado antesdel primer semestre

k Según datos deICEA cerca del

73% de las entidades deVida tendrán productos PPAa la venta antes de quetermine el primer semestredel año. El 33% de lascompañías ya los estácomercializando, mientrasque el 40% lo hará en elsegundo trimestre y el 17%en lo que resta para el finde 2003, siempre segúndatos de ICEA. Queda un10% que o bien todavía notiene fecha prevista para ellanzamiento o están ahoradiseñando sus productos oplanes de márketing. ICEAasegura que el panorama esamplio y las expectativas dedesarrollo muy variadas.

L a fal ta de conocimiento de las leyes que rigen en España en materia de indemnizaciones por accidentes labora-les, no laborales, de tráfico, o de cualquier otro tipo, hace que un elevado porcentaje de la población accidentadano reclame una compensación económica, ya sea al culpable del hecho, a su compañía de seguros, o a la Admi-

nistración.Estas son las conclusiones de la Central de Peri taciones Médicas Durango, que afirma que la mayoría de los ac-

cidentes de tráfico son indemnizatorios, así como aquellos sufridos en los lugares de trabajo o en la vía pública. Por es-ta razón hacen un llamamiento a los ciudadanos pa-ra que reclamen sin temor las indemnizaciones queconsideran justas. Asimismo, manifiestan la necesi-dad de que el peri taje lo realice una empresa conlos profesionales adecuados, y ex ternos o indepen-dientes de la compañía de seguros a la que normal-mente se reclama la indemnización. Según estaCentral, lo más impor tante es que el accidentadopresente la denuncia del caso en un plazo no supe-rior a 6 meses de ocurrido en hecho, y lo comuni-que también a su compañía de seguros para que eltrámite resulte rápido y eficaz.

Más del 60% de los accidentados o lesionadospodría conseguir indemnizaciones más justas

IMAF, una sociedad de Consultoríaespecializada en Mediación de Seguros

E l promotor del proyecto es Francisco Betés quefue durante años Responsable de la Red de Distri-bución del Grupo Axa en España y Presidente de

la Agrupación de Distribución a través de MediadoresUNESPA. Como accionistas se han integrado personastan conocidas como José Cercos Presidente Ejecutivode Winther tur durante muchos años, y Juan José Lecan-da exper to de Seguros Generales de UNESPA. Tambiéncomponen el grupo de accionistas 7 mediadores de se-guros entre los que destacamos a José Manuel Alonsocuya trayectoria profesional le llevó por ICEA,Ernst&Young y AXA.

El capital comprometido es de 320.000 euros delos cuales se han desembolsado 160.000 euros el pasa-do 25 de Febrero, estando previsto el desembolso delrestante 50% en Febrero de 2004 para acomodarse alplan Financiero.

El análisis del mercado realizado con anterioridad ala creación de IMAF, detectó que en los úl timos años laMediación había dado un salto de gigante en su profe-sionalización y que las entidades habían conseguido unavance muy significativo en la ordenación del mercado.En esta franca línea de progreso se determino la dimen-sión como elemento clave para los próximos años y lafal ta de atención por par te de las grandes consultorashacia este fenómeno.

IMAF espera poder apor tar valor tanto a las compa-ñías como a los mediadores en su consolidación comoempresas y crecimiento.

Según Francisco Betés, “estamos en un mercadocomplicado para los mediadores, que sienten su soledadante sus colegas, los clientes y las compañías, pero lasprimas crecen y los ingresos por comisiones suben, lue-go pueden surgir problemas de dimensión. Hay muchopor hacer en Mediación, porque el mediador está pasan-do de asesor a empresario, y en este cambio existe laopor tunidad de mejorar los ingresos de forma impor tan-te. Este es el gran reto profesional”

Mayo.qxd 25/06/2003 2:27 PÆgina 30

Mercado Asegurador

MAY. 03 / Aseguradores

31

Ing Broker Services inicia un ciclo de conferencias sobre fiscalidad y planes de previsión asegurados

I NG Broker Services, la unidad denegocio de la compañía asegura-dora ING Nationale-Nederlanden,

ha iniciado un ciclo de conferenciaspor las principales provincias espa-ñolas para ofrecer su visión acercade la reforma del Impuesto sobre laRenta de las Personas Físicas (IRPF)y los Planes de Previsión Asegura-dos. Las ponencias que comienzanen Girona, Oviedo, Barcelona, LaCoruña y Alicante en este mes demayo, seguirán celebrándose en ju-nio en otras provincias de España.

Esta iniciativa cuenta con el apo-yo de la mayoría de los Colegios deMediadores de las provincias dondese celebrarán las ponencias y supone,según ING Nationale Nederlanden,“una clara muestra del compromisoadquirido con los mediadores”.

Los dos temas centrales de lasconferencias, dirigidas especialmentea mediadores, han sido elegidos porconsiderarse cruciales para el futuropróximo de la actividad aseguradoraen España. Así, se abordarán aspec-tos relacionados con los objetivos y

modificaciones generales en la estruc-tura del IRPF y las principales caracte-rísticas de los Planes de PrevisiónAsegurados, sus ventajas y rasgos di-ferenciadores respecto a otros pro-ductos financieros

Como es sabido, los Planes dePrevisión Asegurados son esencial-mente un seguro de vida-ahorro contratamiento fiscal de plan de pensio-nes que garantiza el capital frente a lavolatilidad de los mercados. Este pro-ducto se crea como consecuencia dela Ley de Reforma del IRPF de 2003.

BREVES

Nace el Consejo del Automóvil

k La Generalidad deCataluña, y las

empresas relacionadascon el sector delautomóvil han creado elConsejo del Automóvil. Sucometido será laredacción de un códigode buenas prácticas,vigilancia de publicidadengañosa, gestión deconflictos etc. El Consejodel Automóvil integra arepresentantes de laAdministración, de lasaseguradoras, de lasempresas de fabricantesde componentes, decompra-venta devehículos, demantenimiento yreparación, de venta derecambios y accesorios, yconcesionarios de ITV.

D KV Seguros va a apostar por el negocio de vidaen el mercado español y para ello ha procedido arealizar una ampliación de capital en su compañía

filial de Vida, Previasa Vida, por impor te de 15 millonesde euros. El objetivo es reforzar las provisiones en estesegmento y crear las bases para mejorar su posición enVida. Este año será el de consolidación del proyecto, yen 2004 se producirá el lanzamiento de productos en elmercado.

El Grupo DKV Seguros alcanzó en 2002 sus objeti-vos del 7’8% de crecimiento sobre el año anterior. El ra-mo de asistencia sanitaria (el principal con un 63% delnegocio) creció un 13’3%.

Sin embargo, el Grupo ha explicado también sus ci-fras negativas en 2002 de –15’8 millones de euros depérdida contable, debido a las fuer tes caídas en los mer-cados bursátiles, el ciclo bajista de los tipos de interés,

la desaceleración económica internacional y el ajuste dereforzamiento de activos para consolidar el Ramo de Vi-da, ampliando capital de Previasa Vida.

Josep Santacreu, consejero delegado dijo en lapresentación de resultados que se celebró en Madrid,que confía en los productos PPA para revitalizar el nego-cio de Vida, y que fomentarán la venta de seguros gene-rales par ticulares manteniendo sus objetivos de respon-sabilidad social corporativa a través de los proyectos so-ciales comprometidos.

Q La OCDE afirma en un informe sobre España que la econo-mía española se ha mantenido fuer te gracias a las reformas

aplicadas a mediados de los años 90, y en el marco de una sólidapolítica macroeconómica, y que el empleo ha crecido “vigorosa-mente”, lo que ha permitido al país un crecimiento superior a la me-dia de la zona Euro. Según sus previsiones, el crecimiento del PIBpodrá sobrepasar en 2003 el 2%, para alcanzar un 3% en 2003 y porencima de la media europea. Sin embargo, la OCDE recalca que pa-ra mantener sus “pujantes” resultados, España debe continuar conel proceso de reformas a medio plazo.

DKV amplía el negocio de vida

ECONOMÍA

Mayo.qxd 25/06/2003 2:27 PÆgina 31

Aseguradores / MAY. 03

Mercado Asegurador32

Aviva en España incrementa el nuevo negocio un 141% en el primer trimestre de 2003

A viva en España ha incrementado el nuevo negocio (seguros de vida yplanes de pensiones) un 141% hasta los 715,9 millones de euros en elprimer trimestre de 2003 (297,2 millones de euros en 2002). Aviva en

España ocupa el cuar to lugar en el mercado de seguros de vida y el segun-do lugar en el canal de bancaseguros en España (por las primas brutas sus-critas) con 3.500 oficinas y acceso a 9 millones de clientes potenciales.

El Grupo Mapfre obtuvo en el primer trimestre 179,45millones de beneficio bruto

C orporacion Mapfre ha presentado resultados del primer trimestre de2003. Su beneficio consolidado antes de impuestos y socios ex ter-nos ha ascendido a 83,9 millones de euros, con incremento del

24,7 por ciento. El beneficio neto después de impuestos y socios ex ter-nos ha ascendido a 34,1 millones de euros, cifra superior en un 19,6 porciento a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

Las primas emitidas de seguro directo y aceptado de reaseguro han al-

canzado un volumen consolidado de 1.650,4 millones de euros, con incre-mento del 7,5 por ciento respecto al primer trimestre del ejercicio anterior.

El capital asegurado por los seguros agrarios crece un 27’6% en 2002

U n tercio más de pólizas (426.657) ha crecido la suscripción deseguros agrarios en 2002. Según Agroseguro por la posi tiva aco-gida que ha tenido el Seguro de gastos de destrucción de anima-

les bovinos muer tos(MER) y por el creci-miento eón de anima-les bovinos muer tos(MER) y por el creci-miento experimentadopor los seguros en cul-tivos herbáceos y cítri-cos, entre otros. PorCC.AA. Castilla y Leónlideran la contratación,con el 19% nde las pó-lizas.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:27 PÆgina 32

Mercado Asegurador

MAY. 03 / Aseguradores

33

No Vida

El negocio de No Vida aumentó su volumen de primas un 14,1%,hasta situarse en 925 millones de euros. Todos los ramos de negocio ex-perimentaron un crecimiento muy positivo, destacando especialmenteEmpresas con un aumento del 40% y un volumen de primas de 182 mi-llones de euros. Salud y Accidentes creció un 18%, situándose en 92 mi-llones de euros, mientras que Auto, ramo que representa el 55% del totaldel negocio de No Vida, aumentó un 9%, alcanzando los 510 millones deeuros. Por su par te Par ticulares, que incluye Hogar, Comunidades, Co-mercio, Responsabilidad Civil y Embarcaciones, aumentó un 5% hasta los140 millones de euros.

La siniestralidad total bruta continuó reduciéndose hasta situarse enel 75,2%, con lo que se alcanza una mejora de casi 12 puntos en los dosúltimos años.

Vida y PensionesWinter thur Vida mejoró su margen de solvencia un 35,5%, situándo-

se en el 227%. Además, la compañía también registró un aumento del34% en el superávit de la cober tura de provisiones, hasta los 135 millo-

nes de euros. Si bien el negocio de prima periódica se mantuvo al mismonivel que el año anterior, la evolución de las primas únicas, en línea conel sector, no fue tan espectacular como en 2001, lo que incidió en un des-censo del volumen total de primas del 32% respecto a 2001, si tuándoseen 388 millones de euros.

La negativa evolución de los mercados bursátiles tuvo un impactofuer temente negativo en los resultados de Winter thur Vida, registrando unresultado final de -27,8 millones de euros.

Unificación de los negociosCon la unificación de la gestión de los negocios de No Vida y Vida y

Pensiones en España, decidida por el Grupo a finales del pasado mes defebrero de 2003, Winter thur espera obtener un ahorro anual de alrededorde 12 millones de euros debido principalmente a la simplificación del ne-gocio y a la reorganización de espacios físicos. Por otro lado, los conse-jos de administración de las sociedades de Winter thur en España han de-cidido cambiar su sede social, siempre en Barcelona, de Francesc Macià10 a L’ILLA Diagonal 575. Esta decisión responde al hecho de que la di-rección del Grupo y la mayoría de las funciones de sopor te se encuentranen estas oficinas.

El Grupo Winterthur en España mejora

su solvencia y su resultadotécnico No Vida

El grupo asegurador Winterthur en España cerró el ejercicio de 2002 con unamejora del margen de solvencia del 41%, situándose en el 187%, y de suresultado técnico (antes de rendimientos financieros) del 15% en el negocio NoVida. La difícil situación de los mercados bursátiles durante el 2002, redujo deforma significativa los rendimientos financieros y ha sido la causa principal delresultado final de -14,7 millones de euros.

Winterthur prevé que la unificación de la gestión de Vida y No Vidarepresentará un ahorro anual de aproximadamente 12 millones de euros

Crecimiento con rentabilidad y entrada en beneficios, principales objetivospara 2003

Mayo.qxd 25/06/2003 2:27 PÆgina 33

Aseguradores / MAY. 03

Colegios Hoy34

D entro de las actividades que tiene previstas para es-te año, el Colegio de Ávila ha organizado una char-la-coloquio para informar sobre la Ley de Preven-

ción de Riesgos Laborales y su incidencia en nuestros des-pachos profesionales. El acto, que contó con una nutridaasistencia de colegiados, se celebró el día 10 de Abril enuna de las salas de la CONFAE (Confederación Abulense deEmpresarios), interviniendo como ponente Javier Rodrí-guez Barbero, técnico en Prevención de Riesgos Laboralesde la citada organización empresarial.

Durante su exposición, el ponente desarrolló conacier to los siguientes puntos: Principios de la acción pre-ventiva; Obligaciones del empresario; Derechos y obligacio-

nes de los trabajadores; Servicios de prevención; Respon-sabilidades; Régimen de infracciones y sanciones y Evalua-ción de las condiciones de trabajo en la empresa.

Al final del acto se entregó a los asistentes una docu-mentación muy interesante sobre toda la normativa relacio-nada con el tema tratado.

Corresponsal: Gonzalo Pérez

Charla coloquio sobrePrevención de Riesgos

Laborales

Seminario sobre el Riesgo Industrial

E l 28 de abril, organizado por el Colegio de Mediadoresde Seguros Titulados de Girona, se celebró un semi-nario sobre “La complejidad del riesgo industrial: vin-

culación empresarial y seguro”.

Este seminario contó con una numerosa presencia decolegiados y en él intervinieron como ponentes Pere Case-llas, corredor de seguros per teneciente al Colegio de Girona,Víctor Galcerán, consejero delegado de COGESA y Vicepre-sidente de COGESA-RE, Julio Sáez, director de la División deGerencia de Riesgos y Seguros de Centro de Seguros y Ser-vicios de El Cor te Inglés y vicepresidente 1º de AGERS, y Jo-sé Manuel Sadornil, director del Área de Reaseguro de Estre-lla Seguros.

Las cuatro ponencias trataron sobre las inquietudes

profesionales frente al aseguramiento de riesgos industriales;La visión del mediador, análisis, evaluación, financiación yaseguramiento de los riesgos: la auditoria de riesgos; Pre-vención, identificación y cuantificación de los riesgos en laempresa: la gerencia de riesgos; y Normas de suscripción ytarificación industrial frente a una gerencia de riesgos profe-sional: la contratación con entidades aseguradoras. Despuésde las cuatro ponencias tuvo lugar un animado coloquio.

Curso Básico de SegurosPor otro lado, el pasado marzo finalizó la sex ta edición del

Curso Básico de Seguros en su primer ciclo que organiza co-mo sección delegada del CECAS el Colegio de Girona. El cursose inició en el mes de noviembre con 27 alumnos matriculados.El programa, de 60 horas lectivas, está dirigido principalmente

La cidad de Ávilaal anochecer.

Mesa deponentesdurante elSeminariosobre RiesgoIndustrial.

ÁVILA

GIRONA

Mayo.qxd 25/06/2003 2:28 PÆgina 34

Colegios Hoy

MAY. 03 /

35

ABR. 03 / Aseguradores

E l pasado día 24 de marzo, en la sa-la de actos de la Cámara de Comer-cio e Industria de Lleida, se celebró

la conferencia organizada por el Colegio.El ponente, Félix González Or tiz,

economista y socio de Cuatrecasas iniciósu exposición explicando como quedanlas sociedades que hasta ahora han fun-cionado en régimen de transparencia fis-cal, en nuestro caso las sociedades deprofesionales, después del cambio queha introducido la nueva ley de renta, siestos cambios serán beneficiosos o per-judiciales, y como se pueden afrontar.

Seguidamente,e Félix González rea-lizó una comparativa, apoyada con ejem-plos, sobre el funcionamiento de las so-ciedades actuales y de las antiguas so-ciedades transparentes, y finalizó su ex-

posición explicando el sistema de las so-ciedades patrimoniales.

Durante el coloquio, el ponente cla-rificó las dudas que los asistentes le fue-

ron planteando. El acto fue presidido porJoan Antoni Santos Rovira, y la presenta-ción del ponente fue a cargo de Ramónde Urquía Comas.

Conferencia sobre el Régimen de transparencia fiscal y Sociedades patrimoniales

a los empleados y colaboradores de corredores ycorredurías, y pretende facilitar su formación con-tinuada. En las seis ediciones celebradas se haformado a un total de 164 alumnos. Para el próxi-mo año académico se celebrará una nueva edicióndel Curso en su segundo ciclo.

LLEIDA

Premio a la mejor web corporativa

D entro de los premios que otorga el salón dedicado a las nuevas tecnologías SALÓ ETECH2003, que tiene lugar en Giro-na del 3 al 6 de este mes de

Abril, el Colegio de Mediadores deSeguros Titulados de Girona ha sidogalardonado con el premio a la mejorWeb Corporativa, de entre más detreinta candidaturas presentadas.Patrocinado por la Diputación de Gi-rona., fue entregado por su Vicepre-sidente primero , Jaume Torramadé.

Unmomentode laconferenciaen el queintervieneFélixGonzálezOrtiz.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:28 PÆgina 35

CURIOSIDADES

Aseguradores / MAY. 03

Cultura36

E l pasado 23 de abril tuvo lugar en el Salón deActos de UNESPA en Madrid la entrega de“Premios de Periodismo a las Mejores La-

bores Informativas sobre la Mediación en Segu-ros”. Este premio se convoca por vez primera es-te año por iniciativa de la Agrupación de Distribu-ción por Mediadores de UNESPA, para distinguirlos trabajos que fomenten el conocimiento de lafunción de los mediadores de seguros en la socie-dad. Los periodistas premiados en esta ocasiónfueron Elisa Urbasos, por un ar tículo publicado enNueva Alcarria, Rafael Sierra, por una colaboraciónen Banca 15 y Elena Benito, por un trabajo publi-cado en Actualidad Aseguradora.

El acto fue presidido por el Director Gene-ral de Seguros y Fondos de Pensiones, JoséCarlos García de Quevedo, quien destacó la im-por tancia de la transparencia en la informaciónpor par te del sector, de modo que periodistas ysociedad conozcan cada vez más la función quelleva a cabo la mediación, ofreciendo su ayuda y

la de la dirección general en todo lo que conduz-ca a este objetivo.

Evaristo del Río, director gerente de UNES-PA, destacó la impor tancia de la mediación enseguros, y la escasa información que se recogesobre su actividad, a pesar de que genera un2’8% del PIB en España y ocupa al doble de per-sonas que en el sector pesquero y a una cuar tamás que en el sector eléctrico, por ejemplo.

Por su par te, Javier de Antonio, presidentede la Agrupación de Distribución por Mediadores

de UNESPA, reconoció lo que significa el trabajode los periodistas, “mucho más difícil de lo queparece cuando uno lee el trabajo hecho” y de losmediadores, “razón por la cual los aseguradoreshemos querido otorgar este premio”, animandoa que pueda cambiarse esa “mala prensa” que aveces tiene el seguro en la sociedad.

Elena Tejero, subdirectora general de Ordena-ción del Mercado de Seguros, destacó también laimpor tancia de la información para dar a conocermejor el sector asegurador mientras que José Ma-nuel Valdés, presidente del Consejo General de losColegios de Mediadores de Seguros Titulados, semostró contento por la eficaz colaboración institu-cional que se mantiene entre esta Institución yUNESPA, confiando en que ello pueda reflejarse ca-da vez más en la forma de trabajar de cada día en-tre entidades aseguradoras y mediadores profesio-nales.

C oface Ibérica ha presentado suguía de Riesgo país 2003 en espa-ñol. La nueva edición, además de

calificar las probabilidades de impagoen 141 países, incluye un análisis delpanorama sectorial de los países indus-trializados, de la si tuación político-eco-

nómica en los cinco continentes y de su exposición a diferentes riesgos. Estaguía es una impor tante herramienta para las empresas expor tadoras que buscanla entrada en los mercados ex teriores con seguridad. Se trata de un libro de in-vestigación que incluye una calificación por países que se actualizan regularmen-te y que están disponibles de forma gratuita en www.cofacerating.com.

Coface Ibéricapresenta suGuía de RiesgoPaís 2003

UNESPA entrega los Premios de Periodismo a las Mejores LaboresInformativas sobre la Mediación en Seguros

D KV acaba de recibir la mención especial del jurado por su implicación en la política estratégi-ca en Comunicación interna. El galardón, entregado durante la celebración de los VII Premiosde Capital Humano a la gestión de Recursos Humanos supone el reconocimiento a una labor

que la Compañía desarrolla desde hace años. El Consejero Delegado, Josep Santacreu fue el encar-gado de recoger el galardón. El Plan de Comunicación de la Compañía le permite desarrollar un pro-yecto integral para mejorar la comunicación en todos los niveles del equipo humano, y está fuer te-mente ligado a su plan de acción social.

DKV Seguros recibe una mención por su política de comunicación interna

LIBROS

Kit de Campaña del PSOEpara los periodistas

El Kit está compuesto por una gran maleta con ruedas, unchubasquero rojo, pero ponible, es decir, sin logo, un ne-ceser, un mechero, una radio con el puño y la rosa y va-

rios cuadernos para las notas habituales en mítines y actos pú-blicos. Una estrategia electoral que trata de tener contentos a losperiodistas que cubren esta información.

Mayo.qxd 25/06/2003 2:29 PÆgina 36

Aseguradores / MAY. 03

Mundo Web38

C ap Gemini Ernst & Young ha culminado eldesarrollo del por tal corporativo de lacompañía aseguradora Aviva Vida y Pen-

siones. El nuevo por tal, presenta dos áreas cla-ramente diferenciadas: un por tal de acceso pú-blico y una zona de acceso restringido a media-dores denominada Mediaweb, que ofrece unaserie de servicios a todos aquellos mediadoresde Aviva Vida y Pensiones que lo solici ten víaweb.

El Por tal del Mediador (Mediaweb) tiene unper fil profesional, y ofrece servicios que tienencomo objetivo ayudar a los mediadores en eldesarrollo de negocio, destacando los serviciosde información sobre promociones comerciales,

evolución del sector, así como servicios especí-ficos de asesoramiento y formación. Tambiéncuenta con herramientas de comunicación entrelos mediadores y la compañía, como acceso alhost de Aviva Vida y Pensiones o servicios parala atención al mediador.

Internet y el Seguro Electrónico

L os usuarios de Internet representan en Espa-ña el 22% de la población, de 14 o másaños. En su mayoría son hombres (57%),

con edades comprendidas entre los 25 y 34 años,y el domicilio habitual sigue siendo desde dondemás se accede.

ICEA considera que, para las entidades ase-guradoras, es cada vez más impor tante estar enInternet, aunque las ventas de seguros sólo repre-senten un 0’31%, mientras, por ejemplo, los libroso los billetes de tren o avión alcanzan el 11% de lasventas respectivamente.

De las cien primeras entidades aseguradorasen volumen de primas, el 91% tiene página web, yel 25% permite comprar algún producto. El 78%concede mucha impor tancia a la información de lacompañía y de sus productos, y el 66% se la dana ofrecer apoyo a otros canales de distribución.

El número de usuarios de Internet en España ha crecido un 6% en el año 2002,menos que en el anterior, sin alcanzar aún los 8 millones. Estas y otrasconclusiones se desprenden de la estadística realizada por ICEA.

Captación de Clientes:Q El 29% dice tener muy desarrollada la captación de datos, mientras el 34% la de la ventaon-line y el 2% el cobro de prima on-line.

VentasQ El 0’1% de las primas del volumen de negocio se consiguen por Internet, siendo autos,salud y hogar los más solici tados.

Post ventaQ El 22% permiten modificar los datos de la póliza, mientras que el 17% permite el envíode par tes a través de la Red.

PublicidadQ El 41% hacen publicidad de su web en Internet, y el 83% a través de otros medios decomunicación.

DKV Seguros presenta a Sara, el primerasistente interactivo de seguros y salud en habla hispana

D KV Seguros presenta el primer AsistenteInteractivo de seguros y de salud en es-pañol, un robot inteligente llamado Sara,

que está ubicado en la web de la compañía,www.dkvseguros.com, con el objetivo de facili-tar a clientes y visi tantes la búsqueda de infor-mación relacionada con la salud y los productosy servicios de la entidad aseguradora. Sara seconvier te así en la cara más amable y humanade la web de la empresa. La iniciativa nace delproyecto “Lenguaje Claro”, presentado por lacompañía el año pasado y que fomenta la trans-parencia en el lenguaje de los seguros.

Nuevo portal corporativo de AvivaVida y Pensiones

Mayo.qxd 25/06/2003 2:29 PÆgina 38

Aseguradores / MAY. 03

Ocio40

INDIA:Antigüedad y magiaLa India te va a mostrar antigüedad y magia. Otrascostumbres que comprenderás mejor con laexperiencia del viaje. El Triángulo denominado de“Oro” formado por las tres ciudades de Agra, Delhiy Jaipur, puedes visitarlo casi en una escapada,rompiendo con la rutina para vivir algo así comoun sueño, el lado arriesgado de lo desconocido yde la aventura. Si te atreves, tendrás laoportunidad de conocer no solamentemonumentos y paisajes, sino también olores,sabores, sensaciones.La India es una iluminación, una revelación.

Tex to y fotografías: Ana Gómez Díaz

L a zona geográfica ocupada por Delhi, Agra y Jaipur descansa enel corazón del nor te de la India, formando un triángulo que con-tiene las ciudades más emblemáticas de este gran país. En esta

zona se albergan algunos de los fuer tes-palacios más exquisi tos de laIndia, fuer tes que servían como edificios defensivos, a la vez que co-mo de residencia del Maharajá.

Hay majestuosas creaciones arqui tectónicas y una rica tradiciónde ar te y cul tura. Comenzamos por la elegancia imperial de Nueva Del-hi, capi tal de la India, conocida como una ciudad de inmigrantes. Trasla violenta división de India y Pakistán en 1947, millones de personasse concentraron en ella en busca de una nueva vida. Delhi es una ciu-

dad totalmente cosmopoli ta. El interés de la zona radica en la excepcio-nal armonía con que conviven frecuentemente sus fuer tes contrastes:carros de bueyes que avanzan tranquilos junto a lujosos coches, casasrurales que se funden con el paisaje, junto a la majestuosidad de suspalacios.

Agra, es ese enclave mogol en el que coincide el interés del turis-ta con los gustos del viajero. Allí encontraras la materialización de unode los más al tos sueños concebidos por el hombre. El Taj- Mahal. Es-tamos ante el arquetipo de la pasión amorosa y de su secuela: el do-lor, la tristeza y la nostalgia. Si madrugas y llegas muy pronto por lamañana, el “Taj” será en este instante sólo para ti. Pero hay que volvercuando se pone el sol para ver como las cúpulas, los arcos, los mina-retes, se transforman con la luz.

No dejes de visi tar “Fatehpur Sikri”, la fantasmagórica ciudadde piedra roja construida por el emperador Akbar en el Siglo X VI yabandonada por sus súbdi tos. Es como el sueño de aquellas ciuda-des perdidas y habi tadas sólo por las aves. Capi tal mogol durante14 años, es una fusión de estilos hindú e islámico.

Jaipur, es también conocida como la “ciudad rosa” por el co-lor de sus casas. Aunque no siempre fue rosa, se pintó con estecolor, que es tradicional de la bienvenida, para recibir la visi ta delpríncipe Alber to, esposo de la reina Victoria. El color rosado se haconservado dando a la ciudad una personalidad propia. El Palaciode los Vientos, conver tido en el emblema de la ciudad, está si tua-

Mayo.qxd 25/06/2003 2:30 PÆgina 40

Ocio 41

do en una calle de Jaipur entre el bullicio y losbazares, y tiene una fachada en rosa y blanco.Fue construido para que las damas del palaciopudieran observar sin ser vistas a través desus miradores.

Para desplazar te a esta ciudad puedeshacerlo en el tren “Palace on Wheels”, aconse-jable para quien desee saborear el viaje a tra-vés del desier to con la comodidad de un Ma-harajá.

La distancia entre estas tres ciudades esde menos de 250 kilómetros, que se recorrenen tan sólo unas horas en autocar o tren. Lacompañía estatal Indian Aierlines cuenta conuna amplia red de rutas aéreas.

Visión de conjuntoLa India compone una sociedad compleja

tanto por la raza de sus habi tantes, como pormúl tiples religiones. La mayoría de sus habi-tantes profesan el hinduismo, pero tambiénson impor tantes otras religiones como el si-jismo, budismo, jainismo o cristianismo, yhay cerca de 200 millones de musulmanes.Todas ellas confluyen simul táneamente y su

práctica esta reconocida por su propia Consti-tución. La espiri tualidad es un elemento centralde esta sociedad. Los indios son, por lo gene-ral, ex tremadamente amables y sociables,muy tolerantes con los ex tranjeros, ofrecién-doles con naturalidad su forma de vida, así co-mo esa gran sonrisa que todos hemos oídocomentar en alguna ocasión. Y, sin embargo,no siempre logramos entender cómo ante talpobreza las personas pueden llegar a transmi-tir esa paz que en nuestra sociedad nos cues-

ta tanto reconocer.

Por ese motivo viajar a la India te trans-forma, quizá no todo el mundo es capaz de en-tender todo lo que se nos presenta de formatan auténtica de un país donde las personas nodisponen a veces de una vivienda, ni de comi-da, dónde los enfermos se mueren por la calle.Pero a pesar de todo esto, volveríamos de nue-vo para conocer más de todos ellos. ¿Por qué?Algo mágico ha ocurrido.

Hoteles

Elige un buen Hotel, es impor tante que por lomenos en Delhi este céntrico.

Es muy recomendable, el Hotel Imperial, allado del Mercado Tibetano. Antiguo y lujoso.

1, Janpath - New Delhi [email protected]

Gastronomía Lo más característico es el sabor de sus es-

pecias. Los platos de carne son muy sabrosos co-mo el Rogan Josh , cordero al curry . Los postresson deliciosos.

En todos los Hoteles se puede comer comi-da internacional, pero la cocina india merece lapena probarla.

Recomendación, mucho cuidado con elagua, tomarla siempre embotellada.

VestidoRopa cómoda, aconsejable de algodón y de

colores naturales.

ComprasSe pueden adquirir multi tud de productos

de todo tipo, muy baratos, es necesario regate-ar, te aconsejo que te lo tomes como un juego.No dejes de comprar un Sari o un pantalón de

seda. En cuanto a joyas tienen diseños muy bo-nitos y asequibles. También puedes adquirirmagnificas antigüedades, aunque las limitacio-nes legales son estrictas, no se pueden expor tarbronces, piedra, con más de cien años de anti-güedad.

ClimaProcura viajar fuera de los meses de vera-

no, los meses más aconsejables son de Octubrea Abril. El clima es tropical siendo la época delos monzones desde Julio a Septiembre.

ALGUNOS CONSEJOS

Mayo.qxd 25/06/2003 2:30 PÆgina 41

Aseguradores / MAY. 03

Anuncios Breves42

Q Alquiler de pisos y apar tamentos. Temporada verano, por quin-cena o mes en Baiona (Galicia) Tel y Fax: 986 356215. Intere-

sante ver www.baiona.org)

Q Alquilo apar tamento primera línea de playa en Islantilla (Huel-va), 1 dormitorio, 4 plazas, salón, cocina equipada, baño, am-

plia terraza con preciosas vistas al mar, piscina, paddel, tenis, parqueinfantil, garaje, club social. Teléfono: 954 236769. Móvil: 670 405070.E-mail: [email protected]

Q Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestio-nar car teras en Bilbao y provincia. Tel: 94 4598664. E-mail: bei-

[email protected]

Q Vendo chalet adosado en Torrevieja, 2 plantas, 4 habitaciones,2 baños, salón y cocina, garaje individual. Vistas al mar, a 300

metros de la playa. 28.000.000 pesetas. Teléfono: 649 377015.

Q Vendo chalet adosado en Torrevieja, a 200 m playa vistas almar, 28.000.000 ptas. También vendo apar tamento en Beni-

dorm, de 50 m2, 11.500.000 ptas. Tlf.: 649377015

Q Correduría de Seguros en Barcelona está interesada en admi-nistrar y gestionar car teras de seguros. Interesados llamar al 93

457 61 00. E-mail: [email protected]

Q Correduría de Seguros en Barcelona está interesada en admi-nistrar o gestionar car teras de seguros. Condiciones a convenir.

Interesados llamar al 93 350 12 30. E-mail: [email protected]

Q Correduría de Seguros de Girona busca colaboradores en Cata-lunya y/o administracion de car teras. Interesados llamar al

972.226.837 o bien e-mail [email protected]

Q Correduría de Seguros de Girona busca colaboradores en Cata-lunya y/o administración de car teras. Interesados llamar al 972

226837 o bien E-Mail: [email protected].

Q Correduría de Seguros en Sevilla busca Comerciales y Colabo-radores. Excelentes condiciones. Interesados enviar Currículum

Vitae al Apar tado de Correos 17.075 - 41080 Sevilla.

AseguradoresRevista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Rogamos efectúen una suscripción anualA Nombre deEmpresa ...................................................................................................................... CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio...................................................................................................................... Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Localidad................................................................ C.P. ........................................... Telefax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por favor, remitir esta hoja cumplimentada a:Revista Aseguradores: C/ Núñez de Balboa, 116 (28006 Madrid) Teléfono: 91 5622703 / Telefax 91 5622702

Q Transferencia a favor de Aseguradores Cta. nº 0075/0311/66/0600402047del Banco PopularQ Domiciliación BancariaQ Cheque a Nombre de Aseguradores

FORMA DE PAGO

Autorización de Pago por Banco/CajaEntidad Oficina DC Nº de Cuenta

PRECIO: 42,07 EUROS. ANUALES IVA INCLUIDO

Mayo.qxd 25/06/2003 2:30 PÆgina 42